Você está na página 1de 54

6/8/2019 IntraMed - Artículos - Endometriosis: revisión en profundidad

Di cultades diagnósticas y terapéuticas | 15 ABR 19


Endometriosis: revisión en profundidad
La endometriosis se considera una enfermedad prolongada, cuya historia natural se
desconoce, y puede requerir un manejo a largo plazo
Autor: T. Zondervan, Christian M. Becker, Keaori Koga y colaboradores Nature Reviews Disease Primersvolume 4, Article number: 9 (2018)

Página 1

Introducción

La endometriosis es común y a menudo crónica; es una condición inflamatoria en mujeres en las cuales el tejido parecido al
endometrio se encuentra en sitios fuera del útero, principalmente en la zona pélvica, que incluye ovarios, ligamentos y
superficie peritoneal, así como el intestino y la vejiga.

Tiene una presentación heterogénea, que varía desde lesiones peritoneales superficiales y serosas hasta quistes de
endometriosis en los ovarios (endometrioma) y nódulos >5 mm en la profundidad (endometriosis profunda).

Es ampliamente aceptado que el origen del tejido endometrial en la endometriosis es el flujo


menstrual retrógrado

A menudo se acompaña de cicatrización (fibrosis) y adherencias. Se asocia con dolor pélvico severo (durante y después del
coito, cíclicamente y, durante todo el ciclo menstrual) así como con esterilidad. El crecimiento del tejido endometrial
depende de los estrógenos y, en consecuencia, se manifiesta principalmente entre la menarca y la menopausia, pero
también ha sido descrita en niñas premenarquicas y después de la menopausia.

Es ampliamente aceptado que el origen del tejido endometrial en la endometriosis es el flujo menstrual retrógrado. En la
mayoría de los casos, se produce a través de las trompas de Falopio hacia la cavidad pelviana. Sin embargo, la

https://www.intramed.net/varios/imprimir.asp?contenidoID=92959&print=1 1/54
6/8/2019 IntraMed - Artículos - Endometriosis: revisión en profundidad

menstruación retrógrada es un proceso fisiológico muy común, que ocurre en más del 90% de las mujeres que menstrúan,
con trompas de Falopio permeables.

La investigación se ha centrado en conocer los procesos por los que las células endometriales se adhieren a los ovarios,
ligamentos y superficie peritoneal y cómo, una vez adheridas, proliferan y adquieren aporte sanguíneo, pero solo en
algunas mujeres resultan en endometriosis.

Otros tipos de endometriosis son la endometriosis cicatrizal, consistente con el supuesto trasplante iatrogénico de células
endometriales ocurrido durante la cirugía, en particular la que requiere la incisión la en un útero grávido. En algunas
ocasiones, se han descrito localizaciones extrapélvicas.

El diagnóstico certero se hace por la visualización directa durante la cirugía, más comúnmente laparoscópica,
aunque el endometrioma y la endometriosis profunda también pueden detectarse mediante imágenes (ecografía o IRM).

La confirmación histológica de las lesiones extirpadas (recomendable) se hace por el hallazgo de glándulas endometriales y
estroma.

La clasificación recomendada por la American Fertility Society (AFS) y la American Society of Reproductive Medicine
(ASRM) se basa en el tamaño de la lesión, su ubicación y la extensión de las adherencias, y considera 4 etapas, de 'mínimo'
a 'severo', pero no muestra correlación entre la gravedad de los síntomas y el sistema de estadificación.

El tratamiento principal de la endometriosis, principalmente para reducir el dolor y los síntomas inflamatorios, es la
extirpación quirúrgica del tejido ectópico y/o el tratamiento hormonal (por ej., anticonceptivos orales (ACO), progestinas y
análogos de la hormona liberadora de gonadotrofina (GnRH)). Sin embargo, estos tratamientos se asocian a muchos
efectos adversos, incluidos los relacionados con síntomas menopáusicos y anticoncepción.

Epidemiología

Las tasas de endometriosis en la población general son difíciles de cuantificar porque el diagnóstico definitivo requiere la
visualización quirúrgica. se estiman tasas entre el 35% y el 100% en mujeres sintomáticas. Tampoco hay evidencia sólida
https://www.intramed.net/varios/imprimir.asp?contenidoID=92959&print=1 2/54
6/8/2019 IntraMed - Artículos - Endometriosis: revisión en profundidad

para confirmar si hay diferencias étnicas o derivadas del acceso diferente a la atención médica.

En las mujeres investigadas por esterilidad, la tasa vara del 5 al 50%. En adolescentes con dismenorrea grave, la
prevalencia es del 50-70%. También puede recurrir después de una ooforectomía bilateral o en mujeres posmenopáusicas,
en particular aquellas con terapia de reemplazo hormonal.

Factores de riesgo

Dado que para hacer el diagnóstico definitivo se necesita la cirugía, la determinación de los factores de riesgo y la
identificación de las asociaciones etiológicas estarán influenciadas por la población de la cual se recolectan los datos y las
muestras biológicas.

Se deben tener en cuenta las diferencias fenotípicas (mujeres diagnosticadas por un especialista en dolor; en un centro de
esterilidad, histerectomizadas; durante la ligadura de trompas; en la población general), el diseño del estudio, la
recolección de muestras, el análisis estadístico y, quizás lo más importante, la interpretación de los resultados. A pesar de
esta heterogeneidad y factores complicados, se han identificado factores de riesgo.

Historia menstrual y reproductiva. La menarca más temprana (<12 años) y, los ciclos menstruales más cortos (<26 días)
han sido sistemáticamente asociados a la endometriosis, quizás por una mayor frecuencia de menstruaciones retrógradas o,
por el medio hormonal.

Algunos estudios han demostrado menor riesgo de endometriosis en las mujeres que han parido. Por otra parte, aunque se
ha comprobado que las mujeres con endometriosis tienen doble riesgo de esterilidad, el 83% de las mujeres con
endometriosis ya habían tenido hijos antes de los 40 años.

Sin embargo, la interpretación de la asociación entre la paridad y la endometriosis es un problema de temporalidad


particularmente complejo (por ej., la endometriosis pudo haber estado presente antes del embarazo, o haberse identificado
solo cuando la paciente recibió el diagnóstico de esterilidad). Por lo tanto, tener hijos no es definitivamente "protector".

Figura
https://www.intramed.net/varios/imprimir.asp?contenidoID=92959&print=1 3/54
6/8/2019 IntraMed - Artículos - Endometriosis: revisión en profundidad

Estadificación de la endometriosis. La AFS y la ASRM estadificaron (puntaje) a la endometriosis según la


ubicación, extensión y profundidad de la enfermedad en relación con las estructuras pélvicas. Suelen estar afectados:
útero, trompas de Falopio, ovarios, estructuras que incluyen las fosas ováricas, ligamentos uterosacros, tabique
rectovaginal, saco de Douglas y pliegue uterovesical. El tamaño de la lesión puede variar desde puntos milimétricos
hasta estructuras nodulares de pocos centímetros y quistes ováricos (endometrioma) del tamaño de un pomelo. Estadio
I (mínima, 1-5 puntos): pocas manchas endometriales superficiales o adherencias. Estadio II (leve, 6-15 puntos): solo
https://www.intramed.net/varios/imprimir.asp?contenidoID=92959&print=1 4/54
6/8/2019 IntraMed - Artículos - Endometriosis: revisión en profundidad

algunas lesiones peritoneales profundas o combinadas con lesiones y películas adherentes. Estadio III (moderado, 16-
40 puntos): endometrioma solo o combinado con endometriosis superficial o profunda y/o adherencias densas. Estadio
IV (grave,> 40 puntos): a menudo presenta solo el endometrioma ovárico bilateral y/o adherencias densas que obliterar
parcial o completamente la pelvis menor. La gravedad de la enfermedad de acuerdo con este sistema no se correlaciona
con la gravedad y la ubicación de los síntomas.

> Antropometría. En los adultos, se ha observado una asociación inversa entre la endometriosis y el índice de masa
corporal, como así un mayor riesgo de endometriosis en relación con la delgadez en la infancia y la edad adulta.

> Tabaquismo. Su asociación con la endometriosis no es clara y los resultados de los estudios sobre esta asociación son
divergentes.

> Dieta. Se ha observado una asociación inversa estadísticamente significativa entre la probabilidad de endometriosis y el
consumo de vegetales verdes: y una probabilidad significativamente mayor con el consumo de carne roja. Pero otros
estudios mostraron mayor probabilidad de endometriosis con el consumo de fruta y no con la ingesta de carne roja.

El consumo de ácidos grasos omega-3 se asoció con 22% menos de probabilidad de diagnóstico de endometriosis. En un
estudio, las mujeres que consumieron mayormente grasas trans insaturadas tuvieron 48% más probabilidad de ser
diagnosticadas con endometriosis, un dato que no fue corroborado en otra investigación.

Aunque los ácidos grasos omega-3 tienen una influencia antiinflamatoria, las grasas trans insaturadas aumentan la IL-6 y
activan el factor de necrosis tumoral (TNF), que se cree están involucrados en la patogenia de la endometriosis.

> Exposiciones ambientales. Los productos químicos disruptores endocrinos como el bifenilo policlorado y la dioxina
podrían influir en la endometriosis a través de la interrupción de la circulación de hormona y/o la desregulación del
sistema inmunológico. Pero los hallazgos han sido son inconsistentes.

> Comorbilidades y riesgo de enfermedad prolongada. Las mujeres con endometriosis pueden tener mayor riesgo

https://www.intramed.net/varios/imprimir.asp?contenidoID=92959&print=1 5/54
6/8/2019 IntraMed - Artículos - Endometriosis: revisión en profundidad

de desarrollar diversas enfermedades crónicas, como el cáncer y la enfermedad cardiovascular. Pero la mayoría de los
estudios no tienen un diseño confiable para sacar conclusiones.

Por consiguiente, se requiere más investigación sobre los mecanismos y mediadores, para determinar cuáles son las causas
y/o los factores de riesgo compartidos.

> Adenomiosis .Muchos síntomas de la endometriosis, en particular la dismenorrea grave, se superponen con los de la
adenomiosis, caracterizada por el crecimiento del endometrio en el miometrio, visible en las imágenes radiológicas.
Aunque primero fue estimada una forma de endometriosis, actualmente se la considera separada de la endometriosis, pero
pueden compartir factores etiológicos.

En un estudio de 227 mujeres tratadas por esterilidad, la prevalencia de adenomiosis evaluada por IRM alcanzó el 79% en
las mujeres con endometriosis confirmada quirúrgicamente, en comparación con el 28% en las mujeres sin endometriosis.

El mayor riesgo asociado con la endometriosis parece estar principalmente limitado al cáncer de
ovario de células claras y el endometrioide

> Cáncer. De los 21 estudios que investigaron la endometriosis en relación con el riesgo de cáncer de ovario, 20
informaron una asociación positiva. Un gran análisis internacional, respaldado por un metaanálisis, cuantificó un riesgo
general 50% más elevado.

El mayor riesgo asociado con la endometriosis parece estar principalmente limitado al cáncer de ovario de células claras y
el endometrioide, pero aún no se ha determinado si los fenotipos de endometriosis que tienen una influencia determinada.

El cáncer no hematológico asociado más estudiado es el melanoma cutáneo. De 13 estudios, 7 sugirieron una asociación
positiva y 5 informaron que no hay una relación clara entre la endometriosis y el riesgo de melanoma cutáneo.

> Enfermedades autoinmunes. Importantes estudios han hallado un riesgo significativamente mayor de lupus
eritematoso sistémico, síndrome de Sjögren, esclerosis múltiple y artritis reumatoidea en mujeres con endometriosis.

https://www.intramed.net/varios/imprimir.asp?contenidoID=92959&print=1 6/54
6/8/2019 IntraMed - Artículos - Endometriosis: revisión en profundidad

La interpretación biológica no está clara y se necesita más investigación, sobre todo porque la endometriosis en sí misma
no tiene características autoinmunes.

> Enfermedades cardiovasculares. Se ha comprobado mayor riesgo de infarto de miocardio, angina


angiográficamente confirmada y necesidad de cirugía de bypass coronario, angioplastia coronaria o colocación de stents en
las mujeres con endometriosis; como así otros factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, como la hipertensión y a
hipercolesterolemia.

Las asociaciones más estrechas de estas enfermedades fueron observadas en mujeres <40 años, atribuido a que la
endometriosis crea un medio proinflamatorio multisistema o es un resultado de éste.

De hecho, la asociación entre la endometriosis y los polimorfismos genéticos hereditarios (gen CDKN2B-AS1 (conocido
como ANRIL) también ha sido ampliamente implicada en la enfermedad coronaria, lo que admite como causa a un medio
proinflamatorio multisistema.

Todavía falta investigar más las diferencias de riesgo por el fenotipo de la endometriosis, los síntomas crónicos y los
tratamientos recibidos, como así comparar y contrastar el riesgo de enfermedad cardiovascular asociado a la endometriosis
con otro dolor crónico o estigmas que pueden estar originados en las enfermedades cardiovasculares.

Mecanismos y fisiopatología

El origen y fisiopatología exactas de la endometriosis se desconocen. Las principales hipótesis sobre los orígenes de las
células endometriales en sitios ectópicos son la menstruación retrógrada, la metaplasia del celoma, la diseminación
metastásica vascular y linfática y el sangrado uterino neonatal.

Sin embargo, se necesitan otros factores para promover la supervivencia y proliferación celular y, la formación y
mantenimiento de las lesiones, incluida la alteración de la inmunidad, la promoción de angiogénesis, las influencias
hormonales complejas localizadas y los factores genéticos.

Genética
https://www.intramed.net/varios/imprimir.asp?contenidoID=92959&print=1 7/54
6/8/2019 IntraMed - Artículos - Endometriosis: revisión en profundidad

La endometriosis es una enfermedad compleja probablemente causada por las interacciones de muchos factores genéticos y
ambientales, cada uno con escasos efectos individuales sobre el riesgo.

Desde la década de 1950 se ha observado la agregación de casos de endometriosis intrafamiliares, mientras que su
mayor prevalencia en las mujeres emparentadas vs. las no emparentadas sugiere fuertemente la presencia de factores
genéticos (hereditarios) predisponentes.

Hasta el momento se ha identificado la implicancia de los cromosomas 7p15.2 y 10q26 como sitio de variantes raras que
conducen la endometriosis familiar, pero las variantes aún no han sido identificadas.

