Você está na página 1de 57

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TRABAJO ENCARGADO – MONOGRAFÍA

TEMA:

La Teoría del Caso

CURSO:

Derecho Procesal Penal III (Juzgamiento)

DOCENTE:

Dr. Walter Nieto Portocarrero

PRESENTADO POR:

Delgado Ramos, Ricardo


Gonzales Ramírez, Franklin Alexis
Ticona García, Renso Rodrigo
Ticona Quispe, Aldo
Zegarra Condori, Betzabe Yovana

SEMESTRE VIII – “A”

PUNO-PERU

2019

Presentado el día 21 de mayo del 2019


A Dios, nuestras familias y seres queridos, que con su
apoyo y fe continuamos en nuestro camino
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a nuestras familias, seres queridos que siempre nos


apoyan en todo momento, con su ánimo y fe para realizarnos
como futuros profesionales del Derecho que necesita nuestro
amado país.

También agradecemos a nuestros docentes, en especial un


agradecimiento al Dr. Walter Nieto que con su vasta experiencia
profesional y labor docente nos guía para lograr tal objetivo.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 3
TEORIA DEL CASO.................................................................................................................. 6
1. CONCEPTO ........................................................................................................................ 6
2. ESTRUCTURA DE LA TEORIA DEL CASO ................................................................ 8
1) FÁCTICO ........................................................................................................................ 8
2) JURIDICO ..................................................................................................................... 10
3) PROBATORIO ............................................................................................................. 11
3. CARACTERISTICAS DE LA TEORIA DEL CASO ................................................... 12
A. DEBE SER FORMULADA RESPECTO DE TODO CASO QUE ASUMA UN
LITIGANTE .......................................................................................................................... 12
B. DEBE ESTAR ORIENTADA A UN HIPOTÉTICO O EFECTIVO JUICIO
ORAL ..................................................................................................................................... 13
C. DEBE SER PERMANENTEMENTE REVISADA ................................................... 13
D. DEBER SER ÚNICA .................................................................................................... 14
E. DEBE SER AUTOSUFICIENTE ................................................................................ 14
F. DEBER SER COHERENTE ........................................................................................ 15
G. SIMPLE Y CLARA .................................................................................................. 16
H. DEBE SER VEROSÍMIL ......................................................................................... 16
I. DEBE SER BREVE ...................................................................................................... 17
J. DEBE SER FLEXIBLE ................................................................................................ 17
K. DEBE PERMITIR ADOPTAR DECISIONES ANTES DEL JUICIO ORAL Y
JUSTIFICARLAS ................................................................................................................. 18
L. DEBE PERMITIR UN ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE TODAS LAS
EVIDENCIAS CON MIRAS AL JUICIO ORAL .............................................................. 19
M. PERMITIR ORDENAR LA PRESENTACIÓN DE LA EVIDENCIA EN EL
JUICIO ................................................................................................................................... 19
N. DEBE TENER SUFICIENCIA JURÍDICA ............................................................... 20
4. PRINCIPIOS QUE RIGEN LA TEORÍA DEL CASO ................................................. 20
 ACUSATORIO .............................................................................................................. 20
 LEGALIDAD ................................................................................................................. 21
 CONTRADICCION (ADVERSARIAL) ..................................................................... 21
 IGUALDAD PROCESAL (IGUALDAD DE ARMAS) ............................................. 22
5. CONSTRUCCIÓN DE LA TEORIA DEL CASO ......................................................... 24
6. ELABORACIÓN DE LA TEORIA DEL CASO............................................................ 28
7. UTILIDAD DE LA TEORÍA DEL CASO ...................................................................... 45
8. IMPORTANCIA DE LA TEORÍA DEL CASO ............................................................ 49

9. ROL DE LOS SUJETOS PROCESALES CON RESPECTO A LA TEORIA DEL


CASO, ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS PARA LA EFECTIVA COMUNICACIÓN DE
LA TEORÍA DEL CASO ......................................................................................................... 49
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 52
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 54
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

INTRODUCCIÓN

La denominada “teoría del caso” constituye, probablemente, junto con la de “técnicas de

litigación en audiencias orales”, una de las ideas más novedosas que surgen al hablar de

un sistema procesal de marcado carácter adversarial. En particular al abandonar en

materia penal nuestros procedimientos inquisitivos hacia los acusatorios, se nos aparece

una nueva forma de enfrentar un caso penal, una manera distinta de trasladar a un tribunal

el conflicto que queremos que éste resuelva. Se trata ahora de generar una historia, un

relato que dé cuenta de lo acontecido en un momento del pasado y que consideramos es

constitutivo o no de un ilícito penal y de acreditarlo ante un tribunal a través de cualquier

medio de prueba; ya no basta, como antes, la sola argumentación dogmática penal o

normativa en abstracto dirigida a un tribunal que ya conoce de los hechos, o se ha

impuesto de los mismos a través de las actuaciones de las partes, muchas de ellas escritas,

o del resultado de diligencias decretadas e incluso efectuadas por el propio tribunal, como

en el caso de la inspección personal del tribunal.

Ahora, el litigante debe presentar su caso para que sea conocido por un tribunal

(unipersonal, colegiado o jurado) que desconoce absolutamente sus componentes fácticos

y probatorios, y debe hacerlo además de la mejor forma posible, pues toda su actividad

en el juicio estará destinada obtener de ese tribunal un fallo favorable a sus intereses. Ello

significa que el litigante debe transformarse en un narrador de la historia que da cuenta

de su caso, pero no un narrador cualquiera sino uno que sea persuasivo, pues se le impone

hacerlo en el entorno de un juicio oral para convencer a los jueces que deben conocer y

resolver el caso.

El litigante debe proporcionar al tribunal un sitial desde el cual pueda apreciar y

comprender todos los hechos que se le presentarán durante el juicio; un lugar tan cómodo

que no sólo le permitirá asumir esa versión como verdadera, sino que, además, desde esa

3
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

misma posición, podrá comprender y justificar las eventuales debilidades de ella, como

también apreciar con toda claridad las inconsistencias y deficiencias de los relatos

alternativos que le sean presentados por los otros litigantes.

Cuando las partes presentan un caso ante un tribunal de juicio oral lo que hacen es

reproducir ante él su versión acerca de cómo ocurrieron los hechos6, la que podrá ser

confrontada por la parte contraria, sea oponiendo una versión antagónica de los hechos,

controvirtiendo sus supuestos, lógica y/o coherencia; o sosteniendo que las consecuencias

jurídicas de lo sucedido, en lo cual no hay discrepancias, son diferentes.

De ese ejercicio de contradicción, estructurado en torno a los relatos de las partes, los

cuales compiten entre sí para ganar el favor del tribunal o, en que, al menos, uno de ellos

es puesto a prueba o testeado por la otra a través del ejercicio de técnicas de litigación,

argumentaciones o la rendición de evidencia propia, al culminar el juicio, el tribunal

obtendrá la información que requiere para resolver.

Lo señalado es efectivo desde la mirada estratégica de las partes, sin embargo no debemos

olvidar que para el tribunal, en materia penal, hay una sola hipótesis que se está

sometiendo a su control, cual es la del Ministerio Público, es decir para el juez de juicio

no se trata de una competencia de relatos o versiones en la cuál como en materia civil

debe optar por una de ellas bajo el criterio de preponderancia de prueba, no, en sede penal

a través de su libre valoración de la prueba por la sana crítica, el juez debe verificar si la

acusación fiscal es capaz de imponerse ante el juzgador en el estándar de más allá de toda

duda razonable.

Cualquier otra hipótesis debe llevar necesariamente a la absolución por aplicación del

estado de inocencia con que el acusado se enfrenta al juicio, no siendo necesario para ello

que el acusado haya sostenido y acreditado ante el tribunal una versión alternativa a la

4
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

fiscal, sino que será suficiente el que la acusación fiscal en sus extremos de acreditación

del hecho punible y de la participación del acusado, no haya superado el estándar de

convicción del tribunal, generándose la duda razonable que por aplicación del indubio

pro reo favorece al acusado.

5
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEORIA DEL CASO

1. CONCEPTO

La teoría del caso (theory of the case) constituye la teoría fundamental en donde descansa

el juicio oral en el nuevo sistema acusatorio del proceso penal peruano. Las partes, en un

proceso penal, deben sostener sus aspiraciones en una idea central o teoría explicativa de

lo que aconteció. Esta idea se transforma en un relato que pretende dar cuenta de los

hechos, de modo omnicomprensivo, autosuficiente y verosímilmente

Se define a la “Teoría del Caso” como aquella versión de los hechos “objeto del proceso”,

que cada una de las partes presenta ante el órgano jurisdiccional, cuyo planteamiento

recoge una serie de aseveraciones fácticas, de proposiciones fácticas encaminadas a

acreditar cada uno de los elementos privativos de la Teoría Jurídica, en cuanto a la

sustentación de la incriminación por parte de la Fiscalía y, de aquella proposición

tendiente a mostrar otra versión de los hechos por parte de la Defensa Técnica, esta última

puede ser negativa o positiva. Esto es en si el planteamiento que la acusación o la defensa

hace sobre los hechos penalmente relevantes, las pruebas que los sustentan y los

fundamentos jurídicos que lo apoyan.

Su origen se encuentra en la literatura jurídica anglosajona y representa la idea eje a partir

de la cual son desplegadas las energías y estrategias a través de las cuales se diseñan los

eslabones argumentativos a ser presentados en las distintas audiencias del proceso.

La teoría del caso no es sólo una definición conceptual o, exclusivamente la generación

de un relato fáctico como de ordinario señalan los textos sobre la materia. Para entenderla

en su debida dimensión, habremos de pensar en un conjunto de actividades que debe

desarrollar un litigante frente a un caso, que le permitirán decidir la manera más eficiente

y eficaz de presentarlo ante un tribunal para ser conocido en un real o hipotético juicio

6
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

oral. Se trata de una metodología de trabajo, iterativa e incremental, que se retroalimenta

en el tiempo hasta llegar a una versión definitiva con miras a enfrentar un juicio oral que

como ya se dijo puede o no realizarse.

Para Alonso Peña Cabrera Freyre, la teoría del caso es el instrumento más importante

para organizar el desempeño de los sujetos en el proceso penal. La Teoría del Caso se

define como la <estrategia>, plan o visión que tiene cada parte sobre los hechos que va a

probar. Dicho en otras palabras, es la “historia” que tanto la Fiscalía como el Abogado

del Imputado quiere que acepte el juzgador sobre los hechos ocurridos.

A criterio de Blanco Suárez, la teoría del caso intenta constituirse en una suerte de

plantilla a través de la cual el litigante invita a los jueces a mirar la realidad, o más

propiamente, los hechos del caso, proveyéndolos de un lente para dar una lectura

intencionada que permita explicar lo sucedido. La teoría del caso corresponde a la idea

central que adoptamos para explicar y dar sentido a los hechos que se presentarán como

fundantes de una historia, permitiendo dar cuenta de la existencia de una determinada

teoría jurídica.

