Você está na página 1de 124

“Sistema Fotovoltaico Interconectado a la

Red de 30 kW para el Hotel Parador San


Miguel”

MEMORIA DE ESTADÍA
PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO EN ENERGÍAS
RENOVABLES

PRESENTA
JIMENA CRUZ PACHECO
“Sistema Fotovoltaico Interconectado a la Red de
30 kW para el Hotel Parador San Miguel”

MEMORIA DE ESTADÍA
PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO EN ENERGÍAS
RENOVABLES
EMPRESA
ENERGÍZATE SOLAR

PRESENTA
JIMENA CRUZ PACHECO

ASESOR ACADEMICO ASESOR EMPRESARIAL

MTI. ALBERTO DE JESÚS DÍAZ ORTIZ ING. RAUDEL HERNÁNDEZ JUÁREZ


Página |1
Contenido
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 5
CAPÍTULO I.- GENERALIDADES ................................................................................................ 6
I.1 DATOS DE LA EMPRESA. ...................................................................................................... 6
I.1.1 MACRO LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA: .............................................................. 7
I.1.2 MICRO LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA: ................................................................ 7
I.2 OBJETIVO GENERAL .............................................................................................................. 8
I.2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................. 8
I.3 JUSTIFICACIÓN......................................................................................................................... 8
CAPÍTULO II.- MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 9
II.1 ENERGÍAS RENOVABLES .................................................................................................... 9
II.1.1 IMPORTANCIA DE LAS FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES ........................ 9
II.1.2 PERSPECTIVA MUNDIAL DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES ........................... 10
I.1.3 PANORAMA DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN MÉXICO A NIVEL
MUNDIAL .................................................................................................................................... 12
II.2 FUNDAMENTOS DE LA ENERGÍA PROVENIENTE DEL SOL ..................................... 14
II.2.1 EL SOL .............................................................................................................................. 14
II.2.2 RADIACIÓN SOLAR ....................................................................................................... 14
II.2.2.1 Definiciones y unidades ........................................................................................ 15
II.2.3 ESPECTRO LUMINOSO ................................................................................................ 19
II.2.4 CONSTANTE SOLAR ..................................................................................................... 19
II.2.5 EFECTOS DE LA ATMOSFERA SOBRE LA RADIACIÓN ..................................... 20
II.2.5.1 Masa de aire.............................................................................................................. 20
II.2.5.2 Radiaciones, directa, difusa, reflejada y total ................................................. 21
II.2.6 IRRADIANCIA DIRECTA EN UNA SUPERFICIE INCLINADA ............................... 24
II.2.7 INSTRUMENTOS PARA LA MEDICIÓN DE LA RADIACIÓN SOLAR ................. 26
II.2.8 COORDENADAS Y MOVIMIENTOS DE LA TIERRA ............................................... 27
II.2.8.1 Coordenadas geográficas .................................................................................... 27
II.2.8.2 Movimientos de la tierra ........................................................................................ 28
II.2.9 COORDENADAS SOLARES ......................................................................................... 29
II.3 ENERGÍA SOLAR ................................................................................................................... 29
II.3.1 HISTORIA DE LA ENERGÍA SOLAR .......................................................................... 29
II.3.2 ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ........................................................................... 31

Página |2
II.3.3 EFECTO FOTOELÉCTRICO ......................................................................................... 31
II.3.4 EL EFECTO FOTOVOLTAICO...................................................................................... 33
II.3.5 ELEMENTOS PRINCIPALES DE UN GFV ................................................................. 36
II.3.6 PARÁMETROS FUNDAMENTALES DEL MÓDULO................................................ 38
II.3.7 CURVAS CARACTERÍSTICAS DE LOS DISPOSITIVOS FOTOVOLTAICOS .... 39
II.3.8 EFECTOS DE FACTORES AMBIENTALES SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS
RESULTANTES DEL MÓDULO FOTOVOLTAICO ............................................................. 40
II.3.9 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA TECNOLOGÍA FOTOVOLTAICA ............ 42
II.4 SISTEMAS FOTOVOLTAICOS ............................................................................................ 43
II.4.1 TIPOS DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS ................................................................. 43
II.4.1.1 Sistemas autónomos ............................................................................................. 43
II.4.1.2 Sistemas interconectados a la red ..................................................................... 47
II.4.3 NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA SFVI ......................................................... 55
II.4.4 CONTRATO DE CONEXIÓN A LA RED ..................................................................... 56
II.4.5 HUELLA DE CARBONO ................................................................................................ 57
CAPÍTULO III.- METODOLOGÍA ................................................................................................ 60
III.1 DEMANDA DIARIA ................................................................................................................ 60
III.2 POTENCIA PICO DEL SISTEMA........................................................................................ 60
III.2.1 EFICIENCIA DEL SISTEMA ......................................................................................... 60
III.3 NÚMERO DE MÓDULOS ..................................................................................................... 61
III.4 GENERACIÓN DIARIA DEL SFVI ...................................................................................... 61
III.5 ARREGLO DE MÓDULOS ................................................................................................... 61
III.6 TENSIÓN MÁXIMA ................................................................................................................ 62
III.7 CORRIENTE MÁXIMA EN CD ............................................................................................. 63
III.8 CAIDA DE TENSIÓN ............................................................................................................. 63
III.9 FACTOR DE CORRECCIÓN DE TEMPERATURA AMBIENTE ................................... 64
III.10 CORRIENTE MÁXIMA EN CA .......................................................................................... 64
III.11 HUELLA DE CARBONO .................................................................................................... 64
III.12 ANÁLISIS ECONÓMICO .................................................................................................... 65
CAPÍTULO IV.- DISEÑO Y RESULTADOS .............................................................................. 66
IV.1 CONTEXTO DE TRABAJO ................................................................................................. 66
IV.2 DATOS GEOGRÁFICOS DEL LUGAR EN DONDE SE REALIZARÁ EL PROYECTO
........................................................................................................................................................... 67
IV.3 DATOS METEOROLÓGICOS DEL LUGAR ..................................................................... 69

Página |3
IV.4 HISTORIAL DE CONSUMO ................................................................................................ 69
IV.5 DIMENCIONAMIENTO DEL SFVI ...................................................................................... 71
IV.5.1 SELECCIÓN DEL MÓDULO ........................................................................................ 71
IV.5.1.1 Especificaciones técnicas del modulo ............................................................ 72
IV.5.2 CÁLCULO DE LA POTENCIA PICO DEL SISTEMA .............................................. 72
IV.5.3 CÁLCULO DE NÚMERO DE MÓDULOS .................................................................. 73
IV.5.4 CALCULO DEL PORCENTAJE DE ENERGÍA A CUBRIR .................................... 73
IV.5.5 SELECCIÓN DEL INVERSOR ..................................................................................... 77
IV.5.6 CALCULO DE ARREGLO DE MÓDULOS ................................................................ 78
IV.5.7 CALCULO DE LA TENSIÓN MÁXIMA (CORRECCIÓN POR COEFICIENTE DE
TEMPERATURA) ....................................................................................................................... 80
IV.5.8 CÁLCULO DEL DISEÑO ELÉCTRICO ...................................................................... 80
IV.5.9 PROTECCIONES DEL SISTEMA ............................................................................... 86
III.5.10 DIAGRAMA ELÉCTRICO ........................................................................................... 93
IV.5.11 ANÁLISIS ESTRUCTURAL ....................................................................................... 94
IV.5.12 BASE METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE HUELLA DE CARBONO 98
IV.5.13 VIABILIDAD ECONÓMICA ...................................................................................... 100
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES .............................................................................................. 102
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 103
ANEXOS 1. NOM-001SEDE-2012 ART. 690 .......................................................................... 105
ANEXO 2. G01 100-04 ................................................................................................................ 110
ANEXOS 3. FICHAS TÉCNICAS .............................................................................................. 116

Página |4
INTRODUCCIÓN

La presente memoria de estadía se redacta con carácter de trabajo


profesional de fin de carrera, para la obtención del título de Ingeniero en Energías
Renovables.
El siguiente proyecto se refiere al dimensionamiento de un sistema
fotovoltaico interconectado a la red de CFE para disminuir la tarifa eléctrica, así
como también generar la energía de manera limpia y contribuir a la reducción de
contaminantes en la atmosfera en el Hotel “Parador San Miguel” en sus
instalaciones ubicadas en la ciudad de Oaxaca de Juárez, Oaxaca.
Actualmente existen altos niveles de contaminación originados por el
hombre. La contaminación se refiere a cualquier sustancia o forma de energía que
provoca daños en el entorno, seres vivos o medios físicos. Por lo general la actividad
humana se basa en el alto consumo de energía proveniente de recursos no
renovables como lo son los combustibles fósiles que tienen un alto grado de impacto
en la contaminación ambiental.
La energía eléctrica que consumimos actualmente en nuestros hogares es
mayormente producida por recursos no renovables. Debido al gran crecimiento de
la población, así como también la gran demanda de artículos electrónicos que
necesitan energía para su funcionamiento, este tipo de combustibles ha empezado
a escasear provocando así el aumento de sus precios, es por esto que en los últimos
años el uso de energías alternas también ha ido en aumento principalmente la
energía solar fotovoltaica. En México se tienen niveles de irradiación solar
suficientemente altos, que desde un punto de vista puramente energético alientan
a su aprovechamiento en la producción de electricidad, ello mediante sistemas
fotovoltaicos directamente conectados a la red eléctrica convencional (SFVI) es por
esto que con este proyecto se pretende buscar la instalación de un sistema
fotovoltaico que permita al Hotel “Parador San Miguel” reducir sus costos de tarifa
eléctrica ahorrándose así capital para otro tipo de inversiones, reducir el impacto
ambiental provocado por su empresa al consumir energía generada por
combustibles fósiles, permitiéndose así ser una empresa verde.

Página |5
CAPÍTULO I.- GENERALIDADES

1.1 DATOS DE LA EMPRESA.

Ilustración 1 Logotipo Energízate solar

Fuente: www.energizatesolar.com

Nombre de la empresa: Energízate solar.


Sector: Tercero o de servicios.
Servicios: instalaciones y venta de sistemas fotovoltaicos interconectados a la red,
sistemas autónomos, luminarias solares, bombas solares, calentadores solares y
accesorios.
Área asignada: Ventas y proyectos.
Asesor empresarial: Ing. Raudel Hernández Juárez.
Cargo: Jefe del departamento de ventas y proyectos.
Misión: Mejorar la calidad de vida de las familias mexicanas que no cuentan con
energía eléctrica y ofrecer una opción a aquellos que, si la tienen, a través de
soluciones con energías renovables.
Visión: Visualizar un mundo con mayor calidad de vida, más humano y responsable
con nuestro ecosistema.
Valores: Energízate solar promueve sus valores organizacionales dentro y fuera de
la empresa de la siguiente forma:
 Respeto: Actuamos respetando los derechos de colaboradores y clientes
tratándolos con equidad y amabilidad.
 Compromiso: Laboramos con entrega, dedicación y amor al trabajo que se
realiza y al servicio que ofrecemos.
 Honestidad: Demostramos transparencia en todas nuestras acciones.
 Actitud de Servicio: Atendemos las necesidades de nuestros clientes
brindando un trato amable y respetuoso.
 Disciplina: Cumplimos los compromisos adquiridos con nuestros clientes,
trabajadores y allegados de una forma sólida.

Página |6
 Responsabilidad: Cumplimos los compromisos y asumimos las
consecuencias de nuestros actos.

1.1.1 MACRO LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA:


Oaxaca de Juárez, Oaxaca, México, al sureste de la república mexicana
Ilustración 2 Macro localización Energízate Solar

Fuente:www.googlemaps.com

1.1.2 MICRO LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA:


Prolongación de Niños Héroes N° 640 Col. Ex marquezado, C.P. 68030, Oaxaca
de Juárez, Oaxaca.
Ilustración 3 Micro localización Energízate Solar

Fuente: www.googlemaps.com

Página |7
1.2 OBJETIVO GENERAL

Diseñar un sistema fotovoltaico interconectado a la red de CFE para la


generación de energía eléctrica en el hotel parador San Miguel, determinando la
viabilidad técnica y económica.

1.2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar el marco normativo para la instalación de un sistema fotovoltaico.


 Recolectar datos del factor de ubicación.
 Realizar un diagnóstico para establecer los parámetros del proyecto.
 Proponer un sistema fotovoltaico adecuado como opción de generación de
energía eléctrica para el Hotel Parador San Miguel.
 Diseñar el diagrama eléctrico de conexión del SFVI.

1.3 JUSTIFICACIÓN

Actualmente el hotel parador san miguel ha obtenido costos elevados de


facturación por parte de la compañía Comisión federal de electricidad (CFE), lo que
hace necesaria la búsqueda de alternativas para el ahorro de energía eléctrica,
optando por la implementación de un Sistema Fotovoltaico Interconectado (SFVI).
Inquiriendo que el sistema que se va a instalar sea rentable y adecuado para
las necesidades que requiere el hotel parador san miguel y con esto minimizar las
emisiones de CO2 por parte del mismo, aportando así al desarrollo sustentable.

Página |8
CAPÍTULO II.- MARCO TEÓRICO

2.1 ENERGÍAS RENOVABLES

Se define a las energías renovables como formas de energía que tienen una
fuente prácticamente inagotable con respecto al tiempo de vida de un ser humano
en el planeta, y cuyo aprovechamiento es técnicamente viable.
Las energías renovables nos dan la oportunidad de abastecernos de energía
útil para diversas aplicaciones, este tipo de energía tiene un impacto menor a las
fuentes convencionales y existe un gran potencial para satisfacer las necesidades
energéticas del presente y a futuro [1].
Tipos de energía renovables:

o Energía mareomotriz
o Energía hidráulica
o Energía eólica
o Energía solar
o Energía de la biomasa.