Los genes ubicados más cerca de los loci de riesgo sugieren que en la endometriosis existen perturbaciones en la
señalización de la proteína Wnt, las células de adhesión, la migración celular, la angiogénesis e inflamación y, las vías del
metabolismo hormonal.

Por otra parte, el análisis del genoma completo ha mostrado la alteración de la señalización de las proteincinasas activadas
por mitógenos. Otros estudios genéticos han mostrado que la señalización Wnt es una vía común para la endometriosis y el
cáncer de ovario, a través de vías aún desconocidas.

La World Endometriosis Research Foundation y la Biobanking Harmonisation Project han proporcionado herramientas y
protocolos estandarizados a nivel mundial para ampliar los datos fenotípicos y la recolección de muestras biológicas para
endometriosis, con el fin de que tales estudios puedan ser realizados a gran escala.

El vínculo entre la endometriosis y el riesgo de cáncer de ovario ha impulsado varios estudios para el análisis somático
mutacional en el cáncer de ovario asociado a la endometriosis. Aun no se ha aclarado si el perfil mutacional de las lesiones
endometriósicas ováricas que se presume asociadas al cáncer de ovario es diferente del perfil mutacional de la
endometriosis ovárica no asociada al cáncer de ovario, o si las mutaciones tienen un papel en el origen o el mantenimiento
de la endometriosis.

https://www.intramed.net/varios/imprimir.asp?contenidoID=92959&print=1 8/54
6/8/2019 IntraMed - Artículos - Endometriosis: revisión en profundidad

El primer cribado completo mutacional somático de tejido endometriósico fue realizado en casos de endometriosis
profunda (intestino o pared peritoneal) y no en el ovario. Ningún estudio epidemiológico específico informa un aumento
del riesgo de cáncer en pacientes con endometriosis profunda.

Los autores enfatizan que a pesar de los hallazgos de los estudios genéticos, la evidencia no apoya que la endometriosis
profunda se asocie con mayor riesgo de cáncer. De hecho, muchos otros estudios han demostrado la presencia de
mutaciones carcinogénicas típicas en tejidos humanos que no producen cáncer.

> Epigenética. La mayoría de los estudios epigenéticos se han centrado en la metilación del ADN. Los ejemplos de
cambios epigenéticos reproducidos son la hipermetilación del ADN y el silenciamiento de los genes del endometrio
normalmente expresados durante la fase secretora del ciclo menstrual, afectando la proliferación y la invasión celular.

Los genes implicados son los genes homeobox que dodifican la proteína Hox-A10 (HOXA10), la E-cadherina (o caderin 1;
CDH1) y, el receptor B de la progesterona.

Un estudio de células del estroma de endometrio eutópico sano y del endometrioma detectó la metilación diferencial que
afecta al conjunto de genes HOX, genes de receptores nucleares esteroideos y expresión de la familia GATA de los factores
de transcripción, que serían los que facilitan la resistencia a la progesterona en la endometriosis.

Muy pocos estudios han investigado los mecanismos epigenéticos de la modificación de histonas en relación con la
endometriosis. La inconsistencia tan importante en los estudios del microRNA en la endometriosis y el endometrio sano es
muy abundante, debido a problemas de diseño, la heterogeneidad celular y las fluctuaciones relacionadas con el ciclo
menstrual.

Histogénesis

> Menstruación retrógrada. La hipótesis más aceptada, al menos para la endometriosis peritoneal, data de 1927, y
sostiene que los fragmentos de tejido endometrial menstrual, que contiene glándulas y estroma endometriales viables,

https://www.intramed.net/varios/imprimir.asp?contenidoID=92959&print=1 9/54
6/8/2019 IntraMed - Artículos - Endometriosis: revisión en profundidad

alcanzan la cavidad peritoneal por expulsión retrógrada, a través de las trompas de Falopio, donde se adhieren al mesotelio
subyacente y lo invaden.

Esta hipótesis está avalada por la evidencia epidemiológica, que muestra un riesgo mayor de endometriosis cuando la
"exposición" a la menstruación es mayor, (hipermenorrea, polimenorrea, aumento de la prevalencia en mujeres con
obstrucción del flujo de salida del tracto Mülleriano) y por la asimetría en la ubicación anatómica de las lesiones.

De hecho, las características anatómicas de la parte superior del abdomen y la propagación de los fragmentos
endometriales provenientes del flujo peritoneal en el sentido de las agujas del reloj pueden explicar la mayor prevalencia de
las lesiones del lado izquierdo.

El hecho de que la menstruación retrógrada esté casi omnipresente y que la prevalencia de endometriosis sea solo de casi el 10% indica
que probablemente sean muchos los factores que contribuyen a la condición.

Se requiere más investigación para conocer cómo los fragmentos regurgitados aumentan la probabilidad de enfermedad,
cómo influye la expresión y regulación génica y de qué manera estas funciones dependen de las células situadas en sitios
ectópicos.

Aún no se conocen las interacciones entre los fragmentos del endometrio menstrual y la superficie peritoneal. Un estudio
sugirió que el epitelio endometrial y las células del estroma pueden penetrar en el mesotelio intacto, mientras que otro
propuso que la adhesión de los fragmentos menstruales ocurre solo cuando la matriz extracelular mesotelial subyacente
está expuesta por lesiones locales.

En particular, se considera que el origen de la mayoría de las lesiones endometriósicas es el endometrio eutópico. Gran
cantidad de estudios específicos han evaluado las diferencias en la expresión génica entre el endometrio eutópico y el
endometrio ectópico, así como las modificaciones epigenéticas. (T. de. T: figuran con detalle en el original). También se ha
estudiado el papel de genes específicos o de su regulación por el microARN.

Es probable que muchas condiciones genéticas representen cambios en el endometrio ectópico, como consecuencia de su
ubicación extrauterina. Si bien es importante conocer las características biológicas y los 'marcadores' de endometriosis, aún
https://www.intramed.net/varios/imprimir.asp?contenidoID=92959&print=1 10/54
6/8/2019 IntraMed - Artículos - Endometriosis: revisión en profundidad

no está claro en qué medida la expresión aberrante de determinados genes contribuye al desarrollo de endometriosis.

> Metaplasia celómica. Otra hipótesis es que la endometriosis surge de la metaplasia del celoma ? transdiferenciada del
mesotelio. Actualmente, se cree que este proceso implica la reprogramación de las células madre mesenquimales
multipotentes, derivadas de la médula ósea o de un nicho dentro del endometrio mismo, las que en sitios ectópicos pueden
diferenciarse en células epiteliales y estromales endometriales.

Algunos investigadores argumentan que aunque la metaplasia puede explicar la endometriosis profunda en el tabique
rectovaginal, es poco probable que éste sea un mecanismo predominante cuando la enfermedad está en la superficie
peritoneal, porque las tasas de co-ocurrencia de las diferentes formas de lesiones endometriósicas (endometriosis
superficial, endometriosis profunda y endometrioma) son más elevadas que lo esperado cuando las lesiones tienen
diferentes orígenes.

Las transiciones morfológicas del epitelio de la superficie ovárica a las lesiones endometriósicas también apoyan este
mecanismo. Asimismo se cree que la metaplasia da origen a casos raros, en los que la endometriosis es exatrapélvica,
incluidos los ganglios linfáticos abdominales, pulmones, cerebro, extremidades y cavidad nasal y, en casos de agenesia
Mülleriana. Muy raramente se ha observado endometriosis en hombres, lo que también es compatible con esta hipótesis.

> Metástasis linfática y vascular. Esta hipótesis establece que las células endometriales y los fragmentos de tejido se
trasladan desde la cavidad uterina a través de los canales linfáticos y venas hasta colonizar en sitios ectópicos distantes.
Esta hipótesis describe mejor la rara ocurrencia de endometriosis extrapélvica, y es compatible por la evidencia de émbolos
de células endometriales en los ganglios linfáticos centinela.

> Sangrado uterino neonatal. Una teoría más reciente sugiere que la endometriosis se origina en las células madre o
progenitoras, potencialmente presentes en el sangrado uterino retrógrado neonatal, que ocurre como resultado de la
desaparición de las hormonas esteroides placentarias enseguida del parto.

Esta hipótesis está respaldada por la observación de sangrado uterino neonatal en ~5% de los recién nacidos; la rara
aparición de endometriosis en niñas premenarquicas y, por la aparición de endometriosis grave en adolescentes.
https://www.intramed.net/varios/imprimir.asp?contenidoID=92959&print=1 11/54
6/8/2019 IntraMed - Artículos - Endometriosis: revisión en profundidad

Establecimiento y mantenimiento de las lesiones ectópicas

Después de la 'siembra' de células endometriales (o de la transformación metaplásica en esas células) se requieren procesos
que permitan la formación de las lesiones endometriósicas, como la fijación a la superficie peritoneal y su posterior
penetración (en casos de menstruación retrógrada); la proliferación e invasión celular localizada; la angiogénesis y, la
neurogénesis y la inflamación, que son posibles causas de dolor.

El microambiente tisular controla estos fenómenos, y su regulación está influenciada por una variedad de factores celulares
y hormonales, entre las cuales, las más estudiadas son las hormonas ováricas, cuya mayor investigación poder ampliar el
panorama terapéutico.

> Factores endocrinos y metabólicos. Los estrógenos son promotores importantes del crecimiento celular
endometrial. Se supone que los factores ambientales, incluidos los pesticidas y los tóxicos, que en las mujeres con
endometriosis afectan la biosíntesis y el catabolismo del estradiol, representan un papel en el crecimiento celular aberrante.

Se ha observado que en las células del estroma endometriósico ocurren cambios en la expresión y regulación de
determinados genes que influyen en el metabolismo y, finalmente, en los niveles estrogénicos. Las concentraciones locales
elevadas de estradiol activan una red de genes que regulan la mitogénesis celular.

La desregulación de los receptores de progesterona o la alteración de sus vías de señalización que ocurren en el endometrio
eutópico o ectópico causa resistencia a la progesterona en casi en el 30% de las mujeres con endometriosis. El fenómeno se
asocia con la supresión relativa del receptor de progesterona y se manifiesta por la desregulación de numerosos genes
relacionados con la progesterona.

Los autores expresan que la alteración esteroide (incluso la acción desequilibrada del estradiol) confiere una predisposición
adicional que es esencial para la formación de implantes ectópicos, el aumento de las propiedades adhesivas del tejido, el
aumento de la actividad de las metaloproteinasas de la matriz y, el desencadenamiento de una respuesta angiogénica.

https://www.intramed.net/varios/imprimir.asp?contenidoID=92959&print=1 12/54
6/8/2019 IntraMed - Artículos - Endometriosis: revisión en profundidad

No se puede excluir el papel de la inflamación secundaria a la endometriosis en la inducción de la resistencia a la


progesterona. Aún no está claro si otras hormonas que intervienen en la menstruación, como la hormona
foliculoestimulante, la hormona luteinizante o la inhibina B, tienen un efecto directo en la endometriosis.

La evidencia reciente apoya que en la endometriosis existen variantes genéticas e interacciones


entre factores endócrinos y metabólicos.

Otros factores metabólicos importantes son la acción de los retinoides, el proceso de transición epitelial-mesenquimal
(EMT) y su contraparte, la transición mesenquimal-epitelial (MET).

La EMT es un fenómeno cada vez más reconocido en la endometriosis, que ocurre en el contexto de inflamación crónica,
con adquisición de un fenotipo mesenquimal invasivo (por ej., pérdida de E-cadherina y ganancia de N-cadherina)
promueve la señalización del factor de señalización y el aumento de la expresión de metaloproteinasas de la matriz,
requerida para la proliferación celular.

Otros promotores de la EMT son los factores estimulantes (por ej., factor del crecimiento transformador -β1, las plaquetas y
un tejido matricial "rígido") del tejido endometriósico sometido a la reparación después del sangrado.

La EMT también puede desencadenar la transdiferenciación de fibroblastos a miofibroblastos y el aumento de la


producción de colágeno, contribuyendo aún más a una matriz rígida y, finalmente, a la formación de fibrosis.

Por el contrario, la MET impulsa la transformación secretora del endometrio (decidualización) en preparación para la
implantación embrionaria, en un proceso que en la endometriosis parece estar impedido.

Específicamente, en respuesta a la decidualización, las células del estroma endometrial adquieren estructura y función
epitelioide, acumulan glucógeno, lípidos y orgánulos subcelulares y, en lugar de proteínas mesenquimales, secretan
proteínas que son característicamente epiteliales.

https://www.intramed.net/varios/imprimir.asp?contenidoID=92959&print=1 13/54
6/8/2019 IntraMed - Artículos - Endometriosis: revisión en profundidad

La reprogramación resultante de muchas funciones celulares incluye: cambios en la expresión del receptor de la hormona
esteroidea y el metabolismo de los esteroides; remodelación de la matriz extracelular y del citoesqueleto; expresión
modificada de enzimas intracelulares; factores de crecimiento; citocinas y sus receptores e, inducción de factores de
transcripción específicos de la decidualización.

La resultante de un complejo proceso celular lleva a la acción de la progesterona a través de la inducción de factores de
transcripción moduladores. En las células estromales endometriales de las mujeres con endometriosis, la desregulación de
los receptores de progesterona asociada a la alteración en más o en menos de determinadas proteínas da como resultado
una menor expresión de genes específicos de la decidualización.

> Inmunidad alterada e inflamación. Numerosos estudios proporcionan evidencia de la inmunidad local y sistémica
alteradas en pacientes en estadios avanzados de endometriosis, incluyendo la activación de las células T y B y la actividad
defectuosa de la célula asesinas (killer) naturales, que puede estar relacionada con la disfunción plaquetaria. Los trastornos
de hipersensibilidad tipo 1 y autoinmunidad son comorbilidades comunes.

En la endometriosis se han identificado las principales clases de quimiocinas, con acción sobre los monocitos, células T y
eosinófilos. Aunque las pacientes tienen mayor producción de quimiocinas y, en consecuencia, un aumento del
reclutamiento local de macrófagos, la potencia de la función secuestradora de los macrófagos y el potencial de fagocitosis
parecen estar inhibidos. En el microambiente de las lesiones de endometriosis y el líquido peritoneal, los macrófagos
activados secretan moléculas de adhesión, factores de crecimiento y citocinas proinflamatorias.

Entre ellos: fibronectina, molécula de adhesión intercelular 1, factor de crecimiento I símil insulina, inmunoglobulinas -1-6,
-8 y -12, factor de crecimiento derivado de las plaquetas, factor de crecimiento del endotelio vascular y, factor de necrosis
tumoral. Sin embargo, ninguna de estas proteínas, solas o combinadas, se comportan como biomarcadores diagnósticos
confiables.

