Você está na página 1de 16

COORDINACIÓN ACADEMICA Año Lectivo 2014

ASIGNATURA : Filosofía y psicología ASIGNATURA


PROFESOR ABREVIACIO
Marco Pitriqueo CODIGO
: N
ALUMNO : F I L 1 1 5
GUIA TEORICA Y ACTIVIDADES MODULO Nº 4 CURSO
NOMBRE CODIGO
2 3 1
PERSONALIDAD Y COMUNICACIÓN Tercero
LETRA
Medio
A

Presentación
Bienvenidos alumnos y alumnas, comenzamos otra etapa en el ascenso por avanzar en tu conocimiento y tu
desarrollo personal. Entonces manos a la obra y que tengas éxito en este módulo que se inicia.

Indicaciones: Resuelve todas las preguntas en tu cuaderno.


Letra ennegrecida y cursiva, texto de un autor

En este módulo aprenderás a: Conocer y distinguir las distintas teorías sobre la personalidad.

“El que yo sea un hombre,


Eso lo comparto con otros hombres.
El que vea y oiga, y el que coma y beba,
Eso lo que por igual hacen todos los animales.
Pero el que yo sea yo,
Es mío exclusivamente, y no pertenece a nadie más” (Maestro Eckart)

Hay tres conceptos muy relacionados entre sí que conviene distinguir cuanto antes: temperamento, carácter y personalidad.
 Por temperamento se entiende el conjunto de disposiciones afectivas predominantes que determina las
reacciones emotivas habituales de un individuo. El temperamento se basa en la herencia biológica. Por ello, es
difícilmente modificable.
 El carácter, en cambio, es el conjunto de hábitos de comportamiento que se ha ido adquiriendo durante la vida.
Por tanto, el carácter es adquirido, no innato o hereditario.
 La personalidad es, en principio, la reunión de temperamento y carácter en una sola estructura.

G. W. Allport recogió hasta 50 definiciones distintas de personalidad. Y añadió su propia definición, que ha tenido
bastante éxito y es frecuentemente citada “Personalidad es la organización dinámica, dentro del individuo, de
aquellos sistemas psicofísicos que determinan su conducta y su pensamiento característicos”.

Hay que destacar en esta definición los aspectos siguientes:


 La personalidad es una organización de sistemas psicofísicos (al decir “psicofísicos” se indica que los
componentes de la personalidad son de carácter biológico y psicológico simultáneamente);
 Esta organización es dinámica: se desarrolla y cambia constantemente, pero dentro de una línea de
continuidad;

Teorías de la personalidad
Las principales teorías de la personalidad agrupadas según las corrientes psicológicas más actuales. Pero antes hay
que señalar algunas constantes o divergencias comunes:
1. Todas las teorías son integradoras porque dan una explicación de la persona total. No obstante, algunas como
las teorías humanísticas son más amplias que las conductistas.
2. La importancia otorgada al inconsciente varía mucho: máxima importancia en las teorías psicodinámicas, mínima
o nula en las conductistas
3. La mayoría de las teorías dan una importancia primordial a los factores motivacionales.
4. Un punto grave de divergencia es el carácter innato o adquirido de la personalidad. Mientras para las teorías
conductistas la personalidad se adquiere íntegramente por el aprendizaje (y, por tanto, se puede cambiar), las
demás teorías la consideran parcialmente innata (dependiendo su desarrollo de factores ambientales).
Filosofía y psicología Docente: Marco Pitriqueo
1
5. En algunas teorías se incluye la idea de desarrollo de la personalidad, e incluso se analiza este desarrollo por
etapas. Hay aquí, sin embargo, una divergencia importante: para algunos (Freud), los años primeros son los
definitivos; en cambio, para otros, (teorías humanísticas) la personalidad se va desvinculando del pasado
(“autonomía funcional”).

Teoría psicodinámicas: Freud


Los descubrimientos de Sigmund Freud (1856 – 1939) tienen como punto de partida sus estudios en París acerca de loa
histeria, que entonces se curaba por medio de la hipnosis. En 1893 publica, junto con Breuer. El mecanismo psíqºuico de
los fenómenos histéricos, cuya base es el famoso caso de una histérica llamada Ana O.

“La paciente sufría de parálisis histérica en un brazo. En el estado hipnótico se puso en claro que la parálisis
estaba relacionada con un recuerdo específico. La muchacha estaba al cuidado de su padre, el cual
desgraciadamente cayó enfermo. Una noche, mientras esperaba sentada al lado del lecho la llegada de un
especialista de una cuidad lejana, se adormeció, al parecer, con el brazo colocado en el respaldo de la silla. En
el sopor tuvo un sueño o la alucinación de que una culebra salía de la pared y amenazaba a su padre. Trató de
alcanzarla y entonces le pareció que su brazo era la culebra. Cuando se despertó por completo, se le quedó el
brazo paralizado. Breuer concluyó que éste era el recuerdo que después parecía expresarse en la paralización
del brazo, porque después de recordarlo desapareció la parálisis. Por entonces, consideró esta experiencia
sólo como un recuerdo doloroso en sentido convencional. Destacó como factor más importante el cuidado por
el padre, sino que también había aspectos negativos (agresividad) en su sentimiento hacia él. Breuer llegó a la
conclusión de que los síntomas de la histeria eran producidos por los obstáculos que impedían el acceso a la
conciencia de los recuerdos dolorosos” (C. Thompson, El psicoanálisis. México FCE, 1971, p. 85)

El estudio de la histeria lleva a Freud a comprender que existen procesos inconscientes (primer gran descubrimiento)
que provocan los síntomas histéricos; y que si el enfermo llega a tomar conciencia de ellos con ayuda de la hipnosis, puede
llegar a curarse. Sin embargo, Freud se separa pronto de Breuer porque se da cuenta de que la hipnosis no es un buen
método de curación: no siempre cura, y no puede ser empleada con todos los enfermos.

