Você está na página 1de 33

PREDIMENSIONAMIENTO Y CONCEPCION ESTRUCTURAL

OBJETIVO
Identificar, estudiar alternativas, seleccionar, analizar y verificar resultados de la
solución estructural teniendo presentes los criterios de funcionalidad,
economía y seguridad
PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO
Proponer las medidas de cada elemento estructural antes de iniciar el análisis
estructural.
LOSAS ALIGERADAS
CRITERIO 1
La norma indica que para no verificar deflexiones: “Las losas aligeradas
continúas conformadas por viguetas de 10 cm. de ancho, bloques de ladrillo de
30 cm. de ancho y losa superior de 5 cm., con sobrecargas menores a 300
Kg/cm2 y luces menores de 7.5 m., el peralte debe ser:
h ≥ L / 25
En los tramos donde la sobrecarga es mayor de 300 Kg/cm2 , como es el caso
de los corredores se tendrá que verificar las deflexiones.
CRITERIO 2
Tomando en cuenta la sobrecarga
s/c 150 200 250 300 350 400 450 500
h l/30 l/28 l/26 l/24 l/22 l/21 l/20 l/19

Datos básicos estándar


h=17 para luces menores a 4 mts. Peso 280 Kg/m2
h=20 para luces de 4 a 5 mts. Peso 300
h=25 para luces de 5 a 6 mts. Peso 350
h=30 para luces de 6 a 7mts. Peso 420
peso de ladrillo 6.3 kg de 12x30x30
peso de ladrillo 7.8 kg de 15x30x30
peso de ladrillo 9.28 kg de 20x30x30
peso de ladrillo 12kg de 25x30x30
LOSAS MACIZAS
La norma indica usar la siguiente expresión
h=l/25 - 5 cm. o l/20

VIGAS
La norma E-030 indica y se considera la acción de cargas de gravedad y de
sismo.
CRITERIO 1
h = L / 12 @ L / 10
h = L / 10 ( criterio práctico frente a sismos )
b = 0.3 h @ 0.5 h, b = Ancho tributario/20
Para Edificaciones esenciales h = L/10
Para Edificaciones Importantes h= L/11
Para Educaciones comunes h= L/12
bmin= 0.25

COLUMNAS
a) Columnas Centrales :
Area = P ( servicio )/ 0.45 * f´c
b) Columnas Exteriores o Esquineras : (1) NTE E.60 Concreto Armado.
Area = P ( servicio ) /0.35 * f´c
Para el control
Tipo 1 lado = H/8 H = altura de columna
Tipo 2 lado = H/10
Tipo 3 lado = H/9
I de Columna > I de Viga

QUE ES ESTRUCTURAR
Es el arte de ensamblar los miembros o elementos independientes para
conformar un cuerpo único o estructura. La manera de ensamblaje y el tipo de
miembro ensamblado definen el comportamiento final de la estructura y
constituyen diferentes sistemas estructurales.
El sistema estructural es el soporte básico, el armazón o esqueleto de la
estructura total y él transmite las fuerzas actuantes a sus apoyos de tal manera
que se garantice seguridad, funcionalidad y economía. En una estructura se
combinan y se juega con tres aspectos.
 FORMA
 DIMENSIONES Y MATERIALES
 CARGAS
los cuales determinan la funcionalidad, economía y estética de la solución
propuesta.
ESTRUCTURACIÓN
Buscar una disposición apropiada de los distintos elementos, de tal forma que
la estructura sea capaz de soportar todas las solicitaciones a las que sea sujeta
en su vida útil y a la vez sea también estética, funcional y económica.
TIPOS DE SISTEMAS ESTRUCTURALES
Existe los siguientes tipos
 Albañilería
 A porticado
 Mixtos
 Dual
 De Piso
a) SISTEMA ESTRUCTURAL DE ALBAÑILERÍA

b) SISTEMA ESTRUCTURAL A PORTICADO


c) SISTEMA ESTRUCTURAL MIXTO

d) SISTEMA ESTRUCTURAL DUAL

e) SISTEMA ESTRUCTURAL SISTEMA DE PISOS


CRITERIOS DE ESTRUCTURACION
Los principales criterios a tomar en cuenta para lograr una estructura sismo-
resistente, son:
SENCILLEZ, UNIFORMIDAD Y SIMETRÍA
La experiencia ha demostrado repetidamente que las estructuras
simples se comportan mejor durante los sismos. Hay dos razones
principales para que esto sea así.
Primero.- predecir el comportamiento sísmico de una estructura simple
es mas fácil que una estructura compleja.
Segundo.- idealizar los elementos estructurales en estructuras simples
es mas fácil que las estructuras complicadas.
La simetría de la estructura en dos direcciones es deseable por las
mismas razones; la falta de simetría produce efectos torsionales que son
difíciles de evaluar y pueden ser muy destructivos.

a) Evitar rarezas arquitectónicas


b) Distribución simétrica de elementos
c) Forma regular en planta y en elevación

RESISTENCIA Y DUCTILIDAD
Las estructuras deben tener resistencia sísmica adecuada en dos direcciones
ortogonales o aproximadamente ortogonales, de tal manera que se garantice la
estabilidad de la estructura como un todo. Las cargas deben transferirse desde
su punto de aplicación hasta su punto final de resistencia.
HIPERESTATICIDAD Y MONOLITISMO
Como concepto general, debe indicarse la conveniencia de que las estructuras
tengan una disposición hiperestática; ello logra una mayor capacidad
resistente.
UNIFORMIDAD Y CONTINUIDAD DE LA ESTRUCTURA
La estructura debe ser continua tanto en planta como en elevación, con
elementos que no cambien bruscamente su rigidez, para evitar la
concentración de esfuerzos.
RIGIDEZ LATERAL
Para que una estructura pueda resistir fuerzas horizontales sin tener
deformaciones importantes, será necesario proveerla de elementos
estructurales que aporten rigidez lateral en sus direcciones principales.
Las estructuras flexibles tienen la ventaja de ser más fáciles de analizar y de
alcanzar la ductilidad deseada.
Las estructuras rígidas tienen la ventaja de no tener mayores problemas
constructivos y no tener que aislar y detallar cuidadosamente los elementos no
estructurales, pero poseen la desventaja de no alcanzar ductilidades elevadas
y su análisis es más complicado.
EXISTENCIA DIAFRAGMA RÍGIDO
En los análisis es usual considerar como hipótesis básica la existencia de una
losa rígida en su plano, que permite la idealización de la estructura como una
unidad, donde las fuerzas horizontales aplicadas pueden distribuirse en las
columnas y placas de acuerdo a su rigidez lateral, manteniendo toda una
misma deformación lateral para un determinado nivel.
ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES
Otro aspecto que debe ser tomado en cuenta en una estructuración es la
influencia de los elementos secundarios. Si la estructura está conformada
básicamente por pórticos, con abundancia de tabiquería, esta no se podrá
despreciar en el análisis, pues su rigidez será apreciable. Si la estructura es
rígida, estando conformada por muros de concreto (placas) y pórticos es
probable que la rigidez de los tabiques de ladrillo sea pequeña en comparación
con la de los elementos de concreto armado; en estos casos, despreciar en el
análisis los tabiques no será tan importante.
DEFINICION EJES ESTRUCTURALES
CRITERIOS
1. Tamaño de Ambientes
2. Importancia de la edificación
3. La arquitectura
4. El numero de pisos de la edificación
5. Los colindantes
6. El espaciamiento mínimo entre ejes 1.2 mts.
7. La zona
8. El tipo de terreno
9. el alineamiento de elementos
10 los ejes deben ser coinsidentes en todos los pisos
METRADO DE CARGAS
Las estructuras deberán resistir las cargas que se les imponga como
consecuencia de su uso previsto.
El metrado de cargas es un proceso, mediante el cual se estiman las cargas
actuantes sobre los distintos elementos estructurales. Es un proceso
simplificado, se desprecian los efectos hiperestáticos, a excepción sean estos
muy importantes. Los tipos de carga son las siguientes:

Carga Muerta: Son cargas de gravedad que actúan durante la vida útil de la
estructura, lo constituye el peso propio de la estructura, el peso de los
elementos, el peso de los acabados, tabiques y maquinarias. Se metra
tomando en cuenta el volumen del elemento y el peso especifico del material
tal como lo establece la norma E-020.

Ejemplo. - METRAR EL ALIGERADO POR M2


a).-Cargas Muerta:
 Peso Propio de la losa de 0.05 cm = 0.05*2400 =
120Kg/m2
 Peso de las viguetas 2.5Viguetas/m2 = 0.1*.15*2.5*2400 =
90Kg/m2
 Peso del ladrillo 8.33Und/m2 = 8.33*8 =
66Kg/m2
 Peso de Acabados se estima =
100Kg/m2

Total Carga Muerta = 376Kg/m2

Carga Viva o Sobrecarga: Son cargas de gravedad de carácter movible, que


actúan en forma esporádica. Lo constituye peso de los ocupantes, muebles,
nieve, agua, equipos removibles. Se metra tal como lo establece la norma E-
020

Ejemplo. - METRAR EL ALIGERADO POR M2 PARA ALULAS


b).- Cargas Viva:
Sobrecarga ……………………………………………… 400 kg/m2

METRADO DE VIGAS
Las vigas soportan las cargas que transmite la losa, así como su peso propio,
peso de tabiques, etc.

Ejemplo
Carga directa: Peso propio =
Carga de losa: Peso propio =
Sobre Carga :

METRADO DE COLUMNAS
Las vigas se apoyan sobre las columnas. para metrar cargas se desprecia el
efecto hiperestático trabajando con áreas tributarias provenientes de subdividir
los tramos de cada viga en partes iguales, o se regula la posición de las líneas
divisorias para estimar los efectos hiperestáticos. Las cargas provenientes de la
losa (peso propio, acabados, sobrecarga, etc.) se obtienen multiplicando su
magnitud (kg/m2) por el área de influencia, mientras que las cargas que actúan
directamente en las vigas (peso propio, parapetos, tabiques, etc.) se obtienen
multiplicando su magnitud por la longitud de influencia.

CARGAS PARA EL DISEÑO


Se establece según el método de diseño que se dese utilizar y existe dos tipos.

a) Carga de servicio Es la carga que resulta de sumar directamente la


carga muerta más carga viva

b) Carga ultima o resistencia requerida


Es la carga o resistencia requerida que se determina según la NTE E- 060
utilizando los factores y las diferentes combinaciones y se tomara la
combinación que resulte mayor de las siguientes combinaciones
En el Diseño por Resistencia las cargas de servicio se llevan a una condición
última es decir, a un nivel de cargas de baja probabilidad de ser excedida
durante la vida de la estructura. Para ello se utilizan factores de amplificación
de las cargas. Deben tomar en cuenta lo siguiente:

CARGAS DE DISEÑO SEGÚN LA NORMA E-060

La resistencia requerida para cargas muertas (CM) y cargas vivas (CV) será
como mínimo:
U = 1,4 CM + 1,7 CV 1

Si en el diseño se tuvieran que considerar cargas de viento (CVi), además de


lo indicado en 2.1, la resistencia requerida será como mínimo:

U = 1,25 ( CM + CV ± CVi ) 2

U = 0,9 CM ± 1,25 CVi 3

Si en el diseño se tuvieran que considerar cargas de sismo (CS), además de lo


indicado en 2.1, la resistencia requerida será como mínimo:

U = 1,25 (CM + CV) ± CS 4

U = 0,9 CM ± CS 5

No será necesario considerar acciones de sismo y de viento simultáneamente.

Si fuera necesario incluir en el diseño el efecto del peso y empuje lateral de los
suelos (CE), la presión ejercida por el agua contenida en el suelo o la presión y
peso ejercidos por otros materiales, además de lo indicado en 2.1, la
resistencia requerida será como mínimo:

U = 1,4 CM + 1,7 CV + 1,7 CE 6


En el caso en que la carga muerta o la carga viva reduzcan el efecto del
empuje lateral, se usará:

U = 0,9 CM + 1,7 CE 7

Si fuera necesario incluir en el diseño el efecto de cargas debidas a peso y


presión de líquidos (CL) con densidades bien definidas y alturas máximas
controladas, además de los indicado en 2.1, la resistencia requerida será como
mínimo:

U = 1,4 CM + 1,7 CV + 1,4 CL 8

Si fuera necesario incluir en el diseño el efecto de cargas de impacto, éstas


deberán incluirse en la carga viva (CV).

Si fuera necesario incluir en el diseño el efecto de las cargas de nieve o


granizo, éstas deberán considerarse como cargas vivas (CV).

Si fuera necesario incluir los efectos (CT) de los asentamientos diferenciales,


flujo plástico del concreto, retracción restringida del concreto, expansión de
concretos con retracción compensada o cambios de temperatura, la resistencia
requerida, además de lo indicado en .2.1, deberá será como mínimo:

U = 1,05 CM + 1,25 CV + 1,05 CT 9


U = 1,4 CM + 1,4 CT 10

Las estimaciones de los asentamientos diferenciales, flujo plástico del


concreto, retracción restringida, la expansión de concretos de retracción
compensada o cambios de temperatura deben basarse en una determinación
realista de tales efectos durante la vida útil de la estructura.