> Dolor. Los complejos mecanismos que sustentan el origen y mantenimiento del dolor pélvico asociado a la
endometriosis se relacionan con la interacción entre los sistemas nerviosos periférico y central. En las mujeres con

https://www.intramed.net/varios/imprimir.asp?contenidoID=92959&print=1 14/54
6/8/2019 IntraMed - Artículos - Endometriosis: revisión en profundidad

endometriosis existe un exceso de expresión de factores angiogénicos y neurogénicos en el líquido peritoneal, que se cree
favorecen la supervivencia, vascularización y sensibilidad nociceptiva de las lesiones endometriósicas.

Estos factores son estimulados por el estradiol, las prostaglandinas y las citocinas, y sensibilizan las terminales de las fibras
nerviosas sensitivas. Las lesiones endometriósicas envían señales nocivas a las neuronas de la raíz dorsal de la médula
espinal y activan la microglía espinal para mantener el estímulo doloroso ,lo que resulta en un compromiso complejo y
duradero de las neuronas interconectadas en el cerebro, a través de sinapsis inhibidoras y excitatorias ascendentes y
descendentes del sistema nervioso central (sensibilización central).

A su vez, esta sensibilización central está influenciada por muchos factores (por ej., cortisol) que afectan la forma en que el
cerebro procesa el dolor. Por lo tanto, se sugiere que en la endometriosis, el complejo microambiente endocrino e
inflamatorio que existe alrededor de los implantes contribuye a los mecanismos del dolor.

Sistemas modelo

La endometriosis ocurre espontáneamente solo en los seres humanos y los primates no humanos, por lo que se han
desarrollo varios modelos experimentales, incluyendo el cultivo de células endometriales in vitro y modelos animales
sofisticados (roedores autólogos como ratón y rata y primates no humanos), con el objetivo de investigar los procesos por
los cuales los fragmentos de endometrio menstrual se implantan y crecen en sitios ectópicos, y también identificar nuevas
oportunidades diagnósticas y terapéuticas.

La investigación en seres humanos se encuentra con muchas limitaciones, pero las nuevas tecnologías abren nuevas
esperanzas. Hasta la fecha, la traducción de los hallazgos de la investigación animal a la clínica ha sido limitada.

> Cultivos celulares inmortalizados. Para abordar las limitaciones experimentales del uso de células primarias,
ampliar el número de células y mitigar la variabilidad sujeto a sujeto, se han realizado intentos de inmortalizar el
endometrio humano y las células endometriósicas mediante la transformación oncogénica o la prolongación de la división
celular mediante la introducción de transcriptasa inversa de la telomerasa humana. Pero todavía es un procedimiento que
requiere perfeccionamiento.

https://www.intramed.net/varios/imprimir.asp?contenidoID=92959&print=1 15/54
6/8/2019 IntraMed - Artículos - Endometriosis: revisión en profundidad

Diagnóstico, detección y prevención

En general, el tejido endometriósico se presenta en la cavidad abdominal, sobre todo en la pelvis. Aunque particularmente
el endometrioma es bastante fácil de detectar usando las técnicas de imagen convencionales (ecografía transvaginal o
abdominal(,suele ser muy difícil descartar lesiones peritoneales.

Por otra parte, los síntomas y signos clínicos de la endometriosis generalmente son inespecíficos, lo que, junto con la falta
de conocimiento de esta condición común, puede retrasar el diagnóstico.

Hasta la fecha, no existe ningún biomarcador clínicamente importante, o una combinación de biomarcadores para la
detección o estratificación de la endometriosis. Por lo tanto, la visualización laparoscópica sigue siendo el estándar de oro
para el diagnóstico, idealmente acompañada de la confirmación histológica.

Sin embargo, si no hay intención de tratar quirúrgicamente, la cirugía invasiva no suele ser necesaria si la finalidad es solo
diagnóstica. Al ser una afección principalmente no maligna, un enfoque razonable de primera línea es evitar una
intervención quirúrgica invasiva y costosa, con potencial morbilidad e incluso mortalidad. Lo recomendable es hacer o
descartar el diagnóstico clínicamente y hacer tratamiento empírico.

Signos y síntomas

> Dolor y sintomatología asociada. La endometriosis no tiene síntomas específicos; las mujeres pueden ser
asintomáticas, o presentar un solo síntoma, o con una combinación de síntomas de dolor de intensidad variable, común a
muchas condiciones.

La endometriosis se asocia con:

dismenorrea
dolor abdominal cíclico o no cíclico
dolor pélvico durante o después del coito (dispareunia profunda)
alteraciones del ritmo intestinal
https://www.intramed.net/varios/imprimir.asp?contenidoID=92959&print=1 16/54
6/8/2019 IntraMed - Artículos - Endometriosis: revisión en profundidad

hematoquezia (en particular perimenstrual)


disuria recurrente, acompañada o no de macrohematuria cíclica
el antecedente de haber recibido múltiples ciclos de antibiótico a pesar de los urocultivos negativos
síndrome de cistitis intersticial

La endometriosis diafragmática puede manifestarse por dolor en el pecho y el hombro, y la ubicada en la región
ileocecal o periapendicular, por dolor abdominal, náuseas, vómitos y diarrea. Suele haber síntomas de fatiga crónica (a
menudo desestimados) pero se desconoce su mecanismo.

No se ha comprobado una correlación entre la intensidad del dolor y la extensión y ubicación de las lesiones. De hecho, el
tratamiento médico y quirúrgico consigue el cese completo de los síntomas, lo que sugiere la complejidad del síntoma.

Para agregar mayor complejidad, algunos síntomas asociados a la endometriosis como el dolor y la hipermenorrea pueden
tener su origen en la adenomiosis concomitante.

Finalmente, y de manera crucial, se ha demostrado la participación de sensibilizadores de dolor periféricos combinados.


También podrían intervenir varias quimiocinas y citocinas que están presentes en abundancia en el líquido peritoneal.

Por otro lado, también habría cambios cerebrales en los mecanismos de sensibilización central, modificaciones dentro del
sistema nervioso autónomo y alteraciones en el comportamiento y respuesta central a la estimulación nociva.

Sin embargo, todavía no se sabe si el diagnóstico y tratamiento precoz (por ej., durante la adolescencia, cuando las lesiones
son superficiales y no tan graves y ) pueden proporcionar un beneficio a largo plazo.

Problemas de fertilidad. Casi el 30-50% de las mujeres con endometriosis tienen problemas de fertilidad. En presencia
de esterilidad, particularmente en las mujeres que presentan síntomas de dolor, una de las causas posibles es la
endometriosis, aunque aún no se conoce el mecanismo.

Las adherencias extensas asociadas a la endometriosis pueden provocar una alteración de la anatomía pélvica que
obstaculiza mecánicamente la fertilización. Sin embargo, los procesos moleculares son menos claro y los cambios
https://www.intramed.net/varios/imprimir.asp?contenidoID=92959&print=1 17/54
6/8/2019 IntraMed - Artículos - Endometriosis: revisión en profundidad

estructurales en la pelvis no explican la mayor incidencia de abortos involuntarios y complicaciones obstétricas en estas
pacientes.

Se cree que la endometriosis tiene un efecto perjudicial sobre la calidad de los ovocitos. La endometriosis puede impartir
un efecto tóxico directo sobre la corteza ovárica, o los ovarios pueden dañarse como resultado de una cirugía de ovario, las
pueden reducir los niveles postoperatorios de la hormona Mülleriana, involucrada en la maduración del folículo.

Existe un gran debate sobre el efecto de la endometriosis en la receptividad uterina, pues los resultados de la investigación
son discordantes. Los análisis moleculares y genéticos también son conflictivos. El hecho de que la extirpación quirúrgica o
la erradicación de las lesiones en mujeres con lesiones principalmente peritoneales solo consigue un aumenta escaso de las
tasas de embarazo espontáneo apoya la necesidad de mayor investigación.

Diagnóstico

Como se ha mencionado, el puntaje de la clasificación más utilizada, (puntaje I-IV de la AFS/ASRM) no muestra
correlación entre la gravedad y la localización de los síntomas, es decir, las mujeres en la etapa I (leve) pueden
experimentar síntomas severos de dolor y/o esterilidad, mientras que otras, con endometriosis IV (severa), pueden ser
asintomáticas.

Esta discordancia podría explicarse por el hecho de que incluso los médicos experimentados no informan ni clasifican a la
endometriosis en forma consistente. Por otro lado, el sistema AFS/ASRM no reconoce la endometriosis extrapélvica.

Se han propuesto otros sistemas de clasificación, como el sistema ENZIAN (describe ubicación y extensión de la
endometriosis profunda) pero actualmente no es aceptado en todas partes, posiblemente por su complejidad. Otro desafío
en el diagnóstico, sobre todo de la endometriosis pélvica, es la ubicación del tejido endometriósico en el peritoneo parietal y
los órganos pélvicos, porque las lesiones son muy pequeñas.

La endometriosis pélvica se puede dividir en 3 diferentes entidades:

1. endometriosis peritoneal superficial


https://www.intramed.net/varios/imprimir.asp?contenidoID=92959&print=1 18/54
6/8/2019 IntraMed - Artículos - Endometriosis: revisión en profundidad

2. endometrioma ("quistes de chocolate")


3. endometriosis profunda se basa en factores como las posibles diferencias en la patogenia, distribución anatómica y
diferencias morfológicas (por ej., en la distribución de las células epiteliales y glándulas del estroma).

Tal caracterización no siempre es directa, y existe una mala concordancia entre el color, la forma y la profundidad del tejido
ectópico. Sin embargo, se espera que, con el tiempo, la aparición de nuevos datos moleculares y la disponibilidad de un
enfoque estandarizado que permita determinar el fenotipo y el procesamiento de las muestras biológicas recolectadas, se
puedan establecer subtipos funcionales, lo que mejorará el enfoque terapéutico.

El tejido endometriósico puede comprometer a la mayoría de los órganos. Las ubicaciones abdominales raras incluyen
cicatrices (particularmente post cesárea) en el ombligo y la región subfrénica. A pesar de la falta de grandes estudios de
cohortes, se ha descrito la endometriosis pleural, generalmente considerad como extraabdominal.

A pesar de su rareza, un metaanálisis de informes de casos y series de casos sugiere que las mujeres suelen presentarse con:

neumotórax (a veces recurrente) (menstrual y no menstrual (72% de los casos)


menos comúnmente con hemoptisis (14%)
hemotórax (12%)
masa pulmonar (2%).

> Imágenes. Las más usadas son la ecografía (abdominal o transvaginal) y la Resonancia Magnética Nuclear.

En manos de un operador experimentado, la ecografía tiene una elevada sensibilidad (91%) y


especificidad (98%) para detectar la endometriosis profunda

La ecografía es la primera elección para investigar la endometriosis pélvica, ya que puede excluir el endometrioma. La
sangre en los quistes de ovario revelada por la ecografía puede corresponder a quistes funcionales, los que en general se
resuelven en forma espontánea, en 6 a 8 semanas. Por lo tanto, se recomienda repetir la ecografía. El endometrioma rara
vez es la única manifestación de la endometriosis y debe motivar un estudio más profundo de la endometriosis.
https://www.intramed.net/varios/imprimir.asp?contenidoID=92959&print=1 19/54
6/8/2019 IntraMed - Artículos - Endometriosis: revisión en profundidad

En manos de un operador experimentado, la ecografía tiene una elevada sensibilidad (91%) y especificidad (98%) para
detectar la endometriosis profunda. En un centro especializado, la ecografía transvaginal mostró un elevado poder
predictivo negativo para el endometrioma y la endometriosis profunda, pero no está probado si este resultado sería el
mismo en el contexto general. La IRM es casi igualmente exitosa para detectar la endometriosis profunda, pero es costosa y
debe ser considerada en segundo lugar.

La ecografía no es útil para identificar las lesiones endometriales peritoneales debido a su pequeño tamaño. En su lugar,
el uso de marcadores dinámicos de las adherencias asociadas a la endometriosis, como la inmovilidad de los órganos
pélvicos durante la ecografía transvaginal (signo deslizante negativo), pueden indicar la enfermedad, pero no son confiables
y requieren de un operador muy experimentado.

> Laparoscopia. La cirugía laparoscópica sigue siendo el estándar de oro para identificar y excluir la endometriosis
pélvica. Sin embargo, puede ser altamente dependiente del operador. Las guías actuales recomiendan la evaluación
estandarizada del abdomen y la pelvis. Una laparoscopia negativa realizada por un cirujano experimentado y meticuloso es
muy sensible y en general debería tranquilizar a la paciente sobre la ausencia de lesiones endometriósicas.

Sin embargo, dos estudios demostraron que en el 6% de las mujeres mostraron lesiones endometriósicas en las muestras de
biopsia peritoneal tomadas del peritoneo con aspecto sano en la laparoscopia. Un pequeño estudio de 45 mujeres con o sin
dolor pélvico mostró que el uso intraoperatorio de azul de metileno intraperitoneal puede ayudar a visualizar lesiones
peritoneales sutiles que de otro modo son invisibles.

Actualmente se están probando otras longitudes de onda lumínica para la laparoscopia. Lo ideal es que la endometriosis
identificada visualmente sea confirmada por la histología.

Tratamiento

Cuando el objetivo principal es mejorar la fertilidad, no se recomienda el tratamiento médico, porque todos los
medicamentos actuales utilizados para la endometriosis son hormonales e inhiben la ovulación. Por el contrario, si el

https://www.intramed.net/varios/imprimir.asp?contenidoID=92959&print=1 20/54
6/8/2019 IntraMed - Artículos - Endometriosis: revisión en profundidad

problema principal es el dolor, el tratamiento médico es beneficioso, aunque la cirugía también podría estar indicada para
ciertas pacientes.

La endometriosis es considerada una enfermedad prolongada, cuya historia natural es desconocida, y puede requerir un
manejo a largo plazo, dependiendo de la edad de la paciente, el perfil de los síntomas y el deseo de fertilidad.

Esterilidad

La endometriosis pélvica extensa puede causar distorsión anatómica en forma mecánica, lo que potencialmente daña el
recorrido del ovocito por las trompas de Falopio. Asimismo, el efecto bioquímico que puede causar puede ser perjudicial
para la calidad del ovocito o la receptividad endometrial, pero es un proceso poco claro.