Emplea otro método para hacer conscientes los recuerdos traumatizantes: el enfermo debe comenzar a hablar a partir de
una imagen que se le ofrece e ir asociando libremente sus pensamientos, de tal modo que llegue así a extraer los recuerdos
que se buscan. Pero al emplear este método, Freud se encuentra con que el paciente se resiste con frecuencia a continuar:
hay cosas que “no puede decir” (y empieza a dejar las sesiones o a engañar al médico). Freud descubre así el elemento
clave de su método: el “yo” se defiende contra algo, en el sujeto hay una fuerza de represión contra los recuerdos
inconscientes.

La represión es el segundo gran descubrimiento de Freud: hay impulsos reprimidos en el interior del hombre y que, por
tanto, están como sumergidos en el “inconsciente”. Lo reprimido pugna por salir (el inconsciente es, por tanto, dinámico,
activo), pero no puede hacerlo debido a la barrera de la represión. Entonces se manifiesta mediante síntomas neuróticos:
angustia, fobias, síntomas histéricos, obsesiones, ideas fijas, etc. Así se explican las neurosis: la represión es su causa.

Expondremos ahora los principales aspectos de la teoría freudiana (dejando de lado, sin embargo, todo lo que se refiere a la
terapia psicoanalítica: análisis de los sueños, etc.): la estructura de la personalidad, la teoría de los impulsos y las fases de
desarrollo.

a) La estructura de la personalidad

La concepción freudiana de la personalidad pasa por dos etapas:

1ª Al principio, Freud distingue dos ámbitos o estructuras (“instancias”, en la terminología de Freud): el preconsciente y
el inconsciente, entre los que sitúa una función de “censura”.

- El preconsciente está compuesto por recuerdos y aprendizajes que no son


conscientes pero pueden llegar a serlo fácilmente: está “disponible” y se rige por el
principio de realidad (cfr. Más abajo).
- El inconsciente no es consciente ni puede serlo, ya que está reprimido, y se
compone de pulsiones innatas, deseos y recuerdos reprimidos que pugnan por
encontrar satisfacción (se rigen por el principio de placer); por ello, el inconsciente es
dinámico.
- Por fin, entre el preconsciente y el inconsciente sitúa Freud la censura, es decir, la
función de represión.

Filosofía y psicología Docente: Marco Pitriqueo


2
En este momento de su teoría, Freud no tiene todavía una idea clara acerca de la represión. Pero compara la censura
con un guardián vigilante que no permite pasar a la conciencia lo que se encuentra en el inconsciente. Durante el
sueño, la vigilancia de la censura se relaja un tanto, y entonces los deseos reprimidos pueden aflorar, aunque
“disfrazados” bajo formas simbólicas: de ahí la necesidad de interpretar los sueños.

ACTIVIDAD Nº 1.
1. Para el caso de Ana O, si tú fueses psicoanalista ¿qué diagnóstico darías?
2. ¿Qué diferencia hay entre temperamento y carácter?
3. ¿Qué es un sistema psicofísicos?
4. ¿Cuál es la diferencia entre la Teoría psicodinámica y la Teoría humanística sobre el desarrollo de la
personalidad?
5. Desde el punto de vista de la Teoría conductista y las otras teorías ¿el homosexual se hace o se nace?
6. ¿Qué es la histeria?
7. ¿Cuál es el método de Freud?
8. ¿Qué es la represión?

2 ª A partir de 1920, Freud descubre nuevos hechos


importantes: la represión es también inconsciente; la
angustia significa el miedo del “yo” ante la amenaza de
la censura (que es llamada entonces “superyó”); por
eso el “yo” reacciona mediante mecanismos de
defensa. Freud concluye entonces que el “yo” se
angustia no tanto por los deseos reprimidos como por la
amenaza del “superyó”; que es el “yo” quien se
defiende y se reprime; que esa represión la realiza
inconscientemente; y que, por tanto, ya no se puede
identificar (como había hecho hasta entonces) el
inconsciente y lo reprimido: también en el “yo” hay
elementos inconscientes. De ahí que Freud proponga
una nueva estructura de la personalidad:

Combinación de los dos periodos

ESTRUCTURA NIVEL ORIGEN FUNCIÓN CARACTERÍSTICAS

ELLO(Es, en Animal Está presente al Busca el No está determinado por normal, lugar ni tiempo.
alemán). nacer placer y evita PRINCIPIO DEL PLACER (Impulso a la satisfacción
el dolor inmediata de la necesidad).

YO (ich, en Lógico y Tiene su origen Controla el Se sujeta a la realidad ambiental. PRINCIPIO DE


alemán). racional en el ello ello REALIDAD (Sujeción a las normas sociales) y
PRINCIPIO DE REPRESIÓN (Abstención de
dar libertad absoluta a los impulsos)

SUPERYO Moral Se desarrolla a Opera como Representa los valores de una sociedad y los del propio
(Überich, en partir del yo una individuo. PRINCIPIO DE SUBLIMACIÓN (Depuración
alemán). conciencia y transformación de los impulsos instintivos). Es el
“heredero del complejo de Edipo” resulta de la
interiorización de las prohibiciones familiares que
terminan por interiorizarse, hacerse inconscientes y
convertirse en una instancia que vigila y amenaza al “yo”.

Filosofía y psicología Docente: Marco Pitriqueo


3
b) Pulsiones y principios

El “ello” es inconsciente y dinámico, está en continuo movimiento a pesar de encontrarse reprimido. Se compone de
pulsiones, deseos y recuerdos reprimidos.

Las pulsiones.

Son la parte más profunda del “ello”. Hay dos principales: pulsiones sexuales y pulsiones de auto conservación. La
energía de las pulsiones sexuales es la libido.