SEGÚN EL ACI 2014

1. U = 1,4 CM
2. U = 1,2 CM + 1,6CV 0,5 ( Lr o S o R)
3. U = 1,2 CM + 1,6( Lr o S o R) + (CV o 0,5W)
4. U = 1,2 CM + W +CV + 0,5 ( Lr o S o R)
5. U = 1,2 CM + E + CV +0,2 S
6. U = 0,9 CM + W
7. U = 0,9 CM + E
Donde
U resistencia requerida
CM carga muerta
CV carga viva
E carga por sismo
Lr Carga vivas de cubierta
S carga por nieve
R Cargas por lluvia
W carga por viento.
COMPARACION DE LA NORMA E-60 CON EL ACI 2014

NORMA E-060 2009 ACI 318-2014

cargas muertas U = 1,4 CM + 1,7 CV U = 1,4 CM


(CM) y cargas vivas U = 1,2 CM + 1,6 CV
(CV)

Carga de viento CVi U = 1,25 ( CM + CV CVi ) U = 1,2 CM + CV 1,3CVi )


U = 0,9 CM 1,25 CVi U = 0,9 CM 1,3 CVi

Carga de sismo CS U = 1,25 (CM + CV) CS U = 1,2CM + CV CS


U = 0,9 CM CS U = 0,9 CM CS

Peso y empuje de U = 1,4 CM + 1,7 CV + 1,7 CE U = 1,2 CM + 1,6 CV + 1,6 CE


suelos CE U = 0,9 CM + 1,7 CE U = 0,9 CM + 1,6 CE

Peso y empuje de U = 1,4 CM + 1,7 CV + 1,4 CL U = 1,2 CM + 1,6 CV + 1,2 CL


liquidos CL U = 0,9 CM + 1,4CL U = 1.4CM + 1,4CL
Asentamientos, U = 1,05 CM + 1,25 CV + 1,05 U = 1,2CM + 1,6 CV + 1,2CT
temperatura CT CT U = 1.2(CM+CL+CT)+1.6(CV+CE)
U = 1,4 CM + 1,4 CT

METODOS DE DISEÑO

A) DISEÑO POR ESFUERZOS ADMISIBLES (WSD)


Durante muchos años se diseñó utilizando el método de Esfuerzos Admisibles
(en inglés WSD, Working Stress Design), también denominado Diseño
Elástico.
El método establece que para cargas de servicio ningún punto de la estructura
puede tener un esfuerzo superior a un valor “admisible” que garantice que la
estructura permanezca en el rango elástico.
• a) El análisis y el diseño de la estructura se realizan bajo las cargas
de servicio.
• b) El concreto se comporta linealmente y el esfuerzo no exceda de
0.4 a 0.5 f’c.
• c) El esfuerzo en el acero y en el concreto, no debe exceder el
esfuerzo admisible.
 Compresión en el concreto σc ≤ 0.45 f′c
 Tracción en el acero fs ≤ 0.5 fy
• d) El coeficiente de seguridad se fija sobre los esfuerzos del concreto
y del acero como una fracción de sus resistencias (fc, fy).
• El WSD se uso desde 1900 hasta fines de la década del 60. Debido
a las numerosas deficiencias que presentaba, a partir ACI-63 se
inició una rápida transición hacia el Diseño por Resistencia. En la
publicación del ACI en 1971, todo el diseño en concreto armado pasó
a ser por Resistencia y el WSD se convirtió en una pequeña sección
del código. A partir del ACI del 77 el WSD pasó a ser un apéndice y
se le llamó Método de Diseño Alternativo y se mantuvo hasta el ACI
del 99 desapareciendo completamente en el ACI del 2002

A) METODO POR RESISTENCIA

Al inicio se llamo Diseño por Resistencia Ultima o Diseño a la Rotura (Ultimate


Strength Design ó USD), hoy se le conoce como Diseño por Resistencia
(Strength Design Method).
Este método es un diseño por estados límites últimos y la filosofía de diseño
por resistencia lo fija la E-060.
9.1.1 Las estructuras y los elementos estructurales deberán diseñarse para
obtener en todas sus secciones resistencias de diseño (ɸRn) por lo menos
iguales a las resistencias requeridas (Ru), calculadas para las cargas y
fuerzas amplificadas en las combinaciones que se estipulan en esta Norma. En
todas las secciones de los elementos estructurales deberá cumplirse:
ɸRn ≥ Ru
9.1.2 Las estructuras y los elementos estructurales deberán cumplir además
con todos los demás requisitos de esta Norma, para garantizar un
comportamiento adecuado bajo cargas de servicio.
El elemento estructural o la estructura soportará en forma segura las cargas, si
en cada sección se cumple:
• Resistencia ≥ Efecto de las Cargas 1
• Resistencia Suministrada ≥ Resistencia Requerida 2
• Resistencia de Diseño ≥ Resistencia Requerida 3

Las expresiones 1, 2 y 3 son equivalentes y básicas para el diseño por el


método de Diseño por Resistencia.
Las resistencias y las cargas son variables aleatorias independientes, por
tanto, conviene contar con un juego de factores que tomen en cuenta la
variabilidad de la resistencia y con otro juego de factores que tomen en cuenta
la variabilidad en los efectos que producen las cargas externas en la
estructura.
Es decir, para contemplar la posibilidad de que la resistencia sea menor que la
calculada y que los efectos de las cargas sean mayores que los calculados.
deberá cumplirse:
ɸ Rn ≥ C1*S1 + C2*S2 + C3*S3 +........+ Cn*Sn (4-8)
donde:
ɸRn = Resistencia de Diseño
ɸ = Factor de Reducción de Resistencia, menor que la unidad.
Rn = Resistencia Nominal del concreto y el acero, indicados en los
planos.
S1, S2, S3...= Efecto de las cargas de servicio especificadas (muertas,
vivas, sismo, viento, empuje de líquidos o suelos, etc.), en este caso también
son nominales.
C1, C2, C3... = Factores de Carga o de amplificación.