Las opciones terapéuticas para mujeres que intentan concebir son: la actitud expectante, la cirugía o, las técnicas de
reproducción asistida (TAR). Como se dijo, el uso de hormonas, uno de los pilares del tratamiento del dolor asociado a la
endometriosis, está contraindicado en mujeres que intentan concebir.

> Conducta expectante. En las mujeres con esterilidad sin dolor pélvico notable y con parámetros de fertilidad basales
normales, es posible el manejo expectante, en especial para las pacientes jóvenes con solo un período de esterilidad corto.

En las pacientes mayores, en particular aquellas en quienes la evaluación sugiere una enfermedad más extensa que está
provocando una distorsión anatómica, puede ser beneficioso reducir el tiempo de conducta expectante y considerar la
fertilización por TRA y/o la cirugía.

> Cirugía. La cirugía tiene el objetivo de eliminar el tejido endometriósico, normalizar o mejorar la anatomía y eliminar
las lesiones que contribuyen a un medio inflamatorio desfavorable en la pelvis y, potencialmente aumentar la fertilidad.
Idealmente, la cirugía debe ser realizada por especialistas en esterilidad, en centros especializados.

Sin embargo, la cirugía puede no corregir por completo la distorsión anatómica y los insultos bioquímicos, e incluso podría
afectar negativamente la fertilidad, al afectar la función ovárica (disminución de la reserva ovárica) o provocar otras

https://www.intramed.net/varios/imprimir.asp?contenidoID=92959&print=1 21/54
6/8/2019 IntraMed - Artículos - Endometriosis: revisión en profundidad

adhesiones. Antes de considerar la cirugía se deben equilibrar la relación daño/beneficio. Las modalidades terapéuticas
alternativas (como TAR) deben ser discutidas con la paciente.

En la en etapa I/II de AFS/ASRM, la cirugía laparoscópica (ablación o resección de la endometriosis) aumenta


significativamente las tasas de embarazo espontáneo en comparación con la laparoscopia diagnóstica.

Debido al escaso aumento de las tasas de embarazo luego de la cirugía (subió del 18 al 26%), podría especularse si se
justifican sus costos y riesgos, especialmente si se considera que un único intento de TAR suele generar una tasa de éxito
similar.

Por lo tanto, aunque hay evidencia objetiva de que la cirugía es mejor que ningún tratamiento, no siempre es la mejor
opción para mejorar la fertilidad en las pacientes con endometriosis en estadios I/II de AFS/ASRM. En cuanto al estadio
IV, no hay estudios aleatorizados y el beneficio obtenido es menor que en las pacientes en grado II.

Por lo tanto en estas pacientes se deben considerar terapias alternativas como TAR, a menos que tengan dolor severo, un
endometrioma grande (que podría causar la ruptura o limitar la recuperación del ovocito) o sospecha de malignidad.

La resección laparoscópica del endometrioma aumentó la tasa de embarazo espontáneo posterior, con menor tasa de
recurrencia de quistes y síntomas de dolor en comparación con la ablación en mujeres que tenían subfertilidad previa
documentada.

Este hallazgo indica que en las mujeres con endometrioma que tienen factores de esterilidad identificables, la cirugía
aumenta la posibilidad de embarazo espontáneo. No obstante, como posible consecuencia adversa se debe tener en cuenta
el compromiso de la reserva ovárica.

En la endometriosis profunda (rectovaginal y vesical y/o intestinal), el beneficio de la cirugía para la esterilidad es
controvertido, aunque algunos estudios retrospectivos sugieren un beneficio. Estos posibles beneficios deben compensar el
mayor riesgo de complicaciones, especialmente de la cirugía con resección intestinal.

https://www.intramed.net/varios/imprimir.asp?contenidoID=92959&print=1 22/54
6/8/2019 IntraMed - Artículos - Endometriosis: revisión en profundidad

D centros han desarrollado y validado una herramienta clínica, el Índice de Fertilidad de Endometriosis, que incluye
parámetros como la edad, la duración de la esterilidad y el historial de embarazo, así como la gravedad de la endometriosis
según el puntaje ASF/ASRM y, aspecto tubario, fimbrial y ovárico.

Esta herramienta predice las tasas de embarazo espontáneo en mujeres con endometriosis documentada quirúrgicamente y
es útil para proporcionar tranquilidad a las pacientes con buen pronóstico, y evitar pérdida de tiempo y tratamiento en
aquellas con mal pronóstico.

> Sin TAR. La evidencia apoya que la superovulación/inseminación intrauterina (SO/II) puede ser efectiva en mujeres
con endometriosis. De hecho, algunos la recomiendan como método sin TAR, especialmente en pacientes con
endometriosis en estadio i-II bajo tratamiento para la esterilidad, pero otros especialistas no la apoyan como indicación de
rutina.

Otros sugieren hacer TAR como primera medida (antes de intentar SO/II), en particular en pacientes con endometriosis
con reserva ovárica disminuida. Por otra parte, se ha considerado que SO/II no es rentable, en especial para la esterilidad
asociada a la endometriosis.

> TAR. Este tratamiento, como la fertilización in vitro, puede eludir la trompa de Falopio y actualmente es el tratamiento
más exitoso que puede ofrecerse a las mujeres con esterilidad asociada a la endometriosis.

Se sugiere que la endometriosis afecta negativamente los resultados del TAR, pero, en comparación con los tratamientos
sin TAR, en las mujeres con endometriosis el TAR aumenta el ciclo de fecundidad, especialmente en aquellas con anatomía
pélvica distorsionada. También puede minimizar el tiempo para lograr la concepción y, por lo tanto, se recomienda para las
mujeres con reserva ovárica algo disminuida.

El tratamiento médico mediante la regulación negativa hormonal prolongada, con un agonista de la GnRH1 o un ACO antes
del TAR, parece beneficiar los resultados del TAR, pero son resultados de estudios pequeños.

https://www.intramed.net/varios/imprimir.asp?contenidoID=92959&print=1 23/54
6/8/2019 IntraMed - Artículos - Endometriosis: revisión en profundidad

También se debe tener en cuenta que el tratamiento médico retrasa el comienzo del TAR, lo que podría afectar el resultado,
sobre todo en pacientes de edad reproductiva avanzada. En la actualidad, la criopreservación de tejido embrionario u
ovárico se considera una alternativa para las pacientes con riesgo elevado de insuficiencia ovárica, aunque la evidencia es
escasa.

> Cirugía antes del TAR. El beneficio del tratamiento quirúrgico antes del TAR es controvertido. No hay evidencia de
que la extirpación del endometrioma antes del TAR mejore las tasas de embarazo. Por otra parte, ha sido ampliamente
demostrado que la cirugía ovárica disminuye la reserva ovárica, lo que provoca resultados desfavorables del TAR.

En consecuencia, ASRM y ESHRE recomiendan aplicar la regla de 'no cirugía antes del TAR', sobre todo en pacientes con
reserva ovárica disminuida. Sin embargo, si el TAR se hace sin eliminar el endometrioma, éste puede infectarse, romperse y
limitar la accesibilidad a los folículos.

Se especula con que la extirpación quirúrgica de la endometriosis profunda antes del TAR mejora las tasas de embarazo,
pero la evidencia es muy limitada. La cirugía también puede reducir el dolor y detectar malignidad oculta, pero se deben
calcular los riesgos quirúrgicos. La cirugía antes del TAR no es garantía para todas las pacientes, pero debe ser considerada
cuando hay dolor, endometrioma grande o no se puede descartar la malignidad de manera confiable.

> Resultados obstétricos. Se ha informado una correlación entre los resultados obstétricos y neonatales. Hay informes
de la correlación de la endometriosis con placenta previa, parto prematuro, peso bajo en relación con la edad gestacional y,
necesidad de parto por cesárea.

En la endometriosis pélvica, el hemoperitoneo espontáneo en el embarazo es una complicación gestacional pero


potencialmente letal. Algunas de estas observaciones pueden ser explicadas por la elevada frecuencia de adenomiosis
concomitante en términos del desplazamiento miometrial de las glándulas del endometrio y el estroma en mujeres
afectadas por endometriosis.

El entorno proinflamatorio también puede fomentar malos resultados obstétricos, ya que las consecuencias de la
inflamación pueden manifestarse a nivel endometrial y sistémico. Por otra parte, las pacientes con endometriosis tienen
https://www.intramed.net/varios/imprimir.asp?contenidoID=92959&print=1 24/54
6/8/2019 IntraMed - Artículos - Endometriosis: revisión en profundidad

contracciones uterinas con mayor frecuencia, amplitud y tono de presión basal, y alteraciones funcionales del tercio interno
del miometrio, en comparación con los controles, lo que puede contribuir a resultados obstétricos pobres.

Dolor

Los implantes endometriósicos suelen asociarse a fibrosis y distorsión mecánica de las estructuras adyacentes. La
endometriosis también induce el crecimiento de fibras nerviosas en la lesión, lo que podría influir en la actividad de las
neuronas de todo el sistema nervioso central.

Sin embargo, en mujeres con dolor pélvico persistente, la endometriosis mínima también podría ser una coincidencia y no
la causa. El dolor asociado a endometriosis puede tratarse con un enfoque médico o quirúrgico.

> Tratamiento médico. Como la endometriosis es una enfermedad estrógeno dependiente, el tratamiento médico tiene
la finalidad de conseguir un medio hipoestrogénico o hiperprogestobgénico. Sin embargo, no erradica la enfermedad y
comúnmente, las lesiones y los síntomas reaparecen al suspender la terapia. La elección del tratamiento depende de su
efectividad, efectos adversos, seguridad a largo plazo, costos y disponibilidad.

Los ACO contienen estrógeno y progestina, lo que induce la inhibición central de la secreción de gonadotrofina y la
ovulación, y reducen la secreción de estrógeno ovárico. Estas hormonas pueden establecer un medio ambiente
hiperprogestogénico e inducir la decidualización y posterior atrofia del endometrio ectópico.

Por otra parte, el estrógeno inhibe la secreción central de gonadotrofina y la ovulación y reduce los niveles séricos globales
de estrógeno. La administración continua (no cíclica) de ACO suele provocar amenorrea, la que es particularmente
beneficioso en mujeres con dismenorrea.

La evidencia respalda su eficacia para el dolor asociado a la endometriosis, y actualmente se recetan como tratamiento de
primera elección para el tratamiento prolongado, aunque en la endometriosis son usados sin licencia.

Los comprimidos de progestina sola inducen la atrofia de los implantes endometriales. El acetato de medroxiprogesterona,
el acetato de noretisterona 2 y el dienogest están respaldados por evidencia y se recetan comúnmente para las mujeres con
https://www.intramed.net/varios/imprimir.asp?contenidoID=92959&print=1 25/54
6/8/2019 IntraMed - Artículos - Endometriosis: revisión en profundidad

contraindicaciones de los ACO, o como tratamiento de primera línea.

Los dispositivos intrauterinos liberadores de levonorgestrel también son efectivos para reducir la dismenorrea. Los
agonistas de la GnRH que se administran en forma continua para suprimir la función pituitaria generan un medio
ambiente hipoestrogénico y son muy efectivos contra el dolor. Sin embargo, los efectos adversos incluyen la
desmineralización ósea y síntomas vasomotores, como sofocos y sudores nocturnos.

Como la interrupción de los agonistas de la GnRH es seguida de la reaparición de los síntomas, se preconiza el uso de la
terapia 'add-back' (agregado de estrógeno y progestina en dosis bajas), con el fin prolongar el uso de los agonistas de la
GnRH.

Sin embargo, el tratamiento combinado de agonistas de la GnRH y la terapia add-back es costoso y se recomienda solo en
pacientes seleccionadas que no responden a la terapia de primera línea, o que tienen condiciones (por ej., obesidad,
enfermedad pulmonar) que hacen que la cirugía sea de alto riesgo.

La terapia hormonal suele ir acompañada de analgesia directa con AINE, paracetamol (acetaminofeno) o varios opioides.
Se están investigando otros fármacos como los inhibidores de la aromatasa, los moduladores selectivos de la progesterona
(o del estrógeno), y agentes antiangiogénicos.

> Cirugía. La cirugía para la endometriosis tiene como objetivo eliminar destruir todas las lesiones visibles y restaurar la
anatomía; el efecto sobre el dolor suele ser satisfactorio, aunque los síntomas pueden reaparecer después de la cirugía. Por
consiguiente, los beneficios y los riesgos de complicaciones y recurrencia deben estar equilibrados.

En general, se prefiere la cirugía conservadora (resección de las lesiones sin extirpación de los ovarios y el útero) ya que la
mayoría de las mujeres con endometriosis desean retener la posibilidad de concebir. La endometriosis peritoneal y el
endometrioma pueden eliminarse en forma segura, con un beneficio considerable, ya que mejora la fertilidad y alivia del
dolor.

https://www.intramed.net/varios/imprimir.asp?contenidoID=92959&print=1 26/54
6/8/2019 IntraMed - Artículos - Endometriosis: revisión en profundidad

También es efectiva la escisión de la endometriosis profunda que involucra al ligamento uterosacro, la vejiga o la vagina,
pero los procedimientos son complejos y se acompañan de mayores tasas de complicaciones, particularmente cuando se
hace la resección intestinal concomitante.

La endometriosis profunda que causa obstrucción intestinal o ureteral requiere resección y/o anastomosis, ya que el
tratamiento médico es ineficaz debido a la fibrosis irreversible; en estos pacientes se debe considerar un enfoque
multidisciplinario, con cirugía colorrectal y urológica.

La ablación laparoscópica del nervio uterosacro no mejora el dolor pélvico y no ofrece ningún beneficio adicional. La
neurectomía presacra implica la interrupción de la inervación simpática del útero y se propone para reducir la
dismenorrea, pero hay un gran riesgo de sangrado y estreñimiento postoperatorio.

A pesar de los efectos temporalmente satisfactorios de la cirugía, la enfermedad y los síntomas pueden reaparecer después
de la misma, aunque la recurrencia de los síntomas no siempre implica la recurrencia de la enfermedad; en cambio, puede
ser evidente la existencia de adenomiosis concomitante o sensibilización central del dolor.

Por consiguiente, para limitar la recurrencia después de la cirugía conservadora es muy importante el tratamiento médico.
Se debe considerar el uso de ACO o progestinas a largo plazo, de preferencia hasta que se desee la concepción.