2.1.1 IMPORTANCIA DE LAS FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES

El mundo que nos rodea está dividido fundamentalmente en el orden de los


seres vivos como todos aquellos organismos con un respectivo nivel de desarrollo
que son capaces de realizar intercambios de materia y energía con el medio que los
rodea, siendo este último compuesto fundamentalmente por los objetos inertes que
consisten en el soporte o sustento que oficia como sostén y asentamiento de la vida
además de las sustancias que ésta requiere para su normal desarrollo y
desenvolvimiento.

Es así que se puede considerar a éstos como recursos o bienes que pueden
ser aprovechados en las distintas actividades que realizan los individuos en el
denominado ciclo de vida, y éstos a su vez se pueden clasificar dependiendo de su
disponibilidad o capacidad de reestablecerse para ser utilizados nuevamente, en
recursos renovables cuando este lapso de tiempo es relativamente corto, o bien
recursos no renovables cuando se demanda una muy alta cantidad de tiempo para
su regeneración.

Esto último ha tomado mayor importancia en los últimos años sobre todo en
lo que respecta a los elevados consumos de combustibles fósiles, siendo éstos un
recurso no renovable que tiene una cantidad limitada y que ha motivado a la

Página |9
investigación de alternativas a la utilización, y fue así que se arribó al desarrollo de
tecnologías que son conocidas bajo el nombre de energías renovables.

Como su nombre nos indica, se emplean fundamentalmente fuentes


energéticas que tienen la capacidad de regenerarse o reestablecerse en un lapso
de tiempo relativamente corto, o bien cuentan como materia prima para su obtención
con una gran variedad de orígenes de modo tal de que se tenga un abastecimiento
elevadamente alto, para lo cual es necesario contar con avances tecnológicos que
sepan aprovechar esta cualidad.

Ejemplos prácticos que abarcan a este concepto son los de la energía eólica,
que emplean el viento para la movilización de turbinas eólicas que permiten generar
la energía eléctrica que necesitamos en nuestros hogares, como también el caso
de la energía solar, que realiza el mismo procedimiento con un material fotosensible
capturando la radiación lumínica proveniente del sol.

Son también llamadas energías limpias debido a la característica que le


confiere al proceso donde la obtención de energía eléctrica no genera residuo
alguno, siendo su analogía en los gases contaminantes que se emanan por los
escapes en los motores de combustión interna que utilizan una fuente no renovable
como lo es la quema de hidrocarburos fósiles.

2.1.2 PERSPECTIVA MUNDIAL DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

En 2014 la energía renovable siguió desarrollándose, aun con el creciente


consumo de energía a nivel mundial (particularmente en los países en desarrollo),
y con el declive dramático en los precios del petróleo durante la segunda mitad del
año como telón de fondo. A pesar de que el uso de energía estuvo en aumento, por
primera vez en cuatro décadas las emisiones mundiales asociadas con el consumo
de energía se mantuvieron estables en 2014; al tiempo que la economía mundial
creció. Esta estabilización se debe tanto a la continua y cada vez mayor penetración
de la energía renovable, como a las mejoras en eficiencia energética.

El mundo entero está cada vez más consciente de que las energías
renovables (y la eficiencia energética) son críticas para atender los problemas del
cambio climático, crear nuevas oportunidades económicas, y proporcionar acceso
a la energía a los miles de millones de personas que aún no cuentan con servicios
modernos para el suministro de electricidad. A pesar de que la discusión se
encuentra limitada por el momento, las energías renovables también son un
elemento importante para la adaptación al cambio climático, pues se mejoraría la
resistencia de los sistemas de energía existentes y se garantizaría la entrega de
servicios energéticos aún en condiciones climáticas inestables.
La energía renovable proporcionó un estimado 19,1% del consumo mundial
total de energía en 2013, mientras que el crecimiento en la capacidad y generación
continuaron su expansión durante el 2014. La capacidad de calentamiento creció
con un paso constante, y la producción de biocombustibles para transporte aumentó

P á g i n a | 10
por segundo año consecutivo, después de su disminución en el período 2011-2012.
El crecimiento más rápido, así como el incremento más sustancial en capacidad de
generación se dieron en el sector eléctrico, encabezados por las energías hidráulica,
eólica y solar FV.

Muchos factores que han sido responsables por este crecimiento, incluyendo
el apoyo a políticas de energía renovable y la creciente competitividad de costos de
las fuentes renovables. En muchos países, las energías renovables son altamente
competitivas con las fuentes convencionales de energía. Al mismo tiempo, el
crecimiento sigue siendo moderado debido a los subsidios disponibles para los
combustibles fósiles y para la energía nuclear, particularmente en países en
desarrollo.

Aunque Europa permaneció como un mercado importante y un centro de


innovación, la actividad continuó dirigiéndose hacia otras regiones. Una vez más en
2014, China lideró con el mayor número de capacidad de generación de energía
renovable instalada, mientras que Brasil, India y Sudáfrica reportaron una gran
porción de capacidad añadida en sus respectivas regiones. Asimismo, un número
creciente de países en desarrollo en toda Asia, África y América Latina se
convirtieron en fabricantes e instaladores importantes de tecnologías de energía
renovable.

De manera paralela con el crecimiento en los mercados de energía


renovable, 2014 tuvo avances significativos en el desarrollo y el empleo de los
sistemas de almacenamiento de energía en todos los sectores. Durante el año
también se pudo percibir una mayor electrificación en el transporte y en los aparatos
de calefacción, lo que resalta el potencial para una mayor superposición entre
sectores en un futuro cercano. [2]

P á g i n a | 11
2.1.3 PANORAMA DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN MÉXICO A NIVEL
MUNDIAL

En el sector energético internacional, las adiciones de capacidad con


energías renovables representaron aproximadamente 58.5% del total, por lo que
una vez más superaron el conjunto a las adiciones en centrales a base de carbón y
gas natural. A nivel regional, y de acuerdo con el “Climascopio 2015”, publicado por
Bloomberg, al cierre del año 2014, 11% de los 352 GW instalados en América Latina
y el Caribe (ALC) correspondieron a biomasa, energía eólica, proyectos de
generación de energía solar, geotérmica y mini-hidroeléctricas. Cuando se incluyen
las grandes centrales hidroeléctricas, más de la mitad (56%) de la matriz de ALC
corresponde a fuentes de generación de energía libre de emisiones de CO 2.
En términos de inversión bruta, las energías renovables alcanzaron un total
de 242.5 mil millones de dólares en 2014 (excluyendo a las grandes centrales
hidroeléctricas), cifra que fue inferior a las inversiones en capacidad a base de
combustibles fósiles (289 mil millones de dólares). No obstante, si se considera a
las inversiones en grandes centrales hidroeléctricas, las inversiones en capacidad
con energías renovables representaron más del doble de la inversión neta con
combustibles fósiles durante el mismo año.
En la región del ALC, las inversiones en energías limpias alcanzaron 23 mil
millones de dólares en 2014, mismas que se han centrado en las economías más
grandes, aunque algunos de los países pequeños también se han destacado entre
los líderes de energías limpias de la región. Entre los diez primeros lugares del
ranking mundial del Climascopio se encuentran cuatro países de América Latina:
Brasil, Chile, México y Uruguay.
La participación de la energía renovable en la oferta total de energía primaria
varía dependiendo del nivel de desarrollo del país, de sus fuentes tradicionales de
energía primaria y delas políticas para aumentar el uso de renovables. Entre los
países desarrollados destacan Suecia, Canadá, Italia y España por la alta
participación de la energía renovable. Por otra parte, en china la participación fue
del 10.8% y en estados unidos del 6.4 mientras que en la India fue del 26.3% y en
Brasil el 39.5%. En México la aportación de las energías renovables fue del 7.9%.
[3]
México según la SENER con la recopilación de los datos de CFE se concluye
que al cierre del primer semestre de 2015 la capacidad instalada de las energías
renovables alcanzo el 25.3%, y la generación por energías renovables,
cogeneración eficiente y sistemas de generación distribuida, represento 18.2 % del
total. Para realizar estos cálculos se considera la generación reportada de los
proyectos de la empresa productiva del estado, CFE, y los generadores registrados
en la CRE, utilizando las cifras de capacidad en operación y de generación bruta de
cada generador.

P á g i n a | 12
La capacidad de generación renovables creció 9.6% sumando una capacidad
de 16,953.2 MW.

Gráfica 1 Crecimiento de la capacidad instalada de energías renovables en el sistema eléctrico nacional (MW)

80,000.00

70,000.00 64,634.5 3.4% 66,864.9


8,629.20 8,671.70
60,000.00

50,000.00

40,000.00
40,540.50 41,240
30,000.00

20,000.00
9.6%
10,000.00
15,464.80 16,953.2
0.00
ene-jun14 ene-jun15
Renovables Generacion distribuida No renovable Generadores no renovables

Fuente: SENER

Como se puede observar en la tabla 1, la capacidad renovable continúa


dominada por la generación hidroeléctrica contribuyendo con el 18.6% del total de
la generación eléctrica a partir de fuentes renovables, mientras que las centrales
eólicas se han convertido en la segunda opción más importante en términos de
capacidad instalada, contribuyendo con el 4.1%. La SENER incluye por primera vez
los datos correspondientes de los sistemas rurales no interconectados de
generación por biogás en su “Informe sobre la participación de las energías
renovables en la generación de electricidad en México, al 30 de junio de 2015”. [4]

Tabla 1 Participación de energías renovables en la capacidad total

Capacidad en Capacidad
Tecnología operación operación
(MW) (%)
Hidroeléctrica 12,453.8 18.6
Bagazo 208.4 0.3
Biogás 62.1 0.1
Geotermia 898.8 1.3
Fotovoltaica 113.7 0.2
Eólica 2760.3 4.1

P á g i n a | 13
Sistemas híbridos 0.1 0.0
Cogeneración eficiente 442.6 0.7
Sistemas rurales no interconectados 13.4 0.0
Subtotal de capacidad a partir de 16,953.2 25.3
renovables
Centrales eléctricas legadas y centrales 41,240.0 61.7
externas legadas no renovables
Generadores no renovables 8671.7 13.0
Subtotal de capacidad a partir de no 49,911.7 74.7
renovables
Total, de capacidad de generación 66,864.9 100
eléctrica
Fuente: SENER

2.2 FUNDAMENTOS DE LA ENERGÍA PROVENIENTE DEL SOL

2.2.1 EL SOL

El Sol es una estrella enana de color amarillo, miembro de uno de los más
numerosos tipos de estrellas, las del tipo espectral G2, que se mantiene unida por
su propio campo gravitacional y presiones internas como la del plasma y la de
radiación. Tiene un radio de 695 980 km, es decir, 109 veces el radio de la Tierra,
que tiene alrededor de 6 371 km, y rota sobre su propio eje en aproximadamente 27
días, el Sol tiene una rotación que varía con la latitud y a la que se le conoce como
rotación diferencial. El interior está formado por tres capas: el núcleo, la zona
radiativa y la zona convectiva, mientras que la atmósfera se divide en: fotosfera,
cromosfera, zona de transición y corona.
Su masa es de alrededor de 20,000 trillones de kilogramos (1.987x10 30 Kg).
La reacción principal que ocurre es la fusión de una pareja de átomos de hidrogeno
para formar un átomo de helio, lo cual libera una gran cantidad de energía en forma
de radiación. En estas condiciones es posible tener reacciones termonucleares.
Sus principales componentes son: hidrógeno (90%), helio (9%) y un 1% de
gases más pesados como el oxígeno y el nitrógeno, así como trazas de elementos
más pesados como carbón, sodio, calcio y hierro. Los porcentajes anteriores
corresponden, en peso, a 73.46%, 24.85% y 1.69%, respectivamente. [5]

2.2.2 RADIACIÓN SOLAR

La radiación solar es la energía electromagnética que surge en los procesos


de fusión del hidrogeno contenido en el sol. La energía solar que en un año llega a

P á g i n a | 14
la tierra a través de la atmosfera es aproximadamente de 1/3 de la energía total
interceptada por la tierra fuera de atmosfera de la cual 70% llega al mar y la energía
restante (1.5x1017 kW-h) a tierra firme. La radiación solar recolectada fuera de la
atmosfera sobre una superficie perpendicular a los rayos solares es conocida como
constante solar y es igual a 1353 W/m2, variable durante el año en un ±3% a causa
de la elipticidad de la órbita terrestre. el valor máximo medido sobre la superficie
terrestre es de aproximadamente 1000 w/m 2, en condiciones óptimas de sol a
mediodía y en un día de verano despejado. [6]

Ilustración 4 Radiación solar

Fuente: Bioenciclopedia

2.2.2.1 Definiciones y unidades

Para caracterizar la cantidad de energía contenida en la radiación solar se


puede hablar del valor instantáneo que tiene esta radiación o de la energía que llega
en un cierto periodo de tiempo.
Irradiancia: es el valor instantáneo, es decir, la energía que llega por cada
unidad de área, se conoce como y comúnmente se representa con el símbolo G.
Su unidad es de: w/m2

1 W/m2 = (1J/s)/m2

La potencia recibida por un colector solar perpendicular a los rayos del sol es
igual al producto del valor de la irradiancia (G) por el área de la superficie (A).

𝑃 = (𝐺)𝑥(𝐴) Fórmula 1

P á g i n a | 15
Ejemplo:
Se desea encontrar la potencia recibida en una superficie de 5.5 m2
recibiendo perpendicularmente los rayos del sol, los cuales llegan con una
irradiancia de 325 w/m2.
A= 5.5 m2 G= 325 W/m2
La potencia recibida la encontramos con la fórmula 1:
P= (G) x (A)
P= (325 W/m2) x (5.5 m2) = 1787.5 W

Irradiación: es el valor de la energía que llega durante un periodo de tiempo


por cada unidad de área y se representa con el símbolo I. se el periodo de tiempo
corresponde a un día esta cantidad se denomina a veces insolación y su símbolo
es H.