Para Thomas A. Mauet, una “teoría del caso es una clara y simple historia sobre lo que

‘realmente sucedió’ desde su propio punto de vista. Debe ser consistente con la evidencia

no controvertida y con su propia versión de la evidencia controvertida y la aplicación del

derecho sustantivo. No sólo debe mostrarse qué ocurrió, sino que además debe explicar

por qué las personas en la historia actuaron de la manera en que lo hicieron... Debe ser

una historia persuasiva que será la base de su evidencia y argumentos durante el juicio.

Si Ud. no es capaz de declarar su teoría del caso en uno o dos minutos, entonces se

requiere más trabajo”.

7
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Según Baytelman y Duce, la “teoría del caso es un ángulo desde el cual es posible ver

toda la prueba”107. Metafóricamente, señalan que es “un sillón cómodo y mullido desde

el cual se puede apreciar la información que el juicio arroja, en términos tales que, si el

tribunal contempla el juicio desde ese sillón, llegará a conclusiones que le estamos

ofreciendo”.

La teoría del caso es, pues, el planteamiento que la acusación o la defensa hace sobre los

hechos penalmente relevantes, las pruebas que lo sustentan y los fundamentos jurídicos

que los apoyan. Se presenta en el alegato inicial como una historia que reconstruye los

hechos con propósitos persuasivos hacia el juzgador. Esta historia persuasiva contiene

escenarios, personajes y sentimientos que acompañan toda conducta humana.

El Código Procesal Penal, promulgado el 28 de julio de 2004, introduce cambios

sustanciales en el modelo procesal penal peruano; dado que implica el tránsito de un

modelo inquisitivo reformado a uno de corte acusatorio con rasgos adversativos y

garantistas. Y en este nuevo sistema tiene relevancia la forma en que se presenta la

información al juzgador. En efecto, no basta que la información exista o que en concepto

de la parte sea suficiente para acreditar su caso, lo que de verdad interesa es que el

juzgador tenga, luego de percibirla, esa apreciación. No se debe olvidar que en definitiva

se está frente a un proceso de comunicación en el cual se transfiere al tribunal una versión

sobre lo ocurrido y esa comunicación tiene mejores y peores maneras de efectuarse.

2. ESTRUCTURA DE LA TEORIA DEL CASO

La doctrina es unánime al señalar que son tres los elementos de la teoría del caso: 1)

fáctico; 2) jurídico; y 3) probatorio

1) FÁCTICO

8
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Es la identificación de los hechos relevantes que nos conducen a comprobar la existencia

de la conducta punible y la responsabilidad o no responsabilidad del procesado.

Es la identificación de los hechos penalmente relevantes que forman parte de nuestro

relato y que tienen por objetivo comprobar la responsabilidad o no del procesado. Estos

hechos deben ser construidos desde el inicio del proceso y expuestos durante todo el

proceso.

Permite establecer las distintas circunstancias de tiempo, espacio y modo que concurren

en el caso particular. En esta tarea se debe hacer hincapié en la necesidad de identificar

aquellos hechos que son jurídicamente relevantes y susceptibles de ser verificados y

comprobados en juicio.

No es posible llevar adelante el proceso de subsunción de los hechos en la normativa

jurídica aplicable si la determinación y acreditación de ellos no se ha efectuado

adecuadamente. Así se ha expresado que la importancia de los hechos en la aplicación

del derecho es evidente.

Se puede contar con múltiples proposiciones fácticas para cada uno de los elementos

legales, o solo con una. Estas proposiciones pueden ser fuertes o débiles

Lo fáctico sustenta lo jurídico. Estos hechos deben ser reconstruidos en el juicio, a través

de las pruebas.

Recuérdese que los hechos contienen:

 Acciones;

 Circunstancias de modo tiempo y lugar;

 Lugares o escenarios;

 Personajes con sus sentimientos, educación, cultura, creencias, etc.;

9
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

 Instrumentos; y

 Resultados de la acción.

2) JURIDICO

Consiste en la adecuación jurídica de los hechos dentro de las disposiciones legales, tanto

sustantivas como adjetivas. En otras palabras, viene a ser la subsunción de la historia en

la norma penal aplicable.

Son los componentes básicos de la constitución de una norma penal la cual se soporta en

estas en la tipicidad, la culpabilidad y la antijurícidad. Es este el punto de partida para el

inicio de la investigación penal. Se fundamenta en la adecuación típica de la conducta,

los hechos y el marco reglado sancionador de que dispone la ley. Es el encuadramiento

de los hechos dentro de la norma penal aplicable.

Consiste en el encuadramiento jurídico de los hechos dentro de las disposiciones legales

tanto sustantivas como procesales. Es la subsunción de los hechos a la norma penal. Así

como también a las normas procesales, pues de ser el caso se podrá emplear un

mecanismo de simplificación procesal o un proceso especial. Ej. Si estamos ante un delito

flagrante podemos incidir en el proceso inmediato, o la confesión sincera.

Alude a todo el derecho aplicable a los hechos del caso en particular, lo cual incluye la

normativa legal, sea ésta de rango constitucional, sustantivo penal, procesal, contenida en

tratados internacionales aplicables en el país o en otros cuerpos normativos de rango

inferior cuando ello sea procedente, leyes especiales, la jurisprudencia y la dogmática

aplicables al caso.

En este ámbito, habremos de preocuparnos como litigantes de todas aquellas cuestiones

vinculadas con la acción, la tipicidad, la anti juridicidad y la culpabilidad, como también

de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal.

10
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Dentro del aspecto jurídico se debe tener en especial consideración algunos principios

básicos del ordenamiento procesal penal, muchos de ellos con base constitucional. Nos

referimos, entre otros, a la presunción de inocencia que ampara al imputado; al principio

in dubio pro reo y la carga de la prueba que recae en el ente persecutor.

3) PROBATORIO

Sustenta lo factico; permite establecer cuáles son las pruebas convenientes que soporten

la conducta punible y de responsabilidad del acusado, o la ausencia o falla de estos

requisitos en el caso de la defensa.

Son los elementos con los que demostraremos cada una de las proposiciones fácticas de

nuestra teoría del caso. Es necesario precisar que las proposiciones jurídicas no son objeto

de prueba, sino las afirmaciones que realizamos a partir de ellas.

Se refiere al conjunto de elementos personales, documentales o materiales que

demuestran un hecho que hemos tenido por cierto en nuestra teoría fáctica.

Aquí encontramos todas las cuestiones relativas a la reglamentación de ciertos medios

probatorios en los códigos procesales, sin perjuicio de la libertad de prueba; su

conjugación con las reglas de litigación aplicables para extraer de las fuentes de prueba

toda la información relevante para resolver, permitiendo que la contraparte ejerza a través

fundamentalmente de las objeciones y los contra-exámenes el control de parte de dicha

información; y por supuesto, todas las normas referentes a la libre valoración de la prueba,

muchas de las cuales entregan al litigante herramientas para adaptar sus actuaciones, en

particular las argumentaciones contenidas en sus alegatos de clausura, a los elementos

que ilustran o constituyen límites para los jueces a la hora de valorar la evidencia, como

son los principios de la lógica, las máximas de la experiencia o los conocimientos

científicamente asentados.

11
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Es el sustento que valida mi versión de los hechos; los elementos que corroboran mi

relato. Permite establecer cuáles son las pruebas pertinentes para establecer con certeza

la condena o la absolución.

En pocas palabras, sustenta los aspectos fáctico y jurídico. Permite establecer qué pruebas

son conducentes y pertinentes para:

 Demostrar unos hechos;

 Dar certeza (o duda) sobre la responsabilidad, autoría, etc.;

 Demostrar la inexistencia de requisitos para que se configure plenamente el tipo

penal; y

 Establecer fallas procedimentales.

La falta de cualquiera de estos elementos constitutivos hace que la parte no tenga un caso

sino una historia, y en esta eventualidad lo mejor es buscar soluciones diferentes al juicio.

3. CARACTERISTICAS DE LA TEORIA DEL CASO

A. DEBE SER FORMULADA RESPECTO DE TODO CASO QUE

ASUMA UN LITIGANTE.

La generación de una visión estratégica acerca de cómo abordar la preparación de un caso

para su tramitación en un proceso oral es un imperativo que el litigante debe cumplir

respecto de todos los casos en que le toque intervenir. Se trata de una mínima exigencia

de seriedad y profesionalismo con el que se debe abordar el encargo de un cliente o el

cumplimiento de una función pública.

No se trata, en materia penal, de una actividad reservada sólo para aquellos casos que por

su penalidad, gravedad o características aparezcan como posibles de ser resueltos en un

juicio oral. Será, precisamente, la teoría del caso la que indicará al litigante qué causas

12
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

son las que debiera llevar a juicio y en cuáles, por el contrario, debiera privilegiar una

terminación anticipada, ilustrándolo sobre los términos de una eventual negociación.

B. DEBE ESTAR ORIENTADA A UN HIPOTÉTICO O EFECTIVO

JUICIO ORAL.

El diseño y elaboración de la estrategia para abordar un caso penal se hace teniendo a la

vista un juicio oral, que en muchos casos jamás llegará a realizarse. Ello porque son

precisamente sus estándares de admisibilidad, producción y valoración de la prueba y de

fundamentación de la sentencia los que determinarán el accionar de los litigantes, tanto

en la etapa de investigación de la causa como en el juicio mismo.

C. DEBE SER PERMANENTEMENTE REVISADA.

La generación por el litigante de una primera aproximación o versión sobre cómo se

desarrollaron los hechos y qué evidencia los sustenta, cuestión que ordinariamente ocurre

a pocas horas de haber acaecido el presunto ilícito, puede eventualmente sufrir

variaciones durante el curso de la investigación.

Los litigantes deben ir chequeando, permanentemente, esta primitiva versión con los

nuevos antecedentes que vayan apareciendo durante la etapa de investigación, sea que

ellos provengan de la actividad investigativa de la fiscalía y la policía o de la propia

defensa.

Es de regular ocurrencia que fiscales o defensores deban modificar e incluso, a veces,

abandonar una determinada versión de hechos ante la imposibilidad de obtener evidencia

para sostenerla en juicio, por no tener la evidencia recopilada fuerza probatoria suficiente

para superar los estándares de valoración de juicio oral o, por ser inadmisible y haber sido

excluida en la audiencia de Control de Acusación (Etapa Intermedia en nuestra norma

Adjetiva Penal).

13
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

D. DEBER SER ÚNICA

El relato de hechos que se pretende presentar al tribunal y que se acreditará con la

evidencia recopilada en la etapa de investigación debe ser uno solo, sin que sea admisible,

por regla general, formular y sostener planteamientos subsidiarios a uno principal,

particularmente cuando esos planteamientos sean incompatibles entre sí.

Excepcionalmente, sería posible formular planteamientos subsidiarios el uno del otro,

cuando nos encontremos frente a posiciones jurídicas que fuesen compatibles y

coherentes con el relato de hechos que el litigante sostendrá en juicio. Es decir, cuando

los elementos centrales del relato fáctico, permiten formular distintos planteamientos

jurídicos que puedan fundarse en esos antecedentes de hecho, sin resultar contradictorios

o incoherentes.

