Você está na página 1de 39

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

MANCOMUNIDAD TZOLOJYA

Compiladora: PEM Amanda Jeannette Morales Sánchez

MODULO

LOS PARQUES COMO RECURSOS PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN


LA ESCUELA OFICIAL URBANA MIXTA
TIPO FEDERACIÓN “JOSE VITELIO RALON C.”

Sololá, agosto de 2013.


INDICE

página

INTRODUCCIÓN
JUSTIFICACIÓN I
Objetivo General II
Objetivos Específicos III
LOS PARQUES COMO RECURSOS PARA LA
EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA ESCUELA
OFICIAL URBANA MIXTA TIPO FEDERACIÓN 1
“JOSE VITELIO RALON C.”

1. La Educación y el Ambiente 1
1.1 Educación 1
1.2 Educación Ambiental 2
1.2.1 Concepto de Educación Ambiental 2
1.3 Antecedentes de la Educación Ambiental 2
1.4 Principios de la Educación Ambiental 5
1.5 Objetivos de la Educación Ambiental 6
1.6 Características de la Educación Ambiental 7
1.7 Marco Legal de la Educación Ambiental 7
2. Los Parques 9
2.1 Definición de Parque 9
2.2 Los parques a través del tiempo 9
2.3 Los parques y la sociedad 10
2.4 Tipos de parque 10
3. Parques Ecológicos 12
3.1 Definición 12
3.2 Parque ecológico 12
3.2.1 Importancia de los parques ecológicos 13
3.3 Parques infantiles 14
3.4 Cobertura 15
4. Inspección y mantenimiento de Parques Infantiles 15
y espacios libres
4.1 Inspección, mantenimiento y control 15
4.2 Responsabilidad de operación y control 16
5. Juegos Ecológicos y participativos 16
5.1 Juegos para la acción ambiental 16
5.2 Juegos ecológicos 17
5.3 Uso de los juegos ecológicos 18
6. Juegos 19
Conclusiones 30
Recomendaciones 31
Bibliografía 32
PRESENTACIÓN

La cohesión de toda sociedad procede de un conjunto de actividades y proyectos


comunes pero también de valores compartidos que constituyen otros tantos
aspectos de la voluntad de vivir juntos. Con el tiempo esos vínculos materiales y
espirituales se enriquecen y se convierten en la memoria individual y colectiva en
un patrimonio cultural, en el sentido amplio de la palabra origina la pertenencia y la
solidaridad. Bajo estas consideraciones, Esté, A. (1998:13) opina que:

“En todo el mundo la educación en su distinta forma tiene por


cometido establecer entre sus individuos vínculos sociales
procedentes de referencias comunes empleando diferentes medios
según la diversidad de las culturas y las circunstancias, pero en todo
caso, la finalidad de la educación a nivel mundial es el pleno
desarrollo del ser humano en su dimensión social.”

Sin duda, los distintos modos de socialización; están sometidos por la


desorganización y ruptura del vínculo social, donde los sistemas educativos vienen
sufriendo una serie de tensiones en la medida en que se tratan de respetar la
diversidad de los individuos y de los grupos humanos, manteniendo al mismo
tiempo la necesidad de respetar reglas comunes. En este sentido, el texto
anterior refiere, que la educación hace frente al desafío, porque en muchos casos
se le causa exclusiones múltiples y de agravar las divisiones del cuerpo social,
pero se recurre a ella en gran medida para tratar de restablecer algunas de esas
similitudes esenciales para la vida colectiva.

Es decir, la educación debe asumir la difícil tarea de transformar la diversidad en


un factor positivo de entendimiento mutuo entre los individuos y los grupos
humanos donde su más alta ambición ha de ser brindar a cada cual los medios de
una ciudadanía consciente, activa, cuya plena realización sólo puede lograrse con
el contexto adecuado de las sociedades.

De igual modo Pérez, C. (2008:65) plantea: “la educación ha tenido importantes


transformaciones en la búsqueda de innovaciones que comprenda un marco
global en un sistema educativo”, esta se fundamenta mediante la Reforma
Educativa en donde los maestros tienen como herramienta el Curriculum Nacional
Base, el cual es guía de los programas que conducen a los procesos de
enseñanza – aprendizaje que van a responder específicamente a las necesidades
que posean cada comunidad escolar, con la finalidad de emprender cambios
significativos, que propicien el fortalecimiento de un ser humano capaz de convivir
en una sociedad participativa, que contribuya a solucionar situaciones que afectan
el avance educativo.

Desde esta perspectiva el Curriculum Nacional Base plantea que: “la Reforma
Educativa orienta la formación de un individuo en todas sus dimensiones, para que
sea capaz de desarrollar el potencial creativo relacionado con los valores
ambientales de identidad nacional”. Por tal motivo, la escuela debe propiciar
conocimiento, habilidades y destrezas, mediante la formación integral donde se
aborde la salud (integral), orientada a que reconozca la autoestima individual y
colectiva, la recreación, actividad física, interacción personal con la naturaleza y el
buen uso del tiempo libre.

Atendiendo estas consideraciones es necesario afirmar que la propuesta


educativa impulsada por el Ministerio de Educación en el nuevo diseño curricular
tiene como objetivos de la educación el siguiente: “Formar capacidad de
apropiación crítica y creativa del conocimiento de la ciencia y tecnología indígena
y occidental a favor del rescate de la preservación del medio ambiente y del
desarrollo integral sostenible.” Dirigido a conocer la dinámica del ambiente y sus
problemáticas, plantea que la escuela debe ser protagonista en propiciar la
participación comunitaria para producir cambios significativos enfocados hacia el
agotamiento progresivo de los recursos naturales, la disminución de la
contaminación, la ruptura del ecosistema ecológico por el impacto contaminante
de desechos, producido por la actividad comercial, agrícola, entre otros, que son
provocados por la falta de educación ambiental.

Con base a lo planteado el presente proyecto tiene como finalidad promover la


educación ambiental en función de la creación de áreas de recreo, aplicando
estrategias pedagógicas que conduzcan al uso de material reusable, en la
elaboración de productos y otros elementos necesarios para la decoración y
recreación de los estudiantes, la construcción del parque infantil utilizando material
de desecho sólido el cual consiste en fabricar juegos que servirán para la
sociabilidad de los estudiantes durante su tiempo libre dentro del establecimiento.

Esta actividad, dará oportunidad a todos los miembros del centro educativo de
planificar una serie de acciones para el rescate de áreas verdes y el
mantenimiento del área recreacional, permitiendo también crear nexos de
responsabilidad, pertinencia y afectividad con la comunidad educativa, siendo
capaces de ver sus potencialidades y el poder creativo e imaginario, sentirse
valioso promoviendo así el desarrollo del individuo autónomo con valores éticos
capaces de construir una sociedad más humana, individuos conscientes de su
responsabilidad con la comunidad y con el planeta tierra.
JUSTIFICACIÓN

Dentro del complejo de actividades que el MINEDUC debe desarrollar a fin de


procurar a los estudiantes mejores condiciones educativas y de esparcimiento en
las escuelas, están las que se refieren a la prestación de los servicios recreativos
o parques.
Según análisis de diversas entidades ambientales, aunque el problema
relacionado con el medio ambiente es tan antiguo como la humanidad misma, se
debe al crecimiento de la población estudiantil que se ha producido una
reducción constante en las áreas verdes y/o recreativas, que se expresa en zonas
desprovistas de áreas adecuadas de recreación. Esta reducción se manifiesta por
los siguientes factores, que son: construcción de aulas y/o módulos educativos en
las escuelas.
Recientes estudios realizados por los psicólogos, dan nuevos puntos de vista
acerca de la función de los parques, que deben ser áreas de esparcimiento para
mantener el equilibrio psíquico, servir de punto común para socializarse y servir de
símbolo para la comunidad.

El ser humano necesita para mantener la buena salud una serie de contactos
psicológicos y físicos con sus semejantes, mismos que deben realizar desde su
infancia según los estudios efectuados por los psicólogos, los parques tienen una
influencia directa sobre la sociedad y son un refugio para aprender, descansar,
leer, etc. Por otro lado los parques escolares cumplen la función de servir de
válvula de alivio a las constantes presiones sociales generadas en el diario vivir
del niño.

Objetivos

 General
Promocionar y contribuir con la educación ambiental, con la construcción
de un parque infantil con material reusable en la Escuela Oficial Urbana
Mixta Tipo Federación “José Vitelio Ralón C.”