 Las pulsiones sexuales (toda sensación agradable localizada en un órgano). Al principio se encuentran muy
fragmentadas, pero al final se unifican con la primacía de la genitalidad. “Principio del placer”.
 Las pulsiones de autoconservación se rigen por el “principio de realidad”. Su prototipo es el hambre, pero Freud
parece admitir tantas como funciones orgánicas (nutrición, defecación, actividad muscular, visión, etc.). En
realidad, las pulsiones propiamente dichas son las sexuales, y Freud llama con frecuencia a las de
autoconservación, simplemente, “necesidades”. Estas necesidades sirven de apoyo a las pulsiones sexuales: la
necesidad de alimento en el lactante, por ejemplo, sirve de “apoyo” a la pulsión sexual, que se localiza en la boca y
busca su objeto de satisfacción en el pecho de la madre. Como se ve efectivamente, “sexualidad” significa aquí
algo bastante distante del uso habitual de la palabra.

A partir de 1920, Freud modifica su teoría de las pulsiones y dice que los dos tipos se unen en una única pulsión, el
“Eros”, y añade una pulsión nueva, la pulsión de muerte, o “Thanatos”.

Los principios
Son las leyes que rigen el desarrollo de las pulsiones.
 Principio del placer: toda la actividad psíquica tiene por finalidad procurarse el placer (disminución de la exitación).
 Principio de realidad: la búsqueda del placer no se hace por el camino más corto, sino mediante rodeos. Surgen las
funciones de adaptación a la realidad. Las pulsiones se rebelan y escapan. Freud insiste en que es el fundamento
del orden social y escribe El malestar de la culturas
 Compulsión de repetición: en “Más allá del principio de placer” Freud afirma que existe algo más radical, la
“compulsión de repetición”, que es la tendencia a repetir las experiencias fuertes, a pesar de sus efectos. Es la
base de la pulsión de muerte.

c. Fases de desarrollo de la personalidad


Ideas fundamentales del desarrollo de la personalidad:
 Los rasgos principales de la personalidad se establecen en la infancia.
 El desarrollo puede detenerse en alguna fase intermedia. Se produce una fijación. Debido a algún acontecimiento
se produce una regresión a alguna fijación infantil. La regresión es un mecanismo de defensa.
 Las fases se determinan según las zonas u órganos de satisfacción de las pulsiones. Hay cuatro fases
fundamentales: oral, anal, fálica y genital. Entre las últimas aparece un período de latencia en el que las
pulsiones se apaciguan. En cada fase hay una serie de rasgos, de carácter bipolar, de comportamiento que
perviven en la edad adulta.
 En la fase fálica se da el complejo de Edipo (mató a su padre y se casó con su madre). El niño vive como
enamorado de su madre y es agresivo con el padre. Después el niño se identifica con el padre y viene el período
de latencia. Se constituye el superyó. En las niñas se llama complejo de Electra (según Carl Jung).

En el cuadro siguiente se encontrará una sucinta descripción de las fases:

Filosofía y psicología Docente: Marco Pitriqueo


4
Actividad Nº 3.
1. Determina el significado de los términos fundamentales:
a) Consciente
b) Inconsciente
c) Represión
d) Pulsión
e) Yo-Superyó-Ello
f) Libido
g) Eros-Thanatos
h) Complejo de Edipo

2. Comentar “hay momentos en que una voz interior habla y dice: éste es mi yo auténtico” (Williams James”

3. Distinguir entre persona, personalidad y personaje. Por ejemplo “persona es la negación de cualquier
personaje” (G. Gusdorf)

4. Según tabla Fases del desarrollo según Freud, señala rasgo y fase de cada sujeto
a) El señor K es un hombre alegre con buen sentido del humor. No obstante, tiene un defecto se odia a si mismo.
b) La señora X le gusta ayudar a los más necesitados, es generosa frente a situaciones difíciles
c) Elige tres compañeros

5. Analiza los siguientes casos

a) El Carnicero de Milwaukee: Se trata de un asesino en serie estadounidense cuyo perfil sicológico es


prototipo del hombre carente de todo aquello que hace tolerable llevar una existencia normal. Su actitud
negativa le impidió tener amigos, relaciones, trabajos, intereses, ocupaciones, dinero, esperanzas o
simplemente un lugar dónde vivir. Nunca llegó a socializarse y su cavernoso interior emocional se fue
degradando mientras llenaba ese enorme vacío de fantasmas. Ya a los 20 años comienza a matar siempre
que tenía ocasión. Seguía el mismo modus operandi: primero el flirteo ofreciendo dinero a cambio de sexo,
luego les ofrecía bebida con somnífero y finalmente las estrangulaba. Después de matar a su víctima
conservaba el cadáver para formar una especie de altar en la habitación adornado con los huesos.
b) Andrei Chikatilo: Se le considera uno de los mayores asesinos en serie de la historia, nada menos que 53
crímenes en los diez años que actuó como depredador en las estaciones ferroviarias de la ex Unión Soviética.
En la escuela era muy introvertido y arrastró multitud de complejos que le atormentaban, era incapaz de
aceptar su miopía, (sus primeras gafas las tuvo a los treinta años) y hasta los doce se orinó en la cama.
Filosofía y psicología Docente: Marco Pitriqueo
5
Siempre era humillado por otros compañeros, cualquiera podía decirle lo que fuese, él se limitaba a escuchar y
a aguantar... no es de extrañar que con el tiempo, su ánimo se llenase con las lágrimas contenidas y con todas
esas injurias.
Como todos los ciudadanos soviéticos sirvió en el Ejército y luego se dedicó a los estudios, obteniendo tres
títulos: en lengua y literatura rusa, en ingeniería y en marxismo-leninismo.
c) Batman: Bruce Wayne es el hijo del Dr. Thomas Wayne y su esposa Martha, dos empresarios exitosos y
reconocidos en la sociedad de Gotham City. Su infancia había transcurrido en medio de privilegios y riquezas,
predominantes durante su estancia en la mansión familiar. A los ocho años, cuando salían de una función de
cine, sus padres son víctimas de un asalto en el que pierden la vida, asesinados por el delincuente Joe Chill;
Bruce promete que hará todo lo posible por hacer de su ciudad un lugar más seguro, combatiendo el delito en
cualquiera de sus formas. Con el afán de cumplir su sentencia, se somete a un riguroso entrenamiento físico y
mental —aunque luego se percata de la necesidad de una identidad secreta, ya que según Wayne, los
criminales son supersticiosos y cobardes, por lo que mis habilidades tienen que aprovechar sus temores para
intimidarlos. Debo ser una criatura nocturna, oscura e impactante [...]»—. En ese mismo relato, la intromisión
repentina de un murciélago que entra a través de la ventana de su cubículo influye en su idea de convertirse
en el nuevo héroe: Batman.