Sin perjuicio de lo dicho, durante la etapa de la investigación, y sin duda al momento de

tomar un primer contacto con el caso, el litigante puede legítimamente establecer más de

una hipótesis explicativa sobre la cual trabajar el caso, siempre que ellas se correspondan

con los antecedentes fácticos recopilados y conocidos por el litigante a esa fecha. Una

vez formuladas estas hipótesis múltiples, lo que corresponde es que el litigante vaya

descartando algunas hasta que opte por una sola.

E. DEBE SER AUTOSUFICIENTE

La teoría del caso asumida por el litigante debe ser capaz de abarcar y explicar al tribunal

la mayor parte de los hechos comprendidos en el caso, de una manera satisfactoria para

el tribunal. Debe integrar no sólo los hechos fuertes de la historia del litigante, sino que

además aquellos que expresan sus debilidades, para reducirlas al mínimo o entregar una

explicación o justificación razonable de ellas, e incluso, si fuera posible, debiera

incorporar hechos que forman parte de la historia sostenida por su contraparte.

14
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

El sentido de autosuficiencia del relato es proveer al tribunal de juicio de un punto de

vista tan cómodo, que le permita comprender y aceptar con un nivel de detalle razonable

todo lo que va a acontecer y ser probado en el juicio. El juez posicionándose en la óptica

del litigante podrá resolver el caso acogiendo su versión de los hechos y encontrando en

esa óptica además los antecedentes para rechazar la tesis de su contraparte48.

F. DEBER SER COHERENTE

La historia o relato planteado por el litigante, a ojos y oídos de quien lo presencia, no

debe presentar fisuras internas o externas, es decir, cada una de las evidencias que lo

justifican y todas ellas analizadas en su conjunto deben llevar inequívocamente al tribunal

a la conclusión de que los hechos ocurrieron de la manera esbozada por el litigante. Las

distintas evidencias producidas en la etapa de juicio por una misma parte no deben hacerse

fuego entre sí.

El litigante no deberá pasar por alto que la coherencia de su teoría del caso supone el

examen de toda la evidencia que la sustenta analizada conjuntamente, como también la

consideración de aquellos hechos sostenidos y acreditados por la contraria que no son

posibles de modificar.

No es suficiente para garantizar la coherencia de una teoría del caso que cada evidencia

que la sustente, analizada separadamente y en forma individual, lo sea. Así, entonces, un

declarante debe presentar con su testimonio, en primer lugar, una coherencia interna, es

decir, no puede haber conflicto entre los distintos capítulos o temas abordados en su

declaración; pero, además y en segundo lugar, su deposición debe presentar una

coherencia externa, es decir, el contendido del testimonio debe guardar correspondencia

con el resto de las evidencias rendidas por la parte para probar su relato y, finalmente, ese

testimonio debe reconocer o explicar aquellos hechos inamovibles que presenta el caso.

15
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

G. SIMPLE Y CLARA

Lo que se debe generar es una historia fácil de aceptar y creer, que contenga la

información relevante del caso, de manera que permita al juzgador aceptar y comprender

la versión de uno de los litigantes sin tener que realizar complejos y difíciles

razonamientos jurídicos.

La simpleza del relato le provee de una cualidad adicional, la claridad del mismo. Para

lograr el objetivo descrito el litigante se remitirá, al construir su teoría del caso,

fundamentalmente, a las máximas de la experiencia, el sentido común, las reglas de la

lógica, los conocimientos científicamente afianzados, y si fuera posible, a parte de la

evidencia que aportará al juicio su contraparte. Construir un relato a partir de las bases

antes señaladas permitirá al litigante no padecer de grandes o complejas exigencias

probatorias y dotará a su historia, desde un inicio, de un alto grado de verosimilitud.

Lo dicho, no significa que no se pueda sostener en juicio un relato más complejo o

alambicado, lo que ocurrirá en tal evento es que el despliegue probatorio será de mayor

exigencia para el litigante, pues, los jueces amparados fundamentalmente en su sentido

común y las máximas de la experiencia, no estarán fácilmente dispuestos a creer una

historia que se aparta de sus conocimientos y experiencia personal sin que ello se les

demuestre a través de evidencias de gran certeza y credibilidad.

H. DEBE SER VEROSÍMIL

Se trata de presentar al tribunal una historia creíble, presentándole los hechos más

importantes de una forma convincente. La idea es presentar una versión fáctica que aún

sin haber producido la prueba o evidencia que la sostenga sea creíble, aceptable para el

tribunal.

16
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Se ha indicado que la teoría del caso es verosímil cuando los hechos son probables, por

haber correspondencia entre las circunstancias de personas, tiempos y lugares narrados;

y si, aunque fueren falsos, cuando contienen algunas circunstancias probadas o que se

pueden probar.

La credibilidad de la teoría del caso se relaciona necesariamente con una versión de

hechos lógica, que consulta reglas de experiencia y que guarda concordancia con el

encadenamiento sucesivo y temporal de los hechos.

I. DEBE SER BREVE

La narración a ser presentada ante los jueces debe elaborarse teniendo a la vista las

limitaciones y restricciones de un juicio, como son su extensión, la capacidad de

concentración de quienes intervienen en él, entre otras, todas las cuales nos llevan a

recomendar a que ella, obviamente considerando las particularidades del caso concreto a

litigar, sea lo más breve posible, que se eliminen de ella todas las cuestiones que no sean

jurídicamente relevantes o que no aporten información de credibilidad relevante. A partir

de un relato breve y simple es más fácil aspirar a que el tribunal

rápidamente lo considere verosímil.

J. DEBE SER FLEXIBLE

La teoría del caso debe ser lo suficientemente flexible para adaptarse o comprender los

posibles desarrollos del proceso sin cambiar radicalmente, porque el cambio de teoría del

caso minimiza la credibilidad del litigante que la formuló.

Particularmente en el caso de las defensas, la teoría del caso que se adopte si bien debe

ser en principio única como ya ha sido señalado, debe ser además flexible, es decir el

defensor debe adoptar en conjunto con su cliente una estrategia de defensa que le permita

abordar de la mejor manera posible el asunto que lo afecta. A veces no por falta de

17
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

preparación del caso, que sería del todo cuestionable, durante el desarrollo de la audiencia

de preparación o en el devenir del juicio oral ocurre algún suceso inesperado, fuera de

nuestra planificación, que obliga al litigante a reaccionar.65 Este debe reaccionar

prontamente adaptándose a la nueva realidad, lo que puede significar hacer ciertos

cambios en la forma en que está implementando su teoría del caso en el juicio, para así

abordar de manera más efectiva estos nuevos acontecimientos.

K. DEBE PERMITIR ADOPTAR DECISIONES ANTES DEL JUICIO

ORAL Y JUSTIFICARLAS

La teoría del caso permite anticipar a etapas anteriores al juicio oral la toma de decisiones

relevantes sobre el destino de una causa, al proporcionar al litigante una prognosis

bastante certera de cuál será el destino de ese caso concreto en un hipotético juicio oral.

Toda decisión que se adopta respecto de una causa por un fiscal o defensor obedece a un

exhaustivo análisis del caso, que en el ámbito de la litigación se reconduce a haber

desarrollado de manera concienzuda su teoría del caso y hacer una proyección sobre la

que sostendrá la contraria, con sus fortalezas y debilidades. Ella actuará como una certera

guía o brújula que orientará todas las decisiones que el litigante adopte respecto del caso

durante la etapa de investigación, para culminarlo por la vía de una negociación o

derechamente por la vía de un juicio oral.

La teoría del caso permite, adicionalmente, que las decisiones de los operadores puedan

ser controladas, pues deberá existir una consistencia entre ella y las actividades o

decisiones adoptadas por el abogado durante el curso de la investigación, sea para

consolidarla, cambiarla por otra, decidir el término anticipado de la causa o para optar por

ir a juicio oral.

18
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

L. DEBE PERMITIR UN ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE TODAS LAS

EVIDENCIAS CON MIRAS AL JUICIO ORAL

Conocer adecuadamente y con detalle el caso y haber elaborado con prolijidad cada uno

de los pasos que proponemos para construir la teoría del caso, indicará al litigante qué

decisiones tomar y cómo poder justificarlas a la hora de determinar cuáles de las

evidencias reunidas en la investigación fiscal o particular serán ofrecidas para ser

producidas en el juicio oral por ser útiles, pertinentes, admisibles y creíbles a efectos de

acreditar aquéllas proposiciones fácticas que constituyen la versión que sostendrá ante el

tribunal o para controvertir la versión de la contraria.

La teoría del caso indicará al litigante, además, los temas, énfasis y ritmos que han de

tener los distintos interrogatorios y contrainterrogatorios a realizar en juicio; cuándo

deberá deducir objeciones y cuál será el contenido de sus alegatos de apertura y clausura.

M. PERMITIR ORDENAR LA PRESENTACIÓN DE LA EVIDENCIA

EN EL JUICIO

Junto con tener la evidencia suficiente para acreditar el relato, o más bien las

proposiciones fácticas que lo sustentan, es indispensable para el litigante determinar

estratégicamente el orden, la forma en que presentará esa evidencia ante el tribunal del

juicio.

Recordar, una vez más, que la labor del litigante no se agota en exponer la versión de

hechos, resultante de la construcción de su teoría del caso, ante el tribunal. Debe realizarlo

de una manera persuasiva, a fin de lograr la convicción del tribunal que su versión es la

que debe ser acogida en la sentencia; ello impone al litigante no sólo preocuparse de las

cuestiones de fondo del caso, sino también abordar la forma de presentación del caso ante

el tribunal, con un sentido estratégico. Debe determinar, a partir de su profundo

19
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

conocimiento de las evidencias con las que cuenta, cuál es la manera de producirlas en

juicio que más coadyuva a su tarea de lograr la convicción de los juzgadores.

N. DEBE TENER SUFICIENCIA JURÍDICA

Desde la perspectiva del ente acusador su teoría del caso debe respetar el principio de

legalidad, dando cuenta de cada uno de los elementos de la teoría del delito aplicables a

la pretensión fiscal.

Se ha dicho que desde la perspectiva de la defensa significa que debe determinar la falta

de un elemento de la conducta o de la responsabilidad, o de los precedentes

jurisprudenciales que determinan el ámbito de aplicación de una norma o la vulneración

de la cadena de custodia.

4. PRINCIPIOS QUE RIGEN LA TEORÍA DEL CASO

 ACUSATORIO

El nuevo sistema procesal penal, que se viene implementando en el Perú, tiene como uno

de sus soportes sustanciales el principio Acusatorio, que a su vez tiene como principal

característica el que no puede existir juicio sin acusación, conforme al aforismo Nemo

iudex sine acusatore, que evidentemente trae consigo de manera implícita, la premisa de

“quien acusa no puede juzgar”. En efecto, conforme lo ha expuesto el Tribunal

Constitucional, la vigencia del aludido principio, imprime determinadas características al

proceso penal, una de ellas, el que no puede existir juicio sin acusación, debiendo ser

formulada por persona ajena al órgano jurisdiccional sentenciador.