 Específicos

- Inculcar hábitos, actitudes y comportamientos positivos para el medio


ambiente.
- Promover la valorización y respeto por la naturaleza.
CAPITULO I

LOS PARQUES COMO RECURSOS PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL


EN LA ESCUELA OFICIAL URBANA MIXTA TIPO FEDERACIÓN
“JOSE VITELIO RALON C.”

1. LA EDUCACIÓN Y EL AMBIENTE

1.1 EDUCACIÓN

Educación es una forma de tomar conciencia, indispensable para


modificar las actitudes y valores de las personas, donde los procesos
educativos y necesidades de los seres humanos influyen positiva o
negativamente, en el desarrollo.
La educación como hecho inherente al ser humano, no es discrecional
sino ineludible, Lorenzo Luzuriaga dice en su diccionario ¨ La educación
es una actividad que tienen por fin formar, dirigir, o desarrollar la vida
humana para que esta llegue a su plenitud Lemus, L. [1973:13],
La palabra educación viene del latín: educare, criar, alimentar, nutrir y
de educere, conducir, llevar, sacar fuera, en efecto la actividad
educativa es un doble juego de acciones en donde hay primero una
acción nutritiva, orgánica y espiritual, lo suficientemente acentuada
como para proceder luego a una acción que estimula, guié y que es
direccional.
Los Acuerdos de Paz son base fundamental para la construcción de la
nación Guatemalteca, donde se expresa el compromiso del gobierno de
aumentar significativamente la inversión social en educación, sobre el
Acuerdo Socioeconómico y Situación Agraria señala, refiriéndose al
sector educación su carácter esencial como estrategia de equidad y
unidad nacional, así como su fuerza determinante para la
modernización. A partir de la firma de los Acuerdos de Paz, las
autoridades del Ministerio de Educación (MINEDUC), el gremio
magisterial y las entidades que se dedican a la atención de niños, niñas
y jóvenes ha determinado la urgente necesidad de establecer un nuevo
currículo a nivel nacional, una de las características del diseño para la
transformación curricular es la perfectibilidad, por esta razón es
importante la socialización de dichos currículos, para su aprobación y
aplicación inmediata, tomando en cuenta que la educación ambiental ya
es parte de ese nuevo currículo.
La educación es un derecho y una condición para el desarrollo, no un
premio para el mismo.

1.2 EDUCACIÓN AMBIENTAL

1.2.1 Concepto de Educación Ambiental.

Educar es una actividad dirigida a transformar las circunstancias


de los sujetos, interviniendo en sus procesos de aprendizaje. La
Educación Ambiental se integra al proceso educativo, creando
actitudes permanentes de respeto a la naturaleza, fomentando
valores sociales y ecológicos que preservan el ambiente y
promueven el bienestar de la humanidad. Fundamentalmente se
entiende por Educación Ambiental la reorientación y articulación
de las diversas disciplinas y experiencias educativas que facilitan
una recepción global del medio ambiente, haciendo posible una
acción más racional y capaz de responder a las necesidades de
la sociedad.

Esta educación tiene por objeto trasmitir conocimiento, formar


valores, desarrollar actitudes y comportamientos que favorecen la
comprensión y la solución a problemas ambientales, la Educación
Ambiental no alcanza su fin último si no llega a la acción, que en
este caso consiste en la praxis o sea la solución de los problemas
ambientales. Con relación a los programas educativos
relacionados con la conservación ambiental, el Ministerio de
Educación no cuenta con un programa específico sobre esta
materia y las acciones que ha desarrollado han sido puntuales
conjuntamente con instituciones que se dedican a reforestar y
tienen programas de protección al medio ambiente y piden
colaboración para dictar conferencias, por otro lado el proceso
educativo de aprendizaje en este tema requiere de la vivencia del
educando, que le permita valorar su entorno y solo así valorar el
medio en que se desarrolla y en el que vive, para conservarlo y
mejorarlo.

1.3 ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

En la conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio humano


realizado en Estocolmo en 1972, se proclamó que: El hombre es, a la
vez, obra y artífice del medio que lo rodea; que en él encuentra los
medios naturales para su supervivencia y las oportunidades para su
desarrollo intelectual, moral, cultural, social y espiritual. Afirmar el
derecho fundamental que tiene el hombre a la libertad, a la igualdad y a
disfrutar de condiciones dignas de vida, señalando además la
responsabilidad de velar por la protección y mejoramiento del medio
para las generaciones presentes y futuras. En esta proclamación se
define claramente la interacción existente entre el hombre y la
naturaleza, las influencias que ejerce el ambiente en la formación de la
persona, la cual tienen derecho a disfrutar del mismo y la obligación de
velar para que las condiciones del medio sean favorables a él y la
humanidad en general. Fue en esta histórica conferencia donde se
asentaron las bases y principios para la Educación Ambiental, por
medio de la cooperación internacional. La nueva visión y comprensión
de los problemas ambientales con repercusiones involucrando a otros
países para buscar soluciones conjuntas ante la grave crisis del medio
ambiente mundial. En 1975 en Belgrado se celebró el primer seminario
internacional de Educación Ambiental y se estableció como meta crear
en la población mundial conciencia del medio ambiente para que se
interese en sus problemas y participe individual y colectivamente en la
solución y prevención de los mismos. En esta ocasión se habló por
primera vez de una ¨nueva ética mundial¨, una perspectiva y una nueva
actitud, mejor adaptada a las necesidades del hombre y a la
preservación de la naturaleza.

“En Guatemala la estrategia nacional de Educación Ambiental diseñada


en Santa Catarina Palopó en 1990, ha sido un paso muy importante
para el desarrollo de la Educación Ambiental en el país ya que permite
un ordenamiento y aclaración de conceptos, iniciativas, esfuerzos de
muchas instituciones y personas dedicadas a la protección del medio
ambiente en Guatemala. Contribuye además a evitar la duplicidad de
esfuerzos y desperdicio de recursos humanos y financieros.” OPS/OMS
[1993: 25]

“La educación ambiental surge como respuesta a los cambios o


modificaciones ambientales que se estén produciendo o que estamos
produciendo de una forma especialmente acelerada y masiva en
nuestros días. La educación ambiental resulta clave para comprender
las relaciones existentes entre los sistemas naturales y sociales, así
como para conseguir una percepción más clara de la importancia de los
factores socioculturales en la génesis de los problemas ambientales. En
esta línea, debe impulsarse la adquisición de la conciencia, de los
valores y comportamientos que favorezcan la participación afectiva de
la población. La educación ambiental así entendida puede y debe ser
factor estratégico que incide en el modelo de desarrollo establecido
para reorientar hacia la sostenibilidad y la equidad” Gutiérrez, J.
[2011:138]

Por lo tanto la educación ambiental más que un aspecto concreto del


proceso educativo debe convertirse en una base privilegiada para
elaborar un nuevo estilo de vida. Ha de ser una práctica educativa
abierta a la vida social para que los miembros de la sociedad participen
activamente, según sus posibilidades, en las tareas complejas y
solidarias de mejorar las relaciones entre la humanidad y el medio
ambiente. La educación ambiental también es un proceso de
aprendizaje permanente basada en el respeto por todas las formas de
vida, una educación ambiental de este tipo afirma valores y acciones
que contribuyen a la transformación humana, social y a la preservación
ecológica. “Tomando en cuenta que la educación ambiental se ha
constituido en un instrumento indispensable para reorientar las
estrategias y los estilos de vida, así como los hábitos, actitudes y
valoraciones actualmente predominantes”. ICATA/URL [2004:76]

La educación ambiental como un punto destacado del nuevo sistema de


la incorporación en el currículo de los llamados ejes transversales,
entre las cuales se encuentra la educación ambiental, la inclusión de
estos contenidos transversales se justifica, entre otros motivos, por la
necesidad de relacionar las vivencias del alumno o la alumna con sus
experiencias escolares, mediante la introducción en los currículos de
una serie de temas que están ¨vivos¨ en la sociedad y que por su
importancia y trascendencia, en el presente y en el futuro, requieren una
respuesta educativa.

Además, a pesar de que los ejes transversales se presenten


separadamente, sus objetivos son convergentes y en ellos subyace un
modelo común que debería constituir la base de una educación integral
centrada en los valores. “Son, pues, temas que entroncan con una
base ética, tanto en el ámbito social como personal, que resulta
fundamental para un proyecto de sociedad más libre y
pacífica, más respetuosa hacia las personas y hacia la propia
naturaleza que constituye el entorno de la sociedad humana”. Novo, M.
[1985:107]
Una de las características común de la educación ambiental en sus
orígenes, es el hecho de que se inicia desde las bases educativas y son
los maestros quienes realizan los primeros ensayos de educación
ambiental, en el aula, muchas veces en el seno de trabajo de campo en
asignaturas de ciencias naturales, y estudio del ambiente, y actividades
de conocimiento del medio, de cuidado y conservación de la naturaleza,
de estudios del entorno, etc. Es por eso que se deben conocer los
siguientes principios.