Comentarios críticos: las ideas de Freud han sido muy influyentes. La mayoría de los científicos están de acuerdo con él
en que la experiencia temprana es muy importante para el desarrollo de la personalidad, y en que los motivos y
sentimientos influyen en la persona. Sin embargo, muchas de sus ideas más “peculiares” todavía son interrogantes.

Razones por las que se criticó a Freud:

 No concedió suficiente importancia a las influencias sociales y culturales de la personalidad.


 También se cuestionaron sus procedimientos. Los psicólogos fieles al método científico consideran que la
investigación que llevó a cabo carece de objetividad y precisión, ya que para Freud las observaciones clínicas eran
el único medio racional para formular teorías y comprobarlas. Las ideas eran aceptadas si los pacientes estaban de
acuerdo, si desaparecían los síntomas o si notaban cambios positivos.

 Freud viola el “principio de Parsimonia” según el cual hay que optar por las explicaciones más simples si
concuerdan con los hechos que se observan.

 Además cometió varios errores lógicos, que a veces concluía saltando a la especulación [niños muy cariñosos con
la madre que evitan al padre (observación) - rivalidad por favores sexuales (especulación)

 Confundió correlación con causa. Sin suficientes pruebas, por ejemplo, ponía la frustración en la niñez como causa
de la dependencia en la edad adulta.

Glosario
 Personalidad: conjunto de cualidades que definen a la persona y la distingue de otras.
 Temperamento: constitución particular de cada individuo que resulta del predominio fisiológico de un sistema
orgánico.
 Carácter: modo de ser peculiar y privativo de cada persona por sus cualidades psíquicas.
 Conciencia: conocimiento que el espíritu humano tiene de su propia existencia, de sus actos y de sus estados.
 Inconsciente: se compone de pulsiones innatas, deseos y recuerdos reprimidos que quieren encontrar
satisfacción.
 Histeria: reacción psicopatológica con rasgos de falsedad y afán de sobresalir. Se llega a manifestar con
convulsiones, parálisis, etc.
 Represión: contención.
 Líbido: deseo sexual considerado como impulso y raíz de varias manifestaciones psíquicas.
 Complejo: grupo de representaciones mentales y sentimientos conexionados entre sí e inconscientes o
subconscientes.
 Rasgo: carácter, peculiaridad.
 Extraversión: movimiento del ánimo que, cesando en su propia contemplación, sale fuera de sí por medio de los
sentidos.
 Introversión: penetración del alma dentro de sí misma, abstrayéndose de los sentidos.
 Hábito: costumbre, manera de obrar.
 Identidad personal: carácter propio y diferenciado de un individuo o conjunto de ellos.

Filosofía y psicología Docente: Marco Pitriqueo


6
Continuadores de Freud

Las concepciones de Freud siguen siendo fuertemente criticadas, aunque sus dos principales
descubrimientos-la existencia de un inconsciente dinámico y la represión- son bastante unánimemente
aceptadas. Sus mismos discípulos introdujeron correcciones. Unas afectan a la naturaleza de los impulsos
fundamentales (se crítica el “pansexualismo” de los factores sociológicos (en gran parte ignorados por Freud)
en la constitución de la personalidad.

G. G. Jung (1875 – 1961) postuló la existencia de un inconsciente colectivo y suprapersonal que se


manifiesta en los símbolos de los sueños y en los mitos de las religiones. Hay, pues, un estrato arcaico en la
mente humana que es el origen de la producción de imágenes (“arquetipos) comunes a todas las culturas y
épocas. Jung quitó todo carácter sexual a la “libido” de Freud y consideró que las dos tendencias
fundamentales del inconsciente eran la extraversión y la introversión. De ahí los dos tipos básicos de
personalidad: el introvertido y el extravertido.

A. Adler (1870 – 1937) fue el primer psicoanalista que introdujo variables sociales. El niño es, desde el
primer momento, un ser social, y en él los primeros movimientos egoístas van siendo reemplazados por el
interés social. La “libido” freudiana es substituida por los sentimientos de inferioridad, que surgen
naturalmente en el niño- dada su situación desvalida- y que pueden ser superados por tendencias
compensatorias: de ahí proceden el complejo de superioridad (supra-compensación del sentimiento de
inferioridad) o el complejo de inferioridad (infra-compensación del mismo)

Karen Horney (1855 – 1952) rechazó la concepción freudiana del complejo de Edipo, así como las fases
oral, anal y fálica; igualmente negó el carácter innato de la agresividad. Horney destacó como elemento
fundamental la necesidad de seguridad que siente el niño frente a sus padres. La ansiedad que le crea una
no posible aceptación por parte de los padres conduce a la aparición de mecanismos de control y a la
formación de tres tipos básicos de personalidad: el tipo sumiso, el tipo agresivo y el tipo desprendido (que
huye de toda relación)