Precisamente por ello, se expresa que el nuevo sistema procesal penal, establece una clara

distinción de roles, una estricta separación de las funciones acusadoras y decisorias, una

necesaria delimitación de funciones entre el fiscal y el juzgador. Cuando el tribunal

20
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

decisor se inmiscuye en las tareas acusadoras se afecta el principio de imparcialidad,

consustancial al principio acusatorio

Es por tanto la Teoría del Caso la medula espinal de la acusación que sostiene el Fiscal,

ya que, si no tiene la “historia” que relate los hechos materia de controversia, no podría

acusar, y bajo la premisa “nullum judicium sine acusatione” el juzgador no podría emitir

una sentencia. Y también lo es para la Defensa del Acusado, ya que una Teoría del Caso

solida permitirá hacerle frente a la pretensión acusatoria del Ministerio Publico y

mantener intacto la Presunción de Inocencia

 LEGALIDAD

El principio de legalidad es uno de los principios superiores que informan todo el

ordenamiento jurídico haciendo posible la realización de un Estado social y democrático

de derecho, es decir, el respeto irrestricto al Derecho, al cumplimiento de la ley, a la

realización de la justicia. Este fundamental principio tiene enraizamiento constitucional

que va más allá de la visión meramente formalista, pues como muy bien afirma el profesor

Roberto Dromi, el principio de legalidad “a solas” no dice nada, debe enmarcarse en una

orientación filosófico-política que busca consolidar la democratización de las

instituciones contra las acechanzas del autoritarismo y las dictaduras. Es propiamente el

imperio del derecho que regula jurídicamente los valores y el “número apertus” de los

derechos humanos.

 CONTRADICCION (ADVERSARIAL)

Es ADVERSARIAL porque la investigación y juzgamiento discurre bajo el principio de

contradicción entre el Fiscal y el defensor.

 Las partes deben diseñar su teoría del caso, desarrollar un conjunto de

destrezas, aportar pruebas y realizar interrogatorios

21
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

 El Juez tiene un rol relativamente pasivo, interviene para impedir que las

alegaciones se desvíen hacia aspectos impertinentes e inadmisibles, sin

coartar el razonable ejercicio de la acusación y la defensa (Art. 363.1)

 IGUALDAD PROCESAL (IGUALDAD DE ARMAS)

Un modelo adversarial supone una contienda entre adversarios, en el Proceso Penal dicha

relación confrontacional toma lugar entre el representante del Ministerio Publico y la

Defensa del Acusado, quienes a partir de sus respectivas estrategias del caso trataran de

persuadir al Juzgador para que este acoja su versión en la decisión que debe emitir al final

del Juzgamiento. Importa una dialéctica, que se manifiesta en una serie de actos

procesales, en especial en el Juicio Oral donde salen a relucir una variedad de mecanismos

e instrumentos de litigio, que parten de la idea de los derechos de defensa y contradicción,

aparece así el criterio de “igualdad de armas”

Un sistema acusatorio describe una relación horizontal entre los sujetos adversariales,

donde a cada uno de ellos se le reconoce una serie de derechos y garantías, no puede darse

a la acusación mayores privilegios, mayores ventajas de las que ya tiene. En cambio, un

modelo procesal asentado en el principio inquisitivo exteriorizaba un plano de desventaja

entre las partes en contienda (vertical), donde el acusador ocupaba un sitial casi al mismo

nivel del juzgador, en la práctica ambos funcionarios asumían el rol acusador, en

detrimento de las garantías mínimas de un debido proceso, de un procedimiento

cognoscitivo que tiene como piedra angular la imparcialidad del órgano judicial.

El principio de Igualdad de Armas significa, entonces, un plano de iguala entre las partes

adversariales, la ley procesal ha de conferirles los mismos mecanismos de defensa,

contradicción, de ataque y contraataque. Bajo esta nueva descripción, le está vedado al

juzgador efectuar cualquier actuación tiende a favorecer a la acusación, de corregir las

22
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

deficiencias de la persecución, de hacer las veces de acusador, en esta lid al juez le

corresponde únicamente juzgar y hacer ejecutar lo juzgado.

Una manifestación esencial de estas garantías fundamentales, lo constituye el derecho del

imputado de controvertir la imputación que la acusación formula en su contra, en el

sentido de enervar y/o destruir la credibilidad y veracidad de las proposiciones fácticas

que integran la Teoría del Caso, elaborada por el Fiscal; para ello primero debe conocer

in extenso el contenido de los fundamentos de la incriminación en su contra, contrario

sensu, puede asumir una defensa netamente pasiva, sabedores de que el principio de

presunción de inocencia traslada la carga de la prueba a los órganos de persecución.

Si es que la Defensa quiere desvirtuar las proposiciones fácticas que sostienen la Teoría

del Caso de la Acusación, tiene que acoplar evidencias suficientes, para ello necesita de

cierta documentación y/o información que está en poder de instituciones públicas y

privadas. Pava Lugo ilustra que las evidencias permiten que la Defensa pueda manejar

las proposiciones fácticas que le sirven para construir su Teoría del Caso.

Se señala, por tanto, que para que el sistema acusatorio garantice una aproximación de

igualdad entre las partes, la defensa debe contar: con la posibilidad de poder indagar e

investigar materialmente con las mismas condiciones que lo hace la Fiscalía y con el

despliegue de talento humano y de medios que le permita ejercer objetivamente el

principio de contradicción y la refutación de los elementos materiales probatorios y de

los testigos con que cuente el órgano persecutor.

Pero dada algunas situaciones, se advierte que la ley procesal no está en condiciones de

garantizar una verdadera igualdad procesal entre las partes en lo que al manejo de la

información que requiere lo que repercute en el ámbito de la Teoría del Caso, en tanto

dicha desigualdad coloca en una situación de desventaja a la Defensa frente al órgano de

23
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

persecución, en la procura de obtener, adquirir y/o acopiar evidencias suficiente y

necesario para poder construir su propia Teoría del Caso o para poder proponer

proposiciones fácticas tendientes a desacreditar las propuestas por la Fiscalía.

5. CONSTRUCCIÓN DE LA TEORIA DEL CASO

Sin lugar a dudas todo proceso penal está sujeto a diversos avatares, por lo tanto, resulta

trascendental el diseño correcto de la teoría del caso, pues permitirá al litigante afrontar

con solvencia el debate oral. En este sentido esbozaremos un intento de lo que debiera ser

la construcción de una teoría del caso.

Una buena teoría del caso requiere construir proposiciones fácticas adecuadas a

elementos legales sobre las cuales se elabore un relato creíble, sustentado en medios de

prueba.

A. CONSTRUCCIÓN DE PROPOSICIONES FÁCTICAS

Baytelman y Duce afirman que una proposición fáctica es una afirmación de hecho,

respecto de un caso concreto, que, si el juez la cree, tiende a satisfacer un elemento de la

teoría jurídica. Una proposición fáctica es un elemento legal reformulado en un lenguaje

corriente, que se remite a experiencias concretas del caso, sobre las que un testigo, por

ejemplo, sí puede declarar. Según Bergman, las proposiciones fácticas eliminan la

distancia entre la historia y la teoría legal; estas nos dicen cuáles son las pruebas que

debemos aportar. El fiscal, por ejemplo, debe acreditar los elementos del tipo penal y el

conjunto de circunstancias modificatorias de responsabilidad, todo lo cual en conjunto

forma parte de la teoría jurídica. Desde su perspectiva, podrá sostenerse que se tiene un

caso cuando las evidencias disponibles permitan afirmar cada uno de los elementos del

tipo. En este caso se requerirá, por lo menos, una proposición fáctica por cada elemento

del tipo penal.

24
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

La defensa, en cambio, acreditará su teoría jurídica dando cuenta de los elementos que

conforman, por ejemplo, una legítima defensa (v. gr., una fuerza irresistible, o cualquier

otra causal de exculpación), o bien acreditará elementos que permitan configurar una

eximente incompleta de responsabilidad, que sumada a otras circunstancias atenuantes

permita disminuir el monto de la pena. Lo primero en la construcción de la teoría del caso

es dedicar atención a la investigación, búsqueda, identificación, definición, análisis e

interpretación de los hechos que llegan a nuestro conocimiento. ¿Pero qué son los hechos?

Un hecho es un suceso, un estado de la existencia o una relación (entre entidades, entre

acontecimientos o entre entidades y acontecimientos), para el cual pueden hallarse

pruebas dignas de confianza y en el cual la interpretación interviene poco o nada. En sí

posee un alto grado de objetividad, puede ser medido,

descrito o definido con precisión y verificado en forma relativamente fácil. De esta

manera se podrá definir cuáles de ellos tienen relevancia penal, es decir, si satisfacen o

no un elemento del tipo penal por el que será procesada una persona.

Identificados los hechos relevantes, corresponde ahora compararlos con uno o con varios

elementos del tipo penal y determinar si se subsumen o no en ellos.

En el evento en que los hechos correspondan a los elementos del tipo, es preciso formular

las proposiciones para cada elemento legal. Obsérvese que lo que hemos hecho es

únicamente un pro ceso de adecuación típica y esto no es nuevo para los abogados ni para

los estudiantes de Derecho. Aunque pareciera excesivamente fácil y hasta elemental, a

partir de este momento hemos comenzado a elaborar nuestra teoría del caso y ya hemos

orientado hacia dónde y por dónde encauzaremos la acusación o la defensa (según el

caso).

25
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Ahora conviene poner un título a nuestra teoría; lo llama remos tema y debe ser utilizado

como “caballito de batalla” tanto en el ofrecimiento de los alegatos de introducción o

apertura, como cuando se presente el alegato de conclusión.

El tema se caracteriza por:

 Ser una frase corta que resuma perfectamente la Teoría.

 No contener alusiones jurídicas o legales.

 Ser de fácil recordación.

 Contener una especie de mensaje subliminal sobre la pretensión del abogado.

B. DETERMINACIÓN DE LOS MEDIOS DE PRUEBA

Una vez que se han identificado y seleccionado los hechos con relevancia jurídica,

corresponde acreditar aquellos que efectivamente hayan sucedido (algunos pueden ser

determinados, pero también ser producto de la imaginación de

alguien).

Lo primero que hay que tener en cuenta son las proposiciones seleccionadas para

fundamentar la pretensión penal; para ello es menester determinar los medios de prueba

a partir de las siguientes guías:

a. Tener en cuenta las proposiciones nos permite determinar los medios probatorios

más idóneos para demostrar que los hechos identificados sí se encuentran

dentro del precepto normativo (adecuación típica).

b. Siempre es conveniente anticipar futuros problemas que puedan presentarse,

especialmente con los medios de prueba que introduzca la contraparte. Estos

deben ser analizados y revisados para descubrir sus fortalezas y debilidades, para

planear bien los interrogatorios y contrainterrogatorios.

26
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

c. Los medios de prueba generalmente son manipuladas ilícitamente, contaminados

o recogidos de manera ilegal, ya sea porque se aplicaron procedimientos anti

técnicos en su recolección o por la acción deliberada de la parte que pretende

hacerlos valer defraudando al proceso y a sus actores. Por ello se aconseja

investigar y analizar todas las circunstancias posibles que envuelven los medios

de prueba que se van a introducir.

d. Finalmente, el análisis probatorio, como elemento de la teoría del caso, culmina

con un juicio de valor que le asigna a cada uno de los medios de prueba una de

terminada capacidad probatoria.