1.4 PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Uno de los principios fundamentales de la educación ambiental es


lograr que tanto los individuos como las sociedades comprendan la
naturaleza compleja del medio ambiente y adquieren los conocimientos,
los valores y las habilidades prácticas para participar responsable y
eficazmente en la prevención, concientización y conservación de los
problemas ambientales.
La educación ambiental es un derecho de todos regidos por los
siguientes principios:

a. La base de la educación ambiental debe ser, un pensamiento


crítico e innovador que promueva la transformación y
construcción de la sociedad.
b. Debe formar ciudadanos que respeten la autodeterminación de
los pueblos y soberanía de las naciones.
c. No es neutra sino ideológica, es un acto político que se basa en
valores para la transformación social.
d. Debe ser integral con enfoque humano, naturaleza y universo.
e. Tiene que tratar las cuestiones mundiales críticas, en el contexto
social e histórico, facilitando la cooperación mutua, en la toma de
decisiones en todos los niveles y etapas.
f. “La educación ambiental impulsará las oportunidades para los
cambios democráticos estimulando a los sectores populares de
la sociedad, valorando las diferentes formas de conocimiento”.
Contreras, H. [1982:35]
g. Búsqueda de valores y aclaración de conceptos que sirven de
base para el desarrollo de aptitudes y actitudes.
h. El rápido desarrollo de los descubrimientos científicos, los
avances de la tecnología y de los medios de información ha
provocado cambios, físicos, económicos, sociales, y ecológicos
en el mundo entero.
i. La formación de una conciencia ambiental debe realizarse en la
praxis y no desde una posición contemplativa.

1.5 OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Estos pretenden ayudar a las personas, alumnos y alumnas,


profesores, padres y comunidades para crear, desarrollar, cambiar
comportamientos y actitudes y adquirir, entre los que podemos
mencionar:

 Proporcionar una nueva perspectiva del medio y sus problemas


como una unidad totalizadora, donde el hombre forma parte de ella
y debe hacerlo con responsabilidad crítica.
 Formar juicio de valor de la actitud del hombre hacia la naturaleza,
que servirán de base para la formación en una ética ambiental, ya
que no puede eludirse la responsabilidad que tiene el hombre en la
calidad de vida que tendrán las futuras generaciones.
 Desarrollar en los individuos un sentido ético-social ante la
problemática ambiental que lo impulsa a participar activamente en
la protección y mejoramiento del ambiente.
 Conocimientos: adquiriendo una comprensión básica del medio
ambiente en su totalidad, de los problemas y de la presencia y
función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad
critica.
 Actitudes: adquiriendo valores sociales y un profundo interés por el
medio ambiente que los impulse a participación en su protección y
mejoramiento.
 Aptitudes: son necesarias para resolver los problemas ambientales.
 Capacidad de evaluación: evaluar las medidas y los programas de
educación ambiental en función de los factores ecológicos, políticos
económicos sociales, estéticos, culturales y educacionales.
 “Participación: desarrollando su sentido de responsabilidad y que
tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los
problemas del medio ambiente, para asegurar que se adoptan
medidas adecuadas al respecto”. Novo, M. [1995: 93]

Hay que hacer referencia que la familia es el primer ente educador, donde
se establecen desde la infancia patrones de conducta y escalas
jerárquicas de valores.
1.6 CARACTERISTICAS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL:

Para lograr los fines de la Educación Ambiental en toda acción


formativa, se debe tener presente las siguientes características de la
Educación Ambiental:

 Enfoque Global e Integral: El proceso educativo debe tomar el


ambiente como un todo, no fraccionado.
 Enfoque Interdisciplinario: Es una necesidad pedagógica que
permite un conocimiento más integral de la realidad.
 Participación: Debe ser comunitaria a través del proceso
educativo para que sea la comunidad la que busque
soluciones sus problemas basándose en su necesidad y
realidad local.
 “Educación Permanente y continua: Debe dirigirse a todas las
personas, para que prevengan problemas ambientales y que
con ayuda y colaboración de todos se superen”. POS/OMS
[1993: 54 ]

1.7 MARCO LEGAL DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

La Constitución Política de la Republica en la sección cuarta, relativa a


Educación, Artículo 72, decreta que la educación tiene como fin primordial
el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y
cultura nacional y universal, en el mismo artículo declara de interés nacional
la educación, la instrucción, la formación social y la enseñanza sistemática
de la Constitución de la Republica y de los derechos humanos.

La Ley de Educación Nacional decreto legislativo No. 12-91, Fines de la


Educación, establece la necesidad de impulsar en el educando el
conocimiento de la ciencia y la tecnología moderna como medio de
preservación de su entorno ecológico y la opción de modificarlo en forma
racional y planificada a favor del hombre y la sociedad.

La Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente a través de la


Comisión Nacional de Medio Ambiente CONAMA, manda ¨Promover la
Educación Ambiental en los sistemas educativos, informativos y culturales,
a fin de crear y fomentar una conciencia ecológica¨.

La Constitución Política de la República de Guatemala en su Capítulo II


DERECHOS SOCIALES, Sección Segunda: Cultura; Artículo 57 Derecho a
la cultura: toda persona tiene derecho a participar libremente en la vida
cultural y artística de la comunidad, así como a beneficiarse del progreso
científico y tecnológico de la nación.

Artículo 61. Protección al patrimonio cultural, los sitios arqueológicos,


conjuntos monumentales y el centro cultural de Guatemala, recibirán
atención especial del estado, con el propósito de preservar sus
características y resguardar su valor histórico y bienes culturales, estarán
sometidos a regímenes especiales de conservación el parque nacional
Tikal, el parque arqueológico de Quirigua, y la ciudad de Antigua
Guatemala, por haber sido declarados Patrimonio Mundial, así como
aquellos que adquieran similar reconocimiento.

Artículo 64 Se declara de interés nacional la conservación, protección y


mejoramiento del patrimonio natural de la nación. El Estado fomentará la
creación de parques nacionales, reservas y refugios naturales, los cuales
son inalienables, una Ley garantizará su protección de la fauna y la flora
que en ellos exista.

Sección Cuarta: Educación, Artículo 71, Derechos a la educación. Se


garantiza la libertad de enseñanza y de criterios docentes. Es obligación
del Estado proporcionar y facilitar la educación a sus habitantes sin
discriminación alguna. Se declara de utilidad y necesidad pública la
fundación y mantenimiento de centros educativos culturales y museos.

“Artículo 74, Educación Obligatoria: los habitantes tienen el derecho y la


obligación de recibir la educación inicial, pre-primaria, primaria y básica
dentro de los límites de edad que fije la ley”. C.R. [1987:13]

“Ley de Educación Decreto Legislativo 12-91, Título I principios y fines de


la educación Capítulo I FINES, Artículo 2 Fines. Los fines de la Educación
en Guatemala son los siguientes, e) Impulsar en el educando el
conocimiento de la ciencia y de la tecnología moderna como medio de
preservar su entorno ecológico o modificarlo planificadamente a favor del
hombre y la sociedad”. Martínez, A. [2011: 56]
“Artículo 33. Obligación del Estado. Son obligaciones las siguientes:
i) Propiciar acciones educativas que favorezcan la conservación y
mejoramiento de los sistemas ecológicos”. Martínez, A. [2011:64]
2. LOS PARQUES

2.1 DEFINICIÓN DE PARQUE

“Es un terreno cercado arbolado o con plantas, jardines, destinado a


recreo, cerca de un palacio, de una población, conjunto de instrumentos
o materiales destinados a un servicio público. Según el Diccionario
Enciclopédico Ilustrado de la Lengua Española tomo III parque es
terreno cercado y arbolado para caza o para recreo. Son áreas creadas
con el fin de servir a un pequeño núcleo de población, agrupada en un
área delimitada, contando con veredas peatonales, área de descanso y
una vista a los alrededores agradable.

2.2 LOS PARQUES A TRAVÉS DEL TIEMPO

Las áreas de recreación se clasifican por categorías, y formas.