La ecuación 4-8 aplicada a los distintos tipos de carga que pueden estar
presentes en un elemento estructural, se puede escribir como:
Para Flexión: ɸMn ≥ Cd Md + Cl Ml + Cs Ms +........
ɸMn ≥ Mu (4-9)
Para Corte: ɸv Vn ≥ Cd Vd + Cl Vl + Cs Vs +.........
ɸv Vn ≥ Vu (4-10)
Para Axial: ɸp Pn ≥ Cd Pd + Cl Pl + Cs Ps +..........
ɸp Pn ≥ Pu (4-11)
Ejemplo. En el diseño por flexión de una viga, sometida muertas y vivas, exige
que en todas las secciones se cumpla:
ɸMn ≥ Mu
0.9 Mn ≥ 1.4 Md + 1.7 Ml (4-
12)
Donde Md es el momento debido a cargas muertas y Ml debido a las cargas
vivas, ambas en servicio.

Factores de reducción de resistencia


• Los factores de reducción están especificados en la Norma Peruana
y es copia del ACI-99. El ACI-02 ha modificado los valores de 
como consecuencia de haber reducido los factores de carga para
así lograr que el coeficiente de seguridad global no se reduzca.
Solicitación Factor  de Reducción
Flexión 0.90
Tracción y Tracción + Flexión 0.90
Cortante 0.85
Torsión 0.85
Cortante y Torsión 0.85
Compresión y Flexocompresión:
Elementos con espirales 0.75
Elementos con Estribos 0.70
Aplastamiento en el concreto 0.70
Zonas de anclaje del postensado 0.85
Concreto Simple 0.65
Factor de Seguridad
El diseño debe satisfacer que la estructura sea segura. Esto significa evitar
que la estructura alcance alguno de los estados límites últimos descritos.
El factor de seguridad se como el cociente entre la resistencia y el valor
estimado de la carga en condiciones de servicio.
La evaluación cuantitativa del coeficiente de seguridad requiere comparar la
demanda de resistencia ( carga) con la capacidad suministrada al elemento o
estructura (resistencia máxima). Por lo que se debe.
• a) Construir sin defectos y tal como diseñó, que determina con
precisión.
• b) Las cargas que obran durante su vida útil (flexión, cortante, axial,
etc.) se conocen con la misma precisión.
• Entonces, la seguridad de la estructura puede garantizarse
suministrando una resistencia ligeramente superior a la demandada
por las cargas.
Ejm. El cable de una grúa que iza 3 ton, para ello se usa un cable de acero de
calidad y sección tal que su resistencia nominal de rotura es de 5ton. En este
caso el factor de seguridad a la rotura del cable es de 5/3 = 1.7.
• Si la carga máxima no excederá de 3 ton, y conoce con precisión la
resistencia del cable, entonces bastaría tomar un cable con una
resistencia ligeramente superior a la demanda para evitar la rotura y
por lo tanto se podría usar un cable más económico.
• Sin embargo, en la realidad hay incertidumbre del valor de la carga
que el operador de la grúa puede ser requerido de izar y también hay
incertidumbre respecto de la resistencia última real del cable
utilizado.
Existen diferentes definiciones relativas a la seguridad de una estructura que
conviene aclarar, las definiciones o términos más empleados son:
• a) Coeficiente de seguridad CS = R/S
• b) Margen de seguridad Z = R-S
• c) Probabilidad de falla Pf = probabilidad que [Z ≤ 0]
• d) Confiabilidad Pc = probabilidad que [Z > 0] = 1 – Pf

Estimación del Coeficiente de Seguridad Global


El coeficiente de seguridad global de una estructura, es difícil de estimar, pero
si es posible conocer para un elemento en particular bajo una determinada
condición de carga y para un determinado tipo de falla del elemento.
Ejemplo. Para un aligerado de 0.25 m de peralte, con una sobrecarga de uso
de 200 kg/m2 tendremos:
Peso propio = 350 kg/m2
Piso terminado = 100 kg/m2
Carga total en servicio = 350 + 100 + 200 = 650 kg/m2
Resistencia Requerida = ωu= 1.4 (350 + 100) + 1.7 (200) = 970 kg/m2
Si el aligerado está bien construido, los materiales utilizados se ajustan a la
norma, que el diseñador ha colocado la cantidad de acero que resulta de los
cálculos, la falla del elemento se inicia por flexión (falla dúctil) tendremos que el
coeficiente de seguridad frente a la falla por flexión, en este caso particular,
estará en el orden de:
fs = (1 / 0.9)*(970 / 650) ≈ 1.66

Entonces podemos estimar que el coeficiente de seguridad global frente la falla


por flexión en un aligerado diseñado para cargas de gravedad estará, de
acuerdo a las resistencias requeridas de la Norma Peruana, entre 1.56 (U/φ
=1.4 / 0.9) cuando exista únicamente carga muerta y 1.89 (U/φ =1.7 / 0.9)
cuando la carga viva sea mucho mayor que la carga muerta.
En estos cálculos se ha supuesto que la falla del elemento sea por flexión, si la
falla se iniciara antes por otras solicitaciones internas, tal como el cortante, se
modificará el coeficiente de seguridad, el mecanismo de falla y sobre todo la
ductilidad del elemento ya que la falla puede cambiar de dúctil a una falla frágil.

CONSIDERACIONES BASICAS PARA EL DISEÑO


El diseño consiste en determinar las dimensiones y características de los
elementos de una estructura concebida, bajo condiciones normales de servicio,
con un factor de seguridad razonable y a un costo aceptable. Así mismo tomar
en cuenta.
• a) la vida útil de la estructura
• b) Las cargas máximas y mínimas que debe soportar la estructura
• c) Las fuerzas internas generan las acciones exteriores
• d) El factor de seguridad razonable
• e) El comportamiento bajo cargas de servicio aceptable
• f) El costo económico aceptable
• g) La solución propuesta es estéticamente aceptable
Dada la complejidad del problema, se afirma que la solución estructural no es
única, se intenta que la solución sea razonable.
CONSIDERACIONES BASICAS PARA EL ANÁLISIS
1.- La estructura se analiza para cargas de servicio
2.- Se asume un comportamiento elástico lineal
3.- Los resultados se combinan con sus factores de carga
4.- se calcula la resistencia requerida en cada sección del elemento
5.- se construye la envolvente de cargas.
También se pude hacer el análisis bajo cargas amplificadas el resultado es el
mismo.
ESTADOS LÍMITE DE UNA ESTRUCTURA
Cuando una estructura ó un elemento estructural ya no es capaz de cumplir
con alguna de las funciones de uso para la cual fue concebida, se dice que ha
alcanzado alguno de los Estados Límites. En el diseño de estructuras de
concreto armado, se reconocen, tres Estados Límites.
Estado Límite Ultimo
Estado Límite de Servicio
Estados Limites Especiales