El hecho está probado (prueba) cuando se ha demostrado su acaecimiento, a través de

medios idóneos (medios de prueba), aplicados sobre determinados objetos o personas

(fuentes y/o órganos de prueba), de los cuales se extraen elementos de convicción

(evidencias) con capacidad de demostración.

C. CONSTRUCCIÓN DEL RELATO

Con las proposiciones fácticas que encuadran en las normas jurídicas (adecuación típica)

y probatoriamente sus tentadas, ahora se debe construir un relato o historia persuasiva,

lógica y creíble.

a) LA LÓGICA DEL RELATO

Puede estar garantizada si la historia se cuenta de manera cronológica, ya que es la manera

como el entendimiento humano capta mejor las ideas que le comunican. Empero, en la

investigación esta lógica tiende a perderse y, en el peor caso a no existir, porque la

narración que hacen los primeros “testigos” o personas que intervienen es ambigua,

oscura, desordenada y, en no pocas oportunidades, con vacíos enormes. Pero eso no debe

27
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

preocupar al abogado, para eso es la investigación; se trata de indagar hasta lograr una

secuencia cronológica de los hechos.

b) LO CREÍBLE DEL RELATO

Depende de lo capaz que sea el narrador, de su compromiso con la causa y de los intereses

que representa.

Los episodios del relato deben transmitir seguridad y convicción, y esto solo se logra con

un verdadero compromiso del abogado con la causa (que en ocasiones no se logra con la

defensoría pública o de oficio). No es creíble un relato que se ha elaborado sobre la base

de una teoría del caso ambigua, incoherente o contradictoria. Recuérdese que la teoría del

caso es única y flexible.

Ya hemos citado el ejemplo de Baytelman y Duce sobre el riesgo de mantener posiciones

peligrosamente ambiguas y poco firmes.

c) EL MÓVIL EN LA TEORÍA DEL CASO

Otro aspecto importante de la teoría del caso y de la construcción del relato es el móvil,

porque normalmente implica para el Juez la motivación de la acción y hace de la

reconstrucción de los hechos una historia más interesante y real, en la que nadie actúa de

manera aleatoria, sino por motivaciones interiores y/o exteriores, motivaciones que

precisamente son el móvil. Por eso es que, al elaborar la teoría del caso, el fiscal no podrá

olvidar el móvil y el defensor tampoco debe perder de vista la ausencia de ese móvil, por

lo que para la defensa supone un arduo trabajo de creatividad e imaginación para

desvirtuar el móvil que expondrá la Fiscalía o la Defensa del Acusado.

6. ELABORACIÓN DE LA TEORIA DEL CASO

a) PREPARACIÓN PARA EL JUICIO.

28
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Una preparación adecuada permite conocer las fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas del caso y facilita la organización de los medios de prueba para su presentación

en el juicio.

Como parte de la preparación siempre es conveniente redactar un bosquejo o plan que

recoja todos los aspectos importantes del caso que deben ser probados en el juicio y un

listado o índice que nos permita cotejar durante el juicio la prueba que debe ser reconocida

por los testigos y el orden que debemos seguir al presentar la misma.

También debemos registrar en nuestras notas las debilidades de nuestro caso, y tener un

“memorando de litigación” que contenga los principales asuntos legales que puedan

suscitarse en el juicio. El tener por escrito los asuntos de derecho más relevantes para el

caso nos permite rebatir eficazmente y en el momento oportuno cualquier ataque a

nuestros medios de prueba y también refutar las posibles defensas.

Como parte del proceso preparatorio de un caso debemos cerciorarnos que todos los

testigos estén disponibles para comparecer al juicio y, además, se debe evaluar si

contamos con todos los medios probatorios para asegurarnos que el caso esté completo el

día de su señalamiento. El familiarizarnos antes del juicio con la prueba no testimonial

nos permite, además, precisar las bases probatorias que debemos establecer y los testigos

necesarios para su reconocimiento. En los casos apropiados, se deberán tomar medidas

con antelación para asegurar la disponibilidad de los recursos técnicos necesarios para

presentar en la sala del tribunal determinada evidencia científica o ilustrativa.

Se recomienda también, siempre que sea posible, visitar el lugar de los hechos. Tenemos

de tener presente que para convencer al juzgador de que es confiable lo que declara un

testigo debemos tener la perspectiva correcta de lo que paso en la escena del delito para

29
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

formular las preguntas apropiadas a nuestros testigos o para poder contrainterrogar

eficazmente a los testigos de la parte contraria.

b) PREPARACIÓN DE LOS TESTIGOS.

Para que la declaración testimonial sea creíble no sólo es suficiente que el testigo diga la

verdad, sino que es importante aconsejarlo que, mediante su comportamiento correcto y

sereno mientras declara y la seguridad de sus respuestas, debe además parecer que está

diciendo la verdad.

Para que el testigo pueda declarar eficazmente es necesario hacerle comprender la

importancia de su rol en el juicio. Por lo tanto, el abogado siempre debe recordarle a su

testigo de su obligación de decir toda la verdad aun cuando entienda que ésta es

perjudicial para su causa. Al entrevistar al testigo se debe escuchar su relato completo y

luego de oírlo se le debe indicar cuales son los datos imprescindibles de su testimonio que

acreditan las alegaciones del caso. Además de explicarle al testigo que es lo que se

pretende probar con su testimonio, se le debe informar la importancia de declarar

espontáneamente los hechos que conoce ya que en el interrogatorio directo no se le podrán

formular preguntas sugestivas con el propósito de recordarle algún dato que se le haya

olvidado. Es conveniente practicar con el testigo las preguntas y las respuestas que se le

formularán en el juicio para que se familiarice con el proceso y no reciba sorpresas en el

mismo.

Asimismo, se le debe describir las funciones del juez, del fiscal y del defensor. Inclusive

cuando se lleva a cabo la práctica de las preguntas y respuestas demos formularle las

preguntas al testigo como si estuviera en un turno de contrainterrogatorio, lo que permite

que el testigo comprenda la naturaleza de las preguntas a las cuales pueda estar sometido

y lo prepara para enfrentarse con éxito a aquellas que vayan dirigidas a atacar la

30
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

credibilidad de su versión. Finalmente se debe orientar al testigo que debe ser cortés y

forme al contestar las preguntas que le formulen y que cuando alguno de los abogados

presente una objeción debe detener su declaración hasta que el juez resuelva la misma.

c) ALEGATO DE APERTURA.

Es una actividad fundamentalmente del litigante, pues constituye la oportunidad para

presentar su teoría del caso ante el tribunal. Por medio del alegato de apertura los jueces

tomaran por primera vez contacto con los hechos y antecedentes que fundamentan el caso.

En el punto anterior dijimos que la teoría del caso es un ángulo, un punto de vista desde

el cual mirar la prueba, en términos tales que si el juez la mira desde allí verá en ella lo

que nosotros vemos. El alegato de apertura es por excelencia el momento para ofrecer ese

punto de vista para la apreciación de la prueba, el ángulo desde el cual leerla. Este es el

momento para comenzar a configurar la disposición mental del juzgador hacia el caso y

la prueba.

Como complemento de lo señalado, muchos casos se ganan o se pierden con la exposición

de la teoría del caso. La naturaleza humana es muy susceptible a hacer juicios

permanentes con la primera información que recibimos, por lo que, la primera impresión

que produce el relato o argumento que hacen los abogados puede tener más impacto

positivo o negativo que la prueba misma. Por lo tanto, es necesario que los abogados

aprovechen esta oportunidad para exponer con convencimiento la teoría de su caso,

logrando captar la atención y el interés de los jueces al exponerle un resumen objetivo de

los hechos y la prueba con que cuentan. La exposición de la teoría también permite

anticipar algunas debilidades propias que se tengan para explicarlas razonablemente a fin

de quitarle impacto cuando estas surjan en el juicio.

31
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

La teoría del caso debe ser amena y realista demostrándole al juzgador que estamos

convencidos en la eficacia de nuestra prueba. La exposición debe ser clara, ordenada,

sistemática y organizada, generalmente se comienza haciendo una narración general de

los hechos en forma cronológica. Luego se ataca o se crítica de forma indirecta las

alegaciones de la parte contraria para quitarle efectividad a las mismas. Si los hechos del

caso lo permiten es prudente terminar la exposición con un final climático para apelar a

las emociones y comprometer al juzgador con nuestro caso. En tales situaciones los

abogados modulan el tono de la voz para darle emotividad al alegato que están haciendo

d) ORGANIZACIÓN DEL OFRECIMIENTO DE LA PRUEBA.

La presentación de la prueba que hace cada parte se debe organizar, en lo posible, de

forma tal que se pueda presentar un testigo impactante al principio y uno al final del turno

de presentación de prueba de la parte. Esto es importante en los casos donde tienen que

declarar múltiples testigos para poder establecer los hechos y la actuación de la prueba

vaya a tomar varios días. Si todos los testigos impactantes declaran al principio, el

juzgador puede perder interés cuando posteriormente declaren testigos que sólo aportan

aspectos técnicos o elementos sin importancia. Cuando el desfile de la prueba se torna

monótono y aburrido puede ocurrir que el juzgador no entienda o no capte todos los

elementos que tratamos de establecer en el caso. También se debe organizar la

presentación de los testigos para que los hechos se le presenten al juzgador de forma

cronológica tal y como ocurrieron. De lo contrario puede ser que el juzgador se pierda o

no entienda correctamente los hechos.

e) EXAMEN DE TESTIGOS.

El principal objetivo del examen es extraer del testigo la información que requerimos para

construir la historia o el trozo de la historia que este nos puede proporcionar, Constituye

32
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

la principal oportunidad de que dispone el litigante para probar su teoría del caso al

tribunal. El examen nos permite relatar nuestra teoría del caso desde la prueba concreta y

no desde las puras afirmaciones del litigante que hasta el momento han sido solo una

promesa

Objetivos del examen:

a) Solventar la credibilidad del testigo: entregar elementos de juicio para convencer

al juzgador de que ese testigo es una persona digna de crédito.

b) Acreditar las proposiciones fácticas de nuestra teoría del caso: aquellos hechos y

detalles que apuntan a que la historia realmente ocurrió como lo señalamos.

c) Acreditar e introducir al juicio prueba material (objetos y documentos), a través

de la declaración de testigos los objetos y documentos se acreditarán como tales

y dejarán ser cuestiones abstractas, convirtiéndose en el objeto y documento del

caso, cobran sentido en el relato general de nuestra teoría del caso.

d) Obtener información relevante para el análisis de otra prueba: resulta central para

el abogado litigante pensar en cada examen no sólo teniendo en mente la

información que cada testigo puede entregar respecto de su propio relato, sino

también la contribución que este puede hacer al resto del caso considerado en su

conjunto.

Estrategias en el examen

a) Al preguntar usar lenguaje común e ir directo al punto.

b) Formular preguntas que produzcan respuestas en orden cronológico.

c) Dejar para el final las preguntas que produzcan una respuesta impactante sobre un

aspecto importante o climático del caso.

33
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

d) Preguntar detenidamente sobre los asuntos importantes y someramente sobre los

menos importantes o sobre los aspectos que no nos conviene se expongan en

detalle.

e) Adelantar debilidades de nuestro testigo para restarle impacto a las preguntas del

contraexamen. Cuando creamos probable que tal información llegará a

conocimiento de nuestra contraparte.