Históricamente sea han venido desarrollando etapas donde juegan un
papel muy importante las autoridades municipales en Guatemala, en la
década de los 40-50, se carecía de todo tipo de reglamentación.
De los 51 a los 60, se ceden áreas verdes a las municipalidades o el
Estado por medio de las nuevas lotificaciones que van en aumento, en
1956 aparece la Ley Preliminar de Urbanismo, emitida por el Organismo
Legislativo, en 1959 se emite el Reglamento de Fraccionamiento y
Urbanización para la Ciudad de Guatemala, queda restringida la cesión
de áreas verdes para ubicar otros servicios, pero por falta de
reglamentación se entregan áreas verdes de barrancos de mucha
pendiente. De 1961 al 65, las colonias del estado se caracterizan por ser
prototipo de viviendas y urbanizaciones que carecen de servicios
básicos y áreas verdes requeridas.

1966-70 comienzan a profundizarse las exigencias municipales,


aumentando las lotificaciones clandestinas, no encontrándose medios
legales para combatirlas.

La perspectiva de tendencia de decrecimiento de las áreas verdes y/o


parques recreativos plantean la necesidad de analizar cuantitativamente
y cualitativamente este fenómeno, a efecto de diseñar las políticas del
caso, que permitan garantizar tanto para el presente como para el futuro
de la ciudades, un adecuado sistema y equipamiento de áreas para
recreación, políticas que en todo caso deberán contemplar desde la
adquisición de terrenos para estos fines, ya sea por el estado o por las
municipalidades, hasta la revisión de la legislación urbana que permite
garantizar la existencia de estas áreas de recreación en los proyectos
de urbanización.

2.3 LOS PARQUES Y LA SOCIEDAD

Los habitantes urbanos para mantenerse en equilibrio necesitan aliviar


las tensiones por el ritmo actual de vida de la urbe, ya que la misma
rutina diaria, movimiento, emociones y otros estímulos diarios causan
estrés.
El urbanismo y la arquitectura han determinado que las cuatro
necesidades fundamentales del hombre son: habitar, circular, trabajar, y
recrearse donde los parques ocupan un papel importante dentro de las
actividades humanas, que es necesario tener en cuenta para planificar.
Aparte de darle un toque atractivo y de tranquilidad a las ciudades,
cumplen una función urbanística, como límites y diseño de calles que
dirijan la estética que identifica el lugar.
“Los parques urbanos cumplen la función de educar a los miembros de
la sociedad en sus ratos libres, educando y proporcionando recreación
simultáneamente, esto se efectúa por medio de la infraestructura con
que debería contar casi todos”. OPS/OMS [1993: 76]

2.4 TIPOS DE PARQUES

Entre los que podemos mencionar,


a. Parques Infantiles son zonas libres y espacios abiertos con
instalaciones acondicionadas propias para el esparcimiento y ocio
de niños, ubicados en centros educativos, colonias, barrios, entre
otros.
b. Los parques de barrios creados con el fin de servir a un pequeño
núcleo de población que se agrupa en un área delimitada de la
ciudad.
c. Parques de sector, son llamados así aquellas áreas cuya finalidad
es servir a un sector de población formado por varios barrios y de
los que el limite pueden estar definidos por vías importantes de
tráfico o accidentes naturales, que tienden a delimitar claramente un
sector de la ciudad.
d. Parques de zona, están formados por extensas áreas verdes cuya
ubicación debe ser cuidadosamente escogida ya que servirán a un
sector muy grande de población, razón por lo que debe facilitar su
comunicación para lograr un fácil acceso a él, aún por el sector de
menores recursos económicos.
e. Parques culturales, las zonas libres que se establecen en sitios de
interés arqueológico, museos, bibliotecas, y todas aquellas que
contribuyen al enriquecimiento cultural de la población, son llamados
parques culturales.
f. Parques deportivos, son sitios que se destinan a prestar facilidades
a todas aquellas personas que ejercitan sanamente su cuerpo,
dedicándose a las actividades deportivas, deben ser de fácil acceso,
en grado más avanzado se les llaman ciudades olímpicas.
g. Parques sub-urbanos, son áreas situadas más o menos cercanos a
la ciudad tratándose de que el tiempo máximo de recorrido para
llegar a ellos no pase de una hora, se sitúan en lugares que posean
un atractivo natural que los haga sobresalir entre los lugares
aledaños, y comprenden una amplia gama de atractivos
recreacionales, en ellos tienen carácter sobresaliente la vegetación y
la naturales, en general en su estado original.
h. Parques y reservas nacionales, áreas de extensiones amplias,
libres de asentamientos humanos en lo posible, e instalaciones
industriales, con un estado natural primitivo inalterado y que
contengan belleza escénica sobresaliente, accidentes naturales y
paisajes únicos o raros por su origen o presentación. Son
establecidos en áreas que requieren protección ya por sus bellezas
naturales, ya por la flora o la fauna que en ellos prolifera, con la
protección que se les brinda se contribuye a mantener el equilibrio
natural que debe existir entre los diversos elementos de la
naturaleza. Asturias, S. [1972: 33]
3. PARQUES ECOLÓGICOS

3.1 DEFINICIÓN
Los parques ecológicos son espacios verdes de uso público. Se trata de
zonas donde suele haber abundancia de árboles y plantas, con césped
y diversas instalaciones (como bancos, juegos infantiles, fuentes y otros
equipamientos) que permiten disfrutar del ocio y el descanso.

3.2 PARQUE ECOLÓGICO


Es un adjetivo que se refiere a lo que está vinculado con la ecología, en
su sentido más amplio menciona las interacciones que mantienen los
seres vivientes con el medio ambiente.
Esta definición nos permite comprender la idea de parque ecológico, un
territorio que se caracteriza por el cuidado especial que reciben las
especies que habitan en él. Lo habitual es que la gestión de estos
espacios esté a cargo del Estado.
La finalidad de un parque ecológico es proteger el ecosistema en el que
se desarrolla, aunque estas regiones también sirven como recreación y
permiten que la población conozca la naturaleza de un determinado
lugar. Un parque ecológico, por lo tanto, ayuda a generar conocimientos
valiosos sobre animales, plantas y el resto de los integrantes del
ecosistema en cuestión.
Dependiendo de las características formales, un parque ecológico
puede clasificarse de distintas formas y recibir diferentes
denominaciones. Dentro del grupo de zonas protegidas, es posible
hablar de parque nacional o de reserva ecológica, por ejemplo. La
especificidad de cada nombre depende de las normativas dispuestas
por el país en cuestión.
3.2.1 Importancia de los parques ecológicos

La creación y promoción de parques ecológicos en las áreas


urbanas es de vital importancia, ya que son generadores de
oxígeno y mejoramiento de la calidad del aíre, además de regular
la temperatura y vientos urbanos. Otros de los factores
generadores son:

 Conservación de la biodiversidad
 Protección de micro-cuencas
 Control de erosión y prevención de desastres
 Belleza panorámica
 Conservación y restauración ambiental
 Resguardo de fuentes de agua
 Fuente de bienes y servicios, como el ecoturismo
 Resguardo de bosques, lo que a su vez brinda protección
al suelo y producción de oxígeno
 Ayudan a las comunidades vecinas a disponer de un
ambiente de buena calidad, con aire puro y Fuente de
recreación y educación ambiental
3.3 PARQUES INFANTILES

Son aquellos espacios que cuentan con áreas verdes y recreativas en


donde los alumnos y alumnas ensayan sus aptitudes, habilidades y
destrezas que se pretenden conseguir, de ahí que a través de las
mismas se llevan a cabo el desarrollo del proceso de enseñanza –
aprendizaje y la recreación. En este sentido Decroly afirma que “la
educación también se ha de basar en actividades realizadas en áreas
verdes y recreativas las cuales estén en función de las necesidades del
niño preparándolo para la vida social y creando en él, una actitud
responsable con el medio ambiente”.

Partiendo de esta misma premisa que puede constituirse en uno de los


medios didácticos de la educación pues contiene todos los elementos
que influyen en su desarrollo y su planificación. De acuerdo al tipo de
actividad, ella puede variar, por el grado de ejecución, por el número de
personas que intervienen, según el lugar donde se desarrollan y por el
fin deseado; cualquier actividad que se efectúe dará una enseñanza
adecuada dependiendo de una buena organización.
En este sentido, Infante, A. sostiene que la efectividad de una actividad
depende mucho del área donde se haga, entendiéndose ésta “como los
espacios que proporcionan al infante un medio de expresión natural de
profundos intereses que busca su espontánea satisfacción, con las
características de ser constructivas, de mejor uso del tiempo y
recuperadoras de la vitalidad”.