Su unida es de: kWh/m2

Las dos unidades que se usan comúnmente para H e I son megajoule sobre
metro cuadrado (MJ/m2) y kilowatt hora sobre metro cuadrado (kWh/m2). A estas
últimas unidades también se les suele denominar horas pico. El kiloWatt-hora por
metro cuadrado (kWh/m2) es una unidad que equivale a la energía desarrollada por
1 kiloWatt recibido por un metro cuadrado de superficie durante una hora. Si
tenemos que 1 W = 1 J/s, y una hora = 3,600 segundos, entonces [14]:

1kWh/m2 = (1000J/s * 3600s) / 1m2 = 3,600,000 J/m2

La relación entre irradiancia e irradiación es la siguiente: si se recibe una


irradiancia durante una cierta cantidad de tiempo ∆t, la irradiancia recibida I será
igual al producto de la irradiación por el intervalo de tiempo.

𝐼 = (𝐺) 𝑥 (∆t) Fórmula 2

P á g i n a | 16
Ejemplo:
Si se recibe una irradiancia de 1787.5 W/m2 durante una hora. Calcular la
irradiación.
G= 1787.5 W/m2 = 1.7875 kW/m2 ∆t= 1h

Aplicamos la fórmula 2:
I= (G) x (∆t)
I= (1.7875 kW/m2) x (1h) = 1.7875 kWh/m2

Para expresar esto en MJ/m2 se usa el factor de conversión (1 kWh/m2 = 3.6


MJ/m2), es decir se multiplica por 3.6.

I= 1.7875 kWh/m2= 1.7875 x 3.6 MJ/m2= 6.435 MJ/m2

Otra manera de hacer el cálculo en megajoules es mantener desde el


principio la radiación en watt y convertir el tiempo a segundos. Hay que tener en
cuenta que un Watt es por definición un Joule sobre segundo, W= J/s, es decir Ws=
J. haciendo el cálculo.

G= 1787.5 W/m2
∆t= 1h = 3600 s
I= (G) x (∆t)
I= (1787.5 W/m2) x (3600 s) = 6,435,000 Ws/m2
= 6,435,000 J/m2 = 6.435 MJ/m2

P á g i n a | 17
Se puede determinar la insolación o irradiación total diaria. Si se tomaron un numero
n de mediciones en iguales intervalos de tiempo ∆t y llamamos a estas n mediciones
G1, G2, G3 … Gn, la insolación se expresa como:

H = (G1 x ∆t) + (G2 x ∆t) + (G3 x ∆t) + … + (Gn x ∆t)


= (G1 + G2 + G3 + … + Gn) x ∆t
= ∑𝑛𝑖=1 𝐺1 X ∆t fórmula 3

Es decir, que la insolación es la suma de los valores medios de la irradiancia


multiplicada por el intervalo de tiempo. El intervalo mínimo entre mediciones
recomendado para evaluar la irradiación total diaria es de 1 hora.

Ejemplo:
Tomando los valores mostrados en la tabla, calcular la insolación para ese día.
Hora HG
(W/m2)
07:00 85
08:00 340
09:00 505
10:00 687
11:00 790
12:00 875
13:00 860
14:00 705
15:00 580
16:00 330
17:00 122
18:00 50

Aplicando la fórmula 3:
H = ∑𝑛𝑖=1 𝐺1 X ∆t
H = (85 + 340 + 505 + 687 + 790 + 875 + 860 + 705 + 580 + 330 + 122 + 50) x
3600 s = 21,344,400 J/m2
= 21.3444 MJ/m2
H = 5.929 kWh/m2

P á g i n a | 18
Para cálculos de ingeniería de energía solar es el valor promedio mensual de la
insolación H. [2]

2.2.3 ESPECTRO LUMINOSO

La luz, sea esta de origen solar o generada por un foco incandescente o


fluorescente, está formada por un conjunto de radiaciones electromagnéticas de
muy alta frecuencia, agrupadas dentro de un cierto rango llamado espectro
luminoso. [7]

La proporción de la radiación solar en las distintas regiones del espectro es


aproximadamente:

Ultravioleta: 7% Luz visible: 43% Infrarrojo: 49% El resto: 1

Ilustración 5 Espectro luminoso

Fuente: Centro ELKE

2.2.4 CONSTANTE SOLAR

El Sol se la pasa constantemente irradiando energía en una cantidad de


3.845x1026 𝑊 en todas las direcciones de las que sólo la Tierra recibe una pequeña
fracción. La constante solar es la cantidad total de energía solar que atraviesa en
un minuto una superficie perpendicular a los rayos incidentes con área de 1 cm2,
que se encuentra a la distancia media existente entre la Tierra y el Sol.

P á g i n a | 19
Para el cálculo de este valor, suponemos que hay una esfera alrededor del
Sol que tiene un radio de 𝑟 = 𝑟𝑆 .Esta distancia la cantidad de radiación desde el Sol
ya se ha extendido en toda la superficie de la esfera. Así, en la posición de la Tierra
que obtenemos en potencia densidad o irradiación.

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝐸𝑠 = Fórmula 4
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎

Aplicando la fórmula 4:

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝐸𝑠 =
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎

3.845x1026 𝑊 3.845x1026 𝑊
= 2
= 11 2
= 1367 𝑊/𝑚2
4(𝜋)(𝑟 SE) 4(𝜋)(1.496x10 )

La constante solar es 1367 W / m2. Indica la irradiación fuera de la atmósfera


de la Tierra. Sin embargo, esta cantidad no es constante, ya que parece ser que
varía un 0.2% en un periodo de 30 años.
La intensidad de energía real disponible en la superficie terrestre es menor
que la constante solar debido a la absorción y a la dispersión de la radiación que
origina la interacción de los fotones con la atmósfera. [8]

2.2.5 EFECTOS DE LA ATMOSFERA SOBRE LA RADIACIÓN

2.2.5.1 Masa de aire

La masa de aire es el factor de perdida de energía (AM) que sufre la radiación


solar al pasar por la atmosfera terrestre. A mayor recorrido de paso, mayor pérdida;
o lo que es lo mismo, a mayor ángulo de elevación solar, menor perdida. [16]

Para tener en cuenta los efectos de la atmósfera, se ha definido la masa de


aire AM1 igual a 1 (Air Mass One), que representa el espesor estándar de la
atmósfera atravesado perpendicularmente a la superficie terrestre, y medido a nivel
del mar.

P á g i n a | 20
AM = (1 - 0,1 * altitud)/sen HS que se puede aproximar a: 1/sen HS siendo
HS el ángulo de elevación solar (ángulo entre la línea del Sol y el plano horizontal)

Masa de aire fuera de la atmósfera:

AM = 0
Con un ángulo de elevación solar HS igual a 90°: AM = 1
Con HS igual a 42°: AM = 1,5 (es este AM que se considera en las pruebas de
laboratorio de los módulos fotovoltaicos, para la definición de la potencia nominal).

Confrontando el espectro de la radiación solar en el suelo en condiciones


AM1 con el espectro de la radiación fuera de la atmósfera, en condiciones AM0, es
posible notar en el espectro relativo a la condición AM1 la presencia de huecos, que
no son presentes en el espectro AM0, debidos: 1) a la absorción causada por las
moléculas de vapor de agua y de aire y por el polvo atmosférico y 2) a la reflexión
en el espacio. [17]

Ilustración 6 Masa de aire

Fuente: Ecotecnia

2.2.5.2 Radiaciones, directa, difusa, reflejada y total

La energía solar incidente en una superficie terrestre se manifiesta de tres


maneras diferentes:

P á g i n a | 21
La radiación directa:
Es, como su propio nombre indica, la que proviene directamente del sol.

La radiación difusa:
Es aquella recibida de la atmósfera como consecuencia de la dispersión de
parte de la radiación del sol en la misma. Esta energía puede suponer
aproximadamente un 15% de la radiación global en los días soleados, pero en los
días nublados, en los cuales la radiación directa es muy baja, la radiación difusa
supone un porcentaje mucho mayor. Por otra parte, las superficies horizontales son
las que más radiación difusa reciben, ya que "ven" toda la semiesfera celeste,
mientras que las superficies verticales reciben menos porque solo "ven" la mitad de
la semiesfera celeste.

La radiación reflejada:
Es, como su propio nombre indica, aquella radiación que es reflejada por la
superficie terrestre. La cantidad de radiación depende del coeficiente de reflexión
de la superficie, también llamado albedo. Por otra parte, las superficies horizontales
no reciben ninguna radiación reflejada, porque no "ven" superficie terrestre,
mientras que las superficies verticales son las que más reciben.

Las condiciones meteorológicas: En un día nublado la radiación es


prácticamente dispersa en su totalidad; en un día despejado con clima seco
predomina la componente directa que puede llegar hasta el 90% de la radiación
total.

La inclinación de la superficie respecto al plano horizontal: Una superficie


horizontal recibe la radiación dispersa máxima si no hay alrededor objetos a una
altura superior a la de la superficie.

La presencia de superficies reflectantes: Debido a que las superficies claras


son las más reflectantes, la radiación albedo aumenta en invierno por efecto de la
nieve y disminuye en verano por efecto de la absorción de la hierba o del terreno.

P á g i n a | 22
Ilustración 7 Tipos de radiaciones

Fuente: Instalaciones fotovoltaicas

La relación entre la radiación difusa y la total, varía en función del lugar, ya


que, al aumentar la inclinación de la superficie de captación, disminuye la
componente dispersa y aumenta la componente albedo. Por ello, la inclinación que
permite maximizar la energía recogida puede ser diferente dependiendo del lugar.
La posición óptima se obtiene cuando la superficie está orientada al Sur, esto
maximiza la radiación solar captada recibida durante el día, con un ángulo de
inclinación igual a la latitud del lugar.

Radiación total

Es la radiación total. Esta constituye la suma de las tres radiaciones


anteriormente nombradas.

𝑅𝑡 = 𝑅𝑑 + 𝑅𝑓 + 𝑅𝑟 Fórmula 5

P á g i n a | 23
Dónde: Rd es la radiación directa, Rf es la radiación difusa y Rr corresponde
a la radiación reflejada.

En un día despejado, la radiación directa es preponderante sobre la radiación


difusa. Por el contrario, en un día nublado no hay radiación directa y la totalidad de
la radiación que incide es difusa. [7]

2.2.6 IRRADIANCIA DIRECTA EN UNA SUPERFICIE INCLINADA

Cuando tenemos radiación directa incidiendo sobre una superficie inclinada


respecto a ella, la potencia recibida por la superficie en una unidad de tiempo,
depende del ares proyectada por esa superficie contra los rayos incidentes.

Ilustración 8 Potencia recibida por una superficie inclinada

Fuente: Elaboración propia

La potencia se expresa como:


𝑃 = 𝐺𝐵 𝑥 𝐴 𝑥 cos 𝜃 Fórmula 6

Esta relación matemática es de mucha importancia y expresa el hecho de


que la energía captada por una superficie varía mucho dependiendo de la
orientación de la superficie y de la ubicación del sol en el cielo.

P á g i n a | 24
Ejemplo:
Consideremos un panel fotovoltaico de 1.62 m2, situado en un techo
orientado correctamente y con una inclinación de 17°, el ángulo Ꝋ es igual a 17.
A=1.62 m2
G = GB = 1367 W/m2
Ꝋ = 17°
Aplicando la fórmula 6:
P = (GB) x (A) x (cos Ꝋ)
P = (1367 W/m2) x (1.62 m2) x (cos 17°) = 2117.77 W
En cambio, si el módulo esta con una inclinación del doble (34°) respecto a los
rayos solares Ꝋ= 34°
P = (1367 W/m2) x (1.62 m2) x (cos 34°) = 18117.77 W
Baja su rendimiento un 14%

El comportamiento descrito por la fórmula es responsable por las estaciones


del año. La imagen muestra la posición de la tierra respecto al sol en diferentes
momentos del año.

Ilustración 9 posición de la tierra en los equinoccios y solsticios

Fuente: www.laromanabayahibenews.com

P á g i n a | 25
El eje de la tierra está inclinado 23.45° respecto a una dirección perpendicular
al plano de la órbita. Esto hace que el día 21 de diciembre buena parte del hemisferio
sur de la tierra reciba los rayos solares en ángulos casi perpendiculares a la
superficie, como se muestra en la figura de abajo, mientras que el hemisferio norte
recibe los rayos solares mucho más inclinados. Como consecuencia de esto, un
metro cuadrado de suelo en el hemisferio norte recibe mucha menos potencia que
un metro cuadrado en el hemisferio sur y por lo tanto se calienta menos. [9]

2.2.7 INSTRUMENTOS PARA LA MEDICIÓN DE LA RADIACIÓN SOLAR

Para medir la radiación, es necesario precisar que componente de ella se


desea medir y si se harán mediciones puntuales o durante largos periodos de
tiempo. Esta decisión determinará el tipo de instrumento que deberá usarse. Se
puede diferenciar entre mediciones de la duración de la radiación solar, de la
cantidad de la radiación global, del balance de radiación, de la radiación visible y de
la radiación fotosintéticamente activa.
Los instrumentos de medición se pueden agrupar de diferente forma, por
ejemplo, instrumentos para leer e instrumentos para graficar. O bien, según el tipo
de sensor utilizado. Existen sensores que transforman la energía de la radiación en
calor, otros utilizan una célula fotoeléctrica y otros se basan en procesos
fotoquímicos.
Ilustración 10 Piranómetro

Fuente: Ocean net

Para medir la cantidad de la radiación global (directa y difusa) se utiliza el


solarímetro, también llamado piranómetro. Para medir la radiación directa se utiliza
el pirheliómetro. Los solarímetros utilizan sensores que convierten la radiación en
temperatura, y, generalmente, están protegidos por una cúpula semiesférica de

P á g i n a | 26
vidrio, la cual solo permite el paso de las ondas cortas, es decir, de la radiación
solar. Estos instrumentos tienen la ventaja de que su sensibilidad es uniforme a lo
largo de todo el espectro solar. Para mediciones prolongadas es posible conectar
estos instrumentos a graficadores.