Tipos de preguntas

a) Preguntas abiertas: tienen como fin invitar al testigo a formular la respuesta en

Sus propias palabras sin que el abogado limite, restrinja o sugiera ciertas palabras

para la declaración, por ejemplo: ¿Que hizo…?, ¿En qué consiste…?, ¿Nos podría

contar…?, etc.

b) Preguntas cerradas: su propósito es invitar al testigo a escoger entre varias

respuestas posibles, focalizando la declaración del testigo en aspectos específicos

del relato, por ejemplo: ¿Qué marca es su auto?, ¿De qué color era?, ¿Cuál es el

nombre de su hermana?, etc.

c) Evitar las preguntas sugestivas: aquellas que incorporan su propia respuesta, es

decir, la respuesta a ellas está contenida en la propia formulación de la pregunta,

por ejemplo: ¿Tenía el acusado un cuchillo en la mano?, ¿La acusada tenía una

mala relación con el occiso?, etc.

d) Usar introducciones y transiciones para ubicar u orientar al testigo cuando

estamos cambiando de tema, por ejemplo: Sr. Vélez, ahora voy a preguntar acerca

de sus relaciones con el acusado, específicamente acerca de su relación

profesional…, etc.

e) CONTRAEXAMEN DE TESTIGOS.

34
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Es el examen que lleva a cabo el abogado de la parte contraria con la finalidad de

superponer su propia teoría del caso a ese testimonio.

Objetivos del contraexamen

a) Desacreditar al testigo: en este caso nos referimos a cuestionar la credibilidad

personal de un testigo, su valor como fuente información. Esto se puede demostrar

acreditando que el testigo tiene un interés personal con el resultado del juicio o

que ha faltado a la verdad antes y no hay razón para creer que no lo esté haciendo

ahora también.

b) Desacreditar el testimonio: el factor que desacredita clásicamente al testimonio

está constituido por las condiciones de percepción. Dichas condiciones pueden

pertenecer a circunstancias personales del testigo (miopía, sordera, estado mental

al momento de los hechos) o bien a circunstancias externas (ruido ambiental,

oscuridad, distancia, etc.).

c) Acreditar nuestras propias proposiciones fácticas o prueba material propio: en la

medida en que los testigos de la contraparte puedan corroborar ciertos elementos

de nuestra versión de los hechos nuestra teoría del caso será más creíble.

d) Obtener inconsistencias con otras pruebas de la contraparte: que las declaraciones

de los testigos que comparecen en un mismo lado resulten contradictorias daña la

teoría del caso de nuestro adversario sustancialmente.

Estrategias en el contraexamen

a) El contra examen debe estructurarse de manera temática más que cronológica,

dispuesta de acuerdo con las áreas en que queremos evidenciar las debilidades de

la prueba de la contraparte, o extraer información que sea útil a nuestra propia

teoría del caso.

35
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

b) Determinar hasta cuando es necesario preguntar, a fin de no hacer preguntas de

más que contribuyan a la versión de la contraparte.

Tipos de preguntas

a) Hacer preguntas sugestivas de un solo punto: nos permiten dirigir la respuesta del

testigo a la específica porción de información que el contraexamen persigue, allí

donde un testigo hostil va a estar permanentemente intentando eludir la respuesta.

b) Se debe evitar hacer preguntas sugestivas compuestas (capciosas), ya que el

testigo sólo tendrá oportunidad de responder la última, pasando las demás

disfrazadas como afirmaciones.

c) Hacer preguntas abiertas sólo en zonas seguras del contraexamen, es un buen

momento cuando el testigo está mintiendo.

d) Sólo preguntar cuando sepamos anticipadamente cual va a ser la probable

respuesta del testigo.

e) No discutir o argumentar con el testigo.

f) OBJECIONES.

Es la forma que tienen las partes en juicio de manifestar su disconformidad con cualquier

actividad de la contraparte que pueda afectar sus derechos o poner en riesgo la vigencia

de las reglas que rigen el desarrollo del juicio oral

Preguntas objetables

a) Preguntas sugestivas: cuando ella misma sugiere o fuerza el contenido de la

respuesta.

b) Preguntas capciosas: aquellas que en su elaboración inducen a error al sujeto que

responde, favoreciendo de este modo a la parte que las formula.

36
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

c) Preguntas destinadas a coaccionar ilegítimamente: cuando existe un

hostigamiento o presión abusiva sobre el testigo que reduce de manera

significativa su libertad para formular sus respuestas.

d) Preguntas formuladas en términos poco claros: en conjunto pueden ser entendidas

como aquellas preguntas que por su defectuosa formulación no permiten

comprender al testigo con claridad cuál es el tema que efectivamente indagan.

 d.1. Confusas: se da por lo complejo o poco claro de la formulación.

 d.2. Ambiguas: se da por el hecho que la pregunta puede sugerir distintas

cuestiones que se intentan indagar.

 d.3. Vagas: se puede dar por la amplitud o alta de claridad en la pregunta.

e) Preguntas impertinentes o irrelevantes: son aquellas que intentan obtener del

testigo información que no tiene una relación sustancial con los hechos que son

objeto de prueba. Lo será en la medida en que desde un punto de vista lógico no

avanza la teoría del caso de alguna de las partes.

f) Preguntas por opiniones o conclusiones: el rol de los testigos es relatar los hechos

que percibieron directamente, o bien hechos que pertenecen a su propio estado

mental. En ese contexto, las opiniones o conclusiones a las que un testigo puedo

haber arribado son, en general, irrelevantes para la decisión del caso, y suele

configurar información de baja calidad.

g) Pregunta repetitiva: debe tratarse de una pregunta repetida ya contestada.

h) Pregunta que tergiversa la prueba: es posible establecer dos categorías: la primera

se refiere a casos en los que la formulación de la pregunta cambia o altera la

información que efectivamente se ha incorporado como prueba al juicio y la

segunda cuando la pregunta incluye información que no ha sido objeto de prueba

en el juicio.

37
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

i) Preguntas compuestas: preguntas que incorporan en su contenido varias

afirmaciones, cada una de las cuales debe ser objeto de una pregunta

independiente.

j) EXAMEN DE PERITOS O TESTIGOS EXPERTOS.

Los peritos son personas que cuentan con una experticia especial en un área de

conocimiento, derivada de sus estudios o especialización profesional, del desempeño de

ciertas artes o del ejercicio de un determinado oficio. En cambio, un testigo experto es

quien, sin ser ofrecido como perito, porque el área de declaración no constituye

estrictamente una experticia, tiene, sin embargo, un conocimiento de cierta

especialización en una determinada materia

Objetivos del examen

a) Lograr que el perito brinde al juez la interpretación de una información que exige

un conocimiento especializado (científico, artístico o profesional) en los términos

más claros, comunes, exactos y convincentes, con la finalidad de sustentar nuestra

teoría del caso.

b) Transmitir al tribunal el hecho de que estamos en presencia de cuestiones que

ameritan un conocimiento experto para su adecuada comprensión.

c) Legitimar al perito: convencer al tribunal que el perito que presentamos es un

verdadero conocedor de la materia sobre la cual versa su declaración.

d) Demostrar que el procedimiento seguido para la elaboración de la pericia es

uniforme a los estándares exigidos por la ciencia.

Estrategias en el examen

a) Sólo recurrir al perito en los casos en que el tribunal necesite de una opinión

experta, de lo contrario será innecesario.

38
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

b) Nuestras primeras preguntas deben dirigirse a que el perito demuestre su

experticia o experiencia de modo de legitimar su declaración.

c) El examen se debe estructurar de forma temática, es decir, primero cubrirá las

distintas conclusiones y luego los procedimientos llevados adelante para arribar a

las mismas. Esto se debe a que nos debe interesar destacar la conclusión para luego

revisar los detalles y otros aspectos que llevaron a la misma.

d) Al explicar el procedimiento se debe seguir un orden cronológico que se haga

cargo de los distintos pasos que se fueron dando en el tiempo para llegar a la

conclusión expuesta.

e) Si el experto insiste en utilizar términos difíciles hay que pedirle que explique su

significado en términos legos.

f) Debido a la amplitud del objeto potencial de la declaración de los peritos y al

poder del conocimiento experto, el litigante, al presentar al perito en el juicio,

debe tener especial cuidado en destacar cómo la apreciación de los hechos por él

presentados, así como las opiniones por él vertidas, exigen de un conocimiento

especializado, en donde la mirada común del lego resulta abiertamente

insuficiente para su adecuada comprensión.

g) Es importante hacerle ver al tribunal que ellos también están en la categoría de

legos respecto de dicho conocimiento, por lo que, si le creen al perito, deberán

preferir sus conclusiones técnicas a las que los propios jueces puedan detentar en

forma autónoma.

h) En importante el control del examen con la finalidad de evitar que los peritos

dicten cátedra o aporten más datos que los solicitados.

Tipo de preguntas

39
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

a) Preguntas para acreditar su experticia: que estudios curso, que publicaciones e

investigaciones ha realizado sobre el tema.

b) Preguntas para acreditar su experiencia: actividades que ha desempeñado, durante

cuantos años, cantidad de situaciones en que ha participado en situaciones como

las que son materia de la prueba, etc.

c) Preguntas en forma de hipótesis: sirven para que los peritos emitan sus opiniones

o conclusiones. Las hipótesis tienden a subsumir las proposiciones fácticas que se

desean probar de nuestra teoría del caso.

k) CONTRAEXAMEN DE PERITOS Y TESTIGOS EXPERTOS.

Las reglas de litigación del contraexamen de peritos y testigos expertos imponen

exigencias de preparación, ya que la efectividad del contraexamen obliga a interiorizarse

en los conocimientos del experto. Ello supondrá la necesidad de estudiar aspectos de la

disciplina del experto o asesorarse por otro experto de la misma disciplina que pueda

orientar su trabajo en el contraexamen. Pero cuidado, el contraexamen de un experto, es

siempre un ejercicio extremadamente complicado, todas las destrezas se ponen a prueba

al contraexaminar peritos

Objetivos del contraexamen

a) Desacreditar su experticia o la idoneidad de su declaración.

Estrategias en el contraexamen

a) Demostrar que el perito tiene un interés particular en el caso: esta línea de

contraexamen puede adoptar varias formas: a) se puede cuestionar la

remuneración excesiva que ha recibido por la pericia, b) se puede revisar el

historial de peritajes en juicio y señalar, por ejemplo, que el perito siempre apoya

la tesis de los fiscales con sus pericias y, c) se puede explorar las cuestiones

40
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

asociadas a la carrera profesional y el prestigio, por ejemplo, sus opiniones

obedecen a una comunidad de conocimiento.

b) Demostrar que el perito no es experto que dice ser: si bien el perito presenta

calificaciones reales ha declarado sobre materias que se encuentran fuera de su

especialidad.

c) Demostrar que el perito no puede afirmar con certeza lo que declara: en las

disciplinas técnicas es frecuente que no sea posible afirmar con certeza una

conclusión, se admiten márgenes de error en los resultados. Esos márgenes

pueden constituir una herramienta poderosa para enviarle un mensaje al tribunal

que desacredite, al menos en parte, las conclusiones del peritaje.

d) Demostrar que el perito no está siendo fiel a su propia ciencia: tiene que ver con

la fidelidad con que el perito realizó sus operaciones y obtuvo sus conclusiones

en relación a los cánones de su ciencia. Esta línea admite diversas modalidades:

e) Cuando el perito no es fiel a su ciencia ya que las conclusiones que obtienen

contravienen aspectos consensuados en su disciplina, b) cuando el perito no es fiel

a su ciencia en el sentido de utilizar los procedimientos acreditados y considerados

idóneos en su área para obtener conclusiones y, c) cuando el perito no es fiel a su

ciencia personal, ya que este mismo experto había manifestado una opinión

contraria a la que sostiene ahora en el tribunal

l) PRUEBA MATERIAL (OBJETOS Y DOCUMENTOS).