En definitiva, se puede decir que son innumerables los beneficios que


aportan a los infantes, las áreas verdes y recreativas debido a que se
adaptan a las exigencias psicosociales del ser humano y tomando en
cuenta el espacio que se ejecuta. Los parques infantiles constituyen un
medio idóneo para promover y conseguir una mejor relación entre un
grupo y el medio ambiente, ya que a través de estos se puede lograr la
integración humana de los alumnos y alumnas.
Por último, cabe señalar que se consiguen objetivos tan diferentes e
integradores a la vez son los siguientes:

 Conocer las plantas de su entorno


 Respetar y disfrutar con el medio ambiente
 Relacionar a todos las y los niños de la comunidad educativa por
una idea en común
 Integrar a las personas mayores con los más pequeños
 Comprometerse en un proyecto común de cuidado y
conservación
 Valorar la importancia de las plantas
 Mantener la limpieza del parque y el patio original.

3.4 COBERTURA
3.4.1 Un buen entorno y Un medio ambiente limpio - Nuestra
responsabilidad común
Un buen entorno infantil es la condición necesaria para que los
niños se desarrollen y vivan en condiciones de seguridad. Más de
190 países han firmado la Convención de los Niños de las
Naciones Unidades, que deberá garantizar las condiciones de
vida de los niños. El artículo 31 trata del derecho al juego, ya que
la importancia del juego para el desarrollo del niño es bien
conocida y está claramente documentada. Que el niño ha de
tener derecho a un entorno seguro es, teóricamente, algo obvio,
pero desafortunadamente no es tan obvio en la práctica.
Toda la legislación está basada en la aspiración a la tranquilidad
y la seguridad para los seres humanos. En varios países hay
actualmente una normativa bien desarrollada que protege
también a los miembros más pequeños de la sociedad. La
seguridad de los niños es responsabilidad de los mayores.

4. INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO DE PARQUES INFANTILES Y


ESPACIOS LIBRES
4.1 INSPECCIÓN, MANTENIMIENTO Y CONTROL
Esta es una cuestión que se aplica a todos los adultos en la situación
diaria de los niños. Padres, maestros, maestros de educación física y
de actividades extraescolares, personal de parques, porteros, etc. Con
responsabilidad e interés, todos juntos podremos hacer algo muy
positivo.
 Es importante detectar tablas sueltas, cuerdas cortadas y
sabotajes que pueden crear aberturas peligrosas.
 Es el momento de repararlo uno mismo o dar aviso a los
responsables del cuidado y mantenimiento.
 También hay otras razones para actuar inmediatamente.
Un producto roto invita a continuar el vandalismo.

4.2 RESPONSABILIDAD DE OPERACIÓN Y PROPIEDAD

 El responsable del control de los juegos es la Escuela


Oficial Urbana Mixta Tipo Federación “José Vitelio
Ralón C.” con los cuales deberá establecer rutinas y
esquemas adecuados para inspección, mantenimiento
y control.
 Si se detectan defectos en las instalaciones y juegos
construidos, que puedan causar daños al usarlo, habrá
que impedir el acceso a los estudiantes hasta que se
haya remediado el defecto, quedando bajo la
responsabilidad de la Escuela Oficial Urbana Mixta Tipo
Federación “José Vitelio Ralón C.

5. JUEGOS ECOLOGICOS Y PARTICIPATIVOS


5.1 JUEGOS PARA LA ACCIÓN AMBIENTAL
Surgen de la necesidad de generar conciencia de la problemática
ambiental actual sobre los niños y así estimular la participación de ellos
en la protección y el mejoramiento de la calidad del ambiente donde
vivimos, lo que implica en definitiva mejorar nuestra propia calidad de
vida.
Creemos que mediante juegos los niños pueden adquirir los
conocimientos necesarios y, a la vez, sensibilizarse respecto a esta
problemática.
Durante los juegos los niños aprenderán lo que representa la
Naturaleza y su fragilidad. Tomarán conciencia de la necesidad de
cuidarla. Y adoptarán conductas reflexivas y críticas respecto a
situaciones conocidas y cotidianas que conducen a la destrucción de la
Naturaleza.

5.2 JUEGOS ECOLÓGICOS

Los juegos ecológicos generan una visión interna de la Naturaleza y la


problemática ambiental. La experiencia directa nos conecta mediante
los sentidos, el intelecto y el afecto con el mundo natural, reforzando el
aprendizaje de los conceptos y haciéndonos tomar real conciencia de
los problemas que enfrenta.
A través de los juegos se crea un sentido de pertenencia con la
Naturaleza. Los niños descubrirán el lugar verdadero y vital que
ocupamos en ella. Y la importancia de mantener el equilibrio entre
nosotros y la Naturaleza.
El hecho de estar educando al aire libre, en contacto directo con la
Naturaleza, implica tener en cuenta distintos aspectos para que la
experiencia sea incorporada y constituya un aprendizaje significativo.

5.2.1 Enseña menos y comunica más.

Si bien los conceptos teóricos tienen que estar, es importante no


apabullar a los niños con ellos. Por ejemplo, no sólo decir que el
pinabete crece tantos metros de largo por año y tantos de ancho,
sino también comunicarles la importancia que tiene ese árbol
para todos los seres vivos que viven cerca de él y contarles
nuestros pensamientos respecto a eso. Al compartir con ellos
nuestras propias percepciones, incentivaremos a que se internen
en sus propios sentimientos.

5.2.2 Tratar de ser receptivo

Debemos saber escuchar y dejar que el interés fluya con


libertad, tratando de mantener focalizado el tema que estamos
tratando. Ampliemos ese interés, respetemos sus sentimientos,
hablemos sobre sus curiosidades y démosle importancia a sus
pensamientos.

5.2.3 Mirar, experimentar y luego hablar

Dejemos que el niño pueda experimentar con todos sus sentidos


la experiencia que está viviendo. No lo invadamos con conceptos
en el momento de la experiencia, porque seguro no los retendrá,
porque en ese momento estará reteniendo lo que está pasando
por él. Luego habrá tiempo para explica los conocimientos que
encuadran la experiencia.
La experiencia ha de ser un momento placentero. El niño
naturalmente aprende, cuando se genera el ambiente apropiado
para la experiencia que se está realizando. Tratemos de generar
un ambiente ameno y de confianza mutua.

5.3 USO DE LOS JUEGOS ECOLÓGICOS


Para facilitar el desarrollo de los juegos ecológicos, daremos algunas
recomendaciones, para que se concreten con éxito los objetivos
propuestos.
Se debe tener cuidado de no usar los juegos de cualquier manera y en
cualquier momento. Cada juego tiene su razón de ser y un momento y
un lugar indicados para realizarse. De lo contrario se perdería el poder
de concientización de los conceptos que tienen.
Siempre hay que tener en cuenta el nivel evolutivo con que se trabaja.
No todos los juegos se pueden realizar con todos los grupos. Va a
depender del grado de conocimiento del tema y de la historia grupal.
Los juegos ecológicos están divididos en tres partes:

 Objetivo.
 Desarrollo.
 Evaluación.

5.3.1 Objetivo
El juego siempre debe tener un objetivo. Tiene que ver con lo que
queremos transmitir y los conceptos que queremos enseñar. No
hay que caer en el juego por el sólo hecho de jugar. Se
recomienda no mencionar el objetivo del juego al grupo al inicio
del mismo, sino dejarlo para la etapa de evaluación y
reconstruirlo con el grupo. Cuando finalmente hablemos del
objetivo, debemos dar conceptos claros, simples y, si es un grupo
que se está iniciando en la ecología, los conceptos deben ser
básicos.
5.3.2 Desarrollo
La puesta en acción del juego. Primero se realiza la presentación
del juego. Tratar de que el grupo escuche las distintas pautas.
Explicar la dinámica y las reglas del juego, mostrar el material
didáctico que se va a utilizar, marcar los límites físicos del campo
de juego, fijar la duración del mismo y determinar la cantidad de
participantes y la división o no en distintos grupos. No olvidarse
de mencionar las pautas de seguridad necesarias.
Una vez hecha la presentación, se lleva a cabo el juego. Tratar
de intervenir lo mínimo posible en el desarrollo del mismo,
manteniendo el papel de conductor y, especialmente, de
observador del juego.
5.3.3 Evaluación
La evaluación es grupal. Cada participante deberá expresar lo
vivenciado, poniendo en relieve las sensaciones, los
pensamientos y las dudas que se generaron durante el
desarrollo. Es importante que sepamos conducir esta parte del
juego, ya que mediante las vivencias del grupo se llegará a una
conclusión final donde se fijarán los nuevos conceptos y se
expondrá la problemática ambiental real que se representó en el
juego. Durante la evaluación debemos relacionar constantemente
las vivencias en el juego con ejemplos reales de la vida cotidiana.
Algunos juegos ecológicos tienen dos tipos de resoluciones. Una
resolución ecológica sobre el concepto que se está trabajando. Y
una resolución "afectiva", donde el juego se deriva en una
resolución grupal y, por lo tanto, social.