Ilustración 11 PirHeliómetro

Fuente: Sensovant

Existen instrumentos más simples para mediciones diarias de radiación


global, denominados radiómetros. El principio de medición consiste en el
calentamiento de una esfera llena de líquido. El calentamiento de esta hace que se
abra una válvula que vierte una cierta cantidad de líquido proporcional a la energía
captada, en un tubo graduado en calorías por centímetro cuadrado por día. Luego
de la medición diaria se invierte el instrumento para devolver el líquido al interior de
la esfera. [10]

2.2.8 COORDENADAS Y MOVIMIENTOS DE LA TIERRA

2.2.8.1 Coordenadas geográficas

Mediante las coordenadas geográficas, latitud y longitud podemos definir con


precisión una posición cualquiera de la superficie terrestre. Se expresa en grados
sexagesimales y se dan con referencia al ecuador y al meridiano de Greenwich.
La latitud es la distancia angular que existe desde cualquier punto de la tierra
con respecto al Ecuador. Todos los puntos ubicados sobre el mismo paralelo tienen
la misma latitud.

P á g i n a | 27
Ilustración 12 Latitud en un punto P

Fuente: http://nestorgeografia.blogspot.mx/2011/05/latitud-longitud-y-altitud.html

La longitud es la distancia angular que existe desde cualquier punto de la


tierra con respecto a Greenwich. Todos los puntos ubicados sobre el mismo
meridiano tienen la misma longitud. Los polos Norte y Sur no tienen longitud.

Ilustración 13 Longitud en un punto P

Fuente:http://nestorgeografia.blogspot.mx/2011/05/latitud-longitud-y-altitud.html

2.2.8.2 Movimientos de la tierra

La tierra tiene un movimiento de traslación alrededor del Sol, en sentido


contrario a las agujas del reloj si se observa desde el hemisferio norte, describiendo
una órbita ligeramente elíptica, por lo consecuente la distancia del sol a la tierra no
es constante, provocando que haya puntos más cercanos que otros.
El solsticio de verano da anuncio de la pronta llegada del afelio, este es el
punto más lejano de la órbita de la tierra y el punto más cercano de la órbita se llama
perihelio al cual le antecede el solsticio de invierno.

P á g i n a | 28
2.2.9 COORDENADAS SOLARES

Para situar la posición del sol en el cielo se utiliza el concepto de esfera


celeste, que es una esfera imaginaria de radio arbitrario, este sistema de
representación muestra las posiciones del Sol como si tuviera un movimiento
aparente alrededor de la Tierra siguiendo una trayectoria dentro del plano de la
eclíptica que forma un ángulo de 23.45 grados con el ecuador de la esfera celeste.
Estas coordenadas solares se definen respecto a la dirección vertical que es
la dirección que marcaría una plomada, que, apuntando hacia abajo, se dirigiría
hacia el centro de la Tierra y hacia arriba interceptaría a la esfera celeste en un
punto denominada cenit. La intersección con el hemisferio opuesto de la esfera
celeste definiría el punto opuesto al cenit denominado nadir.
Elevación solar ϒs: es el ángulo que forman los rayos solares con la
horizontal. Toma valores que van de (90° - Ф - δ) en el solsticio de invierno a (90° -
Ф + δ) en el solsticio de verano, siendo Ф la latitud del lugar y δ la declinación.
Acimut solar ψs: ángulo formado por el meridiano del sol y el meridiano del
lugar, tomando como referencia el Sur en el hemisferio Norte y el Norte en el
hemisferio Sur. Tiene valores positivos de 0 a 180 grados hacia el Oeste y negativos
de 0 a -180 hacia el este.
Ángulo o distancia cenital Ꝋs: ángulo formado por la dirección del sol y la
vertical. Es el ángulo complementario de la elevación solar. [11]

2.3 ENERGÍA SOLAR

2.3.1 HISTORIA DE LA ENERGÍA SOLAR

Prácticamente en todas las épocas de la historia, desde la más remota


antigüedad hasta nuestros días, se han desarrollado ingenios capaces de
aprovechar de una u otra forma la energía solar.
La energía solar como transformación en energía calorífica (energía solar
térmica): La primera referencia histórica que se puede encontrar al uso de la
energía solar se encuentra en el siglo III a.C. en la antigua Grecia. Arquímedes
utilizó unos espejos hexagonales hechos de bronce para reflejar los rayos solares
concentrándolos en la flota romana con el objetivo de destruirla.
A mediados del siglo XVIII, Georges-Louis Leclerc, realizo un experimento
que se basaba en 24 cristales de gafas con los que podía conseguir un fuego a 20
metros de distancia encendiendo una combustible mezcla de brea y polvo de
carbón. Más tarde Leclerc decide experimentar con hornos solares.

P á g i n a | 29
En el siglo XIX la conversión de la energía solar en otras formas de energía
giró alrededor de la generación de vapor para alimentar máquinas de vapor, aunque
también adquirió cierto interés la destilación de agua para su potabilización.
En los inicios del siglo XX aumenta el interés por esta fuente de energía,
registrándose numerosas patentes para calentadores solares de agua domésticos
durante los años 30 y 40. Después de la Segunda Guerra Mundial la energía solar
adquiere gran relieve, alcanzando su máximo apogeo en EE.UU. durante la década
de los 50. Por entonces se desarrollaron desde cocinas solares a máquinas de
vapor, y algunos dispositivos eléctricos que utilizaban las entonces nuevas células
solares. Este interés decrece bruscamente en la siguiente década, justo hasta 1973,
momento en el cual casi todos los países del mundo se han puesto de nuevo a
trabajar en las distintas ramas de la tecnología solar, tanto a gran escala como de
aplicaciones domésticas.
Sin embargo, en los últimos años se ha desarrollado mucho la tecnología
solar térmica, y se puede aprovechar de forma más eficiente. Los últimos avances
solares en este campo, han dado lugar a los colectores cilindro parabólicos, las
torres solares de concentración, y a placas solares térmicas con alto rendimiento y
bajos problemas de mantenimiento. [12]
La energía solar como transformación en energía eléctrica: La peripecia de
producir energía eléctrica mediante la radiación solar fue lograda gracias al físico
Alexandre Edmund Bequerel en 1839, el cual descubrió el efecto fotovoltaico
cuando experimentaba con una pila electrolítica, y apreció un aumento de la
generación eléctrica con la luz, gracias a esto comenzó la curiosidad por estudiar
este fenómeno.
Más tarde el ingeniero Willoughby Smith descubre el efecto fotovoltaico en
sólidos en 1873, en el selenio gracias a este descubrimiento en 1877 W.G.Adams y
R.E.Day producen la primera célula fotovoltaica de selenio.

Estos descubrimientos dieron la pauta para el desarrollo de satélites


artificiales, favoreciendo la ampliación de otras nuevas tecnologías relacionadas
con este medio, como lo son las redes de comunicación, el avance tecnológico de
las naves y estaciones espaciales.

Albert Einstein publica su artículo sobre el efecto fotovoltaico en 1904, al


mismo tiempo que un artículo sobre la teoría de la relatividad.
Los investigadores D.M.Chaplin, C.S. Fuller y G.L.Pearson de los Laboratorios Bell
en Murray Hill, New Jersey, producen la primera célula de silicio en 1954, con esto
comienza una nueva era y se le asigna la tarea de producir elementos solares
fotovoltaicos para aplicaciones espaciales y el 17 de marzo de 1958 se lanza el
Vanguard I, primer satélite alimentado con energía solar. El satélite lleva 0,1W
superficie aproximada de 100 cm2. [13]

En los años 70’s, gracias a la crisis petrolera debido a que se secaron pozos
importantes, esto provoco el aumento repentino de los precios de las reservas de

P á g i n a | 30
petróleo y atrajo mejoras a los procesos de elaboración y con esto el aumento de la
eficiencia de la conversión de la energía, esto atrayendo un gran beneficio y
oportunidad para comenzar a energizar aparatos electrónicos.

Apartar de este desarrollo se comienza a pensar en la aplicación para


comercios y uso residencial por lo cual se inició una ardua investigación para elevar
la eficiencia de los elementos solares y aunque hoy en día solo se ha llegado a tener
una eficiencia de alrededor de 16 a 18 % en los módulos fotovoltaicos
convencionales se pretende tener un desarrollo mayor de la tecnología y de esta
forma abaratar los precios que hoy están en el mercado.

2.3.2 ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

La energía solar fotovoltaica es la energía obtenida por la radiación


electromagnética del sol al convertirse la luz en energía eléctrica de corriente
continua. A veces se confunde y se piensa que la energía solar fotovoltaica proviene
de la energía calorífica del sol, y que las placas solares térmicas son lo mismo que
las placas solares fotovoltaicas. Sin embargo, no es lo mismo. La energía solar
fotovoltaica se produce debido al efecto fotoeléctrico que se explicara más adelante.
De hecho, los módulos solares fotovoltaicos funcionan peor cuanto mayor es
la temperatura ambiente, debido a la tecnología empleada en las placas
(semiconductores).
Los módulos solares fotovoltaicos, a diferencia de las placas solares térmicas
de baja temperatura, se pueden integrar con la red eléctrica, simplemente con la
ayuda de unos inversores. Estos inversores se encargan de transformar la corriente
continua generada por el modulo fotovoltaico, en corriente alterna adecuada para el
transporte de electricidad en las redes eléctricas. O pueden funcionar de forma
aislada para el consumo de una familia.
Actualmente, existen dos tipos de estructuras para sostener los módulos
solares fotovoltaicos. Uno de ellos, permite seguir el movimiento del sol durante el
día (seguidores solares) y la otra estructura, es completamente fija, y se optimiza
orientando la placa con orientación sur (si estás en el hemisferio norte), y los grados
de esta orientación dependen sólo de la latitud [14].

2.3.3 EFECTO FOTOELÉCTRICO

Los fotones tienen una energía característica determinada por la longitud de


onda de la luz. Si un electrón absorbe energía de un fotón y tiene mayor energía
que la necesaria para salir del material y que su velocidad está bien dirigida hacia
la superficie, entonces el electrón puede ser extraído del material. Si la energía del
fotón es demasiado pequeña, el electrón es incapaz de escapar de la superficie del

P á g i n a | 31
material. Los cambios en la intensidad de la luz no cambian la energía de sus
fotones, tan sólo su número y por lo tanto la energía de los electrones emitidos no
depende de la intensidad de la luz incidente. Si el fotón es absorbido parte de la
energía se utiliza para liberarlo del átomo y el resto contribuye a dotar de energía
cinética a la partícula libre.

En principio, todos los electrones son susceptibles de ser emitidos por efecto
fotoeléctrico. En realidad, los que más salen son los que necesitan lo menos de
energía para salir y, de ellos, los más numerosos [6].

Es decir, se transforma la energía de la luz, en energía eléctrica, ya que se


produce una corriente de electrones.

Ilustración 14 Efecto fotoeléctrico

Electrón

Fotón incidente

Fuente: Laboratoire National Henri Becquerel

P á g i n a | 32
2.3.4 EL EFECTO FOTOVOLTAICO

La palabra fotovoltaico procede de photo = luz y voltaico = electricidad y


significa electricidad producida a través de la luz. El efecto fotovoltaico se basa
sobre la capacidad de algunos semiconductores, como el silicio, de generar
directamente energía eléctrica cuando se exponen a la radiación solar.

La conversión de la radiación solar en energía eléctrica tiene lugar en la


célula fotovoltaica, que es el elemento base del proceso de transformación de la
radiación solar en energía eléctrica [7].

La conversión directa de la energía solar en energía eléctrica se debe al


fenómeno físico de la interacción de la radiación luminosa con los electrones en los
materiales semiconductores, fenómeno conocido como efecto FV. El objeto físico
en el que este fenómeno tiene lugar es la celda solar, que es un diodo con la
característica esencial de tener una superficie de unas decenas de cm 2. Para
describir el efecto FV se emplea conceptualmente el funcionamiento del diodo unión
n-p (figura modificar), el elemento más utilizado para la realización de las celdas
solares es el silicio.

Ilustración 15 Diodo de unión n-p

Fuente: Blog de semiconductores

El silicio tiene 14 electrones de los que 4 son de valencia, disponibles para


unirse con electrones de valencia de otros átomos. En un cristal de silicio
químicamente puro, cada átomo está unido de forma covalente con otros 4 átomos,
así que dentro del cristal en consecuencia del enlace químico no hay electrones
libres. Algunos átomos de silicio en cristal se sustituyen con átomos de fósforo,
elemento que tiene 5 electrones de valencia: 4 serán utilizados para enlaces
químicos con átomos adyacentes de silicio, mientras que el quinto puede ser
separado del átomo de fósforo mediante energía térmica y así tener libertad de
movimiento. De forma análoga, si la sustitución se realiza con átomos de boro, que
sólo tiene 3 electrones de valencia, faltará un electrón para completar los enlaces
químicos con los átomos adyacentes de silicio. Este electrón que falta actúa como
si fuera un electrón positivo y se llama agujero o hueco, (figura modificar).

P á g i n a | 33
Ilustración 16 Estructura reticular cristalina de Silicio

Fuente: Blog de semiconductores1

En el enlace con fósforo, los portadores de carga libres son negativos y el


material es llamado de tipo “n”, mientras en la sustitución de átomos de silicio con
átomos de boro, los portadores de carga son positivos y el material es llamado de
tipo “p” (figura “B”). La unión “n-p” se realiza uniendo una barra de material de tipo
“n” con una barra de material de tipo p (figura “A”).