Erich Fromm (1900 -1982) intentó hacer una síntesis de las doctrinas de Marx y Freud, dando, por tanto, un
marcado carácter sociológico a su concepción de la personalidad. Así, define el carácter como la “forma
(relativamente permanente) en que la energía humana es canalizada en los procesos de asimilación y
socialización”. De hecho, dice Fromm, el crecimiento de la personalidad y la libertad separa al hombre de la
naturaleza y de los otros hombres y produce soledad. Por eso el hombre tiene “miedo a la libertad” y busca el
remedio en las diversas formas de dominación (sadismo) o sumisión (masoquismo). Sólo el amor, sin
embargo, permite curar la soledad, salvando la independencia. Las formas de relación social crean diversos
tipos humanos u orientaciones de la personalidad: orientación receptiva (recibir), explotadora (tomar),
acumulativa (conservar), mercantil (intercambiar) o productiva (crear, amar). Sólo esta última es aceptable.

Tienen especial interés los estudios iniciados en 1950 por Eric H. Ericsson sobre el desarrollo de la identidad
personal. Ericsson transforma profundamente las fases de desarrollo propuestas por Freud. En primer lugar,
afirma que el desarrollo no se detiene hacia los 20 años, sino que dura toda la vida. En cada etapa, el
individuo se enfrenta con una tarea específica, siendo el resultado un logro o un fracaso. Fracasar en una
tarea compromete todas las demás. En segundo lugar, las tareas se realizan dentro del medio social,
favorecidas o dificultadas por éste. Sería interesante dar cuenta más ampliamente del contenido de estas
etapas, pero tenemos que contentarnos con resumirlas en un cuadro.

Filosofía y psicología Docente: Marco Pitriqueo


7
Teorías del rasgo y del tipo

Agrupamos juntas las llamadas “teorías del rasgo” y “teorías del tipo”. En realidad, todas – o casi todas – las
teorías vienen a establecer rasgos de la personalidad y crean una cierta tipología (como ya hemos podido ver
en las teorías psicoanalistas). Sin embargo, hay teorías que se han centrado preferentemente en la
constitución de una tipología o en la descripción de unos rasgos característicos. Son éstas las teorías que
estudiaremos aquí.

Un rasgo es un modo específico de comportamiento. Indica una disposición a dar una respuesta semejante
en una multitud de circunstancias. El generoso o el avaro (generosidad y avaricia serían dos rasgos) se
comportan, sin duda, muy distintamente. Los rasgos de personalidad permiten pronosticar, hasta cierto punto,
la conducta de los demás, y también nuestra propia conducta ante ellos.

Un conjunto de rasgos estables da lugar a un tipo. La expresión popular no va mal encaminada cuando,
después de conocer a alguien, se exclama: “ ¡Menudo tipo!”. Sin embargo, técnicamente “tipo” no significa
“un individuo”, sino una clase de individuos caracterizados por rasgos comunes. Los “tipos”, naturalmente, no
existen: son “modelos” de comportamiento. Los individuos pueden incluirse dentro de algún tipo, pero nunca
coinciden exactamente con él.
Filosofía y psicología Docente: Marco Pitriqueo
8
La novela realista del siglo XIX sabe mucho de esto. Balzac, por ejemplo, se dedica a describir los tipos y
rasgos populares. Su sistema descriptivo es simple: rasgos físicos, rasgos psíquicos y morales. Indumentaria
(el modo de vestir, efectivamente, define la personalidad de cada uno, incluso cuando pretende ocultarla).

“Físicamente, Grandet era un hombre de unos cinco pies de altura, rechoncho, cuadrado, con unas
pantorillas de doce pulgadas de circunferencia, rodillas nudosas y anchos hombros: su cara era redonda,
curtida, picada de viruelas; su barbilla era recta, sus labios no ofrecían ninguna sinuosidad y sus dientes eran
blancos; su frente, surcada de arrugas transversales, no carecía de significativas protuberancias; sus
cabellos, amarillentos y grisáceos, eran blancos y de oro, al decir de algunos jóvenes que no conocían la
gravedad de una broma sobre el señor Grandet. En la nariz, gruesa por la punta, tenía un lobanillo surcado
de venillas que el vulgo decía, no sin razón, que estaba lleno de malicia. Su rostro denotaba una astucia
peligrosa, una fría probidad, el egoísmo de un hombre acostumbrado a concentrar sus sentimientos en los
goces de la avaricia y en el único ser que realmente significó algo para él, su hija Eugenia, su única heredera.
Por los demás, su actitud, sus modales. Su manera de andar, todo en él demostraba esa confianza en sí
mismo que confiere la costumbre de haber salido airoso en todas las empresas. Así pues, aunque de
costumbres sencillas y suaves en apariencia, el señor Grandet tenía un carácter de hierro.
Vestido siempre del mismo modo, quien le viese hoy le veía tal como era desde 1791. Llevaba siemrpe
fuertes zapatos atados con cordones de cuero…” (H. de Balzac, Eugenia Grandet. Barcelona, Orbis, 1982,
pp. 22-23.)

1. Teorías de los rasgos


Una de las más importantes es la de Allport (quien no pasa a construir tipos). Allport distingue entre los
rasgos comunes (compartidos por mucha gente) y rasgos individuales (peculiares de una sola persona).
También distingue entre rasgos cardinales (que determinan toda la conducta de una persona: Grandet era un
hombre con “un carácter de hierro”), rasgos centrales (son menos generales que los cardinales, pero bastan
de cinco a diez rasgos centrales para definir a una persona) y rasgos secundarios (sólo aparecen de tarde en
tarde y, a veces, pueden contradecir la conducta general: supongamos que Grandet se mostrara a veces-
¡para gran sorpresa de todos!- débil o generoso…).
En 1940, Allport analizó, con un grupo de personas, 301 cartas de una mujer de mediana edad, cuyo
seudónimo era Jenny Materson. Y llegó a establecer los siguientes rasgos: 1) pendenciero-suspicaz; 2)
egocentrismo; 3) independiente-autónomo; 4) dramático-intenso, 5) estético-artístico; 6) agresivo; 7) cínico-
morboso; 8) sentimental.