6. JUEGOS
6.1 EL PLANETA TIERRA EN "JUEGO" Ecosistema

 Objetivo: Establecer relaciones de dependencia entre distintos


elementos naturales conformando un ecosistema tipo.
Comprender la importancia que tienen estas interrelaciones para
el buen funcionamiento del ecosistema. Aprender cómo funciona
un ecosistema. Reconocer las relaciones interpersonales que
existen dentro del grupo.

 Desarrollo: Los integrantes del grupo sentados en ronda eligen


cada uno un elemento natural (árbol, pasto, pájaro, zorro, agua,
tierra, aire, etc.). Cada niño dirá en voz alta que elemento es para
que todos sepan los elementos que componen ese ecosistema.
Con un ovillo de hilo, se irán conectando (“relacionando”) cada
uno de los elementos. Se podrá ir viendo gráficamente las
distintas relaciones de dependencia que se generan entre los
elementos de ese ecosistema. Finalmente, todos los elementos
estarán conectados unos con otros.
 Evaluación: Resolución Ecológica: Se les pedirá a los niños que
piensen en lo que se formó con el ovillo. Se les contará que eso
representa un ecosistema. Y junto al conductor del juego, los
mismos niños armarán una definición propia de ecosistema.
Podemos trabajar otras variantes dentro del mismo juego:
- Podemos ver qué pasa cuando un elemento natural del
ecosistema recibe un impacto y se produce un
desequilibrio ecológico, haciendo que un integrante suelte
el hilo. Se observará como el elemento que fue impactado
desequilibra a los otros, formando una cadena de
impactos, afectando elementos que no tenían una relación
directa con el elemento impactado. El conductor podrá
explicar con este panorama el concepto de biodiversidad y
la importancia de la misma para el funcionamiento de los
ecosistemas. Ahora uno de los integrantes que estaba
conectado con el elemento impactado puede tirar hasta
que quede el hilo tenso otra vez. Los integrantes se
tuvieron que alejar de la ronda, se tuvieron que adaptar a
una nueva situación. El coordinador puede explicar
entonces el concepto de adaptación.
- Ahora podemos ver qué pasa cuando un integrante
mueve el hilo (hacia arriba, hacia abajo y hacia los
costados). Los otros hilos se moverán y se pondrá en
manifiesto que la Naturaleza es dinámica y que los
elementos naturales, tengan o no una conexión directa, se
modifican unos a otros.
- Podemos hacer que cada integrante del grupo le hable al
hombre como el elemento natural que eligió. Hablan todos
y luego, siguiendo la ronda, se contestan ellos mismos,
pero ahora como hombres.
- Se puede trabajar con ecosistemas específicos, es decir,
la ronda es un ecosistema de laguna y los integrantes
elegirán elementos que componen la laguna.
 Resolución Afectiva: Este juego además de tener una
resolución ecológica, tiene una resolución afectiva. Lo primero
que hay que tener en cuenta en esta resolución, es que el grupo
debe tener una historia grupal. Podemos utilizar la resolución
ecológica. Lo primero que podemos demostrar con el ecosistema
que se armó con los hilos es que así es como funciona un grupo.
Los distintos conceptos ecológicos adquiridos también pueden
relacionarse con un grupo de personas. Por ejemplo,
desequilibrios (conflictos grupales), adaptaciones (una nueva
situación, nuevos compañeros). Podemos tomar situaciones
propias de cada grupo de trabajo.

 Material: ovillo de hilo.


 De carácter: sereno / reflexivo.
 Cuándo y dónde jugarlo: se recomienda jugarlo en un lugar que
sea contenedor del grupo y Al momento en que el maestro
considere necesario.
 Límites de edad: para la resolución ecológica, de cinco años en
adelante; para la resolución afectiva, recomendamos de once
años en adelante.
 Conceptos ecológicos que se trabajan: ecosistema,
biodiversidad, interrelación, dependencia, equilibrio ecológico,
adaptación.

6.2 Descubro mi Árbol


 Objetivo: Adquirir sentido de pertenencia sobre elementos
naturales. Percibir la Naturaleza a través de todos los sentidos.
Crear vínculos con la Naturaleza. Consolidar el concepto de
amistad.
 Desarrollo: Los participantes formarán parejas. Uno de cada
pareja se vendará los ojos. El que no está vendado, llevará al
otro a caminar por el terreno (seguridad) hasta pararlo frente a un
árbol. El de los ojos vendados percibirá por medio de los sentidos
que tiene disponibles dicho árbol. La pareja volverá al punto de
partida. Ya sin la venda, el participante tendrá que a buscar el
árbol que percibió con los ojos vendados. Al encontrarlo
seguramente exclamará: "este es mí árbol" o “descubrí mi árbol”
(sentido de pertenencia). Luego, el otro participante, realiza el
mismo desarrollo.

 Evaluación:
Resolución Ecológica En ronda cuentan cada uno su
experiencia al descubrir su árbol. Es acá donde podemos hablar
del vínculo que se puede entablar entre hombre y Naturaleza y
de la necesidad que ésta siga existiendo para el bienestar físico,
psíquico y social del hombre.
Resolución Afectiva: En la misma ronda después de la
resolución ecológica, se les puede preguntar a los participantes
como fueron guiados por el compañero, cómo se sintieron
(seguros o inseguros). Así, tomando todo lo expuesto por los
integrantes del grupo, podemos llegar a una conclusión de cómo
debe ser la amistad, como se debe comportar un compañero, un
amigo.

 Materiales: vendas.
 De carácter: sereno / reflexivo.
 Cuando y donde jugarlo: en cualquier momento del día y en un
lugar sin muchos declives y que contenga cierta cantidad de
árboles.
 Límites de edad: diez años en adelante, para ambas
resoluciones.
 Conceptos ecológicos que se trabajan: ninguno específico.

6.3 La Fotografía

 Objetivo: Adquirir sentido de pertenencia sobre elementos


naturales. Percibir la Naturaleza a través de todos los sentidos.
Crear vínculos con la Naturaleza. Consolidar el concepto de
amistad.

 Desarrollo: Los participantes formarán parejas. Uno de cada


pareja se vendará los ojos. El que no está vendado, lo llevará a
caminar por el terreno hasta dejarlo frente a un paisaje. Se le
quita la venda por un instante, el participante abre y cierra los
ojos (“saca la fotografía”). La pareja volverá al punto de partida.
Ya sin la venda, el participante sale a buscar el lugar de donde
saco la fotografía de "su" paisaje. Luego, el otro participante,
realiza el mismo desarrollo.

 Evaluación:
Resolución Ecológica: En ronda cuentan cada uno su
experiencia al descubrir el lugar donde tomaron la “fotografía” de
su paisaje. Es acá donde podemos hablar de cómo un mismo
paisaje se ve diferente dependiendo del lugar de donde se lo
mire. Podemos relacionarlo con las diferentes miradas que se
tienen respecto a una situación dada.
Resolución Afectiva: En la misma ronda después de la
resolución ecológica, se les puede preguntar a los participantes
como fueron guiados por el compañero, cómo se sintieron
(seguros o inseguros). Así, tomando todo lo expuesto por los
integrantes del grupo, podemos llegar a una conclusión de cómo
debe ser la amistad, como se debe comportar un compañero, un
amigo.

 Materiales: vendas.
 De carácter: sereno / reflexivo.
 Cuando y donde jugarlo: en cualquier momento del día y en un
lugar sin muchos declives.
 Límites de edad: diez años en adelante, para ambas
resoluciones.
 Conceptos ecológicos que se trabajan: ninguno específico.

6.4 Tala de Árboles

 Objetivo: Tomar conciencia de la importancia que tienen las


distintas poblaciones de árboles en la Naturaleza y del impacto
que produce la tala indiscriminada de estos árboles sobre el
ambiente.

 Desarrollo: Se delimitará un campo que será el bosque. Un


participante será el guardabosque y tres más serán los
leñadores. El resto de los participantes serán árboles. Los
leñadores tendrán 30 segundos para tocar (“talar”) a los árboles.
Si los tocan, los árboles se quedarán tirados en el piso. Al mismo
tiempo el guardabosque podrá ir salvando a los árboles caídos
(“irá sembrando nuevos árboles en el lugar de los talados”). Los
árboles no podrán levantarse en un solo movimiento, sino que
primero se sentarán, luego de pondrán de rodillas y finalmente se
pararán para seguir jugando. Mientras se paran los nuevos
árboles (“crecen”), los leñadores podrán volver a talarlos.
Al terminar los primeros 30 segundos del juego (primer período),
se contarán cuantos árboles fueron talados y se los anotará en
un gráfico con dos coordenadas: cantidad de guardabosques vs
árboles caídos a los 30 segundos. En el segundo período de 30
segundos de juego se agregará otro guardabosque que cumplirá
la misma función que el anterior. Al finalizar el segundo período
se volverá a volcar en el gráfico la cantidad de árboles caídos a
los 30 segundos. Y así sucesivamente, agregando un
guardabosque en cada nuevo período de juego.