P á g i n a | 34
Ilustración 17 Material tipo N - P

Fuente: Blog de semiconductores1

Los electrones libres en el material “n” verán a la izquierda una región en la


que no existen electrones libres y habrá un flujo de estos portadores hacia la
izquierda en el intento de restablecer el equilibrio. De forma análoga, los huecos
verán a su derecha una región en la que no hay huecos y habrá un flujo de cargas
positivas hacia la derecha. Por consiguiente, en la región de unión de los dos
materiales se ha creado un campo eléctrico que se hace cada vez más grande a
medida que los huecos y los electrones continúan difundiéndose hacia lados
opuestos. El proceso continúa hasta que el potencial eléctrico alcanza un tamaño
que impide la posterior difusión de electrones y huecos.

Cuando se alcanza este equilibrio se habrá creado un campo eléctrico Por lo


que el efecto FV se da de la siguiente forma: Si un fotón (partícula que constituye
un rayo solar) entra en la zona “p” del material con una energía mayor que la barra
de potencial será absorbida y creará una pareja electrón-hueco. El electrón liberado
se moverá hacia la derecha a causa del potencial eléctrico. En cambio, si un fotón
entra en la zona “n”, el hueco creado se moverá hacia la izquierda. Este flujo
producirá una acumulación de cargas positivas en la izquierda y de cargas negativas
en la derecha, dando origen a un campo eléctrico. Cuantos más fotones llegan a la
unión, los campos tienden a anularse el uno con el otro, hasta llegar al punto en el
que ya no haya un campo interno que separe cada pareja electrón-hueco. Esta es
la condición que determina la tensión a circuito abierto de la celda FV. Finalmente,
poniendo unos electrodos (contactos metálicos) sobre la superficie de la celda se
puede utilizar el potencial creado [8].

P á g i n a | 35
2.3.5 ELEMENTOS PRINCIPALES DE UN GFV

Celda

La celda fotovoltaica básica es una unión PN con un contacto en la región P


y otro en la región N que permiten la conexión con un circuito eléctrico.

Si se ilumina la celda, a los electrones y huecos generados los separa una


barrera de potencial de la unión PN, acumulando huecos en la región P y electrones
en la región N.

Actualmente el material más utilizado es el silicio mono-cristalino, que


presenta prestaciones y duración en el tiempo superiores a cualquier otro tipo de
silicio:

Ilustración 18 Funcionamiento de las celdas

Fuente: Quimica-ingenieriaenergia

Ilustración 19 Tipos de celdas

· Silicio Mono-cristalino: Rendimiento


energético hasta 15 – 17 %.

· Silicio Poli-cristalino: Rendimiento


energético hasta 12 – 14 %.

· Silicio Amorfo: Rendimiento energético


Fuente: Solar-energia menos del 10 %.

P á g i n a | 36
La celda fotovoltaica está hecha por una placa de silicio, normalmente de
forma cuadrada, con aproximadamente 10 cm de lado y con un grosor que varía
entre los 0,25 y los 0,35mm, con una superficie de más o menos 100 cm 2. [11]

Módulo

Unidad completa protegida ambientalmente, que consta de celdas solares,


óptica y otros componentes, sin incluir los sistemas de orientación, diseñada para
generar energía de corriente continua cuando es expuesta a la luz solar. [15]

Los módulos pueden tener diferentes tamaños: los más utilizados están formados
por 36 células conectadas eléctricamente en serie, con una superficie que oscila
entre los 0,5 m2 a los 1,3 m2. Las células están ensambladas entre un estrato
superior de cristal y un estrato inferior de material plástico (Tedlar). [16]

Los módulos FV generan electricidad durante todo el año, mientras se tenga


radiación solar. Normalmente en verano es cuando más electricidad genera, debido
a la mayor duración del tiempo soleado, aunque la inclinación de los módulos
también es importante. En los días nublados también se genera electricidad, aunque
el rendimiento energético se reduce proporcionalmente a la reducción de la
intensidad de la radiación. La vida de los módulos FV está entre 25 y 30 años; en el
mercado se tienen módulos con garantías de 10, 15 y 20 años. Estos componentes
nunca dejan de generar electricidad, aunque por lo menos en 10 años las celdas FV
reducen su potencia en un 10%.

Ilustración 20 Modulo solar

Fuente: Edilportale

P á g i n a | 37
Arreglo

Circuito conformado por varias ramas de módulos fotovoltaicos conectadas


en paralelo. [15]

2.3.6 PARÁMETROS FUNDAMENTALES DEL MÓDULO

Los parámetros fundamentales eléctricos de un módulo fotovoltaico que se


deben de tomar en cuenta son los siguientes:
Corriente se cortocircuito (Icc notación española, Isc notación internacional):
máxima corriente que puede entregar un dispositivo bajo condiciones determinadas
de radiación y temperatura correspondiendo a voltaje nulo y consecuentemente a
potencia nula.
Voltaje de circuito abierto (Vca notación española, Voc notación
internacional): máximo voltaje que puede entregar un dispositivo bajo condiciones
determinadas de radiación y temperatura correspondiente a circulación de corriente
nula y consecuentemente a potencia nula.
Potencia pico (Pmp): es el máximo valor de potencia que puede entregar el
dispositivo. Corresponde al punto de la curva del voltaje y corriente (V x I) en el cual
el valor es el máximo.
Corriente pico (Imp): corriente que entrega el dispositivo a potencia máxima
bajo condiciones determinadas de radiación y temperatura. Se le utiliza como
corriente nominal del mismo.
Voltaje pico (Vmp): voltaje que entrega el dispositivo a potencia máxima bajo
condiciones determinadas de radiación y temperatura. Se le utiliza como voltaje
nominal del mismo.
Cuando el modulo fotovoltaico es conectado a una carga, los valores de
voltaje y corriente varias. Existirán dos de ellos para las cuales la potencia entregada
sea máxima: Vmp e Imp que siempre serán menores que Voc e Isc. En función de estos
valores, la potencia máxima que puede entregar el modulo será:

𝑃𝑚𝑝 = 𝑉𝑚𝑝 𝑥 𝐼𝑚𝑝 Fórmula 7

P á g i n a | 38
Ejemplo:
Se tiene un módulo solar fotovoltaica marca SolarVatio que de acuerdo a
su ficha técnica se obtiene que la corriente máxima es de 8.28 A y el voltaje máximo
es de 30.25 V. calcular la potencia máxima.
Vmp = 30.25 V Imp = 8.28 A
Aplicando la fórmula:
𝑃𝑚𝑝 = 𝑉𝑚𝑝 𝑥 𝐼𝑚𝑝
𝑃𝑚𝑝 = (30.25 𝑉)𝑥 (8.28 𝐴) = 250.47 𝑊

Esto nos permite definir un parámetro del módulo que recibe el nombre de Factor
de Forma (FF) este es el valor correspondiente al cociente entre Pmax y el producto
de Isc x Voc. Puede venir expresado en tanto por ciento o tanto por 1, siendo el valor
100% el que corresponderá a un hipotético perfil de cuadrado, no real. Nos da una
idea de la calidad del dispositivo fotovoltaico, siendo éste tanto mejor cuánto más
alto sea su factor de forma, y que se calcula mediante la fórmula.

𝑃𝑚𝑝
𝐹𝐹 = 𝑉 Fórmula 8
𝑜𝑐 𝑥 𝐼𝑠𝑐

En los módulos fotovoltaicos los valores típicos son entre 0.7 y 0.8.

2.3.7 CURVAS CARACTERÍSTICAS DE LOS DISPOSITIVOS FOTOVOLTAICOS

La representación estándar de un dispositivo fotovoltaico es la característica


corriente-tensión. La curva representa las posibles combinaciones de corriente y
voltaje para un dispositivo fotovoltaico bajo unas condiciones ambientales
determinadas (radiación solar incidente y temperatura ambiente). El punto en
concreto de corriente y voltaje en el que el dispositivo fotovoltaico trabajará vendrá
determinado por la carga a la que esté conectado.

P á g i n a | 39
Ilustración 21 Curva I-V

Fuente: www.energetika.com.ar

2.3.8 EFECTOS DE FACTORES AMBIENTALES SOBRE LAS


CARACTERÍSTICAS RESULTANTES DEL MÓDULO FOTOVOLTAICO

Efecto de la intensidad de radiación solar


El resultado de un cambio en la intensidad de radiación es una variación de
la corriente de salida para cualquier valor de voltaje.
La corriente varia con la radiación en forma directamente proporcional. El
voltaje se mantiene prácticamente constante.

Efecto de temperatura
El principal efecto provocado por el aumento de la temperatura del módulo es
la reducción de voltaje en forma directamente proporcional. Existe un efecto
secundario dado por un pequeño incremento de la corriente para valores bajos de
voltaje.
Es por ello que para lugares con temperaturas ambiente muy altas son aptos
módulos que poseen mayor cantidad de celdas en serie para que los mismos tengan
el suficiente voltaje de salida.

Combinaciones de celdas y curvas resultantes


El voltaje en el punto de máxima potencia de salida para una celda es de
aproximadamente 0.5 volts a pleno sol. La corriente que entrega una celda es
proporcional a la superficie de la misma y a la intensidad de la luz. Es por ello que

P á g i n a | 40
para lograr módulos con corrientes de salida menores se utilizan en su fabricación
tercios, cuartos, medios, etc. de celdas. Un módulo fotovoltaico es un conjunto de
celdas conectadas en serie que forman una unidad con suficiente voltaje para poder
cargar una batería de 12 volts nominal. Para lograr este valor de voltaje se necesitan
entre 30 y 36 celdas que silicio monocristalino conectadas en serie.

Interacción del dispositivo fotovoltaico con la carga


La curva I-V corregida para las condiciones ambientales optimas, es solo
parte de la información necesaria para saber cuál será la característica resultante
de un módulo.
La otra información imprescindible es la característica operativa de la carga a
conectar. Es la carga la que determina el punto de trabajo en la curva I-V.

Potencia máxima de salida durante el día


La característica I-V del módulo varia con las condiciones ambientales
(radiación, temperatura) esto quiere decir que habrá una familia de curvas I-V que
nos mostraran las características de salida del módulo durante el día y una época
del año.
La curva de potencia máxima de un módulo en función de la hora del día tiene
la forma indicada en la figura de arriba.

Ilustración 22 Curva de potencia máxima

Fuente: www.ecosistemasdelsureste.com

P á g i n a | 41
La cantidad de energía que el modulo es capaz de entregar durante el día
está representada por el área comprendida bajo la curva de la figura de arriba y se
mide en W-h/día.
Se observa que no es posible hablar de un valor constante de energía
entregada por el modulo en W-h ya que varía dependiendo de la hora del día. Será
necesario entonces trabajar con valores de cantidad de energía diarios entregados.
La potencia del módulo puede llegar a disminuir aproximadamente un 0.5 %
por cada grado por encima de 25°C que aumente la temperatura del mismo.

2.3.9 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA TECNOLOGÍA FOTOVOLTAICA

Ventajas:
 Energía no contaminante.
 Proviene de una fuente de energía inagotable.
 Se aprovecha mejor en zonas donde el tendido eléctrico no llega.
 Los sistemas de captación solar son de fácil mantenimiento.
 El costo disminuye a medida que la tecnología va avanzando, en relación al
encarecimiento de los combustibles fósiles.
 Ayudan a los usuarios con tarifa DAC (Doméstica de alto consumo) a salir de
esa clasificación, reflejándose en ahorros muy importantes de dinero.
 Bajos costos de operación.
 No producen emisiones contaminantes.
 El recurso solar siempre está disponible, por lo que no es necesario
contemplar otros tipos de energéticos foráneos.
 Modularidad (fácil expansión).
 Bajo impacto visual (se puede integrar al entorno).

Desventajas:
 El nivel de radiación varía de una zona a otra y de una estación del año a
otra.
 Para su recolección a gran escala se requieren grandes extensiones de
terreno.
 Requiere gran inversión inicial.

P á g i n a | 42
2.4 SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

Se define el sistema fotovoltaico como el total de componentes y subsistemas


que, combinados, convierten la energía solar en energía eléctrica adecuada para la
conexión a una carga de utilización. [15]

2.4.1 TIPOS DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

Existen dos tipos de sistemas fotovoltaicos los sistemas autónomos y los


sistemas interconectados a la red.

2.4.1.1 Sistemas autónomos

Sistema solar fotovoltaico que suministra energía eléctrica independiente de


cualquier red de producción y distribución de energía eléctrica. [15]

Los sistemas autónomos son una alternativa, desde el punto de vista técnico
y económico, a otros sistemas de generación eléctrica, en aquellos lugares donde
no se dispone de suministro de la red de distribución eléctrica o es necesaria una
gran inversión económica para alcanzarla, sobre todo frente a sistemas de
producción de energía mediante generadores diésel, baterías, etc.

Ilustración 23 SFV autónomo

Fuente: Funcosa

P á g i n a | 43
Sistemas directos: el generador fotovoltaico se conecta directamente al
circuito de utilización y no disponen de sistemas de acumulación eléctrica.

Ilustración 24 Sistema directo

Fuente: Instalaciones solares fotovoltaicas

Sistemas con acumulación: estos sistemas están formados por


acumuladores, que almacenan la energía eléctrica sobrante, producida durante el
día, para devolverla en las horas de baja o nula radiación solar. [11]
Ilustración 25 Sistema con acumulación
Controlador

Fuente: Instalaciones solares fotovoltaicas

P á g i n a | 44
2.4.1.1.1 Elementos del sistema fotovoltaico autónomo

Los elementos principales que forman un sistema autónomo son:


 Módulos fotovoltaicos
 Controlador de carga
 Sistema de acumulación (baterías de acumulación)

Controlador de carga
Equipo que controla la tensión de corriente continua o la corriente de corriente
continua o ambas, usadas para cargar una batería.