Aquellos instrumentos que sirvieron para la perpetración del delito, o que surgen como

consecuencia de él. De esta manera, estos instrumentos, pueden constituir prueba “real”

o simplemente “demostrativa”. La prueba real es aquella que efectivamente formó parte

de los hechos del caso; sin embargo, muchas veces será útil para las partes utilizar prueba

demostrativa que, sin formar parte de los hechos del caso, los ilustran o aclaran

41
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Objetivos

a) Acreditar los objetos: es conveniente utilizar un testigo idóneo a quien se le exhiba

el documento para que lo reconozca, para luego ofrecerlo como prueba en el juicio

y utilizarlo dentro de nuestra teoría del caso.

b) Acreditar los documentos: debemos invitar a un testigo idóneo que reconozca el

documento exhibido, solicitándole explicaciones acerca de cómo lo reconoce,

para finalmente utilizar el documento como prueba leyendo la parte relevante del

mismo.

m) ALEGATO FINAL.

El alegato final es un ejercicio argumentativo por excelencia, permite al abogado sugerir

conclusiones al tribunal acerca de la prueba presentada, mostrándole de qué manera cada

prueba e información se conjuga para probar nuestras proposiciones fácticas y hacer

creíble nuestra teoría del caso. Es en este momento en que daremos unidad y coherencia

al relato que hemos venido construyendo a lo largo del juzgamiento, ya que con él

buscamos iluminar el juicio del juzgador acerca de lo que el conjunto de la prueba dice y

de donde se puede extraer que diga eso. Por ello, el alegato final comienza a prepararse

desde el más temprano momento, y los exámenes de testigos y demás evidencias se

encuentran siempre al servicio de ponernos en condiciones de construir en él estas

argumentaciones específicas y concretas.

Es importante subrayar que en el alegato final no se trata de repetir los hechos, sino de

darle, a través de su teoría del caso, los argumentos al juez que le permitan concluir que

los hechos probados se subsumen perfectamente o se corresponden exactamente con el

análisis jurídico o la proposición jurídica que se le presentó. En este momento el abogado

debe demostrar un perfecto conocimiento y dominio del caso e inferir, a través del

raciocinio, el significado jurídico de los hechos probados. Además, debe desplegar su

42
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

entusiasmo con el lenguaje verbal y no verbal, con el fin de proyectar seguridad y firmeza

en sus conclusiones En el alegato final la teoría del caso deja de ser un planteamiento para

convertirse en la verdad que debe ser declarada. Lo que fueron promesas en la declaración

inicial son ahora la verdad material establecida en el debate

Características:

a) Es un ejercicio específico en relación con la prueba, en el sentido de que debe

hacerse cargo pormenorizadamente de las múltiples proposiciones fácticas que

pretende acreditar cada una de las pruebas.

b) Es un ejercicio concreto en el sentido de que debe constar la prueba tal y como

ella se produjo en el juicio, por ejemplo: frases textuales de los testigos, etc.

c) Debe ser claro y directo: al agotarse el juicio, el juez presenta cansancio. Ha

apreciado todo el debate y tiene una idea sobre el resultado del proceso. En este

instante no quiere una profunda disertación sobre la administración de justicia, ni

acerca del conocimiento del abogado sobre la teoría del delito, ni mucho menos

que le agradezcan por su majestuosa misión de administrar justicia o se quejen de

lo largo de la audiencia.

d) Debe ser completo y conciso sobre el tema del debate: los hechos, las pruebas y

los fundamentos jurídicos. El abogado debe centrarse en el tema, en los puntos

relevantes que ha logrado y en la conclusión.

Estrategias para el alegato:

a) Manejar el tiempo eficientemente: mensaje claro y sencillo, con frases cortas. Esto

permite una comprensión inmediata que no lleve a profundas elucubraciones.

Debe evitarse mencionar toda información superflua. Aunque los detalles son

muy importantes para dar fuerza a la historia persuasiva, deben identificarse

43
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

cuales complementan los puntos centrales del debate y cuales necesariamente hay

que excluir.

b) Usar preguntas retóricas

c) Usar temas y calificativos relevantes: así el mensaje persuasivo se complementará

con apreciaciones y calificativos de todo orden.

d) Argumentar con la experiencia y el sentido común

e) Confrontar los puntos problemáticos: toda teoría del caso presenta debilidades, es

recomendable adelantarse al adversario y explicarlos razonablemente a fin de

restarles importancia.

f) Utilizar los hechos no controvertidos: sirve para acumular evidencia a nuestro

favor.

g) Realizar las concesiones convenientes que no sean nocivas a la teoría del caso: da

muestras de cierta objetividad en los planteamientos y convencimiento frente al

planteamiento totalmente adversarial que se hace ante el juez, quien se rige por el

principio de imparcialidad. La concesión debe pensarse muy bien para que no se

convierta en un argumento en contra.

h) Concluir con fuerza: debe hacerse en un punto alto que concentre la atención del

juez frente a la síntesis del alegato, logrando emotividad y persuasión

Contenido (temas relevantes)

a) Conclusiones: el alegato sirve para extraer conclusiones sobre los hechos y las

pruebas. Una conclusión es una específica visión acerca de que proposición

fáctica resulta acreditada por la prueba presentada en juicio y del modo en que

ésta debe ser valorada

b) Es importante señalar de qué manera dichas proposiciones fácticas satisfacen

exactamente la teoría jurídica utilizada en nuestra teoría del caso, como ofrecer

44
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

razones que sustenten la veracidad de las conclusiones sugeridas, apoyadas en

criterios lógico formales que le den coherencia al alegato.

c) Prueba directa: es aquella que no exige proceso de razonamiento alguno para

concluir, desde la prueba, la proposición fáctica: si el juzgador cree en la

autenticidad de la prueba, la proposición resulta probada sin más. Entonces, no

tendremos que sugerir al juzgador ningún razonamiento a través del cual debe

llegar a la conclusión que proponemos, pero sí tendremos que preocuparnos en

asentar la autenticidad y credibilidad de dicha prueba. Esto sucede normalmente

con las pericias y los documentos, debido a que tienen mayor fuerza acreditativa.

d) Prueba Indiciaria: es aquella que, para demostrar una proposición fáctica, no es

suficiente dar por auténtica la pieza probatoria, sino que requiere la mediación de

razonamiento judicial, utilizando para ello una inferencia lógica, la cual debe ser

sustentada por el abogado litigante de forma tal que convenza al juez de que dicha

proposición fáctica está probada. Por lo tanto, lo relevante en este tipo de prueba

es darle fuerza a la inferencia lógica, de acuerdo a las máximas de la experiencia

y el sentido común, para que pueda así cumplir su objetivo.

e) Suficiencia jurídica: se debe argumentar la idoneidad de las proposiciones fácticas

acreditadas para satisfacer cada uno de los elementos de la teoría jurídica utilizada.

Se debe invocar normas jurídicas solamente cuando sean relevantes para la teoría

del caso

f) En resumen, un buen alegato debe parecer un borrador de una sentencia para los

jueces, una argumentación de lo que la prueba, prueba y una relación entre dichos

hechos y las teorías jurídicas aplicables que, ubique a los jueces en condiciones

de poner su firma en dicho razonamiento y hacer de él la sentencia del caso.

7. UTILIDAD DE LA TEORÍA DEL CASO

45
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

La teoría del caso tiene varios objetivos, dependiendo de la etapa del juicio en que nos

encontremos. Pero en líneas generales sirve para planificar organizadamente el caso y

monitorear cada etapa del juicio, permitiendo elaborar una historia persuasiva y con

significado penal de relevancia

De ese modo, la teoría del caso nos ayuda a:

 Realizar un análisis estratégico del caso

 Ordenar y clasificar la información del caso

 Adecuar los hechos al tipo penal, lo cual servirá para defender la tesis

 Determinar qué es lo que esperamos de la investigación

 Seleccionar la evidencia relevante

 Detectar debilidades propias

 Identificar las debilidades de la parte contraria

Una buena teoría del caso debe poder explicar cómoda y consistentemente la mayor

cantidad de hechos de la causa, incluidos aquellos que establezca la contraparte. La teoría

del caso, en suma, es nuestra simple logia y persuasiva historia de “lo que realmente

ocurrió”

Una adecuada teoría del caso permite saber que evidencia buscar, donde, así como,

permite una funcional división de trabajos, ya sea de la Fiscal o en la defensa. Asimismo,

durante el desarrollo del Juicio Oral se permite establecer los parámetros del examen y

contraexamen de testigos y peritos, así como, el análisis de las demás pruebas.

Elaborar una teoría del caso, asegura una gestión profesional exitosa, por permitir

controlar eficaz y coherentemente las diligencias y actividades procesales que le

favorecen o perjudican a cada una de las partes (valoración de testimonios: exámenes

46
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

directos, contra-exámenes y las otras diligencias que realicemos dentro de la audiencia

del juicio).

Con base a lo expresado, que fluye de la experiencia y de correctas técnicas de litigación,

será prudente tener sólo una teoría del caso, pues manejar varias teorías del caso puede

ser perjudicial en cuanto a credibilidad y eficacia de la gestión profesional; por ello,

durante el proceso es necesario ser coherentes con nuestro inicial planteamiento teórico.

1) PLANEAR Y ORGANIZAR EL ALEGATO DE APERTURA

Este objetivo permite organizar lógica y persuasivamente el alegato de apertura en sus

aspectos fácticos, probatorios y jurídicos.

La teoría del caso es la esencia del alegato de apertura. Esto significa que, habiendo

elaborado la teoría, estamos listos para presentar este alegato de apertura, por cuanto ya

tenemos organizada la historia persuasiva.

2) ORGANIZAR LA PRUEBA

Luego del alegato de apertura, el juez invita a las partes para que le informen sobre los

medios de prueba en lo que basan su acusación y la defensa del acusado.

La teoría del caso sirve para organizar la prueba de la manera que mejor convenga. En

este orden de ideas, para la Fiscalía la mejor forma es una organización cronológica, ya

que permite presentar la historia paso a paso, en tanto que para la defensa lo será de

manera estratégica o sistemática, porque se trata de probar un supuesto jurídico

determinado.

Este objetivo de la teoría del caso permite eliminar pruebas innecesarias y direccionar las

pruebas que se presentarán hacia la comprobación de un determinado hecho, pero lo más

importante, permite anticipar a los sujetos procesales en el contrainterrogatorio.