 Evaluación: ¿Qué ocurre con una población de árboles cuando


sufre la tala indiscriminada? ¿Alcanzan unos pocos
guardabosques para poder defender a los árboles de la tala?
Comentar el trabajo que hace un guardabosque. ¿Qué pasó
cuando, en el cuarto período, eran más personas sembrando
árboles que talándolos? Hablar sobre las consecuencias de la
deforestación en el ambiente. Qué le pasa al suelo
(desertificación). Cómo se ven afectados los otros organismos
que viven en el bosque.

 Materiales: banderines o conitos para delimitar el campo y la


zona de ballenas cazadas.
 De carácter: activo / observador.
 Cuando y donde jugarlo: de día, en un bosque o en un llano.
 Límites de edad: 8 años en adelante.
 Conceptos ecológicos que se trabajan: población, tala
indiscriminada, desertificación, erosión, parques nacionales,
guardabosques.

6.5 Conejos y Zanahorias

 Objetivo: Reconocer el equilibrio dinámico que existe entre


predador-presa. Aprender que es y cómo funciona una cadena
alimentaria.

 Desarrollo: Se divide el campo de juego en tres franjas


sucesivas. Los participantes deberán dividirse en dos grupos
parejos: conejos y zorros. El juego consiste en que los conejos
deberán correr desde uno de los sectores extremos del campo
hacia el otro atravesando el sector intermedio, para llegar a
donde estarán las zanahorias para tomarlas (“comerlas”) y volver
al sector inicial. En el sector intermedio los zorros pueden
atraparlos (“cazarlos”), ya sea cuando van o cuando vuelven. Los
conejos atrapados deberán salir del juego. Este primer período
del juego durará hasta que no haya más conejos. Y se debe
cronometrar cuanto tardan los zorros en atrapar a todos los
conejos. En los siguientes períodos del juego se modificarán las
cantidades iniciales de conejos y zorros. En un período serán
más zorros que conejos y, en otro, más conejos que zorros.
Luego se comparará el tiempo que les llevó a los zorros capturar
a todos los conejos en los distintos períodos.

 Evaluación: Se les pedirá a los participantes que elaboren lo


que pasó en los distintos períodos del juego. En qué situación
real encontraríamos más conejos que zorros y en cuál más
zorros que conejos. Qué es lo que pasa con los zorros y las
zanahorias cuando no quedan más conejos. Y que es lo que
pasa con las zanahorias cuando hay muchos conejos. Qué pasó
cuando el hombre ingresó al juego. Qué pasó con los conejos
cuando las zanahorias empezaron a escasear. Buscar
situaciones reales que se parezcan a las vivenciadas en el juego.

 Materiales: banderines o conitos para delimitar el campo y los


sectores de juego; y zanahorias (tubos de papel higiénico,
pelotitas, conitos, bollitos de tela, etc.)
 De carácter: dinámico / recreativo / observador.
 Cuándo y dónde se juega: día o noche; en un terreno llano.
 Límites de edad: de seis años en adelante.
 Conceptos ecológicos a trabajar: equilibrio dinámico,
predador-presa, depredación, competencia, población, cadena
alimenticia, recursos.

6.6 Sobrevivir

 Objetivo: Aprender sobre las distintas etapas del ciclo de vida


vegetal y sobre las dificultades que se enfrentan en dicho ciclo.
Reconocer la influencia de los distintos factores ambientales en
el ciclo de vida vegetal. Descubrir y comprender el equilibrio
dinámico que existe entre las poblaciones de las distintas etapas
del ciclo de vida vegetal.

 Desarrollo: Se delimitará un cuadrado grande en el campo de


juego. Sus vértices y su centro se marcarán con banderines o
conos. Se dividirá al grupo en dos: unos serán los factores
ambientales y los otros, las plantas. Los factores ambientales
serán menos que los otros (1 factor ambiental cada 3 plantas).
Cada vértice del cuadrado representará una etapa del ciclo de
vida de la planta: semilla, plantía, arbusto y árbol. Las plantas
tendrán que correr de un banderín al otro (siguiendo la secuencia
ordenada del ciclo). Los factores ambientales intentarán
atraparlas (“eliminarlas”) cuando éstas estén corriendo de vértice
a vértice del cuadrado. Cuando las plantas se paren sobre uno
de los vértices no podrán ser atrapadas. La planta atrapada
quedará eliminada del fuego. Cada planta que logre dar la vuelta
al cuadrado se consagrará como árbol. Aclaremos que una vez
que dan la vuelta al cuadrado pueden volver a empezar, pero se
irán contando la cantidad de árboles que se consagran (“que
crecen”). El juego se termina a un determinado tiempo
(determinado por el conductor) cuando se contarán la cantidad
de árboles que crecieron y la cantidad de semillas, plantas y
arbustos que hay.

 Evaluación: Que pasó en el recorrido de la planta desde que


semilla hasta árbol. Cómo es el ciclo de vida de una planta.
Cuáles son los factores ambientales que regulan este ciclo.
Todas las semillas llegaron a consagrarse en árboles. Qué
pasaría si todas las semillas lo lograran. Cuál es la función de los
factores ambientales sobre las poblaciones de plantas. Que
puede pasar si hay predominancia de plantas en uno de las
etapas del ciclo de vida.

 Materiales: banderines o conitos para delimitar el campo de


juego y marcar los vértices y el centro.
 De carácter: activo / observador.
 Cuando y donde jugarlo: de día y en un terreno llano.
 Límites de edad: ocho años en adelante.
 Conceptos ecológicos a trabajar: ciclo de vida, factores
ambientales, regulación, equilibrio dinámico, población.
6.7 Entrevistando a una Araña

 Objetivo: Aprender a ver las cosas desde diferentes puntos de


vista. Tratar de ver al mundo desde la perspectiva animal. Crear
sentido de pertenencia con el mundo natural. Elaborar el
concepto de protección y conservación.

 Desarrollo: Se dividirá a los participantes en pequeños grupos.


La idea del juego es que cada grupo entreviste a un animal
acerca de su relación con el hombre y los conflictos que éste le
genera. Los participantes de cada grupo deberán decidir a qué
animal entrevistarán, buscar información de referencia sobre ese
animal y elaborar las preguntas de la entrevista. Luego se
reunirán todos los grupos y cada uno realizará la entrevista a su
animal. Para la entrevista se buscará a una persona del grupo
que responderá como si fuera el animal. En un principio
contestará las preguntas elaboradas con sus compañeros, pero
luego tendrá que contestar las preguntas que se les ocurra a los
otros grupos. Al finalizar la entrevista, el grupo hará un cierre
donde los participantes deberán contar lo que sintieron al
ponerse en el lugar del animal y elaborar un mensaje para el
resto de los grupos. Al finalizar todas las presentaciones, cada
grupo puede redactar un artículo acerca del animal que
entrevistaron.

 Evaluación: Hacer hincapié en lo que sintieron en los distintos


roles que adoptaron (el animal y el hombre). Se podría llegar a
una conclusión de cómo debería ser la relación del hombre con
los animales y la Naturaleza en general. Qué papel tiene el
hombre en la conservación del mundo natural. Por qué es
importante protegerlo.

 Materiales: hojas, lápices o lapiceras, material de consulta


(libros, Internet).
 De carácter: pasivo / observador / reflexivo / creativo.
 Cuando y donde jugarlo: de día o noche, afuera o adentro.
 Límite de edad: de 12 años en adelante.
 Conceptos ecológicos a trabajar: protección, conservación.

6.8 Hogar-Hábitat

 Objetivo: Comprender que los animales, como los hombres,


tienen un hogar. Comprender que los animales y los hombres
tienen necesidades similares y diferentes.