Calidad de vida

Los síntomas asociados con la endometriosis son conocidos por ejercer una carga sustancial en la vida personal y familiar
de las mujeres que la padecen. Se ha comprobado menor rendimiento físico, laboral y en otras actividades. Como
consecuencia, la endometriosis tiene un efecto socioeconómico sustancial en el individuo y en la sociedad en general.

Algunos trabajos han puesto a las consecuencias en la calidad de vida de la endometriosis en la misma categoría que las
derivadas de otras condiciones crónicas como la diabetes mellitus tipo 2, la enfermedad de Crohn y la artritis reumatoidea.

Se han desarrollado y validado herramientas específicas para evaluar la calidad de vida específica para la endometriosis,
como así un diario de dolor relacionado con la endometriosis, que tiene en cuenta la dismenorrea, el dolor pélvico no
https://www.intramed.net/varios/imprimir.asp?contenidoID=92959&print=1 27/54
6/8/2019 IntraMed - Artículos - Endometriosis: revisión en profundidad

menstrual, la dispareunia, la actividad sexual, las actividades diarias y el uso de medicamentos de rescate.

Panorama

La endometriosis es una enfermedad enigmática parar la cual todavía existe una amplia gama de preguntas de la
investigación para mejorar la vida de las pacientes que aún no ha sido respondida. En la actualidad, sociedades médicas de
diferentes países están dedicadas a identificar las preguntas sin respuesta que los pacientes y los médicos coinciden en que
son las más importantes.

Se requiere con urgencia el desarrollo y mejoramiento de opciones diagnósticas no invasivas para permitir un tratamiento
precoz más efectivo y terapias no hormonales novedosas, con menos efectos adversos y que permitan mantener la
posibilidad de concepción.

La investigación sobre la patogenia debe considerar que la endometriosis es una condición heterogénea para la cual es
probable que se identifiquen subtipos con diferentes etiologías, lo que dará lugar a diferentes tratamientos y marcadores,
tanto de diagnóstico como de estratificación.

En cuanto a los biomarcadores de endometriosis, si bien hay algunos prometedores, todavía no se han hallado
biomarcadores clínicamente importantes que sean predictivos. Idealmente, los biomarcadores deberían obtenerse por
medios no invasivos o mínimamente invasivos, como muestras biológicas (sangre, orina, saliva y endometrio), pero
también pueden incluir imágenes y parámetros clínicos, o una combinación de ellos. Deben ser estables en todo el ciclo
menstrual, con o sin el uso de una anticoncepción hormonal, y en presencia de otras patologías, como los fibroides
uterinos.

Todas las terapias actualmente disponibles son hormonales. Aparte de sus efectos adversos, no son opciones viables a
largo plazo para las mujeres que desean concebir. En consecuencia, los nuevos tratamientos necesitan centrarse en el alivio
de los síntomas, sobre la base de una mejor comprensión de los mecanismos subyacentes el dolor pélvico asociado y la
esterilidad .

https://www.intramed.net/varios/imprimir.asp?contenidoID=92959&print=1 28/54
6/8/2019 IntraMed - Artículos - Endometriosis: revisión en profundidad

A pesar de que se están desarrollando tratamientos médicos nuevos, la cirugía seguirá manteniendo su importante papel,
en particular para las mujeres en estadios III/IV. Sin embargo, debe haber mayor conciencia de que la cirugía requiere
profesionales entrenados y capacitados, para evitar dañar los órganos y tejidos pélvicos, la repetición de las operaciones y
los malos resultados.

Resumen y comentario objetivo: Dra. Marta Papponetti

Referencias bibliográ cas

1. Marsh, E. E. & Laufer, M. R. Endometriosis in premenarcheal girls who do not have an associated obstructive anomaly.
Fertil. Steril. 83, 758–760 (2005).

2. Halme, J., Hammond, M. G., Hulka, J. F., Raj, S. G. & Talbert, L. M. Retrograde menstruation in healthy women and in
patients with endometriosis. Obstet. Gynecol. 64, 151–154 (1984).

3. Horton, J. D., Dezee, K. J., Ahnfeldt, E. P. & Wagner, M. Abdominal wall endometriosis: a surgeon’s perspective and
review of 445 cases. Am. J. Surg. 196, 207–212 (2008).

4. Goldberg, J. & Davis, A. Extrapelvic endometriosis. Semin. Reprod. Med. 35, 98–101 (2016).

5. Hirsch, M. et al. Diagnosis and management of endometriosis: a systematic review of international and national
guidelines. BJOG 125, 556–564 (2018).

6. American Society for Reproductive Medicine. Revised American Society for Reproductive Medicine classification of
endometriosis: 1996. Fertil. Steril. 67, 817–821 (1997).

7. Vercellini, P. et al. Association between endometriosis stage, lesion type, patient characteristics and severity of pelvic
pain symptoms: a multivariate analysis of over 1000 patients. Hum. Reprod. 22, 266–271(2006).

https://www.intramed.net/varios/imprimir.asp?contenidoID=92959&print=1 29/54
6/8/2019 IntraMed - Artículos - Endometriosis: revisión en profundidad

8. Nnoaham, K. E. et al. Impact of endometriosis on quality of life and work productivity: a multicenter study across ten
countries. Fertil. Steril. 96, 366–373.e8 (2011).

9. Peres, L. C. et al. Racial/ethnic differences in the epidemiology of ovarian cancer: a pooled analysis of 12 case-control
studies. Int. J. Epidemiol. 47, 460–472 (2018).

10. Eskenazi, B. & Warner, M. L. Epidemiology of endometriosis. Obstet. Gynecol. Clin. North Am. 24, 235–258 (1997).

11. Buck Louis, G. M. et al. Incidence of endometriosis by study population and diagnostic method: the ENDO study. Fertil.
Steril. 96, 360–365 (2011).

12. Janssen, E. B., Rijkers, A. C. M., Hoppenbrouwers, K., Meuleman, C. & D’Hooghe, T. M. Prevalence of endometriosis
diagnosed by laparoscopy in adolescents with dysmenorrhea or chronic pelvic pain: a systematic review. Hum. Reprod.
Update 19, 570–582 (2013).

13. Zondervan, K. T., Cardon, L. R. & Kennedy, S. H. What makes a good case–control study? Hum. Reprod. 17, 1415–1423
(2002).

14. Adamson, G. D., Kennedy, S. & Hummelshoj, L. Creating solutions in endometriosis: global collaboration through the
World Endometriosis Research Foundation. J. Endometr. Pelvic Pain Disord. 2, 3–6 (2010).

15. Gemmell, L. C. et al. The management of menopause in women with a history of endometriosis: a systematic review.
Hum. Reprod. Update 23, 481–500 (2017).

16. Leibson, C. L. et al. Incidence and characterization of diagnosed endometriosis in a geographically defined population.
Fertil. Steril. 82, 314–321 (2004).

17. Missmer, S. A. Incidence of laparoscopically confirmed endometriosis by demographic, anthropometric, and lifestyle
factors. Am. J. Epidemiol. 160, 784–796 (2004).

https://www.intramed.net/varios/imprimir.asp?contenidoID=92959&print=1 30/54
6/8/2019 IntraMed - Artículos - Endometriosis: revisión en profundidad

18. Nnoaham, K. E., Webster, P., Kumbang, J., Kennedy, S. H. & Zondervan, K. T. Is early age at menarche a risk factor for
endometriosis? A systematic review and meta-analysis of case-control studies. Fertil. Steril. 98, 702–712.e6 (2012).

19. Missmer, S. A. et al. Reproductive history and

endometriosis among premenopausal women. Obstet. Gynecol. 104, 965–974 (2004). 20. Peterson, C. M. et al. Risk
factors associated with endometriosis: importance of study population for characterizing disease in the ENDO Study. Am.
J. Obstet. Gynecol. 208, 451.e1–451.e11 (2013).

21. Prescott, J. et al. A prospective cohort study of endometriosis and subsequent risk of infertility. Hum. Reprod. 31,
1475–1482 (2016).

22. Buck Louis, G. M. et al. Women’s reproductive history before the diagnosis of incident endometriosis. J. Womens
Health 25, 1021–1029 (2016).

23. Farland, L. V. et al. History of breast feeding and risk of incident endometriosis: prospective cohort study. BMJ 358,
j3778 (2017).

24. Leeners, B., Damaso, F., Ochsenbein-Kölble, N. & Farquhar, C. The effect of pregnancy on endometriosis — facts or
fiction? Hum. Reprod. Update 24, 290–299 (2018).

25. Shah, D. K., Correia, K. F., Vitonis, A. F. & Missmer, S. A. Body size and endometriosis: results from 20 years of follow-
up within the Nurses’ Health Study II prospective cohort. Hum. Reprod. 28, 1783–1792 (2013).

26. Farland, L. V. et al. Associations among body size across the life course, adult height and endometriosis. Hum. Reprod.
32, 1732–1742 (2017).

27. McCann, S. E. et al. Endometriosis and body fat distribution. Obstet. Gynecol. 82, 545–549 (1993). 28. Rahmioglu, N.
et al. Genome-wide enrichment analysis between endometriosis and obesity-related traits reveals novel susceptibility loci.
Hum. Mol. Genet. 24, 1185–1199 (2015).
https://www.intramed.net/varios/imprimir.asp?contenidoID=92959&print=1 31/54
6/8/2019 IntraMed - Artículos - Endometriosis: revisión en profundidad

29. de Ridder, C. M. et al. Body fat mass, body fat distribution, and plasma hormones in early puberty in females. J. Clin.
Endocrinol. Metab. 70, 888–893 (1990).

30. Cramer, D. W. The relation of endometriosis to menstrual characteristics, smoking, and exercise. JAMA 255, 1904–
1908 (1986).

31. Baron, J. A., La Vecchia, C. & Levi, F. The antiestrogenic effect of cigarette smoking in women. Am. J. Obstet. Gynecol.
162, 502–514 (1990).

32. Ohtake, F., Fujii-Kuriyama, Y., Kawajiri, K. & Kato, S. Cross-talk of dioxin and estrogen receptor signals through the
ubiquitin system. J. Steroid Biochem. Mol. Biol. 127, 102–107 (2011).

33. Parazzini, F. Selected food intake and risk of endometriosis. Hum. Reprod. 19, 1755–1759 (2004).

34. Trabert, B., Peters, U., De Roos, A. J., Scholes, D. & Holt, V. L. Diet and risk of endometriosis in a population-based
case–control study. Br. J. Nutr. 105, 459–467 (2010).

35. Missmer, S. A. et al. A prospective study of dietary fat consumption and endometriosis risk. Hum. Reprod. 25, 1528–
1535 (2010).

36. Savaris, A. L. & do Amaral, V. F. Nutrient intake, anthropometric data and correlations with the systemic antioxidant
capacity of women with pelvic endometriosis. Eur. J. Obstet. Gynecol. Reprod. Biol. 158, 314–318 (2011).

37. Mozaffarian, D. et al. Dietary intake of trans fatty acids and systemic inflammation in women. Am. J. Clin. Nutr. 79,
606–612 (2004).

38. Lebovic, D. I., Mueller, M. D. & Taylor, R. N. Immunobiology of endometriosis. Fertil. Steril. 75, 1–10 (2001).

39. Rier, S. E. et al. Endometriosis in rhesus monkeys (Macaca mulatta) following chronic exposure to 2,3,7,8-
tetrachlorodibenzo-p-dioxin. Toxicol. Sci. 21, 433–441 (1993).

https://www.intramed.net/varios/imprimir.asp?contenidoID=92959&print=1 32/54
6/8/2019 IntraMed - Artículos - Endometriosis: revisión en profundidad

40. Smarr, M. M., Kannan, K. & Buck Louis, G. M. Endocrine disrupting chemicals and endometriosis. Fertil. Steril. 106,
959–966 (2016).

41. Kvaskoff, M. et al. Endometriosis: a high-risk population for major chronic diseases? Hum. Reprod. Update 21, 500–
516 (2015).

42. Benagiano, G., Brosens, I. & Habiba, M. Structural and molecular features of the endomyometrium in endometriosis
and adenomyosis. Hum. Reprod. Update 20, 386–402 (2014).

43. Kunz, G. et al. Adenomyosis in endometriosis —prevalence and impact on fertility. Evidence from magnetic resonance
imaging. Hum. Reprod. 20, 2309–2316 (2005).

44. Pearce, C. L. et al. Association between endometriosis and risk of histological subtypes of ovarian cancer: a pooled
analysis of case–control studies. Lancet Oncol.

13, 385–394 (2012).

45. Kim, H. S., Kim, T. H., Chung, H. H. & Song, Y. S. Risk and prognosis of ovarian cancer in women with endometriosis: a
meta-analysis. Br. J. Cancer 110, 1878–1890 (2014).

46. Farland, L. V. et al. Endometriosis and the risk of skin cancer: a prospective cohort study. Cancer Causes Control 28,
1011–1019 (2017).

47. Sinaii, N. High rates of autoimmune and endocrine disorders, fibromyalgia, chronic fatigue syndrome and atopic
diseases among women with endometriosis: a survey analysis. Hum. Reprod. 17, 2715–2724 (2002).

48. Nielsen, N. M., Jorgensen, K. T., Pedersen, B. V., Rostgaard, K. & Frisch, M. The co-occurrence of endometriosis with
multiple sclerosis, systemic lupus erythematosus and Sjogren syndrome. Hum. Reprod. 26, 1555–1559 (2011).

https://www.intramed.net/varios/imprimir.asp?contenidoID=92959&print=1 33/54
6/8/2019 IntraMed - Artículos - Endometriosis: revisión en profundidad

49. Harris, H. R. et al. Endometriosis and the risks of systemic lupus erythematosus and rheumatoid arthritis in the Nurses’
Health Study II. Ann. Rheum. Dis. 75, 1279–1284 (2015).

50. Mu, F. et al. Association between endometriosis and hypercholesterolemia or hypertensionnovelty and significance.
Hypertension 70, 59–65 (2017).

51. Nyholt, D. R. et al. Genome-wide association meta-analysis identifies new endometriosis risk loci. Nat. Genet. 44,
1355–1359 (2012).

52. Borghese, B., Zondervan, K. T., Abrao, M. S., Chapron, C. & Vaiman, D. Recent insights on the genetics and epigenetics
of endometriosis. Clin. Genet. 91, 254–264 (2017).

53. Treloar, S. A. et al. Genomewide linkage study in 1,176 affected sister pair families identifies a significant susceptibility
locus for endometriosis on chromosome 10q26. Am. J. Hum. Genet. 77, 365–376 (2005).