47
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

También permite ordenar los testigos y peritos que se llevarán a juicio, priorizando los

fuertes al inicio y al final para originar un impacto en el juzgador, ya que desde un punto

de vista psicológico se retiene los primeros y lo últimos. Finalmente, permite analizar las

debilidades de los testigos (propios y adversos) y a preparar el contrainterrogatorio

respectivo.

3) PREPARAR LOS CONTRA EXÁMENES

Según Blanco Suárez et al., los contra exámenes son los espacios de acción en los que

mejor se puede dañar la teoría del caso de la contraparte, identificando previamente los

puntos concretos de ataque. Agregan estos autores que el contra examinador nunca debe

caer en la tentación de intentar averiguar información que hasta el momento no se posee,

más bien debe sacar a relucir los antecedentes que conoce y que el testigo de la contraparte

debe reconocer en la audiencia, afectando a la parte que lo ha presentado en el juicio.

4) PREPARAR EL ALEGATO DE CLAUSURA

Como se sabe, la culminación del debate es el alegato de clausura o alegato final. Por ello,

hay quienes recomiendan preparar la teoría del caso a partir de lo que dirá en el alegato

de clausura, a efecto de determinar cuáles son los pasos a seguir para tal fin.

5) ADOPTAR Y RECHAZAR ESTRATEGIAS DE DEFENSA

Una buena teoría del caso permite al defensor identificar cuál es la estrategia de defensa

que, eventualmente, pueda darle mejores resultados.

6) DEFINIR, FUNDAR O FORMULAR LAS OBJECIONES DURANTE

EL JUICIO

Las objeciones son los procedimientos utilizados para oponerse a la presentación de

evidencia inadmisible, como también para objetar un comportamiento indebido durante

48
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

el juicio. Al objetar, el abogado, aparte de poder identificar que la pregunta —o la

contestación— es objetable, debe poder identificar el (los) fundamento(s) correctos, pero

más importante aún, evaluar la deseabilidad de objetar.

8. IMPORTANCIA DE LA TEORÍA DEL CASO

La teoría del caso tiene una gran importancia en tanto y en cuanto va a permitir, ya sea

desde la óptica de la acusación o desde la perspectiva de la defensa, tener una explicación

jurídica en el siguiente sentido:

a) Desde la óptica de la acusación, la teoría del caso es una explicación jurídica de

por qué ciertos hechos ocurridos deben dar lugar a una sanción penal en contra de

su autor.

b) Desde la óptica de la defensa, la teoría del caso es la explicación jurídica de por

qué no debe sancionarse a aquel a quien se tiene por autor.

En virtud de ello, la teoría del caso es la postulación que cada parte le presenta al juez

para que la asuma como una verdad jurídica. El órgano jurisdiccional deberá, finalmente,

admitir una y solo una teoría del caso, la cual plasmarán en su decisión final.

9. ROL DE LOS SUJETOS PROCESALES CON RESPECTO A LA TEORIA

DEL CASO, ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS PARA LA EFECTIVA

COMUNICACIÓN DE LA TEORÍA DEL CASO

ASPECTOS GENERALES

El mensaje, tanto del representante del Ministerio Publico como del Abogado Defensor

es la teoría del caso, y ambos son el mensajero. El medio natural de la transmisión es el

relato. Su objetivo es persuadir al juzgador —el recepcionista del mensaje— de que se

trata de cualquiera de las versiones es la más fidedigna de los hechos, y de la

49
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

interpretación de la ley más adecuada y justa. En la comunicación efectiva hay una regla

de oro: “No importa qué tan bueno o significativo sea el mensaje, si el mensajero es malo,

el mensaje no llega”.

CÓMO COMUNICAR LA TEORÍA DEL CASO

Ambos sujetos procesales, para comunicar la teoría del caso de manera efectiva, deben

convertir la esencia de la teoría en una historia sencilla, coherente y convincente que se

pueda trasmitir de manera fácil y rápidamente. Enseguida, veamos algunas técnicas para

realizar una efectiva comunicación de la teoría del caso:

a) EL TEMA CENTRAL Y LAS ETIQUETAS

Los temas y etiquetas constituyen el vocabulario que conforma el lenguaje del juicio oral,

que el abogado debe utilizar para comunicar al juzgador con claridad. El tema es la

palabra o frase breve que resume la esencia de la teoría del caso.

Esta técnica consiste en destacar la definición de un tema que encierre lo fundamental de

la teoría del caso, así como el uso de un lenguaje basado en el tema, que facilita la

comunicación sucinta y convincente de dicha teoría.

Las etiquetas son aquellos términos favorables utilizados por ambos sujetos para referirse

a las personas, los eventos y las cosas asociadas con el juicio.

b) TÉCNICAS PARA CONTAR LA HISTORIA

El juez espera escuchar una historia coherente y lógica, así como una interpretación

natural y racional de las normas aplicables al caso concreto. No es conveniente invertir

tiempo y recursos narrando una historia sobre los hechos no controvertidos. Debe

concentrarse en transmitir su versión de las cuestiones y los hechos materiales

controvertidos. Comunicar una teoría del caso significa poder relatar una historia y

50
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

avanzar una posición de manera persuasiva. Y como cualquier historia, su impacto

depende de cómo se narra. Se ha dicho que la teoría del caso sirve de guion para organizar

todas las actividades probatorias en el juicio.

Tanto Fiscal como Abogado de la Defensa debe humanizar y dramatizar su teoría del

caso, con el fin de hacer una recreación convincente. En este punto es preciso recalcar

que el idioma oral y el idioma corporal son fundamentales.

Hemos hablado de una historia, toda historia tiene una trama, unos personajes y unas

emociones, de allí la necesidad de utilizar un lenguaje colorido, impactante, que provoque

reacciones emotivas en especial, en el juzgador.

c) AYUDAS AUDIOVISUALES

Las ayudas audiovisuales tienen una importancia estratégica y efectiva de comunicación

para trasmitir información, mejor aún si se trata de procesos de alta complejidad.

Está demostrado que una persona receptora de un mensaje oral retiene más y mejor

información si éste se transmite en combinación con un apoyo audiovisual. Por ello, es

recomendable que cuanto más complejo sea el mensaje, es más necesario utilizar recursos

o medios audiovisuales para llegar claro a su destinatario. En una época en que la ciencia

puede ofrecer numerosos recursos tecnológicos, es posible y necesario utilizar en los

juicios orales una serie de medios audiovisuales.

51
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CONCLUSIONES

 El proceso se gana con una teoría del caso responsablemente diseñada, con previo

conocimiento del caso. Al juicio no podemos ir a improvisar, ni a esperar que

algún testigo responda lo que queremos escuchar. Se requiere de un diseño previo,

que los hechos expuestos sean consistentes, que nuestra versión esté

suficientemente probada, sin dejar de lado, el análisis penal de adecuación típica.

 Las técnicas de litigación y preparación del caso no requieren la entrada en

vigencia del Nuevo Código Procesal Penal. A diario enfrentamos procesos

penales, en tal sentido, como Fiscales y abogados debemos ser responsables y

actuar diligentemente, preparando nuestro caso, solo así lograremos una solución

eficaz.

 Si un abogado no sabe litigar y únicamente elabora teorías jurídicas abstractas que

expliquen alguna etapa del proceso o cualquier institución procesal que se

desarrolle dentro de él, sólo conseguirá desnaturalizar la idea del proceso

entendido como el método de debate pacífico y dialéctico de resolución de

conflictos mejor elaborado por el hombre, por tal razón no podemos dejar de lado

las herramientas que nos brinda la disciplina de litigación.

 No puede existir, por lo tanto, un divorcio entre la teoría procesal y las destrezas

de litigación. La teoría nos permite comprender mejor la realidad y resolverla, sin

embargo, el que no conoce de litigación no puede elaborar teorías, tan sólo copiar

las de otras personas. Esa es la razón por la cual, como lo apuntan Andrés

Baytelman y Mauricio Duce, las cuestiones de litigación han campeado por su

ausencia. Esa es la razón por la cual, sin un conocimiento genuino de las

cuestiones de litigación en juicio orales, es difícil ver un jurista haciendo

dogmática procesal.

52
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

 En la actualidad una de las críticas en esta humilde opinión de litigante, por la

modesta experiencia adquirida en el cotidiano reflejo de la actividad procesal, es

que muchas veces se aprecia la desnaturalización del proceso respecto al

cumplimiento de los plazos procesales, habida cuenta que hay casos en donde

estos no se cumplen por diversos factores atribuibles a las partes o al director del

proceso, tanto en la etapa de investigación preparatoria, esto por diversos factores

en la intervención del ministerio público al convertir la investigación en compleja

sin expresión de causa, esto abonado al deficiente manejo de algunos operadores

jurídicos [abogados] en los mecanismos de control de los plazos, así como no

promover el adecuado uso de las audiencias de tutela de derechos. Obviamente la

desnaturalización de los plazos también se refrenda con las sentencias casatorias

emitidas para poder permitir que el Ministerio Público pueda adicionar un plazo

extraordinario a su investigación.

53
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

BIBLIOGRAFÍA

Alvarado Velloso, A. (2011). Sistema Procesal, Garantia de la Libertad. Lima.


Baytelman, A., & Duce, M. (2005). Litigación Penal: Juicio Oral y Prueba. Lima: Ed.
Alternativa.
Casarez Zazueta, O. F., & Guillén López, G. (2012). TEORIA DEL CASO EN EL
SISTEMA PENAL ACUSATORIO. 1-12.
DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE COLOMBIA, D. (2003). Técnicas del Proceso Oral
en el Sistema Penal Acusatorio Colombiano. Bogota.
Espinoza Bonifaz, A. R. (2015). TEORÍA DEL CASO: TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS
PARA UNA CONSTRUCCIÓN EFICAZ DE LA MISMA. Lima.
Montero Aroca, J. (2016). Proceso Penal y Libertad. Lima.
Montoya Pizarro, J. A. (2016). LA TEORÍA DEL CASO EN EL AÚN DENOMINADO
NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL. Lima.
Moreno H, L. (2011). Teoria del Caso. Lima: Editorial PUCP.
Ore Guardia, A., & Loza Avalos, G. (2014). Teoria del Caso. Lima.
P.D. (s.f.). La Teoría del Caso.
Peña Cabrera Freyre, A. R. (2013). Manual de Derecho Procesal Penal. Lima: Legales
Ediciones.
Peña Gonzales, O. (2013). Tecnicas de Litigacion Oral. Lima.
Peru, P. J. (2015). EL PRINCIPIO ACUSATORIO Y SU RELACIÓN CON EL VALOR
JUSTICIA. Lima: Fondo Editorial del PJ.
Puelles Elias, R. (2016). NO TODOS LOS CAMINOS CONDUCEN A ROMA: LA
TEORÍA DEL CASO, SU UTILIDAD EN LA LITIGACIÓN ORAL Y UNA
PROPUESTA DE ENSEÑANZA. Revista PUCP, 5-7.
Taboada Pilco, G. (2016). EL PRINCIPIO CONTRADICTORIO EN EL PROCESO
PENAL. Lima.

54

Você também pode gostar