El controlador de carga será usado para carga en el sistema la energía. Como


característica principal destacar que protege a la batería de sobrecargas por parte
del generador fotovoltaico y de la descarga por exceso de uso. Puesto que ambos
hechos afectan en el correcto funcionamiento del sistema. [11]

Ilustración 26 Controlador de carga

Fuente: http://www.phocos.com/, http://www.epsolarpv.com/en/

Sistema de acumulación

El sistema de acumulación es el encargado de suministrar energía eléctrica


cuando la insolación es baja o en las horas nocturnas, por ello es de gran
importancia la acumulación de energía que producen los módulos, se debe de tomar
en cuenta que sea una batería de ciclo profundo, que tenga un elevado número de
ciclos de carga-descarga y una larga vida útil. Funciones básicas de las baterías
fotovoltaicas: [11]

P á g i n a | 45
 Atender suministros de consumo elevado y de corta duración o de falta de
tensión. Nivelación de picos.
 Suministro de energía de apoyo en los meses de invierno. Almacenar energía
en horas de bajo consumo y cederla en horas punta de demanda.
 Garantizar, junto con el regulador, la estabilidad de funcionamiento de la
ISFV.

Tipos de batería

1. Baterías Liquidas son las más antiguas y su simple producción permiten


precios favorables. Existen en versión abierta con tapas que dejan sustituir el agua
o en versión 'libre de mantenimiento' que son cerradas, pero con válvulas para
que posibles gases puedan escapar durante cargas excesivas (en la realidad no
son libre de mantenimiento, son de bajo mantenimiento). Una ventilación es muy
importante para estos tipos de batería y temperaturas bajo cero pueden destruirlas
rápidamente.

2. Baterías tipo VRLA (abreviación del inglés: Valve Regulated Lead Acid
battery). Estas baterías no son completamente selladas, pero contienen una
tecnología que recombinan el oxígeno e hidrógeno que sale de las placas durante
la carga y así eliminan la pérdida de agua si no son sobrecargadas. Hay dos tipos
principales: los de consistencia de Gel y los AGM, donde el ácido es fijado en fibra
de vidrio (AGM - Absorbed Glass Mat). Ambas se pueden usar en temperaturas
bajas.

o Baterías de Gel. En estas baterías 'selladas', el ácido tiene la forma de gel.


Su gran ventaja es que ya no hay un líquido que perder, son cerradas y
funcionan en cualquier posición. La corrosión es reducida y son más
resistentes a bajas temperaturas, son las menos afectadas en casos de
descargas profundas. Las desventajas son una resistencia interna poco más
alta que reduce el flujo máximo de la corriente, son algo más delicadas para
cargar y llevan un precio mayor.

o Baterías tipo AGM. El ácido está fijado en fibras de vidrio (también llamadas
baterías 'secas' por su reducida cantidad de ácido). Sus ventajas son una
alta resistencia en climas fríos, su auto descarga sobre el tiempo es mínimo
y tiene la eficiencia más alta de todas las baterías de plomo (hasta 95%).
Tienen una baja resistencia interna que permite corrientes altas. Desventaja,
precios elevados, vulnerabilidad más alta a descargas profundas. La vida
puede variar considerablemente según calidad.

P á g i n a | 46
Ilustración 27 Baterías solares

Fuente: www.trojan.com

2.4.1.2 Sistemas interconectados a la red

Sistema fotovoltaico de generación eléctrica en el que la energía en corriente


directa del GFV es convertida en energía en corriente alterna (c.a.), a la tensión y
frecuencia de la red eléctrica y sincronizada con ella. Al conectarse en paralelo con
la red, el SFV contribuye al suministro de la energía demandada a la red. Si existe
una carga local en el inmueble, ésta debe ser alimentada por cualquiera de las dos
fuentes o por ambas simultáneamente, dependiendo de los valores instantáneos de
la carga y de la potencia de salida del SFV. Cualquier superávit de potencia del SFV
es inyectado a la red eléctrica y cualquier déficit es demandado a ésta. [17]

P á g i n a | 47
Ilustración 28 SFV interconectado a la red

Fuente: Funcosa

2.4.1.2.1 Clasificación de los SFVI

Estaciones centrales
Las estaciones centrales son en todo caso plantas de gran capacidad,
operadas por las compañías suministradoras como parte del sistema de generación.
Generalmente son conectadas a la red en línea de distribución de mediano voltaje.

Sistemas dispersos
Son sistemas que no forman parte del sistema convencional de generación
centralizada. Normalmente son generadores de baja capacidad (1-10 kW)
instalados en inmuebles residenciales, comerciales o instituciones. Sin embargo,
existen sistemas dispersos del orden del 100 kW. [17]

P á g i n a | 48
2.4.1.2.2 Elementos propios del sistema

Los elementos que conformados por un sistema fotovoltaico interconectado


a la red son los siguientes:
 Generador
 Inversor
 Sistemas de protecciones

Generador

Unidad generadora capaz de convertir la radiación solar incidente


directamente en energía eléctrica en forma de corriente directa. Está constituido por
la integración eléctrica y mecánica de los siguientes componentes: [17]

a. Módulos fotovoltaicos.
b. Subarreglos (grupos de módulos fotovoltaicos).
c. Arreglo fotovoltaico (grupo de subarreglos).
d. Cajas de conexión.
e. Cables y conexiones eléctricas.
f. Dispositivos de protección.
g. Sistema de tierras.
h. Estructuras de montaje.

Está formado por un conjunto de módulos fotovoltaicos conectados en serie


y/o paralelo, que deben proporcionar la energía necesaria para el consumo. Como
quiera que la irradiación solar varia en el tiempo debido a las condiciones
climatológicas, la hora del día, etcétera, y el valor de la intensidad de corriente que
da el campo de paneles solares es aproximadamente proporcional a aquella. [18]

Inversor

Equipo que se utiliza para cambiar el nivel de tensión o la forma de onda, o


ambas, de la energía eléctrica. En general un inversor es un dispositivo que cambia
una entrada de corriente continua en una salida de corriente alterna. Los inversores
también pueden funcionar como cargadores de baterías que emplean la corriente
alterna de otra fuente y la convierte en corriente continua para cargar las baterías.
[15]

P á g i n a | 49
Ilustración 29 Inversor

Fuente: www.fronius.com

Tipos de inversores

Cuando se agrupan varios módulos fotovoltaicos para formar un generador, se


conectan los módulos en serie, en paralelo o combinar ambas conexiones. Según
el tipo de conexión elegido se tendrán ciertos valores de tensión e intensidad que
condicionarán la selección del inversor más apropiado para el generador.

Inversor central
El generador fotovoltaico está conectado a un único inversor. Se utilizan en
instalaciones de gran potencia (10 kW – 1 MW) en las que el generador fotovoltaico
está formado por muchas ramas en paralelo de módulos conectados en serie.
Permite la generación de potencias elevadas con un buen rendimiento y
costes reducidos al disponer de una instalación centralizada con protecciones
únicas. [11]

P á g i n a | 50
Ilustración 30 Diagrama de conexión inversor central

Fuente: Instalaciones solares fotovoltaicas

Inversor de cadena
En un generador fotovoltaico formado por varias ramas de módulos conectados en
serie se dispone un inversor en cada rama. Recibe este nombre porque tienen en
su entrada una sola rama o cadena de módulos conectados en serie. Son inversores
con potencias nominales que van de 1 a 10 kW aproximadamente.
Tienen un rendimiento mayor que los inversores centrales, puesto que el seguidor
MPP década inversor sigue la característica de una única rama de módulos, aunque
es necesario que todos los módulos de la rama tengan las mismas condiciones de
trabajo.

Ilustración 31 Diagrama de conexión inversor por cadena

Fuente: Instalaciones solares fotovoltaicas

Inversor multicadena
Permiten la conexión de varias ramas de módulos, cada una con su propio
seguidor MPP, disponen de una única etapa inversora. Se fabrican para potencias
en el rango 3 a 10 kW.
Se utilizan para instalaciones en las que hay ramas de módulos con
diferentes condiciones de trabajo.

P á g i n a | 51
Ilustración 32 Diagrama de conexión inversor multicadena

Fuente: Instalaciones solares fotovoltaicas

Micro-inversores
Estos inversores son instalados en el módulo. Habitualmente se utilizan en
SFV de poca potencia, desde 50 a 500 W. su rendimiento es inferior al de los
inversores en cadena.
El inversor se adapta a las características de potencia y tensión del propio
modulo y va integrado en la caja de conexiones del mismo, siendo esta una ventaja
por parte del rendimiento. [11]

Ilustración 33 Diagrama de conexión microinversores

Fuente: Instalaciones solares fotovoltaicas

Sistemas de protección
Al momento de la planificación de un SFVI se deben de tener en cuenta las
protecciones necesarias, de esta manera se le brinda una instalación segura para
el usuario y el operador de CFE.

P á g i n a | 52
Tabla 2 Tipos de falla

TIPO DE FALLA CAUSAS CONSECUENSIAS


Deterioro de aislamiento Posibles: descargas eléctricas,
Falla a tierra (rayos UV, humedad, calor, arcos, fuego, corriente inversa
sobrevoltajes, en módulos, sobre corrientes
envejecimiento, químicos), y pérdida de potencia.
daño al instalar, mala Perdida de potencia, posibles
Cortocircuito instalación, cable suelto en arcos y fuego, por
caja de conexiones, abrasión, consiguiente, daño al sistema
roedores, etc. de CD.
Mala instalación, Perdida de potencia, posibles
Circuito abierto componentes inadecuados, arcos eléctricos y fuego.
fatiga por ciclos térmicos o
vibración.
Descargas atmosféricas. Posibles daños a
Sobrevoltaje inducido componentes particularmente
a equipos electrónicos.
Sobrevoltaje directo Descargas atmosféricas Daños al generador y equipos
directas. electrónicos.
Celdas defectuosas, basuras, Generación de puntos
Sombreado aves, localización inapropiada. calientes y posible
destrucción del módulo.
Fuente: http://www.iie.org.mx/inicio.html

Diodos de bloque
Los diodos de bloqueo tienen la función de proteger a los módulos contra
corriente inversa en caso de falla a tierra en el generador FV de igual forma deben
de proteger el cableado de CD contra sobrecorriente.

Protección de sobre corriente CD


Garantizan la seguridad de los equipos que conforman el sistema
protegiéndolos de la sobrecorriente. Deben de ser fusibles o interruptores
termomagnéticos para CD, ya que van del lado del generador FV.

P á g i n a | 53
Condiciones de puesta a tierra

En las especificaciones que marca CFE (CFE G0100-04) menciona que hay
dos formas de conectar a tierra un sistema:
Equipos. Se deben conectar a tierra todas las partes metálicas que no están
designadas para conducir corriente eléctrica, como son marcos de MFV, gabinetes
metálicos y estructuras metálicas en general. La puesta a tierra de equipos es una
medida de protección a las personas, mantiene todas las partes metálicas que
normalmente no están energizadas al potencial de tierra, aún en caso de que entren
accidentalmente en contacto con algún circuito energizado. Con ello se evitan
descargas eléctricas a las personas que puedan tener contacto con dichas partes.
Para clarificar la conexión a tierra de equipos y del sistema de c.d.

Sistema de CD. Un sistema de c.d. está aterrizado si un conductor vivo se


conecta a tierra. Poner a tierra el sistema estabiliza la tensión con respecto a tierra
en operación normal. Esta configuración facilita la operación de los dispositivos de
sobrecorriente para interrumpir la corriente de falla. La puesta a tierra del sistema
de c.d. es una medida de protección para los equipos de los SFVI.

En sistemas de c.d. de tres hilos (GFV con derivación central) la puesta a


tierra del neutro tiene la ventaja de limitar la tensión máxima de los módulos con
respecto a tierra a la mitad de la tensión de circuito abierto del arreglo. Esta
característica reduce significativamente el estrés dieléctrico en los módulos de SFV
que operan con tensiones elevadas y reduce el riesgo de arcos voltaicos por este
motivo. [17]

Medios de desconexión CD

Es aquel que saca de operación al generador, este elemento es necesario en


caso de alguna falla en el sistema o por razones de mantenimiento. Debe de contar:

 Accesible, aislado e indicando la posición en que se encuentra.


 Si está energizado por más de una fuente se debe indicar en el tablero que
existen partes vivas en ambos lados.

Medios de desconexión CA

Se debe de contar con un medio de desconexión manual este situado


después del inversor con el fin de poder sacar de operación el sistema y poder
realizar las acciones que sean necesarias tanto por parte del usuario como para la
compañía suministradora.

P á g i n a | 54
Protecciones contra sobre corriente

Garantizan la seguridad de los equipos que conforman el sistema


protegiéndolos de la sobrecorriente. Deben de ser fusibles o interruptores
termomagnéticos para CA.

2.4.3 NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA SFVI

Norma oficial mexicana NOM-001-SEDE-2012 Instalaciones Eléctricas

Se publicó el 29 de noviembre de 2012 en el Diario Oficial de la Federación la


Norma Oficial Mexicana. Establece las especificaciones y lineamientos de carácter
técnico que deben satisfacer las instalaciones destinadas a la utilización de la
energía eléctrica, a fin de que ofrezcan condiciones adecuadas de seguridad para
las personas y sus propiedades. Las especificaciones de esta NOM se dividen en
capítulos.

Artículo 690 de la NOM-001-sede-2012 Sistemas Fotovoltaicos

Se refiere a las normas de seguridad para la instalación de sistemas


fotovoltaicos. Los dispositivos de este artículo se aplican a sistemas eléctricos de
energía solar fotovoltaico (FV), incluido los arreglos de circuito, inversores y
controladores de dicho sistema. Los sistemas solares fotovoltaicos cubiertos por
este artículo pueden ser interactivos con otras fuentes de producción de energía
eléctrica o autónoma, con o sin almacenamiento de energía eléctrica, como
baterías. Estos sistemas pueden tener salida de utilización de corriente alterna o de
corriente continua.
Otros artículos que también se pueden aplicar a las instalaciones FV son:
Artículo 110: Requisitos para las instalaciones eléctricas
Artículo 230: medios desconectar
Artículo 240: protección contra la sobretensión
Artículo 250: cimientos
Artículo 300 métodos de cableado
Artículo 685: sistemas eléctricos integrados

P á g i n a | 55
Artículo 705: fuentes de producción de energía eléctrica interconectada
Artículo 720: circuitos y equipos operando a menos de 50 voltios

CFE G0100-04

Son especificaciones para Interconexión a la red eléctrica de baja tensión de


sistemas fotovoltaicos con capacidad hasta 30 kW.