54. Zondervan, K. T. et al. Significant evidence of one or more susceptibility loci for endometriosis with near-Mendelian
inheritance on chromosome 7p 13–15. Hum. Reprod. 22, 717–728 (2006).

55. Rahmioglu, N., Montgomery, G. W. & Zondervan, K. T. Genetics of endometriosis. Womens Health 11, 577–586 (2015).

56. Sapkota, Y. et al. Meta-analysis identifies five novel loci associated with endometriosis highlighting key genes involved
in hormone metabolism. Nat. Commun. 8, 15539 (2017).

57. Lee, S. H. et al. Estimation and partitioning of polygenic variation captured by common SNPs for Alzheimer’s disease,
multiple sclerosis and endometriosis. Hum.

Mol. Genet. 22, 832–841 (2012).

58. Uimari, O. et al. Genome-wide genetic analyses highlight mitogen-activated protein kinase (MAPK) signaling in the
pathogenesis of endometriosis. Hum. Reprod. 32, 780–793 (2017).

https://www.intramed.net/varios/imprimir.asp?contenidoID=92959&print=1 34/54
6/8/2019 IntraMed - Artículos - Endometriosis: revisión en profundidad

59. Lu, Y. et al. Shared genetics underlying epidemiological association between endometriosis and ovarian cancer. Hum.
Mol. Genet. 24, 5955–5964 (2015).

60. Painter, J. N. et al. Genetic overlap between endometriosis and endometrial cancer: evidence from cross-disease
genetic correlation and GWAS

meta-analyses. Cancer Med. 7, 1978–1987 (2018).

61. Sapkota, Y. et al. Analysis of potential protein-modifying variants in 9000 endometriosis patients and 150000 controls
of European ancestry. Sci. Rep. 7, 11380 (2017).

62. Visscher, P. M., Brown, M. A., McCarthy, M. I. & Yang, J. Five years of GWAS discovery. Am. J. Hum. Genet. 90, 7–24
(2012).

63. Fung, J. N. et al. The genetic regulation of transcription in human endometrial tissue. Hum. Reprod. 32, 1–12 (2017).

64. Becker, C. M. et al. World Endometriosis Research Foundation Endometriosis Phenome and Biobanking
Harmonisation Project: I. Surgical phenotype data

collection in endometriosis research. Fertil. Steril. 102, 1213–1222 (2014).

65. Vitonis, A. F. et al. World Endometriosis Research Foundation Endometriosis Phenome and Biobanking Harmonization
Project: II. Clinical and covariate phenotype data collection in endometriosis research. Fertil. Steril. 102, 1223–1232
(2014).

66. Rahmioglu, N. et al. World Endometriosis Research Foundation Endometriosis Phenome and Biobanking
Harmonization Project: III. Fluid biospecimen collection, processing, and storage in endometriosis research. Fertil. Steril.
102, 1233–1243 (2014).

https://www.intramed.net/varios/imprimir.asp?contenidoID=92959&print=1 35/54
6/8/2019 IntraMed - Artículos - Endometriosis: revisión en profundidad

67. Fassbender, A. et al. World Endometriosis Research Foundation Endometriosis Phenome and Biobanking
Harmonisation Project: IV. Tissue collection, processing, and storage in endometriosis research. Fertil. Steril. 102, 1244–
1253 (2014).

68. Wiegand, K. C. et al. ARID1A mutations in endometriosis-associated ovarian carcinomas. N. Engl. J. Med. 363, 1532–
1543 (2010).

69. Yamamoto, S., Tsuda, H., Takano, M., Tamai, S. & Matsubara, O. Loss of ARID1A protein expresión occurs as an early
event in ovarian clear-cell carcinoma development and frequently coexists with PIK3CA mutations. Mod. Pathol. 25, 615–
624 (2011).

70. Anglesio, M. S. et al. Cancer-associated mutations in endometriosis without cancer. N. Engl. J. Med. 376, 1835–1848
(2017).

71. Kato, S., Lippman, S. M., Flaherty, K. T. & Kurzrock, R. The conundrum of genetic ‘drivers’ in benign conditions. J. Natl
Cancer Inst. 108, djw036 (2016).

72. Guo, S.-W. Epigenetics of endometriosis. Mol. Hum. Reprod. 15, 587–607 (2009).

73. Wu, Y., Starzinski-Powitz, A. & Guo, S.-W. Trichostatin A, a histone deacetylase inhibitor, attenuates invasiveness and
reactivates E-cadherin expresión in immortalized endometriotic cells. Reprod. Sci. 14, 374–382 (2007).

74. Dyson, M. T. et al. Genome-wide DNA methylation analysis predicts an epigenetic switch for GATA factor expression in
endometriosis. PLoS Genet. 10, e1004158 (2014).

75. Burney, R. O. et al. MicroRNA expression profiling of eutopic secretory endometrium in women with versus without
endometriosis. Mol. Hum. Reprod. 15, 625–631 (2009).

76. Saare, M. et al. Challenges in endometriosis miRNA studies — from tissue heterogeneity to disease specific miRNAs.
Biochim. Biophys. Acta 1863, 2282–2292
https://www.intramed.net/varios/imprimir.asp?contenidoID=92959&print=1 36/54
6/8/2019 IntraMed - Artículos - Endometriosis: revisión en profundidad

(2017).

77. Sampson, J. A. Peritoneal endometriosis due to the menstrual dissemination of endometrial tissue into the peritoneal
cavity. Am. J. Obstet. Gynecol. 14, 422–469 (1927).

78. Vercellini, P. et al. Asymmetry in distribution of diaphragmatic endometriotic lesions: evidence in favour of the
menstrual reflux theory. Hum. Reprod. 22, 2359–2367 (2007).

79. D’Hooghe, T. M., Bambra, C. S., Raeymaekers, B. M. & Koninckx, P. R. Increased prevalence and recurrence of
retrograde menstruation in baboons with spontaneous endometriosis. Hum. Reprod. 11, 2022–2025 (1996).

80. Witz, C. A., Cho, S., Centonze, V. E., Montoya-Rodriguez, I. A. & Schenken, R. S. Time series analysis of
transmesothelial invasion by endometrial stromal and epithelial cells using three-dimensional confocal microscopy. Fertil.
Steril. 79(Suppl. 1), 770–778 (2003).

81. Reis, F. M., Petraglia, F. & Taylor, R. N. Endometriosis: hormone regulation and clinical consequences of chemotaxis
and apoptosis. Hum. Reprod. Update 19, 406–418 (2013).

82. Sanchez, A. M. et al. The endometriotic tissue lining the internal surface of endometrioma: hormonal, genetic,
epigenetic status, and gene expression profile. Reprod. Sci. 22, 391–401 (2015).

83. Borghese, B., Zondervan, K. T., Abrao, M. S., Chapron, C. & Vaiman, D. Recent insights on the genetics and epigenetics
of endometriosis. Clin. Genet. 91, 254–264 (2016).

84. Meyer, R. Zur Frage der heterotopen Epithelwucherung, insbesondere des Peritonealepithels und in die Ovarien
[German]. Virch Arch. Path. Anat. Phys. 250, 595–610 (1924).

85. Ferguson, B. R., Bennington, J. L. & Haber, S. L. Histochemistry of mucosubstances and histology of mixed müllerian
pelvic lymph node glandular inclusions. Evidence for histogenesis by müllerian metaplasia of coelomic epithelium. Obstet.
Gynecol. 33, 617–625 (1969).
https://www.intramed.net/varios/imprimir.asp?contenidoID=92959&print=1 37/54
6/8/2019 IntraMed - Artículos - Endometriosis: revisión en profundidad

86. Figueira, P. G. M., Abrão, M. S., Krikun, G. & Taylor, H. Stem cells in endometrium and their role in the pathogenesis of
endometriosis. Ann. NY Acad. Sci. 1221, 10–17 (2011).

87. Du, H. & Taylor, H. S. Contribution of bone marrow-derived stem cells to endometrium and endometriosis. Stem Cells
25, 2082–2086 (2007).

88. Gargett, C. E. & Masuda, H. Adult stem cells in the endometrium. Mol. Hum. Reprod. 16, 818–834 (2010).

89. Matsuzaki, S. & Darcha, C. Epithelial to mesenchymal transition-like and mesenchymal to epithelial transition-like
processes might be involved in the pathogenesis of pelvic endometriosis. Hum. Reprod. 27, 712–721 (2012).

90. Somigliana, E. et al. Association rate between Deep peritoneal endometriosis and other forms of the disease:
pathogenetic implications. Hum. Reprod. 19, 168–171 (2004).

91. Zheng, W. et al. Initial endometriosis showing direct morphologic evidence of metaplasia in the pathogenesis of ovarian
endometriosis. Int. J. Gynecol. Pathol. 24, 164–172 (2005).

92. Troncon, J. K. et al. Endometriosis in a patient with mayer-rokitansky-küster-hauser syndrome. Case Rep. Obstet.
Gynecol. 2014, 376231 (2014).

93. Taguchi, S., Enomoto, Y. & Homma, Y. Bladder endometriosis developed after long-term estrogen therapy for prostate
cancer. Int. J. Urol. 19, 964–965 (2012).

94. Halban, J. Hysteroadenosis metastatica. Zentralbl. Gyndkoi 7, 387–391 (1925).

95. Mechsner, S. et al. Estrogen and progestogen receptor positive endometriotic lesions and disseminated cells in pelvic
sentinel lymph nodes of patients with Deep infiltrating rectovaginal endometriosis: a pilot study. Hum. Reprod. 23, 2202–
2209 (2008).

https://www.intramed.net/varios/imprimir.asp?contenidoID=92959&print=1 38/54
6/8/2019 IntraMed - Artículos - Endometriosis: revisión en profundidad

96. Gargett, C. E. et al. Potential role of endometrial stem/ progenitor cells in the pathogenesis of early-onset
endometriosis. Mol. Hum. Reprod. 20, 591–598 (2014).

97. Witz, C. A. et al. Short-term culture of peritoneum explants confirms attachment of endometrium to intact peritoneal
mesothelium. Fertil. Steril. 75, 385–390 (2001).

98. Zeitoun, K. M. & Bulun, S. E. Aromatase: a key molecule in the pathophysiology of endometriosis and a therapeutic
target. Fertil. Steril. 72, 961–969 (1999).

99. Pellegrini, C. et al. The expression of estrogen receptors as well as GREB1, c-MYC, and cyclin D1, estrogen-regulated
genes implicated in proliferation, is increased in peritoneal endometriosis. Fertil. Steril. 98, 1200–1208 (2012).

100. Plante, B. J. et al. G protein-coupled estrogen receptor (GPER) expression in normal and abnormal endometrium.
Reprod. Sci. 19, 684–693 (2012).

101. Han, S. J. et al. Estrogen receptor β modulates apoptosis complexes and the inflammasome to drive the pathogenesis
of endometriosis. Cell 163, 960–974 (2015).

102. Vercellini, P., Viganò, P., Somigliana, E. & Fedele, L. Endometriosis: pathogenesis and treatment. Nat. Rev.
Endocrinol. 10, 261–275 (2013).

103. Patel, B. et al. Role of nuclear progesterone receptor isoforms in uterine pathophysiology. Hum. Reprod. Update 21,
155–173 (2014).

104. Al-Sabbagh, M., Lam, E. W.-F. & Brosens, J. J. Mechanisms of endometrial progesterone resistance. Mol. Cell.
Endocrinol. 358, 208–215 (2012).

105. La Marca, A., Carducci Artenisio, A., Stabile, G., Rivasi, F. & Volpe, A. Evidence for cycle-dependent expression of
follicle-stimulating hormone receptor in human endometrium. Gynecol. Endocrinol. 21, 303–306 (2005).

https://www.intramed.net/varios/imprimir.asp?contenidoID=92959&print=1 39/54
6/8/2019 IntraMed - Artículos - Endometriosis: revisión en profundidad

106. Zondervan, K. et al. Beyond endometriosis genome-wide association study: from genomics to phenomics to the
patient. Semin. Reprod. Med. 34, 242–254 (2016).

107. Jiang, Y., Chen, L., Taylor, R. N., Li, C. & Zhou, X. Physiological and pathological implications of retinoid action in the
endometrium. J. Endocrinol. 236, R169–R188 (2018).

108. Orvis, G. D. & Behringer, R. R. Cellular mechanisms of Müllerian duct formation in the mouse. Dev. Biol. 306, 493–
504 (2007).

109. Vigano, P. et al. Time to redefine endometriosis including its pro-fibrotic nature. Hum. Reprod. 33, 347–352 (2018).

110. Yu, J. et al. Endometrial stromal decidualization responds reversibly to hormone stimulation and withdrawal.
Endocrinology 157, 2432–2446 (2016).

111. Yin, X., Pavone, M. E., Lu, Z., Wei, J. & Kim, J. J. Increased activation of the PI3K/AKT pathway compromises
decidualization of stromal cells from endometriosis. J. Clin. Endocrinol. Metab. 97,E35–E43 (2012).

112. Du, Y., Liu, X. & Guo, S.-W. Platelets impair natural killer cell reactivity and function in endometriosis through
multiple mechanisms. Hum. Reprod. 32, 1–17 (2017).

113. Lessey, B., Lebovic, D. & Taylor, R. Eutopic endometrium in women with endometriosis: ground zero for the study of
implantation defects. Semin. Reprod. Med. 31, 109–124 (2013).

114. Cominelli, A. et al. Matrix metalloproteinase-27 is expressed in CD163+/CD206+ M2 macrophages in the cycling
human endometrium and in superficial endometriotic lesions. Mol. Hum. Reprod. 20, 767–775 (2014).

115. Takebayashi, A. et al. Subpopulations of macrophages within eutopic endometrium of endometriosis patients. Am. J.
Reprod. Immunol. 73, 221–231 (2015). 116. Nisenblat, V. et al. Blood biomarkers for the non-invasive diagnosis of
endometriosis. Cochrane Database Syst. Rev. 5, CD012179 (2016).

https://www.intramed.net/varios/imprimir.asp?contenidoID=92959&print=1 40/54
6/8/2019 IntraMed - Artículos - Endometriosis: revisión en profundidad

117. Wang, X.-Q. et al. The high level of RANTES in the ectopic milieu recruits macrophages and induces their tolerance in
progression of endometriosis. J. Mol. Endocrinol. 45, 291–299 (2010).

118. McKinnon, B. D., Kocbek, V., Nirgianakis, K., Bersinger, N. A. & Mueller, M. D. Kinase signalling pathways in
endometriosis: potential targets for non-hormonal therapeutics. Hum. Reprod. Update 22, 382–403 (2016).