Estado Límite Ultimo


Se trata del colapso total o parcial y debe tener una probabilidad muy baja de
ocurrencia para no tener pérdida de vidas humanas y pérdidas económicas
importantes. Los principales estados límites últimos son:
• a) Pérdida de Equilibrio. De una parte o de toda la estructura como
sólido rígido, caso típico del volteo o del deslizamiento.
• b) Rotura o Agotamiento. De alguno de los elementos estructurales
que conlleva al colapso parcial o total. el diseño en Concreto
Armado, tiene que ver con este estado límite.
• c) Colapso Progresivo. La falla localizada de un elemento puede
conducir a que los elementos adyacentes se sobrecarguen y fallen y
así sucesivamente hasta que toda la estructura puede alcanzar el
colapso.
• d) Formación de un Mecanismo Plástico. Cuando se forma rótulas
plásticas que conviertan a la estructura en inestable. Este estado
límite es la base del denominado Diseño Límite o Diseño Plástico
o Diseño por Capacidad.
• e) Inestabilidad (Pandeo). Puede tratarse del pandeo local de un
elemento o del pandeo total de un grupo de elementos.
• f) Fatiga. Fractura o falla del elemento debido a un número elevado
de ciclos de carga y descarga. Ocurre bajo cargas de servicio.
Estado Límite de Servicio
No involucran colapso parcial o total, pero sí puede involucrar un mal
funcionamiento de la estructura bajo cargas de servicio. Ya que este estado
tiene asociado un menor peligro de pérdidas de vidas humanas. Los
principales estados límites de servicio para el concreto armado son:
• a) Deflexiones Excesivas. Pueden generar un mal funcionamiento
de la estructura con daños en los elementos no estructurales y
suelen ser visualmente inaceptables ya que generan una sensación
de inseguridad.
• b) Fisuración excesiva. A pesar de que el concreto debe fisurarse
antes de que las armaduras de refuerzo sean efectivas, es posible
detallar el refuerzo para lograr minimizar la fisuración del concreto
por tracción. Una fisuración excesiva puede conducir a problemas de
corrosión en las armaduras de refuerzo y a un deterioro progresivo
del concreto.
• c) Vibraciones Indeseables. Las vibraciones verticales de las losas
de piso o los tableros de puentes así como las oscilaciones laterales
en edificios ocasionados por el viento o sismo pueden originar un
pobre comportamiento de la estructura.
• d) Corrosión de las armaduras de refuerzo. Si bien en el concreto
armado este estado se ha considerado normalmente dentro del los
estados límites de servicio. La corrosión de las armaduras ocurre
bajo cargas de servicio
Estados Limites Especiales
Involucran daño o colapso de la estructura debido a cargas o condiciones
inusuales. Es el caso, por ejemplo de terremotos extremos, cargas de nieve
extremas, inundaciones, tornados, explosiones, colisión de vehículos,
incendios.
El diseño de una estructura por Estados Límites, normalmente involucra las
siguientes etapas:
• 1) La identificación de los modos potenciales de falla o estados
límites significativos.
• 2) La determinación de los niveles aceptables de seguridad ante
cada estado límite.
• 3) La consideración, por el diseñador, de todos los estados límites
significativos.
• Para las estructuras las etapas 1 y 2 se fijan en los Códigos.
En el diseño de edificios convencionales, se empieza dimensionando las
secciones y los refuerzos usando el estado límite último de rotura.
Otro método se empieza el diseño considerando el estado límite de servicio
asociado al agrietamiento.

DISEÑO DE ELEMENTOS EN FLEXION

El análisis estructural consiste en la determinación del momento resistente de


una sección completamente definida. El diseño es el proceso inverso que
consiste en dimensionar una sección capaz de resistir el momento aplicado. Si
bien es cierto ambos usan los mismos criterios, los procedimientos a seguir
son diferentes.
COMPORTAMIENTO DE UNA VIGA DE CONCRETO ARMADO EN FLEXIÓN

Supongamos la viga mostrada en la figura a), que es de sección rectangular,


simplemente apoyada y cuenta con refuerzo en la zona inferior. Está sometida
a la acción de dos cargas concentradas iguales las cuales generan el diagrama
de momento flector presentado en la figura b). A lo largo de todo el elemento,
la fibra superior está comprimida y la inferior, traccionada.

Si las cargas se incrementan hasta la falla por flexión, la sección central de la viga,
donde la fuerza cortante es nula, atraviesa por las siguientes etapas:
1. la primera etapa: La carga externa es pequeña. Los esfuerzos de compresión y
tracción en la sección no superan la resistencia del concreto, por lo que no se
presentan rajaduras. La distribución de esfuerzos en la sección es la mostrada en la
figura a.

Fuente: Teodoro harsmen


2. la segunda etapa: La tensión en el concreto casi alcanza su resistencia a la
tracción. Antes que se presente la primera rajadura toda la sección de concreto es
efectiva y el refuerzo absorbe el esfuerzo ocasionado por su deformación. Puesto que
el acero y concreto se deforman igual por la adherencia que existe entre ellos, los
esfuerzos en ambos materiales están relacionados a través de la relación modular, n,
definida en el capítulo precedente:

fs = nfc

donde: fs: Esfuerzo en el acero. fc: Esfuerzo en el concreto.

La viga experimenta un comportamiento elástico y la distribución de esfuerzos es la


mostrada en la figura .b.

3.- Tercera Etapa: Se alcanza el denominado momento crítico, Mcr, bajo el cual se
desarrollan las primeras rajaduras en la zona central de la viga. El eje neutro
asciende conforme la carga aumenta como se aprecia en la figura c. El concreto, al
agrietarse, no resiste el esfuerzo de tracción y éste es absorbido íntegramente por el
refuerzo. La sección es menos rígida pues su momento de inercia disminuye. Esto
ocasiona que las deflexiones sean progresivamente mayores. En esta etapa, el
concreto tiene una distribución de esfuerzos casi lineal. Los esfuerzos en el concreto
llegan hasta 0.5f'c. Conforme aumenta la carga, las rajaduras se van ensanchando y
se dirigen hacia el eje neutro. Si se retira la carga repentinamente, las rajaduras se
cerrarán pero si el elemento se recarga éstas reaparecerán rápidamente. El
comportamiento observado en las dos primeras etapas no se repetirá. La magnitud de
las cargas en esta fase corresponde a las propias de las condiciones de servicio