Define los requerimientos para el diseño e instalación de sistemas


fotovoltaicos interconectados con la red eléctrica de CFE. Garantiza la seguridad
personal, la calidad de la energía en la red eléctrica e integridad física y operacional
de la red eléctrica y de los sistemas fotovoltaicos interconectados con la red
eléctrica.

Lineamientos PROASIR

Procedimientos de atención a las solicitudes de interconexión para fuente de


energía renovable o sistemas de cogeneración en mediana o pequeña escala a la
red del servicio público de energía eléctrica.

2.4.4 CONTRATO DE CONEXIÓN A LA RED

Los requisitos para realizar un contrato de conexión a la reden pequeña escala con
CFE, son:
 Que se tenga un contrato de suministro normal en tensión baja.
 Que las instalaciones cumplan con las Normas Oficiales Mexicanas y con las
especificaciones de CFE.
 Que la potencia de la fuente no sea mayor de 10 kW si la instalación es en
domicilio o de 30 kW si la instalación es en negocio.

Para realizar un contrato de conexión a la red en media escala, son:

 Que se tenga un contrato de suministro normal en media tensión.


 Que las instalaciones cumplan con las Normas Oficiales Mexicanas y con las
especificaciones de CFE.
 Que la potencia de la fuente no sea mayor de 500 kV.

P á g i n a | 56
La duración del contrato es indefinida y puede terminarse cuando se desee,
avisando a CFE 30 días antes.

 Procedimiento para realizar el contrato de conexión a la red

1) Solicitud – Acudir a la agencia comercial de CFE más cercana llevando el


formato de solicitud lleno.
La persona que realice el trámite deberá ser el titular del contrato de
suministro si es persona física; o el representante legal si se trata de una
persona moral. En ambos casos se requiere presentar identificación oficial.
Si se trata de persona moral, el representante deberá de presentar también
la documentación que acredite la constitución de la sociedad y el
otorgamiento de facultades de la misma hacia la persona que realiza el
trámite.

2) Número de solicitud – Recibirá un número de solicitud. Con este número se


podrá dar seguimiento a la solicitud de conexión a la red.

3) Revisión de la instalación y requerimiento de obras – Personal del área


técnica de CFE acudirá al domicilio para revisar que el sistema FV cumpla
con los requisitos técnicos correspondientes. CFE informará de los
resultados de la revisión, y en su caso de que la obra que se requiera
construir o modificar para efectuar la conexión a la red, el gasto correrá a
cargo del solicitante.

4) Firma del contrato y pago del importe – Una vez que haya sido aprobado
técnicamente, la persona que realiza el trámite acudirá nuevamente a la
agencia comercial de CFE más cercana a firmar su contrato de conexión a la
red y a pagar el importe correspondiente a la diferencia de costos de los
medidores.

5) Instalación del medidor bidireccional – Personal técnico de CFE acudirá al


domicilio a cambiar el medidor.

6) Contrato de conexión a la red – A partir de ese momento, se tendrá un


contrato de conexión a la red con CFE. [6]

2.4.5 HUELLA DE CARBONO

La huella de carbono mide la totalidad de gases de efecto invernadero emitidos


por efecto directo o indirecto por un individuo, organización, evento o producto.
• Huella de carbono de una organización:
Mide la totalidad de GEI emitidos por efecto directo o indirecto provenientes
del desarrollo de la actividad de dicha organización.

P á g i n a | 57
• Huella de carbono de producto:
Mide los GEI emitidos durante todo el ciclo de vida de un producto: desde la
extracción de las materias primas, pasando por el procesado y fabricación y
distribución, hasta la etapa de uso y final de la vida útil (depósito, reutilización
o reciclado).
Emisiones
• Emisiones directas de GEI:
Son emisiones de fuentes que son propiedad de o están controladas por
la organización. De una manera muy simplificada, podrían entenderse como
las emisiones liberadas in situ en el lugar donde se produce la actividad.
• Emisiones indirectas de GEI:
Son emisiones consecuencia de las actividades de la organización, pero
que ocurren en fuentes que son propiedad de o están controladas por otra
organización.
Alcance
Al referirnos a huella de carbono de una organización y a las fuentes emisoras
que se analizan en su cálculo, recurrimos al término Alcance, clasificándolo en
alcance 1, 2 y 3. Veamos a continuación qué significa esto:
• Alcance 1:
Emisiones directas de GEI.
• Alcance 2:
Emisiones indirectas de GEI asociadas a la generación de electricidad
adquirida y consumida por la organización.
• Alcance 3:
Otras emisiones indirectas.

P á g i n a | 58
Ilustración 34 Tipos de alcances en las emisiones de CO2

Fuente: Guía para el cálculo de huella de carbono y para la elaboración de un plan de mejora de una organización

• El dato de actividad:
Es el parámetro que define el grado o nivel de la actividad generadora
de las emisiones de GEI. Por ejemplo, cantidad de gas natural utilizado en la
calefacción (kWh de gas natural).
• El factor de emisión (FE):
Supone la cantidad de GEI emitidos por cada unidad del parámetro “dato
de actividad”. Estos factores varían en función de la actividad que se trate.
Por ejemplo, en relación a la actividad descrita anteriormente (consumo de
gas natural para la calefacción), el factor de emisión sería 0,202 kg CO2
eq/kWh de gas natural. [19]

P á g i n a | 59
CAPÍTULO III.- METODOLOGÍA

3.1 DEMANDA DIARIA

Para obtener la demanda diaria que requiere el usuario por día, se necesita dividir
la sumatoria total de kW consumidos al año por parte del usuario entre los 365
días que tiene un año.

𝑀1 + 𝑀2 + 𝑀3 + 𝑀4 + 𝑀5 + 𝑀6 + 𝑀7 + 𝑀8 + 𝑀9 + 𝑀10 + 𝑀11 + 𝑀12


𝐷𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎 = 365 𝑑𝑖𝑎𝑠
Fórmula 9

3.2 POTENCIA PICO DEL SISTEMA

Se determina la potencia pico del sistema tomando en cuenta las eficiencias y


perdidas de energía, obteniendo como resultado la cantidad de energía real
necesaria para abastecer al cien por ciento las demandas energéticas del Parador
San Miguel.

𝐸𝑐
𝑃𝑝 = Fórmula 10
𝐻𝑠 𝑋 𝜂𝐸

Donde:
Pp = Potencia pico
Ec = Energía consumida diaria (kWh)
Hs = Horas solares
ᶯE = Eficiencia del sistema

3.2.1 EFICIENCIA DEL SISTEMA

El cálculo de la eficiencia del sistema comprende las pérdidas que hay en la


conversión de la energía, se decreta a través del producto de la eficiencia del
módulo y la eficiencia del inversor, estos valores son dados por el proveedor en sus
respectivas fichas técnicas.

P á g i n a | 60
𝜂𝐸 = 𝜂𝑚 𝑥 𝜂𝑖 Fórmula 11

Donde:
ᶯE = Eficiencia del sistema
ᶯm = Eficiencia del modulo
ᶯi = Eficiencia del inversor

3.3 NÚMERO DE MÓDULOS

El número de módulos dependerá directamente de la potencia pico, esta


última mencionada será el valor que debe de cubrir la cantidad de módulos, a lo que
la suma de sus potencias debe de ser la demanda requerida.

𝑃𝑝
𝑁°𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜𝑠 = Fórmula 12
𝑃max 𝑑𝑒𝑙 𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜

Donde:
Pp = Potencia pico del sistema
Pmax del módulo = Potencia pico del módulo

3.4 GENERACIÓN DIARIA DEL SFVI

Para calcular la energía eléctrica que se genera de acuerdo a los módulos a


utilizar, se determina mediante la siguiente formula:

𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 / 𝑑𝑖𝑎 = 𝑃𝑝 𝑥 𝐻𝑠 𝑥 𝜂𝐸 fórmula 13

3.5 ARREGLO DE MÓDULOS

El cálculo del número de módulos por cadena es muy importante ya que este
arreglo le dará el voltaje y amperaje necesario al inversor para su puesta en marcha,
de igual manera se deben de acoplar de modo que no rebasen los rangos
estipulados por los fabricantes de cada una de sus características.

P á g i n a | 61
Módulos en serie:

𝑉𝑒
𝑁°𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜𝑠 = Fórmula 14
𝑉𝑃𝑚𝑎𝑥

Donde:
Ve = Voltaje de entrada del inversor MPP.
VPmax = Voltaje en potencia máxima del módulo.

Módulos en paralelo:

𝐼𝑒
𝑁°𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜𝑠 = Fórmula 15
𝐼𝑃𝑚𝑎𝑥

Donde:
Ie = Intensidad de entrada del inversor MPP.
IPmax = Intensidad en potencia máxima del módulo.

3.6 TENSIÓN MÁXIMA

Se calcula voltaje total, o voltaje máximo de operación ya que en condiciones


de disminución de temperatura el voltaje aumenta por lo que se debe corregir por
factor de temperatura, dado que este tiende a aumentar dependiendo las
condiciones de cada sitio, esto se especifica en el artículo 690-7 de la NOM-
001SEDE-2012. Dicho factor de incremento se obtiene mediante la siguiente
formula:

𝑉𝑜𝑐 % 𝑖𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = (𝑇𝑚𝑖𝑛 − 𝑇𝑠𝑡𝑐 ) (𝑇𝑘 𝑉𝑜𝑐 ) Fórmula 16

Donde:
Voc % incremento = Porcentaje del incremento de la tensión
Tmin = Temperatura mínima del sitio

P á g i n a | 62
Tstc = Temperatura estándar (25 °C)
TkVoc = Coeficiente de temperatura

3.7 CORRIENTE MÁXIMA EN CD

Se calcula corriente máxima de operación con el factor descrito por el artículo


690-8 de la NOM-001SEDE-2012.

𝐼𝑝 = 𝑁° 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑑𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜 𝑥 𝐼𝑠𝑐 𝑥 1.25 𝑥 1.25 Fórmula 17

Donde:

Ip = Corriente máxima que pasara por el conductor.

1.25 x 1.25 = Factor de protección exigido por el artículo 690-8.

Isc = corriente de corto circuito del módulo.

3.8 CAIDA DE TENSIÓN

Se toma en cuenta la distancia más larga que tiene que recorrer el conductor
para poder calcular que la caída de tensión, aplicando la siguiente formula:

2𝐿 𝑥 𝑅𝐿 𝑥 𝐼
%𝐶𝑇 = 𝑥 100 Fórmula 18
𝑉

Donde:

%CT = porcentaje de caída de tensión

L = longitud del circuito en Km

RL = resistencia Ohm/km

I = corriente nominal A

V = voltaje del sistema

P á g i n a | 63
3.9 FACTOR DE CORRECCIÓN DE TEMPERATURA AMBIENTE

La norma indica que se debe de tomar en cuenta un factor de corrección de


temperatura ambiente en el artículo 310-15 con esto se sabe satisfactoriamente que
el calibre del cable puede soportar el amperaje del sistema en su totalidad a pesar
de los factores de temperatura que influyen.

𝐼 ′ = 𝐼 𝑥 𝐹𝑐 Fórmula 19

Donde:

I’= Ampacidad corregida por temperatura ambiente

I= Ampacidad en tablas

Fc= Factor de corrección

3.10 CORRIENTE MÁXIMA EN CA

𝐼𝑝 = 1.25 𝑥 𝐼𝑚𝑎𝑥 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟 Fórmula 20


Donde:

Ip = corriente máxima que pasara por el conductor

1.25 = Factor de protección exigido por el artículo 690

Imax de salida del inversor = 91.1 A

3.11 HUELLA DE CARBONO

𝐻𝑢𝑒𝑙𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑜 = 𝐷𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 ∗ 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖ó𝑛 Fórmula 21

Donde:

P á g i n a | 64
Dato de actividad
El dato de actividad será el consumo de electricidad procedente de
proveedores externos del año para el que se esté realizando el cálculo. Por lo tanto,
los datos a emplear son los kWh reflejados en las facturas de electricidad del año
en cuestión.
Factores de emisión
Para calcular las emisiones asociadas al consumo eléctrico, debe aplicarse
el factor de emisión atribuible a la comercializadora con la que se tenga contratado
el suministro eléctrico para el año de cálculo.

3.12 ANÁLISIS ECONÓMICO

Es necesario realizar los siguientes cálculos:


1. Tiempo de Recuperación del Capital (T.REC.). Indica en que tiempo
se recuperara el capital invertido para llevar a cabo la propuesta, a
través del ahorro económico generado por la misma.

Para calcularlo se debe dividir la inversión total de la medida entre el


ahorra generado al año:

𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 ($)
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 = = 𝐴ñ𝑜𝑠 Fórmula 22
𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙

2. Tasa Interna de Retorno (TIR). Es precisamente la tasa de interés que


ganara la inversión que se realice en ahorro de energía, y asi de este
modo, tener una idea de la generación de ganancias en el periodo de
tiempo elegido.

Para calcular la tasa interna de retorno dividimos el ahorro anual en


pesos, por aplicar la medida correspondiente, entre la inversión de la
misma y el resultado se multiplica por 100 para expresarlo en (%):

𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 ($)


𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜 = x 100 = % anual Fórmula 23
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 ($)

P á g i n a | 65
CAPÍTULO IV.- DISEÑO Y RESULTADOS

4.1 CONTEXTO DE TRABAJO

El Hotel Parador San Miguel se dedica a ofrecer el servicio de hospedaje en


la ciudad de Oaxaca, en su edificio de estilo colonial también cuentan con el
restaurante El Andariego, el cual ofrece comida tradicional del estado.