119. Morotti, M., Vincent, K. & Becker, C. M. Mechanisms of pain in endometriosis. Eur. J. Obstet. Gynecol. Reprod. Biol.
209, 8–13 (2017).

120. Berkley, K. J. The pains of endometriosis. Science 308, 1587–1589 (2005).

121. Taylor, R. N. & Lebovic, D. I. in Yen and Jaffe’s Reproductive Endocrinology (eds Strauss, J. F. & Barbieri, R. L.) 565–
585 (Saunders Elsevier, 2014).

122. Gnecco, J. S. et al. Compartmentalized culture of perivascular stroma and endothelial cells in a microfluidic model of
the human endometrium. Ann. Biomed. Eng. 45, 1758–1769 (2017).

123. Sanchez, A. M. et al. The endometriotic tissue lining the internal surface of endometrioma. Reprod. Sci. 22, 391–401
(2014).

124. Ryan, I. P., Schriock, E. D. & Taylor, R. N. Isolation, characterization, and comparison of human endometrial and
endometriosis cells in vitro. J. Clin. Endocrinol. Metab. 78, 642–649 (1994).

125. Greaves, E., Critchley, H. O. D., Horne, A. W. & Saunders, P. T. K. Relevant human tissue resources and laboratory
models for use in endometriosis research. Acta Obstet. Gynecol. Scand. 96, 644–658 (2017).

126. Korch, C. et al. DNA profiling analysis of endometrial and ovarian cell lines reveals misidentification, redundancy and
contamination. Gynecol. Oncol. 127, 241–248 (2012).

https://www.intramed.net/varios/imprimir.asp?contenidoID=92959&print=1 41/54
6/8/2019 IntraMed - Artículos - Endometriosis: revisión en profundidad

127. Grümmer, R. Translational animal models to study endometriosis-associated infertility. Semin. Reprod. Med. 31, 125–
132 (2013).

128. Bruner-Tran, K. L., McConaha, M. E. & Osteen, K. G. in Endometriosis. Science and Practice (eds Giudice, L. C.,
Evers, J. L. H. & Healy, D. L.) 270–283 (Wiley-Blackwell, 2012).

129. Mariani, M. et al. The selective vitamin D receptor agonist, elocalcitol, reduces endometriosis development in a mouse
model by inhibiting peritoneal inflammation. Hum. Reprod. 27, 2010–2019 (2012).

130. Fazleabas, A. in Endometriosis: Science and Practice (eds Giudice, L. C., Evers, J. L. & Healy, D. L.) 285–291 (Wiley-
Blackwell, 2012).

131. Ngô, C. et al. Antiproliferative effects of anastrozole, methotrexate, and 5-fluorouracil on endometriosis in vitro and in
vivo. Fertil. Steril. 94, 1632–1638.e1 (2010).

132. Bruner-Tran, K. L., Osteen, K. G. & Duleba, A. J. Simvastatin protects against the development of endometriosis in a
nude mouse model. J. Clin. Endocrinol. Metab. 94, 2489–2494 (2009).

133. Pullen, N. et al. The translational challenge in the development of new and effective therapies for endometriosis: a
review of confidence from published preclinical efficacy studies. Hum. Reprod. Update 17, 791–802 (2011).

134. Greaves, E. et al. A novel mouse model of endometriosis mimics human phenotype and reveals insights into the
inflammatory contribution of shed endometrium. Am. J. Pathol. 184, 1930–1939 (2014).

135. Stilley, J. A. W., Woods-Marshall, R., Sutovsky, M., Sutovsky, P. & Sharpe-Timms, K. L. Reduced fecundity in female
rats with surgically induced endometriosis and in their daughters: a potential role for tissue inhibitors of metalloproteinase
11. Biol. Reprod. 80, 649–656 (2009).

136. Zondervan, K. T. Familial aggregation of endometriosis in a large pedigree of rhesus macaques. Hum. Reprod. 19,
448–455 (2004).
https://www.intramed.net/varios/imprimir.asp?contenidoID=92959&print=1 42/54
6/8/2019 IntraMed - Artículos - Endometriosis: revisión en profundidad

137. Lebovic, D. I. et al. Peroxisome proliferator-activated receptor-γ receptor ligand partially prevents the development of
endometrial explants in baboons: a prospective, randomized, placebo-controlled study. Endocrinology 151, 1846–1852
(2010).

138. D’Hooghe, T. M. Clinical relevance of the baboon as a model for the study of endometriosis. Fertil. Steril. 68, 613–625
(1997).

139. Fazleabas, A. Progesterone resistance in a baboon model of endometriosis. Semin. Reprod. Med. 28, 75–80 (2010).

140. D’Hooghe, T. M. et al. Nonhuman primate models for translational research in endometriosis. Reprod. Sci. 16, 152–
161 (2009).

141. Chapron, C. et al. Surgical complications of diagnostic and operative gynaecological laparoscopy: a series of 29,966
cases. Hum. Reprod. 13, 867–872 (1998).

142. Chung, M. K., Chung, R. R., Gordon, D. & Jennings, C. The evil twins of chronic pelvic pain syndrome: endometriosis
and interstitial cystitis. JSLS 6, 311–314 (2002).

143. Redwine, D. B. Diaphragmatic endometriosis: diagnosis, surgical management, and long-term results of treatment.
Fertil. Steril. 77, 288–296 (2002).

144. Fedele, L. et al. Ileocecal endometriosis: clinical and pathogenetic implications of an underdiagnosed condition. Fertil.
Steril. 101, 750–753 (2014).

145. DiVasta, A. D., Vitonis, A. F., Laufer, M. R. & Missmer, S. A. Spectrum of symptoms in women diagnosed with
endometriosis during adolescence versus adulthood. Am. J. Obstet. Gynecol. 218, 324.e1–324.e11 (2018).

146. Ballard, K., Lane, H., Hudelist, G., Banerjee, S. & Wright, J. Can specific pain symptoms help in the diagnosis of
endometriosis? A cohort study of women with chronic pelvic pain. Fertil. Steril. 94, 20–27 (2010).

https://www.intramed.net/varios/imprimir.asp?contenidoID=92959&print=1 43/54
6/8/2019 IntraMed - Artículos - Endometriosis: revisión en profundidad

147. Becker, C. M., Gattrell, W. T., Gude, K. & Singh, S. S. Reevaluating response and failure of medical treatment of
endometriosis: a systematic review. Fertil. Steril. 108, 125–136 (2017).

148. Brawn, J., Morotti, M., Zondervan, K. T., Becker, C. M. & Vincent, K. Central changes associated with chronic pelvic
pain and endometriosis. Hum. Reprod. Update 20, 737–747 (2014).

149. Morotti, M., Vincent, K., Brawn, J., Zondervan, K. T. & Becker, C. M. Peripheral changes in endometriosisassociated
pain. Hum. Reprod. Update 20, 717–736 (2014).

150. Brosens, I., Gordts, S. & Benagiano, G. Endometriosis in adolescents is a hidden, progressive and severe disease that
deserves attention, not just compassion. Hum. Reprod. 28, 2026–2031 (2013).

151. Laufer, M. R., Sanfilippo, J. & Rose, G. Adolescent endometriosis: diagnosis and treatment approaches. J. Pediatr.
Adolesc. Gynecol. 16, S3–S11 (2003).

152. Davis, G. D., Thillet, E. & Lindemann, J. Clinical characteristics of adolescent endometriosis. J. Adolesc. Health 14,
362–368 (1993).

153. Saraswat, L. et al. Pregnancy outcomes in women with endometriosis: a national record linkage study. BJOG 124,
444–452 (2017).

154. Sanchez, A. M. et al. Is the oocyte quality affected by endometriosis? A review of the literature. J. Ovarian Res. 10, 43
(2017).

155. Simón, C. et al. Outcome of patients with endometriosis in assisted reproduction: results from in-vitro fertilization and
oocyte donation. Hum. Reprod. 9, 725–729 (1994).

156. Senapati, S., Sammel, M. D., Morse, C. & Barnhart, K. T. Impact of endometriosis on in vitro fertilization outcomes: an
evaluation of the Society for Assisted Reproductive Technologies Database. Fertil. Steril. 106, 164–171.e1 (2016).

https://www.intramed.net/varios/imprimir.asp?contenidoID=92959&print=1 44/54
6/8/2019 IntraMed - Artículos - Endometriosis: revisión en profundidad

157. Taniguchi, F. et al. Analysis of pregnancy outcome and decline of anti-Müllerian hormone after laparoscopic
cystectomy for ovarian endometriomas. J. Obstet. Gynaecol. Res. 42, 1534–1540 (2016).

158. Lessey, B. A. & Kim, J. J. Endometrial receptivity in the eutopic endometrium of women with endometriosis: it is
affected, and let me show you why. Fertil. Steril. 108, 19–27 (2017).

159. Miravet-Valenciano, J., Ruiz-Alonso, M., Gómez, E. & Garcia-Velasco, J. A. Endometrial receptivity in eutopic
endometrium in patients with endometriosis: it is not affected, and let me show you why. Fertil. Steril. 108, 28–31 (2017).

160. Díaz, I. et al. Impact of stage iii–iv endometriosis on recipients of sibling oocytes: matched case-control study. Fertil.
Steril. 74, 31–34 (2000).161. Prapas, Y. et al. History of endometriosis may adversely affect the outcome in menopausal
recipients of sibling oocytes. Reprod. Biomed. Online 25, 543–548 (2012).

162. Burney, R. O. et al. Gene expression analysis of endometrium reveals progesterone resistance and candidate
susceptibility genes in women with endometriosis. Endocrinology 148, 3814–3826 (2007).

163. Dunselman, G. A. J. et al. ESHRE guideline: management of women with endometriosis. Hum. Reprod. 29, 400–412
(2014).

164. Weijenborg, P. T. M., ter Kuile, M. M. & Jansen, F. W. Intraobserver and interobserver reliability of videotaped
laparoscopy evaluations for endometriosis and adhesions. Fertil. Steril. 87, 373–380 (2007).

165. Tuttlies, F. et al. ENZIAN-score, a classification of deep infiltrating endometriosis [German]. Zentralbl. Gynakol. 127,
275–281 (2005).

166. Johnson, N. P. et al. World Endometriosis Society consensus on the classification of endometriosis. Hum. Reprod. 32,
315–324 (2017).

167. Nisolle, M. & Donnez, J. Peritoneal endometriosis, ovarian endometriosis, and adenomyotic nodules of the
rectovaginal septum are three different entities. Fertil. Steril. 68, 585–596 (1997).
https://www.intramed.net/varios/imprimir.asp?contenidoID=92959&print=1 45/54
6/8/2019 IntraMed - Artículos - Endometriosis: revisión en profundidad

168. Fukuda, S. et al. Thoracic endometriosis syndrome: comparison between catamenial pneumothorax or endometriosis-
related pneumothorax and catamenial

hemoptysis. Eur. J. Obstet. Gynecol. Reprod. Biol. 225, 118–123 (2018).

169. Rousset-Jablonski, C. et al. Catamenial pneumothorax and endometriosis-related pneumothorax: clinical features and
risk factors. Hum. Reprod. 26, 2322–2329 (2011).

170. Redwine, D. B. Ovarian endometriosis: a marker for more extensive pelvic and intestinal disease. Fertil. Steril. 72,
310–315 (1999).

171. Hudelist, G. et al. Diagnostic accuracy of transvaginal ultrasound for non-invasive diagnosis of bowel endometriosis:
systematic review and meta-analysis. Ultrasound Obstet. Gynecol. 37, 257–263 (2011).

172. Holland, T. K. et al. Ultrasound mapping of pelvic endometriosis: does the location and number of lesions affect the
diagnostic accuracy? A multicentre diagnostic accuracy study. BMC Womens Health 13, 43 (2013).

173. Noventa, M. et al. Ultrasound techniques in the diagnosis of deep pelvic endometriosis: algorithm 23 © 2018

based on a systematic review and meta-analysis. Fertil. Steril. 104, 366–383.e2 (2015). 174. Bazot, M. et al. European
Society of Urogenital Radiology (ESUR) guidelines: MR imaging of pelvic endometriosis. Eur. Radiol. 27, 2765–2775
(2016).

175. Exacoustos, C., Manganaro, L. & Zupi, E. Imaging for the evaluation of endometriosis and adenomyosis. Best Pract.
Res. Clin. Obstet. Gynaecol. 28, 655–681 (2014).

176. Stratton, P. Diagnostic accuracy of laparoscopy, magnetic resonance imaging, and histopathologic examination for the
detection of endometriosis. Fertil. Steril. 79, 1078–1085 (2003).

https://www.intramed.net/varios/imprimir.asp?contenidoID=92959&print=1 46/54
6/8/2019 IntraMed - Artículos - Endometriosis: revisión en profundidad

177. Kennedy, S. et al. ESHRE guideline for the diagnosis and treatment of endometriosis. Hum. Reprod. 20, 2698–2704
(2005).

178. Wykes, C. B., Clark, T. J. & Khan, K. S. REVIEW: Accuracy of laparoscopy in the diagnosis of endometriosis: a
systematic quantitative review. BJOG 111, 1204–1212 (2004).

179. Balasch, J. et al. Visible and non-visible endometriosis at laparoscopy in fertile and infertile women and in patients
with chronic pelvic pain: a prospective study. Hum. Reprod. 11, 387–391 (1996).

180. Lessey, B. A., Higdon, H. L., Miller, S. E. & Price, T. A. Intraoperative detection of subtle endometriosis: a novel
paradigm for detection and treatment of pelvic pain associated with the loss of peritoneal integrity. J. Vis. Exp.
https://doi.org/10.3791/4313 (2012).

181. Lue, J. R., Pyrzak, A. & Allen, J. Improving accuracy of intraoperative diagnosis of endometriosis: role of firefly in
minimal access robotic surgery. J. Minim. Access Surg. 12, 186–189 (2016).

182. Practice Committee of American Society for Reproductive Medicine. Treatment of pelvic pain associated with
endometriosis. Fertil. Steril. 90, S260–S269 (2008).

183. Duffy, J. M. N. et al. Laparoscopic surgery for endometriosis. Cochrane Database Syst. Rev. 4, CD011031 (2014).

184. Practice Committee of the American Society for Reproductive Medicine. Endometriosis and infertility: a committee
opinion. Fertil. Steril. 98, 591–598

(2012).