2. Teorías de los tipos


Ya hemos encontrado algunas al hablar sobre el psicoanálisis (Freud: tipo oral, anal, etc; Jung: tipo
extravertido e introvertido; Fromm…). En realidad, estas teorías son las más antiguas, ya que remontan al
médico griego Galeno (S. II d. C.), quien distinguió cuatro temperamentos según la predominancia de los
cuatros humores fundamentales: sanguíneo (sangre), flemático (linfa), colérico (bilis amarilla), melancólico
(bilis negra). Según Galeno, la salud del cuerpo supone la armonía de los cuatro humores, por lo que los
cuatro temperamentos en estado puro tampoco serían psíquicamente sanos.
En la actualidad, H. J. Eysenck ha propuesto una tipología que hace referencia a la clasificación de Galeno,
Eysenck describe cuatro dimensiones de la personalidad (estabilidad-inestabilidad, extraversión-introversión)
que dan lugar a cuatro tipos, de los cuales dos (los inestables) poseen carácter patológico: estables-
introvertidos (histéricos y psicópatas).

Filosofía y psicología Docente: Marco Pitriqueo


9
Pero las tipologías más conocidas se basan en el concepto de biotipo. Un “biotipo” es lo mismo que un “tipo
morfológico”, es decir, un tipo de estructura corporal externa. Sin embargo, es de suponer que el biotipo es
una manifestación de la composición genética de cada individuo, la cual determina no sólo el aspecto físico,
sino también el comportamiento psíquico. Parece bastante bien demostrado que el hombre grueso es
extravertido, y el delgado y estirado es introvertido. La correlación con otros aspectos –por ejemplo, la
inteligencia- no es clara.

Actividad:
Se forman grupos, cada uno de los miembros del grupo describe por escrito (y sin poner su nombre) los
rasgos de su propia personalidad. Se recogen las hojas y se intenta hacer una lista de tipos y rasgos de
personalidad

Teorías conductistas y cognitivas

El conductismo interpreta la personalidad como una conducta habitual aprendida es decir, como un modo
estable de dar respuesta a los estímulos ambientales (especialmente, del ambiente social). Por su parte, la
psicología cognitiva la interpreta desde la metáfora del ordenador: es “una organización jerárquica de
sistemas, subsistemas y rasgos que traducen, transforman e integran información” (Royce y Powell, 1983). Si
cada ordenador se encuentra, finalmente, “configurado” para poder responder de un modo “personalizado” a
las necesidades del usuario, igualmente cada ser humano posee-en su memoria- un conjunto de “esquemas”
que le permiten procesar de un modo personal la información recibida.

1. Teorías conductistas
Citaremos sólo la teoría de J. Dollar y N. Miller. Según estos autores, los rasgos de la personalidad no
son sino hábitos, es decir, respuestas estables y aprendidas ante determinados estímulos. Por ejemplo,
una persona puede poseer como rasgo de su personalidad la agresividad (grita, insulta, se mete en la
gente…); esa agresividad no es sino una conducta aprendida. Como se sabe, las respuestas aprendidas
pueden generalizarse; así, el que ha aprendido ciertas respuestas agresivas, generaliza esa respuesta y
termina “siendo” (como “rasgo”) agresivo.
Dollar y Miller insisten en que el aprendizaje se realiza gracias a los refuerzos (aprobación-
desaprobación) que se reciben en el medio ambiente en que se vive, especialmente los refuerzos
verbales (lo que los demás “nos dicen”). Igual que los psicólogos enseñan a las ratas introduciéndolas en
laberintos o jaulas, así el hombre aprende en el “laberinto” – o la “colmena”-social.

Filosofía y psicología Docente: Marco Pitriqueo


10
Esta teoría tiene una consecuencia muy interesante: la personalidad se puede cambiar. Si los rasgos de
la personalidad se adquieren por aprendizaje (son únicamente hábitos), se pueden eliminar extinguiendo
los refuerzos o reforzándolos negativamente.

2. Teorías cognitivas
Una de las más conocidas es la de G. A. Kelly. El hombre, para Kelly, es ante todo el homo sapiens, el
“conocedor”. Al conocer, estructura el mundo (lo organiza) y anticipa los acontecimientos. De este modo,
todo hombre posee una gran cantidad de estructuraciones de la realidad, es decir, interpretaciones y
anticipaciones predictivas de la realidad. Algunas son muy simples, casi meras etiquetas. Por ejemplo,
ante un objeto de cristal fino, uno se dice: “frágil; si lo cojo con fuerza se puede romper”. Otras son mucho
más complejas: “El secreto de la felicidad es…”, “yo sé muy bien cómo hay que tratar a la gente que es
así”, etc.
Justamente las estructuraciones constituyen la personalidad, ya que están jerarquizadas y sistematizadas
entre sí, y cada uno estructura el mundo de un modo muy diverso. El optimismo sería una estructuración
del mundo y un modo de comportarse; pero no hay dos optimistas que sean iguales en su modo de
estructurar el mundo y, por tanto, de comportarse. Además, la propia existencia hace que cada hombre
vaya alterando sus estructuraciones: la personalidad cambia, por tanto.