4.- cuarta etapa: El refuerzo alcanza el esfuerzo de fluencia aunque el concreto no


llega a su resistencia máxima. Los esfuerzos en el concreto adoptan una distribución
aproximadamente parabólica figura d. La deflexión se incrementa rápidamente y las
rajaduras se ensanchan. Conforme se incrementa la carga, el acero entra a la fase de
endurecimiento por deformación y finalmente el concreto falla por aplastamiento figura
e)
Las cuatro fases descritas son claramente diferenciadas en el diagrama momento
resistente versus curvatura mostrado en la figura
Se define curvatura como:
ε
ɸ=
y
donde:
ε : Deformación unitaria de la sección analizada a una distancia
y del eje neutro de la misma.
Dado que se asume una distribución lineal de las deformaciones, ε e y
son directamente proporcionales y en consecuencia el valor de ɸ es constante
para cada momento resistente. Los tramos OA y AB del diagrama momento
versus curvatura corresponden a las dos primeras etapas analizadas. La
pendiente de la curva es constante y corresponde a la rigidez de la sección
bruta de la viga. El concreto aún no se ha rajado y toda la sección trabaja
eficientemente. En el tramo BC la pendiente de la curva disminuye lo cual es
coherente con la pérdida de rigidez que se observa en la tercera etapa. El
tramo CD corresponde al comportamiento de la viga antes del colapso. El
acero ha entrado en fluencia y se puede apreciar que la pendiente de la gráfica
es mínima. Se observan grandes deformaciones para escasos incrementos de
momento.

Si la viga no contara con refuerzo, la falla se presentaría inmediatamente


después que el concreto pierde su capacidad para resistir esfuerzos de
tensión, es decir, al figurarse. La presencia de acero en la viga de concreto
incrementa apreciablemente su resistencia y ductilidad.

COMPORTAMIENTO ELASTICO DE UNA VIGA EN FLEXIÓN


Presenta dos estados bajo cargas de servicio y sirve para investigar los esfuerzos en
el acero y el concreto en condiciones de servicio no se usará esta metodología para el
diseño.

a) ESTADO ELASTICO NO AGRIETADO


Ocurre cuando los esfuerzos en el concreto es menor al módulo de rotura y permite
calcular los esfuerzos y deformaciones en el concreto y en el acero cuando la sección
no está agrietada por flexión.
Para el análisis supongamos una sección rectangular con acero en tracción y
compresión, el estado de deformaciones, estado de esfuerzos y la sección
transformada no agrietada, tal como se muestra en la figura.

Fig. Sección transformada no agrietada

De la formula dada en resistencia de materiales se tiene que el esfuerzo en la


sección es.
Mc
σ=
I
Entonces el esfuerzo en el concreto es
Mc
fc = en compresión
Itr
M (h−c )
ft = en tracción
Itr
y para el acero es

nM (d−c )
fs = en tracción
Itr
nM ( c−d ´ )
f´s = en compresión
Itr
Donde:
n=Es/Ec
c= posición del eje neutro

La posición del eje neutro se calcula a partir de los momentos de primer orden
de las áreas con respecto al eje neutro.
bh(c-0.5h) +(n-1)A´s(c-d) = (n-1)As(d-c)

Itr: es el momento de inercia de la sección transformada no agrietada y se


obtiene mediante la siguiente expresión.

Itr = 1/3(bc 3 +1/3b(h-c) 3+(n-1)A´s(c-d) 2+(n-1)As(d-c) 2

b) ESTADO ELASTICO AGRIETADO


Ocurre cuando los esfuerzos en tracción del concreto supera el módulo de rotura es
decir.
Cuando ft ≥ fr = 2 √ f ´ c o fct > fr
1
fcc < f´c
2
Aquí fs < fy

Este estado se produce bajo cargas de servicio y las grietas van hasta el eje neutro y
para calcular los esfuerzos y deformaciones en el concreto y en el acero cuando la
sección está agrietada por flexión usamos el criterio de la sección transformada y
considerando que la zona agrietada no existe.
Para el análisis supongamos una sección rectangular con acero en tracción y
compresión, el estado de deformaciones, estado de esfuerzos y la sección
transformada agrietada, tal como se muestra en la figura.
Fig. Sección transformada agrietada

Para ubicar la posición del eje neutro se resuelve la ecuación cuadrática que resulta
de calcular los momentos estáticos de las áreas con respecto al eje neutro.

bc2/2 +(n-1)A´s(c-d´) = nAs(d-c)

Una vez ubicado el eje neutro se calcula el momento de inercia de la sección


agrietada transformada.

Icr = 1/3bc3 + (n-1)A´s(c-d´)2 + nAs(d-c)2

Y los esfuerzos en el cocnreto y en el acero se calcula mediante las expresiones


siguientes.

Entonces el esfuerzo en el concreto es


Mc
fc = en compresión
Icr
y para el acero es

nM (d−c )
fs = en tracción
Icr
nM ( c−d ´ )
f´s = en compresión
Icr
Donde:
n=Es/Ec
c= posición del eje neutro

En el caso de vigas T con el ala en compresión se analiza en dos situaciones la


primera cuando el eje neutro esta en el ala. La segunda es cuando el eje neutro esta
en el alma

Para la segunda situación se tiene.


Que la posición del eje neutro se obtiene calculando los momentos de las áreas con
respecto al eje neutro.

(bf-bw)hf(c-0.5hf) + bwc2/2 = nAs(d-c)

Y el momento de inercia es:

Icr = 1/12bf(hf)3 + bfhf(c-0.5hf)2 + 1/3bw(c-hf)3 + nAs(d-c)2

METODO DE DISEÑO POR ESFUERZOS ADMISIBLES

HIPOTESIS

 Se usa las cargas de servicio que soportara la estructura, las cargas no


son multiplicadas por los factores de carga.
 El concreto y al acero trabajan bajo esfuerzos admisibles dentro del
rango elástico.
 Se asume que las secciones planas permanecen planas antes y
después de la deformación.
 Los esfuerzos y las deformaciones son directamente proporcionales a la
distancia al eje neutro.
 No se toma en cuenta la resistencia a tracción del concreto.
 El diagrama de esfuerzos unitarios en compresión es de forma
triangular.
 El refuerzo de tracción se reemplaza por un área equivalente de
concreto igual a n veces el área del acero de refuerzo.
 Para cualquier forma de sección el esfuerzo en el concreto no debe
exceder de 0.5f´c

A) ANALIS DE SECCIONES CON ACERO EN TRACCIÓN


Si suponemos una sección rectangular completamente agrietada del esquema se
tiene.
Fig. Sección agrietada

 Por compatibilidad de deformaciones


εc εs c
c = d−c Entones εc = εs( d−c )

 Por Relación constitutiva


fs = Es* εs y fc = Ec* εc

 Por Equilibrio
C =T
1/2( fc*b*c) = As*fs εc*b*c = As*Es* εs
entonces 1/2Ec*
c
Finalmente 1/2Ec* εs( d−c )*c*b = As*Es* εs
Con esta educación se obtiene la profundidad del eje neutro, sin
embargo, por conveniencia usamos las siguientes definiciones donde.