185. Tanbo, T. & Fedorcsak, P. Endometriosis-associated infertility: aspects of pathophysiological mechanisms and
treatment options. Acta Obstet. Gynecol. Scand. 96, 659–667 (2017).

https://www.intramed.net/varios/imprimir.asp?contenidoID=92959&print=1 47/54
6/8/2019 IntraMed - Artículos - Endometriosis: revisión en profundidad

186. Osuga, Y. et al. Role of laparoscopy in the treatment of endometriosis-associated infertility. Gynecol. Obstet. Invest.
53, 33–39 (2002).

187. Hart, R. J., Hickey, M., Maouris, P., Buckett, W. & Garry, R. Excisional surgery versus ablative surgery for ovarian
endometriomata. Cochrane Database Syst. Rev pub2 (2005).

188. Benaglia, L. et al. Rate of severe ovarian damage following surgery for endometriomas. Hum. Reprod. 25, 678–682
(2010).

189. Vercellini, P. et al. Effect of patient selection on estimate of reproductive success after surgery for rectovaginal
endometriosis: literature review. Reprod. Biomed. Online 24, 389–395 (2012).

190. Nyangoh Timoh, K., Ballester, M., Bendifallah, S., Fauconnier, A. & Darai, E. ertility outcomes after laparoscopic
partial bladder resection for Deep endometriosis: retrospective analysis from two expert centres and review of the
literature. Eur. J. Obstet. Gynecol. Reprod. Biol. 220, 12–17 (2018).

191. Adamson, G. D. & Pasta, D. J. Endometriosis fertility index: the new, validated endometriosis staging system. Fertil.
Steril. 94, 1609–1615 (2010).

192. Werbrouck, E., Spiessens, C., Meuleman, C. & D’Hooghe, T. No difference in cycle pregnancy rate and in cumulative
live-birth rate between women with surgically treated minimal to mild endometriosis and women with unexplained
infertility after controlled ovarian hyperstimulation and intrauterine insemination. Fertil. Steril. 86, 566–571 (2006).

193. National Institute for Health and Care Excellence. Fertility problems: assessment and treatment. NICE
https://www.nice.org.uk/guidance/cg156/chapter/ Recommendations#intrauterine-insemination (2013).

194. de Ziegler, D., Borghese, B. & Chapron, C. Endometriosis and infertility: pathophysiology and management. Lancet
376, 730–738 (2010).

95. Steures, P. et al. Prediction of an ongoing pregnancy after intrauterine insemination. Fertil. Steril. 82, 45–51 (2004).
https://www.intramed.net/varios/imprimir.asp?contenidoID=92959&print=1 48/54
6/8/2019 IntraMed - Artículos - Endometriosis: revisión en profundidad

196. Reindollar, R. H. et al. A randomized clinical trial to evaluate optimal treatment for unexplained infertility: the fast
track and standard treatment (FASTT) trial. Fertil. Steril. 94, 888–899 (2010).

197. Eijkemans, M. J. C. et al. Cost-effectiveness of ‘immediate IVF’ versus ‘delayed IVF’: a prospective study. Hum.
Reprod. 32, 999–1008 (2017).

198. Hamdan, M., Omar, S. Z., Dunselman, G. & Cheong, Y. Influence of endometriosis on assisted reproductive technology
outcomes. Obstet. Gynecol. 125, 79–88 (2015).

199. Benschop, L., Farquhar, C., van der Poel, N. & Heineman, M. J. Interventions for women with endometrioma prior to
assisted reproductive technology. Cochrane Database Syst. Rev. 11, CD008571 (2010). 200. de Ziegler, D. et al. Use of oral
contraceptives in women with endometriosis before assisted reproduction treatment improves outcomes. Fertil. Steril. 94,
2796–2799 (2010).

201. Donnez, J., García-Solares, J. & Dolmans, M.-M. Fertility preservation in women with ovarian endometriosis. Minerva
Ginecol. https://doi.org/ 10.23736/S0026-4784.18.04229-6 (2018).

202. Somigliana, E. et al. Surgical excision of endometriomas and ovarian reserve: a systematic review on serum
antimüllerian hormone level modifications. Fertil. Steril. 98, 1531–1538 (2012).

203. Bianchi, P. H. M. et al. Extensive excision of Deep infiltrative endometriosis before in vitro fertilization significantly
improves pregnancy rates. J. Minim. Invasive Gynecol. 16, 174–180 (2009). 204. Zullo, F. et al. Endometriosis and
obstetrics complications: a systematic review and meta-analysis. Fertil. Steril. 108, 667–672.e5 (2017).

205. Vigano, P., Corti, L. & Berlanda, N. Beyond infertility: obstetrical and postpartum complications associated with
endometriosis and adenomyosis. Fertil. Steril. 104, 802–812 (2015).

206. Donnez, J. & Squifflet, J. Complications, pregnancy and recurrence in a prospective series of 500 patients operated on
by the shaving technique for Deep rectovaginal endometriotic nodules. Hum. Reprod. 25, 1949–1958 (2010).

https://www.intramed.net/varios/imprimir.asp?contenidoID=92959&print=1 49/54
6/8/2019 IntraMed - Artículos - Endometriosis: revisión en profundidad

207. Zanelotti, A. & Decherney, A. H. Surgery and endometriosis. Clin. Obstet. Gynecol. 60, 477–484 (2017).

208. Olive, D. L. Medical therapy of endometriosis. Semin. Reprod. Med. 21, 209–222 (2003).

209. Harada, T., Momoeda, M., Taketani, Y., Hoshiai, H. & Terakawa, N. Low-dose oral contraceptive pill for
dysmenorrhea associated with endometriosis: a placebo-controlled, double-blind, randomized trial. Fertil. Steril. 90,
1583–1588 (2008).

210. Vercellini, P. et al. Treatment of symptomatic rectovaginal endometriosis with an estrogen– progestogen combination
versus low-dose norethindrone acetate. Fertil. Steril. 84, 1375–1387 (2005).

211. Harada, T. et al. Dienogest is as effective as intranasal buserelin acetate for the relief of pain symptoms associated with
endometriosis — a randomized, double-blind, multicenter, controlled trial. Fertil. Steril. 91, 675–681 (2009).

212. Casper, R. F. Progestin-only pills may be a better first-line treatment for endometriosis than combined estrogen-
progestin contraceptive pills. Fertil. Steril. 107, 533–536 (2017).

213. Abou-Setta, A. M., Houston, B., Al-Inany, H. G. & Farquhar, C. Levonorgestrel-releasing intrauterine device (LNG-
IUD) for symptomatic endometriosis following surgery. Cochrane Database Syst. Rev. 1, CD005072 (2013).

214. Brown, J., Pan, A. & Hart, R. J. Gonadotrophin-releasing hormone analogues for pain associated with endometriosis.
Cochrane Database Syst. Rev. 12, CD008475 (2010).

215. Sagsveen, M. et al. Gonadotrophin-releasing hormone analogues for endometriosis: bone mine ral density. Cochrane
Database Syst. Rev. 4, CD001297 (2003).

216. Bedaiwy, M. A., Allaire, C. & Alfaraj, S. Long-term medical management of endometriosis with dienogest and with a
gonadotropin-releasing hormone agonist and add-back hormone therapy. Fertil. Steril. 107, 537–548 (2017).

https://www.intramed.net/varios/imprimir.asp?contenidoID=92959&print=1 50/54
6/8/2019 IntraMed - Artículos - Endometriosis: revisión en profundidad

217. Taylor, H. S. et al. Treatment of endometriosis-associated pain with elagolix, an oral GnRH antagonist. N. Engl. J.
Med. 377, 28–40 (2017).

218. Hornstein, M. D. An oral GnRH antagonist for endometriosis — a new drug for an old disease. N. Engl. J. Med. 377,
81–83 (2017).

219. Bedaiwy, M. A., Alfaraj, S., Yong, P. & Casper, R. New developments in the medical treatment of endometriosis. Fertil.
Steril. 107, 555–565 (2017).

220. Shakiba, K., Bena, J. F., McGill, K. M., Minger, J. & Falcone, T. Surgical treatment of endometriosis. Obstet. Gynecol.
111, 1285–1292 (2008).

221. Vercellini, P. Laparoscopic uterosacral ligament resection for dysmenorrhea associated with endometriosis: results of a
randomized, controlled trial. Fertil. Steril. 68, S3 (1997).

222. Meuleman, C. et al. Surgical treatment of deeply infiltrating endometriosis with colorectal involvement. Hum. Reprod.
Update 17, 311–326 (2011).

223. Koga, K., Takamura, M., Fujii, T. & Osuga, Y. Prevention of the recurrence of symptom and lesions after conservative
surgery for endometriosis. Fertil. Steril. 104, 793–801 (2015).

224. Gao, X. et al. Health-related quality of life burden of women with endometriosis: a literature review. Curr. Med. Res.
Opin. 22, 1787–1797 (2006).

225. Simoens, S. et al. The burden of endometriosis: costs and quality of life of women with endometriosis and treated in
referral centres. Hum. Reprod. 27, 1292–1299 (2012).

226. Jones, G., Kennedy, S., Barnard, A., Wong, J. & Jenkinson, C. Development of an endometriosis quality-of-life
instrument. Obstet. Gynecol. 98, 258–264 (2001).

https://www.intramed.net/varios/imprimir.asp?contenidoID=92959&print=1 51/54
6/8/2019 IntraMed - Artículos - Endometriosis: revisión en profundidad

227. Jones, G., Jenkinson, C. & Kennedy, S. Development of the short form endometriosis health profile questionnaire: the
EHP-5. Qual. Life Res. 13, 695–704 (2004).

228. Jones, G., Jenkinson, C. & Kennedy, S. Evaluating the responsiveness of the endometriosis health profile
questionnaire: the EHP-30. Qual. Life Res. 13, 705–713 (2004).

229. Hirsch, M. et al. Variation in outcome reporting in endometriosis trials: a systematic review. Am. J. Obstet. Gynecol.
214, 452–464 (2016).

230. Khan, K. The CROWN Initiative: journal editors invite researchers to develop core outcomes in women’s health. BJOG
123, 103–104 (2016).

231. van Nooten, F. E., Cline, J., Elash, C. A., Paty, J. & Reaney, M. Development and content validation of a patient-
reported endometriosis pain daily diary. Health Qual. Life Outcomes 16, 3 (2018).

232. Rogers, P. A. W. et al. Research priorities for endometriosis. Reprod. Sci. 24, 202–226 (2017). 233. Butrick, C. W.
Patients with chronic pelvic pain: endometriosis or interstitial cystitis/painful bladder syndrome? JSLS 11, 182–189
(2007).

234. Sørlie, T. et al. Repeated observation of breast tumor subtypes in independent gene expresión data sets. Proc. Natl
Acad. Sci. USA 100, 8418–8423 (2003).

235. Cancer Genome Atlas Network. et al. Comprehensive molecular portraits of human breast tumours. Nature 490, 61–
70 (2012).

236. Gupta, D. et al. Endometrial biomarkers for the non-invasive diagnosis of endometriosis. Cochrane Database Syst.
Rev. 4, CD012165 (2016).

237. Nisenblat, V. et al. Combination of the non-invasive tests for the diagnosis of endometriosis. Cochrane Database Syst.
Rev. 7, CD012281 (2016).
https://www.intramed.net/varios/imprimir.asp?contenidoID=92959&print=1 52/54
6/8/2019 IntraMed - Artículos - Endometriosis: revisión en profundidad

238. Nisenblat, V., Bossuyt, P. M. M., Farquhar, C., Johnson, N. & Hull, M. L. Imaging modalities for the non-invasive
diagnosis of endometriosis. Cochrane Database Syst. Rev. 2, CD009591 (2016).

239. May, K. E. et al. Peripheral biomarkers of endometriosis: a systematic review. Hum. Reprod. Update 16, 651–674
(2010).

240. May, K. E., Villar, J., Kirtley, S., Kennedy, S. H. & Becker, C. M. Endometrial alterations in endometriosis: a
systematic review of putative biomarkers. Hum. Reprod. Update 17, 637–653 (2011).

241. van der Zanden, M. & Nap, A. W. Knowledge of, and treatment strategies for, endometriosis among general
practitioners. Reprod. Biomed. Online 32, 527–531 (2016).

242. Seear, K. The etiquette of endometriosis: stigmatisation, menstrual concealment and the diagnostic delay. Soc. Sci.
Med. 69, 1220–1227 (2009).

243. Greene, R., Stratton, P., Cleary, S. D., Ballweg, M. L. & Sinaii, N. Diagnostic experience among 4,334 women reporting
surgically diagnosed endometriosis. Fertil. Steril. 91, 32–39 (2009).

244. Horne, A. W., Saunders, P. T. K., Abokhrais, I. M. & Hogg, L. Top ten endometriosis research priorities in the UK and
Ireland. Lancet 389, 2191–2192 (2017).

245. Hans Evers, J. L. H. Is adolescent endometriosis a progressive disease that needs to be diagnosed and treated? Hum.
Reprod. 28, 2023 (2013).

246. Neal, D. M. & McKenzie, P. J. Putting the pieces together: endometriosis blogs, cognitive authority, and collaborative
information behavior. J. Med. Libr. Assoc. 99, 127–134 (2011).

247. Uno, S. et al. A genome-wide association study identifies genetic variants in the CDKN2BAS locus associated with
endometriosis in Japanese. Nat. Genet. 42, 707–710 (2010).

https://www.intramed.net/varios/imprimir.asp?contenidoID=92959&print=1 53/54
6/8/2019 IntraMed - Artículos - Endometriosis: revisión en profundidad

248. Painter, J. N. et al. Genome-wide association study identifies a locus at 7p15.2 associated with endometriosis. Nat.
Genet. 43, 51–54 (2011).

249. Albertsen, H. M., Chettier, R., Farrington, P. & Ward, K. Genome-wide association study link novel loci to
endometriosis. PLoS ONE 8, e58257 (2013).

250. Steinthorsdottir, V. et al. Common variants upstream of KDR encoding VEGFR2 and in TTC39B associate with
endometriosis. Nat. Commun. 7, 12350 (2016).

251. Sobalska-Kwapis, M. et al. New variants near RHOJ and C2, HLA-DRA region and susceptibility to endometriosis in
the Polish population — the genome-wide association study. Eur. J. Obstet. Gynecol. Reprod. Biol. 217, 106–112 (2017).

https://www.intramed.net/varios/imprimir.asp?contenidoID=92959&print=1 54/54

Você também pode gostar