Teorías humanísticas
Se las conoce también como “teorías del yo”, ya que consideran que el “yo”-estrictamente humano y
“espiritual”, que nada tiene que ver con lo biológico o lo animal-es la estructura central de la personalidad.
También Freud habla de un “yo” pero se trata de un “yo” sometido al “ello” y derivado d él (para Freud, lo
anterior y primitivo es el “ello”, y por contacto con la realidad se va constituyendo el “yo”). Las teorías de
Maslow y Allport son teorías humanísticas. Expondremos ahora la teoría humanística de Carl R. Rogers.
Rogers, como Maslow, es también partidario de que la tarea fundamental del hombre es la
“autorrealización del yo”, es decir, el desarrollo del “yo” que hay en cada uno de nosotros. Pero ese “yo”-
único y bueno- permanece oculto y enmascarado en nuestro interior, por lo cual no puede desarrollarse.
A veces lo llegamos a experimentar, pero esas experiencias (es decir, el modo como me siento y
experimento a mi mismo cuando puedo decir: “Yo soy así”) son reprimidas frecuentemente por las
evaluaciones de los demás, que llegan a formar parte de uno mismo. Al niño pequeño, por ejemplo, se le
dice casi continuamente: “eso está mal”, “deberías hacer esto”, “no deberías hacer eso”, “deberías ser
así”. Los debería se incrustan en la conciencia y sofocan al “yo”. Uno no es lo que él “es”, más bien
intenta ser lo que “debería ser”. Pero en vano, por supuesto: nadie deja de ser como es; el “yo”
permanece allí, pero no puede desarrollarse. Y lo que sucede entonces, como resultado, es que uno se
siente descontento de sí mismo. Efectivamente, uno no es entonces ni “como es” ni “como debería ser”.
El paso siguiente es, desde luego visitar a un psicólogo.
Precisamente Rogers basó toda su teoría de la personalidad en su experiencia como psicoterapeuta,
Desarrollo su método propio que ha tenido mucho éxito: el counseling, “psicoterapia no directiva” o
“psicoterapia centrada en el cliente”. El terapeuta no evalúa al cliente ni interpreta lo que él dice: no da,
tampoco, ninguna solución ni dice lo que el cliente debe hacer; simplemente se limita a escuchar y
animar al otro a que siga hablando. El cliente, entonces, se siente acogido y aceptado; habla cada vez
más; verbaliza sentimientos, y de este modo los descubre y los acepta. Termina por ser “él mismo”.
Rogers describe los pasos que suele dar el cliente- son un “proceso de convertirse en persona” – del
siguiente modo:
1° Dejan de utilizar “mascaras”. Se alejan de los que no son, dejan caer las máscaras y ocultamientos,
las fachadas
2° Dejan de sentir los “debería”. Descubren, por ejemplo, que hasta entonces se habían sentido
obligados a considerarse malos, o a “ser los mejores”, o a que les gustaran determinadas cosas.
3° Dejan de satisfacer expectativas impuestas. Se alejan de las pautas de conducta que les impone la
sociedad y las personas que lo rodean, ya no les importa que los demás puedan decir: “ ¡Nunca
hubiéramos esperado de ti eso!”
4° Dejan de esforzarse por agradar a los demás (como norma principal de conducta).
5° Comienzan a auto-orientarse. Comienzan a asumir la dirección de su propia vida y a intentar ser ellos
mismos. Esto se da, habitualmente, con un cierto temor.
6° Comienzan a ser un proceso. Paso fundamental; el “yo” comienza a manifestarse y desarrollarse
lentamente, y sus potencialidades se van abriendo paso.
Filosofía y psicología Docente: Marco Pitriqueo
11
7° Comienzan a ser toda la complejidad de su “yo”. Descubren toda la inmensa riqueza de lo que son y
empiezan a identificarse con ella.
8° Empiezan a abrirse a la experiencia. Ya no temen conocerse, aceptan lo que descubren dentro de sí,
se aceptan a sí mismos, reconocen sus sentimientos.
9° Comienzan a aceptar a los demás. En la medida en que aceptan su propia experiencia, aceptan
también la experiencia de los demás.
10° Comienzan a confiar en sí mismos.

Rogers es totalmente optimista y cree en la bondad del hombre. Coincide con Maslow en pensar que los
sentimientos innatos profundos son positivos y que las agresiones no son sino formas de reacción ante
las frustraciones. Y cuando algún cliente siente miedo de sí mismo, no vaya a ser que se libere “la bestia
que hay en él”, Rogers le contesta: “Por favor, observe un poco más detenidamente a las bestias. Los
animales no son tan malos como usted cree”. En realidad, cuando una persona acepta sus propios
sentimientos –dice Rogers-, éstos se integran con los demás, se equilibran, y el todo resulta armonioso.

Actividad Nº
Se debe realizar en el cuaderno y tiene un puntaje de siete décimas para prueba de
conocimientos

Determina el significado de los términos fundamentales:


Extraversión-Introversión
Rasgo
Tipo
Identidad personal
Hábito
……………………………………..

Filosofía y psicología Docente: Marco Pitriqueo


12
Actividad Nº
Se debe realizar en el cuaderno y tiene un puntaje de siete décimas para prueba de
conocimientos

1. Analiza la siguiente tipología de Sheldon

2. Realiza un cuadro sinóptico de las teorías vistos en este modulo (semejanzas y diferencias)
CONTENIDO II: COMUNICACIÓN

Conceptos preliminares
La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. Los procesos de
comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio
de signos y tienen unas reglas semióticas comunes.