Es
n=
Ec
; As = ρ bd y c= kd

n = Relación modular
ρ = Cuantía de acero

Relanzando en la ecuación final tenemos

k2 + 2 ρ kn - 2 ρ n = 0

k= √ ( ρn ) 2+2 ρn−ρ n
Esta ecuación permite calcular la posición del eje neutro y solo es válida
para secciones rectangulares sin acero en compresión.

También se puede hacer el análisis por equilibrio de la sección


Por conveniencia definimos el brazo interno de palanca mediante el
termino jd.

jd = d-c/3 = d-kd/3 = d(1-k/3); c = kd

As*fs*(d-c/3) = M entonces As*fs*(jd) = M


M
fs =
As( jd)

C = 1/2fc*b*c = 1/2fc*b*(kd)

2 Asfs 2 Asfs
fc=
b( kd)
= b∗c
Otra forma seria

C*(jd) = M entonces 1/2fc*b*(kd)(jd) = M

2M
fc = 2
bjk d

B) ANALISIS DE SECCIONES CON ACERO EN TRACCIÓN Y COMPRESION

Si aplicamos el principio de superposición según el


esquema siguiente tenemos.
Mr = M Mr1 = M1 Mr2
=M2

Es
n=
Ec
; ρ= As /¿ bd ; c= kd y ρ´ = A´s/bd

T1 = As1*fs T2 = As2*fs Cs = A´s*f´s Cc = fc*b*c/2

Donde:
M es el momento actuante por carga de servicio
Mr es el momento resistente máximo en la sección

Si M>M1r entonces se supera los esfuerzos admisibles

Mr1=(fcbc/2)jd definiendo K= fckj/2 y c =kd


Mr1=Kbd2

M = Mr1 + Mr2 => Mr2 = M – Mr1

Mr1 = fckjbd2/2 = M1 o Mr1 = As1fsjd = M1


As1 = M1/(fsjd)

Mr2 = As2fs(d-d´) => As2 = M2/(fs(d-d´))

Mr2 = A´sf´s(d-d´) => A´s = M2/(f´s(d-d´) y calculando f´s a partir del


diagrama deformciones.

 Por compatibilidad de deformaciones


εc c fc
ε´s = c−d ´ Si definimos εc = Ec ; ε´s =
f ´s
Es
Es fs
n= Ec ; εs = Es
εc Es c
=> Ecf ´ s = c−d ´ ; => f´s = fcEs(c-d´)/cEc

f´s = nfc(c-d´)/c si consideramos el flujo plástico entonces


Es
n= (1+Ct) si n=1 => n=2n
Ec

f´s = 2nfc(c-d´)/c < fs ; si f¨s>fs => usar f´s=fs


 As2=A´s

A partir del esquema tomando momentos con respecto a la fuerza de tracción

Mr = Cc(d-kd/3) + Cs(d-d´)

Mr = fckdb/2(d-kd/3) + A´sf´s(d-d´)

Mr = fckbd2/2(1-k/3) + A´sf´s(d-d´)

Mr = fcjkbd2/2+ A´sf´s(d-d´)

Del esquema por semejanza de triángulos se tiene.

εc c
ε´s = c−d ´ => f´s = nf´c(c-d´)/c

εc c
εs
= d−c
=> fs = nfc(1-k/3)/k con c = kd

Por equilibrio

Cc +Cs =T
fckdb/2 + A´sf´s =Asfs -------------> 3

Si ρ ´ = A´s/bd
Reemplazando en 3 y resolviendo se tiene

k= √(ρ+ ρ ´ )2 n2+ 2n ( ρ+ ρ ´ d ´ /d) – n ( ρ+ ρ ´ ¿

Ejemplos de análisis
La sección de la viga que se muestra soporta un momento de servicio de
6tn-m. Se pide calcular los esfuerzos en el concreto y en el acero
Ejemplos de diseño.
h=60, d=55, b=25, f´c= 350Kg/cm2, fy= 4200Kg/cm2 ; As=3ɸ1”

DISEÑO DE ELEMENTOS EN FLEXION POR RESISTENCIA

HIPOTESIS
1. Se cumple el equilibrio
2. Se cumple la compatibilidad de deformaciones
3. Las secciones planas antes de la flexión permanecen planas después
de la flexión ( principio de Bernoulli)
4. Se conoce el diagrama de esfuerzo y deformación para el concreto y el
acero.
5. Se desprecia la resistencia a tracción del concreto
6. Se considera una deformación máxima en la fibra extrema del concreto
de 0.003
7. No hay desplazamiento relativo entre el acero y el concreto
8. Se asume que la relación esfuerzo -deformación en el concreto puede
ser rectangular, trapezoidal, parabólica o cualquier otra forma.

CARACTERISTICAS DEL BLOQUE DE ESFUERZOS DE COMPRESION


PARA EL DISEÑO

Las propiedades del bloque rectangular de esfuerzos en el concreto se definen


en la sección de máximo momento mediante los parámetros k 1, k2 y k3 en
consecuencia considerando una viga de sección rectangular se tiene.