 Desarrollo: Se les pedirá a los participantes que dibujen donde


viven, y que incluyan todo lo que necesitan para vivir, Por
ejemplo, que cocinar, donde cocinar, donde guardar los
alimentos, donde dormir, etc. Luego se expondrán y se discutirán
los dibujos. Se puede hacer una galería de hogares.
Ahora se les pedirá que cierren los ojos e imaginen el hogar de
un hombre en el desierto, en la nieve o en la montaña. Y se
discutirá sobre sus necesidades particulares. Nuevamente se les
pedirá que cierren los ojos pero ahora deberán imaginar el hogar
de una hormiga, un pájaro, una serpiente o de algún otro animal.
Y se volverá a discutir sobre las distintas necesidades de los
animales. Explicar que donde los animales encuentran todas sus
necesidades para vivir lo llamamos hábitat. Finalmente buscarán
similitudes y diferencias entre los diferentes hogares que fueron
creando.

 Evaluación: Elaborar junto al grupo el concepto de hábitat.


 Materiales: papeles y lápices de colores.
 De carácter: pasivo / reflexivo.
 Cuando y donde jugarlo: de día o de noche. Adentro o afuera
 Límite de edad: 11 años en adelante.
 Conceptos ecológicos a trabajar: hábitat.

6.9 Tarjeta de problemáticas ambientales

 Objetivo: estimular la capacidad creadora, para la solución de


problemáticas ambientales. Enfocar la solución de manera
interdisciplinaria e integral, para llegar a ella considerando los
distintos aspectos del problema. Tomar conciencia de los
impactos ambientales, locales y globales.
 Desarrollo: Escribir sobre una cartulina el título de una
problemática ambiental, y luego cortarlas en partes, como si
fuera un rompecabezas. Dividir al grupo en tantos equipos, como
títulos hayamos propuesto. Se desparramaran las partes en el
piso y los equipos trataran de armar el título. Cada título de la
problemática presentada se realizará en un color de cartulina.
Cuando cada grupo arma el título, se la entregará al coordinador
del juego. Éste le entregará a la vez informes, bibliografía,
fotografías, etc., con la descripción de la problemática ambiental
que le tocó en ese título. Se estipula un tiempo para todos por
igual, para elaborar una solución. Pero la consigna es que cada
integrante de cada equipo tiene que adoptar un rol, como ser un
médico, un obrero, un docente, un ingeniero, un biólogo, un
sociólogo y así conformar un equipo interdisciplinario. Deberán
proponer soluciones concretas desde cada rol, en formas
generales o ambas. Cada grupo expone su solución a nivel local
o global.

 Evaluación: Se llevará al grupo a que discutan las distintas


soluciones, siempre tratando de mejorar las propuestas del título
presentado. También se podrá arribar a una conclusión final de lo
que está sucediendo con estos impactos o problemáticas
ambientales a nivel global.

 Materiales: cartulinas de colores con los títulos respectivos,


informes, libros.
 De carácter: Pasivo/Reflexivo
 Cuando y donde jugarlo: de día /Noche. Juego de interior o al
aire libre.
 Límites de edad: de 12 en adelante.
 Conceptos ecológicos a trabajar: impactos ambientales,
estrategias, metodologías, toma de conciencia.
CONCLUSIONES

a. Los parques constituyen una imprescindible necesidad para


la recreación, y como un lugar de esparcimiento para el
desarrollo físico y espiritual.

b. La cabecera departamental de Sololá, crece a un ritmo


acelerado por lo que es necesario renovar las instalaciones
recreativas de las escuelas, para que se conviertan en un
área dinámica funcional y coordinada, al entrar a funcionar
integralmente, el plan de Educación ambiental.

c. La necesidad e importancia de crear parques para realizar


actividades educativas ambientales

d. El buen juicio profesional y el conocimiento deben de


acompañar la metodología para la clasificación de los juegos
de uso educativo-recreativo dentro de los parques.

e. Los parques ayudan al alumno a construir el conocimiento de


su entorno partiendo de su percepción y convivencia con la
naturaleza esto con el fin de comprender y actuar en forma
consciente, solidaria y responsable respecto al medio
ambiente.
RECOMENDACIONES

a. Los parques deben conservarse y mantenerse para una mejor


calidad de vida, donde se pueda tener la oportunidad de difundir
cultura, descanso, recreación y convivencia educativa.

b. Dentro de los programas de las escuelas de la cabecera


departamental de Sololá se debe tener una planificación de
mantenimiento para la conservación de los parques y áreas de
recreo que permiten que los maestros y alumnos, puedan
recrearse sanamente y con seguridad en un lugar público.

c. Se recomienda hacer un estudio en donde se analice las áreas y


zonas forestales adyacentes a las escuelas que carecen de ellas
y puedan ser aprovechables para la enseñanza de la educación
ambiental.

d. Que la autoridad educativa a través del personal docente, adopte


las metodologías y las adapte para clasificar los juegos y sus
resoluciones afectivas, en el aprovechamiento de los parques y
en sus diversos usos.

e. Sensibilizar a la comunidad educativa de la importancia de


enseñar el compromiso de cuidar y proteger los parques como
recursos aprovechables para actividades con énfasis en la
educación ambiental, y cuidado del medio ambiente, que
contribuye a tener una mejor calidad de vida.
BIBLIOGRAFIA

1. ASTURIAS SARTI, Ronald, Uso Racional de los Barrancos Urbanos con


Área de Recreación, tesis, Facultad de Arquitectura, USAC, Guatemala,
1972.

2. CENTRO NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL (CENEAM), Valsain,


Madrid, hojas informativas, Madrid España, 2004.

3. CIDI/UPB, Contaminación ambiental, proyecto de contaminación ambiental,


editorial Universidad Pontífice Bolivia, Bolivia, 1992.

4. CONGRESO DE LA REPUBLICA, Constitución de la República de


Guatemala, Tipografía Nacional, Guatemala, 1987.

5. CONSEJO DE DESARROLLO, Leyes Medio Ambiente, Educación, Áreas


Protegidas, Consejo de Desarrollo Urbano y Rural, Guatemala, 1999.

6. CONTRERAS, H. Y CORDERO A, Ecología Conservación y Desarrollo,


Calidad de Vida, Editorial, MAPAXIMA, Caracas, Venezuela, 1982.

7. GONZALES, O. CARLOS, Historia de la Educación en Guatemala,


Colección Científica Pedagógica, México, 1968.

8. GUTIERREZ PÉREZ, JOSÉ, La Educación Ambiental, Fundamentos


Teóricos, Editorial La Muralla, 2ª, Edición, Madrid, 2011

9. INSTITUTO DE CIENCIAS AMBIENTALES Y TECNOLOGÍA AGRÍCOLA


ICATA/URL, Perfil Ambiental de la República de Guatemala, Tomo II
Guatemala, Universidad Rafael Landívar, Guatemala, 2004.

10. LEMUS, LUIS ARTURO. Pedagogía Temas Fundamentales, 1era Edición,


Editorial Kapeluz. Buenos Aires, Argentina, 1973

11. MARTINEZ ESCOBEDO, ANIBAL ARIZMENDY, Legislación Básica


Educativa, 11ª. Edición (s.e.) Huehuetenango, Guatemala, 2011.
12. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Plan de Gobierno Sector Educativo,
Ministerio de Educación, Comisión consultiva para la reforma educativa,
2000-2004, Ministerio de educación, Guatemala, julio 2000

13. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Texto: Contexto Socio Cultural de


Guatemala, y Realidad Educativa, Desarrollo Profesional del Recursos
Humano, Ministerio de Educación, Guatemala, 2002.

14. NERECI, G. IMIDEO, Hacia una Didáctica General Dinámica, editorial


Kapeluz Argentina, 1987.

15. NOVO VILLAVERDE, MARÍA, Educación Ambiental, Editorial Anaya, 1ª


Edición, Madrid, 1985

16. NOVO VILLAVERDE, MARÍA, La Educación Ambiental, Bases Éticas,


Conceptuales y Metodológicas, Editorial Universitas, 1ª Edición, Madrid,
1995

17. OPS/OMS, Salud Medio Ambiente y Desarrollo, Enfoques para la


Preparación Estrategias al nivel de Países, Para el Bienestar Humano
Según Agenda 21, OPS/OMS, Washington, USA, 1993.

18. PINTO OROZCO, Carla Zeineb, Planificación Urbana y Diseño de Parques


Recreativos Urbanos en la Ciudad de Guatemala, tesis, Facultad de
Arquitectura Universidad Rafael Landívar, Guatemala,

19. PRANDO Raúl R, Manual Gestión de La Calidad Ambiental, Editorial Piedra


Santa, Guatemala, 1996

20. SANTILLANA, Cuaderno Pedagógico, Educación Ambiental, editorial


Santillana, Madrid, España, 1984

21. SARAVIA C., Pedro, Salud y Medio Ambiente, notas curso de Maestría en
Salud Pública, Facultad de Ingeniería USAC, Guatemala, 1996.

Você também pode gostar