Filosofía y psicología Docente: Marco Pitriqueo


13
Tipos de comunicación
 Intrapersonal: comunicarse consigo mismo
 Interpersonal: comunicación entre dos personas
 Grupal: comunicación a una colectividad de un modo directo
 Colectiva o de masas: El receptor es una gran colectividad, generalmente dispersa, que recibe mensajes no
directamente, sino a través de los llamados mass media (radio, prensa, televisión, carteles, etc)

MODELO
En una aproximación muy básica, según el modelo de Shannon y Weaver, los elementos que deben darse para que se
considere el acto de la comunicación son:
 Emisor: Es quien emite el mensaje, puede ser o no una persona.
 Receptor: Es quien recibe la información. Dentro de una concepción primigenia de la comunicación es conocido como
receptor, pero dicho término pertenece más al ámbito de la teoría de la información.
 Canal: Es el medio físico por el que se transmite el mensaje, en este caso Internet hace posible que llegue a usted
(receptor) el mensaje
 Código: Es la forma que toma la información que se intercambia entre la Fuente (el emisor) y el Destino (el receptor)
de un lazo informático. Implica la comprensión o decodificación del paquete de información que se transfiere.
 Mensaje: Es lo que se quiere transmitir.
 Situación o contexto: Es la situación o entorno extralingüístico en el que se desarrolla el acto comunicativo.

Instrumento de análisis de la comunicación: el análisis transaccional


Fue creado por Erich Berne, este defiende que en todos nosotros hay un Padre, un Adulto y un Niño, y que por tanto nos
comunicamos con los demás desde uno de estos tres estados. Así pues, nos comunicamos co los demás desde uno de
estos tres estados.

El padre está constituido por las grabaciones de todo lo que el hijo vio hacer y oyó decir a sus padres durante los cinco
primeros años de su vida. Todos estos acontecimientos quedan grabados de un modo imborrable en la conciencia infantil y
determinarán que una persona adopte posteriormente una actitud de padre frente a los demás (o que escuche dentro de sí
mismo la voz del padre). El padre puede adoptar posturas críticas, de prohibición, de castigo, de exigencia, de consejo que
no admite réplica; o bien ser bondadoso, tolerante, etc.

El niño procede de los sentimientos infantiles provocados especialmente por la actitud de los padres hacia el hijo. Si el
padre le riñe, el niño se siente mal, tiene miedo, experimenta culpabilidad, etc.; si el padre juega con él, el niño ríe y se
divierte. El niño queda constituido de modo definitivo a los cinco años y reaparece siempre que alguien es dominado por sus
sentimientos: entonces resurgen los sentimientos originales de frustración, abandono, rechazo… (y el niño se siente “mal”),
o de creatividad, curiosidad, juego, alegría, espontaneidad…(y entonces, el niño se siente “bien”)

Por fin, el Adulto procede de las experiencias objetivas de la vida, que se van adquiriendo a partir de los diez meses y que
no cesan de acumularse mientras uno vive. El adulto acumula datos, atiende a la realidad, elabora decisiones, es objetivo;
una de sus principales seis funciones es examinar los datos que proceden del padre o del niño para aceptarlos o
rechazarlos. El adulto representa el concepto pensado de la vida, frente al concepto enseñado del padre o el sentido del
niño.

Teniendo en cuenta estos datos, se puede entender bien cómo se analiza una transacción entre dos personas. Berne
distingue dos tipos de transacciones:
Paralelas, que resultan normalmente complementarias (es decir, son satisfactorias y pueden prolongarse indefinidamente);
Cruzadas, que resultan no complementarias o insatisfactorias.

Filosofía y psicología Docente: Marco Pitriqueo


14
En diagramas, estas transacciones son del siguiente modo:

Cada persona es representada por tres círculos, correspondientes a los estados de padre, adulto y niño (P – A – N). Las
flechas indican el tipo de relación. Veamos algunos ejemplos.

Dos empleados de una oficina revisan un informe:

EMPLEADO 1: Menudo desastre. Aquí la gente no sabe trabajar.


EMPLEADO 2: Y lo peor es que siempre es igual…

(Transacción paralela Nº 1, P –P. La transacción puede continuar indefinidamente y amos se sentirán muy
satisfechos condenando a todo el mundo.)

EMPLEADO 1: Bueno dejémonos de quejas. Hay que examinar esto…

(Comienza entonces una transacción Nº 2, A-A. Esta relación será también satisfactoria.)

EMPLEADO 1 (al cabo de un buen rato): ¿Sabes lo que te digo? Ya estoy harto de este asunto. Mira a ver si se ha
marchado el jefe, y nos vamos a tomar unas copas.
EMPLEADO 2: ¡Uf! ¡Ya era hora! Venga, vamos.

(Transacción Nº 3, N-N. Juego de “niños traviesos” a espaldas del jefe-padre.)

Los tipos de transacciones designadas a continuación indican que un sujeto se dirige desde un estado propio (por ejemplo,
desde el niño) a un “estado” distinto de otro sujeto (por ejemplo, al padre del otro). Si la respuesta es la esperada, la
transacción resultará satisfactoria:

AMIGO 1: Vengo a verte porque estoy hecho polvo…


AMIGO 2: Vamos, siéntate y cuéntame…

(Transacción Nº 4. El amigo 1busca en el otro un padre que lo consuele; el amigo 2 adopta esta postura.)

Filosofía y psicología Docente: Marco Pitriqueo


15
Los tipos 7 y 8 son algunas de las posibles transacciones cruzadas:
Amigo 1: Vengo a verte porque estoy hecho polvo…
Amigo 2: ¿No estarás exagerando?

(Transacción Nº 7. El amigo 2 no sigue el juego y contesta de adulto a adulto; el amigo 1 se sentirá


probablemente mal, ya que esperaba otra respuesta)

El Nº 9 indica el comienzo de una transacción doble: principio se trata de un mensaje de adulto a adulto, pero veladamente,
una actitud de reproche o riña (padre a niño). Por ejemplo: “¿Llegarás tarde, como otras veces?”

Filosofía y psicología Docente: Marco Pitriqueo


16

Você também pode gostar