Del el esquema real se tiene

C= k1k3f´cbc Fuerza total de compresión


K3 = f´´c/f´c
Brazo de palanca d-k2c
c = profundidad del eje neutro

Del el esquema equivalente se tiene

El esfuerzo medio = 0.85f´c


Profundidad del eje neutro

La resultante en el esquema real es igual a la resultante en el esquema


equivalente y tienen el mismo sentido y se cumple.
C= k1k3f´cbc = 0.85f´cba
k1k3c = 0.85(a) si llamamos a β1=a/c
k1k3 = 0.85a/c =0.85β1
También se cumple
k2c= a/2 ; K2= a/2c = 0.5a/c = 0.5 β1
k2=0.5 β1
Bajo la simplificación propuesta por el ACI se cumple que
k1k3 =0.85β1
k2=0.5 β1
y se toma que para concreto f´c≤280 kg/cm2 β 1 = 0.85

para concreto f´c ≥560 kg/cm2 β 1 = 0.65

para concretos comprendidos entre 280 kg/cm2 ≤ f´c ≤560 kg/cm2

β1= 1.05 – 0.714f´c/1000

TIPOS DE FALLA EN ELEMENTOS SOMETIODOS A FLEXION


Las secciones de los elementos sometidos a flexión casi siempre fallan por
compresión del concreto, sin embargo, el concreto puede fallar antes o después que el
acero fluya. La naturaleza de la falla es determinada por la cuantía de refuerzo y es de
tres tipos:

1. Falla por tensión: también conocida como falla por fluencia o falla dúctil. Este
tipo de falla ocurre cuando el acero alcanza la deformación de fluencia antes
que el concreto alcance su resistencia o deformación máxima. Se aprecian
grandes deflexiones y rajaduras antes del colapso lo cual alerta a los usuarios
acerca del peligro inminente. Estas secciones son llamadas también sub-
reforzadas.

fs ≥ fy y εs> εs o εc < εcu

2. Falla por compresión: también conocida como falla frágil. Este tipo de falla ocurre
cuando el concreto alcanza su deformación máxima antes que el acero llege a su
resistencia o deformación máxima y el concreto falla repentinamente. Estas
secciones son llamadas sobre-reforzadas. no tienen comportamiento dúctil y el tipo
de colapso no es conveniente. En el diseño se evita este tipo de falla.

fs < fy y εs < εy o εcu ≤ εc


3. Falla balanceada: Este tipo de falla ocurre cuando el concreto alcanza la
deformación unitaria Última de 0.003 y simultáneamente el acero inicia la
fluencia. La falla es frágil y no deseada. Para cada sección existe una cuantía
única de acero que ocasiona una falla balanceada la que se denomina cuantía
balanceada o básica (pb). Si la sección contiene mayor cantidad de refuerzo
fallará por compresión y si contiene menor cantidad la falla será por tracción.
Por seguridad, el código del ACI recomienda que todas las secciones se
diseñen para fallar por tracción y por ello limita la cuantía del refuerzo a 0.75pb
(ACI-10.3.3).

fs = fy y εs = εy o εc = εcu
En la figura el diagrama momento versus curvatura para cada caso. En este último se
puede apreciar la ductilidad que desarrollan las secciones sub-reforzadas y la mayor
capacidad resistente de las secciones sobre-reforzadas.
ANALISIS DE VIGAS DE SECCION RECTANGULAR CON ACERO EN TRACCION
SOMETIDAS A FLEXION

Para la determinación del momento resistente de una sección rectangular es preciso


verificar, inicialmente, si el refuerzo alcanza o no el esfuerzo de fluencia. Dependiendo
de la situación que se presente, se siguen procedimientos diferentes.

La formulación usada en ambos casos es la misma. La única diferencia entre ellos es


que en el primero el esfuerzo en el acero se conoce y es igual a fy, mientras que en el
segundo es una incógnita.

Los elementos sometidos a flexión se diseñan para fallar por tensión pues es el tipo de
colapso más conveniente dada la ductilidad que desarrolla. Por ello que el
procedimiento de análisis que se presenta es el que corresponde a este caso.

Análisis de una sección rectangular con comportamiento dúctil

Supongamos una sección rectangular tal como la que se muestra en la figura y


considerando una distribución de esfuerzos mostrada en la figura, en la que el
concreto en la zona traccionada no resiste esfuerzo alguno es decir esta fisurada,
luego se establece la condición de equilibrio.

jd=d-a/2 y a= β1c
Por equilibrio, suma de fuerzas horizontales
C=T => C= 0.85f’cba y T = As.fy = Asfs

 0.85f’cba = As.fy

Donde: b: Ancho de la sección de concreto.

a: Altura del bloque rectangular de esfuerzos de compresión en el concreto.

As: Area de refuerzo en tensión de la sección.

d: Peralte efectivo de la sección igual a la distancia de la fibra extrema en


compresión al centroide del área del refuerzo en tracción.
Asfy
Si se despeja se obtiene: a= (1)
0.85 f ’ cb

Por equilibrio, suma de momentos


a) Con respecto a C
Mn = Tjd = Asfy(d-a/2)
ɸMn = ɸ Asfy(d-a/2) (2)

b) Con respecto a T
Mn = Cjd = 0.85f’cba (d-a/2)
ɸMn = ɸ(0.85f’cba (d-a/2)) (3)

Las ecuaciones 2 y 3 son equivalentes y permite analizar y determinar la resistencia


nominal en flexión de la sección rectangular con falla dúctil y la ecuación 1 permite
calcular la profundidad del bloque rectangular de esfuerzo consecuentemente la
profundidad del eje neutro.

Para el diseño se conoce el momento ultimo Mu (resistencia requerida), las


dimensiones de la sección, la calidad del concreto y del acero. Entonces en diseño se
requiere conocer la cantidad de acero en tracción para satisfacer la ecuación.

ɸMn ≥Mu

Transformación de las ecuaciones 2 y 3 para usarse en el diseño

ρfy As
Definiendo ω= f ´c
y ρ = bd
ρ : Cuantía de acero en tracción.
Asfy ωd
.De 1 a= =
0.85 f ’ cb 0.85
De 2 Mn = Asfy(d-a/2) = Asfyd(1- ω /1.7)

Mn = f´cbd2 ω (1- ω /1.7)

ɸ Mn = ɸ f´cbd2 ω (1 – 0.59 ω ) (4)


ρfy ρfy
Mn/(f´cbd2) = ω (1 – 0.59 ω ) = (1 – 0.59 )
f ´c f ´c
(5)
Las ecuaciones 4 y 5 se usan para el diseño de secciones rectangulares con acero en
tracción únicamente.
El empleo de la ecuación 4 para el diseño se puede hacerse mediante el uso de
gráficos, tablas o calculadoras programables.

Método.- conocido f´c, b, d, Mu (resistencia requerida)

La incógnita es ω
ɸ Mn = Mu = ɸ f´cbd2 ω (1 – 0.59 ω )

ωf ´ c
Resolver ω calcular ρ = fy
y luego calcular As = ρ bd

Otra manera de transformar la ecuación 4 para generar gráficos y tablas.

Mu = ɸMn = ɸ f´cbd2 ω (1 – 0.59 ω )

Si llamamos Ku = ɸ f´c ω (1 – 0.59 ω )

Entonces Mu = Kubd2 luego Ku = Mu/(bd2)

Si se cuenta con calculadoras programables no es necesario el uso de gráficos ni


resolver la ecuación cuadrática.

Você também pode gostar