Visión:

Somos una empresa líder en la prestación de servicios de hospedaje y


alimentación tanto en la ciudad como a nivel nacional e internacional, manejamos
altos estándares de calidad, superamos las expectativas de clientes, proveedores,
accionistas y colaboradores. Siempre obligados a ofrecer un toque de distinción y
aporte personal, propios de nuestra cultura Oaxaqueña, cuidando el medio
ambiente.

Misión:

Servir y satisfacer a nuestros clientes, ofreciéndoles alojamiento y


alimentación de calidad, apoyando a productores y artesanos locales, en un
ambiente distintivo con atractiva personalidad, con gran sentido y dedicación, que
logren el desarrollo profesional y personal de nuestros colaboradores y accionistas,
así mismo cuidamos y preservamos nuestro medio ambiente.

Ilustración 35 Hotel Parador San Miguel

Fuente: Hotel Parador San Miguel

P á g i n a | 66
4.2 DATOS GEOGRÁFICOS DEL LUGAR EN DONDE SE
REALIZARÁ EL PROYECTO

4.2.1 MACRO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, México, al sureste de la república mexicana

Ilustración 36 Macro localización Parador San Miguel

Fuente: www.googlemaps.com

P á g i n a | 67
4.2.2 MICRO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Avenida Independencia 503, Centro, 68000 Oaxaca, Oax.

Ilustración 37 Micro localización Parador San Miguel

Fuente: www.googlemaps.com

Tabla 3 Coordenadas Geográficas del Hotel Parador San Miguel

Coordenadas geográficas del Hotel Parador San Miguel


Latitud: 17.0625386 Longitud: -96.7290005
Fuente: Elaboración propia

P á g i n a | 68
4.3 DATOS METEOROLÓGICOS DEL LUGAR

Ilustración 38 Parámetros meteorológicos

Fuente:https://eosweb.larc.nasa.gov

4.4 HISTORIAL DE CONSUMO

Para poder presentar una propuesta que cumpla con la demanda requerida se
realiza un análisis mediante el historial de cargas proveniente de CFE. En dicho
análisis se identifican los siguientes aspectos:

Tarifa en la que se encuentra actualmente.


Y la demanda energética del lugar.

De esta forma se determina el monto de inversión, ahorro económico y ahorro


energético.

P á g i n a | 69
El Hotel Parador San Miguel cuenta con una tarifa OM de la región central del
estado de Oaxaca. En la siguiente tabla se muestra el consumo energético durante
el periodo Diciembre 2014 – Noviembre 2015.

Tabla 4 Historial de consumo energético del Hotel Parador San Miguel

HISTORIAL DE CONSUMO
TARIFA OM
Mes kWh
Diciembre 14 5,245
Enero 15 5,461
Febrero 15 4,880
Marzo 15 5,628
Abril 15 6,597
Mayo 15 6,136
Junio 15 5,616
Julio 15 5,203
Agosto 15 5,954
Septiembre 15 5,965
Octubre 15 5,534
Noviembre 15 6,422
Total 68,641
Fuente: Elaboración propia

Tras realizar el análisis de demanda del usuario con base en el historial de


consumo de la tabla, se percibió que este tiene un requerimiento de energía anual
de 68,641 kWh.

Así, para conocer la demanda requerida del usuario en un día se sustituye el


valor obtenido anteriormente en la fórmula 9.

68,641 𝑘𝑤ℎ/𝑎ñ𝑜
= 188.058 𝑘𝑊ℎ/𝑑𝑖𝑎
365 𝑑𝑖𝑎𝑠

P á g i n a | 70
4.5 DIMENCIONAMIENTO DEL SFVI

Los resultados del historial de consumo arrojan que el Hotel Parador San
Miguel tiene un gasto anual de 68,641 kWh, resultando tener un consumo diario de
188.058 kWh dato en el que será basado el dimensionamiento.
Los datos técnicos que se mencionan a lo largo del procedimiento se
sustentan por medio de lineamientos oficiales y las fichas técnicas proporcionadas
por los fabricantes de los elementos que componen el SFVI.

4.5.1 SELECCIÓN DEL MÓDULO

Es muy importante tener en cuenta la calidad y el costo de los módulos al


momento de su selección ya que estos dos factores intervendrán directamente en
la factibilidad del proyecto. A continuación, se muestra el módulo seleccionado:

 Marca: Solartec
 Modelo: S60PC-250
 Normado con: IEC 61730, IEC 61215, NMX-618
 Potencia: 250 W.
Ilustración 39 Módulo solartec

P á g i n a | 71
Fuente: Solartec

4.5.1.1 Especificaciones técnicas del modulo

En la tabla 5 se muestran las especificaciones técnicas del módulo que se


eligió estos datos se utilizaran para desarrollar el dimensionamiento (véase ficha
técnica en el anexo 3).

Tabla 5 Especificaciones técnicas del módulo

Modelo S60PC-250
Condiciones de medición STC
Voltaje de circuito abierto (Voc) 37.85 V
Voltaje en el punto máximo de potencia (Vmpp) 30.12 V
Corriente de corto circuito (Isc) 8.65 A
Corriente en el punto de máxima potencia (Impp) 8.30 A
Potencia máxima (Pmax) 250 W
Eficiencia del módulo 15.29 %
Fuente 1: Elaboración propia

4.5.2 CÁLCULO DE LA POTENCIA PICO DEL SISTEMA

Se determina la potencia pico del sistema tomando en cuenta las eficiencias


y perdidas de energía, obteniendo como resultado la cantidad de energía real
necesaria para abastecer al cien por ciento las demandas energéticas del Parador
San Miguel.
El valor que se determina para las horas solares será la radiación promedio
anual de la ubicación del Hotel Parador San Miguel, con la intensión que en los
meses que haya menor radiación se compense con los de mayor, obteniendo un
valor de Hs = 5.47, dicho dato se obtuvo de la página oficial de la NASA (véase en
la ilustración38).
El cálculo de la eficiencia del sistema comprende las pérdidas que hay en la
conversión de la energía, se decreta a través del producto de la eficiencia del
módulo y la eficiencia del inversor, estos valores son dados por el proveedor en sus
respectivas fichas técnicas. (véase en el anexo 3)

Sustituyendo los valores en la fórmula 11:

𝜂𝐸 = 0.8 𝑥 0.99 = 0.792

P á g i n a | 72
Recolectados los datos necesarios y de acuerdo a los resultados obtenidos
para la aplicación de la fórmula 10 se procede a sustituir los valores:

188.058 kWh
𝑃𝑝 = ≈ 43.409 𝑘𝑊
5.47ℎ 𝑋 0.792

Obteniendo un valor aproximado de 43.409 kW de potencia pico del sistema,


dicho valor representa la cantidad de potencia que el generador fotovoltaico debe
proporcionar a la red eléctrica de CFE, para satisfacer el consumo del usuario al
100 por ciento.

Una vez desarrollado el análisis, podemos concluir que es factible


técnicamente instalar un sistema fotovoltaico interconectado de 30 kW, ya que
según la CFE G0-100-04 (en el punto 2) la interconexión a la red con CFE para
comercios solo está permitida hasta 30kW en comercios.

4.5.3 CÁLCULO DE NÚMERO DE MÓDULOS

A continuación, se calcularán el número de módulos necesarios para la


demanda energética que precisa el Hotel Parador San Miguel, sustituyendo en la
fórmula 12 los valores necesarios para la obtención del resultado:

30 𝑘𝑊
𝑁°𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜𝑠 =
250 𝑊

30000 𝑊
𝑁°𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜𝑠 = = 120 𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜𝑠
250 𝑊

Dadas las especificaciones de CFE (punto 2, G0100-04) donde estipula que


solo se pueden interconectar a la red 30 kW en comercios, para abastecer esta
energía se necesitan 120 módulos.

4.5.4 CALCULO DEL PORCENTAJE DE ENERGÍA A CUBRIR

Debido a las restricciones que hay por parte de CFE, el sistema propuesto
es de 30 kW el cual suministra aproximadamente el 69.12 % de la demanda total
que necesita el Hotel Parador San Miguel.

P á g i n a | 73
Sustituyendo en la fórmula 13:

𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 / 𝑑𝑖𝑎 = 30 𝑘𝑊 𝑥 5.47 𝑥 0.792 ≈ 129.97 𝑘𝑊ℎ/𝑑𝑖𝑎

Por lo tanto, la energía generada en un año es de:

(129.97 𝑘𝑊ℎ/𝑑𝑖𝑎 )(365 𝑑𝑖𝑎/𝑎ñ𝑜) = 47,439.05 𝑘𝑊ℎ/𝑎ñ𝑜

Tomando como base la radiación promedio anual de Hs = 5.47 se obtuvo una


generación anual de 47,439.05 kWh/año, lo que corresponde a una generación
diaria de 129.97 kWh/dia.
Obteniendo un dato más preciso se opta por determinar la potencia pico de
cada mes con su respectiva variación de horas solares. (véase en la ilustración38)

Tabla 6: Generación mensual de energía del SFVI

Generación
mensual
Mes Año Días Insolación
estimada
kWh
Diciembre 2014 31 5.26 3874.3056
Enero 2015 31 5.46 4021.6176
Febrero 2015 28 5.82 3871.9296
Marzo 2015 31 6.3 4640.328
Abril 2015 30 6.16 4390.848
Mayo 2015 31 5.9 4345.704
Junio 2015 30 5.35 3813.48
Julio 2015 31 5.33 3925.8648
Agosto 2015 31 5.01 3690.1656
Septiembre 2015 30 4.68 3335.904
Octubre 2015 31 4.99 3675.4344
Noviembre 2015 30 5.26 3749.328
Total anual 47334.9096
Promedio 5.47 3944.5758
Promedio diario 129.6846838
Fuente: Elaboración propia

En la gráfica 2 se presenta el comportamiento de la generación mensual en


base a las horas solares promedio de cada mes, obteniendo como resultado que el

P á g i n a | 74
mes con mayor producción es marzo con 4,640.328 kWh y el de menor producción
corresponde al mes de septiembre con 3,335.904 kWh, se obtuvo un total anual de
47,334.9096 kWh, un promedio mensual de 3,944.5758 y un promedio aproximado
diario de 129.69 kW.

Gráfica 2 Generación mensual de energía del SFVI

5000
4500
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0

kWh

Fuente: Elaboración propia

Con respecto al comportamiento anterior se determina el consumo estimado


del Hotel Parador San Miguel, así evaluando el porcentaje de reducción que genero
el SFVI.

Tabla 7 Comparación entre generación y consumo

kWh
Mes Año Consumo Generación Consumo %
actual estimado
Diciembre 2014 5,245 3,874.3056 1,370.6944 73.9
Enero 2015 5,461 4,021.6176 1,439.3824 73.6
Febrero 2015 4,880 3,871.9296 1,008.0704 79.3
Marzo 2015 5,628 4,640.328 987.672 82.5
Abril 2015 6,597 4,390.848 2,206.152 66.6
Mayo 2015 6,136 4,345.704 1,790.296 70.8

P á g i n a | 75
Junio 2015 5,616 3,813.48 1,802.52 67.9
Julio 2015 5,203 3,925.8648 1,277.1352 75.5
Agosto 2015 5,954 3,690.1656 2,263.8344 62
Septiembre 2015 5,965 3,335.904 2,629.096 56
Octubre 2015 5,534 3,675.4344 1,858.5656 66.4
Noviembre 2015 6,422 3,749.328 2,672.672 58.4
Total 68,641 47,334.9096 21,306.0904 69.41
Fuente: Elaboración propia

En la tabla 7 se muestra el porcentaje de reducción de consumo eléctrico por


parte del Hotel Parador San Miguel el cual es mayor de la media. En la gráfica 3 se
compara el consumo del usuario actualmente contra la generación de energía
eléctrica producida por el SFVI.

Gráfica 3 Comportamiento consumo - generación

7,000

6,000

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

Consumo Generación

Fuente: Elaboración propia

P á g i n a | 76
4.5.5 SELECCIÓN DEL INVERSOR

La selección del inversor se determina mediante las especificaciones que da


CFE (G0100-04, punto 4.19), de igual manera que cumpla con las certificaciones
necesarias para la puesta en marcha, de manera que el usuario como el operador
de CFE estén seguros al momento de manipular el SFVI.

Se eligió el inversor marca Fronius debido a su calidad, a su variedad de


certificaciones, sus características eléctricas y las protecciones internas que brinda.
Por la potencia pico que se ha manejado a lo largo del dimensionamiento se
selecciona el inversor CL 33.3 DELTA dicho inversor comprende las siguientes
características:

 Fronius CL 33.3 Delta


 Rango de voltaje 230-500 V
 Inicio de trabajo 230 V
 Corriente de entrada nominal 90.8 A
 El inversor cuenta con certificaciones UL 1741-2005, IEEE 1547-2003,
IEEE 1547.1, ANSI/IEEE C62.41, FCC Parte 15 A&B, NEC Artículo
690, C22. 2 No. 107.1-01

A continuación, se muestran los datos de salida a los que trabaja el inversor


(véase en anexo 3).

Ilustración 40 Datos de salida inversor 33.3 DELTA

Fuente: FRONIUS

P á g i n a | 77
4.5.6 CALCULO DE ARREGLO DE MÓDULOS

Arreglos de módulos en serie:

Para el cálculo de numero de módulos mínimo en serie se aplica la fórmula


14 tomando en cuenta la entrada de voltaje mínima que permite el inversor, el cual
está indicado en la ficha técnica de este, Ve = 230 V y el Vpmax es de 30.12 V, esto
indicado en la ficha técnica del módulo Solartec. Sustituyendo los valores:

230 𝑉
𝑁°𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜𝑠 = = 7.636 ≈ 8
30.12 𝑉

El número de módulos mínimos en serie que permite el inversor son = 7.636 ≈ 8


Para el número de módulos máximo en serie, se toma el voltaje máximo de
entrada que permite el inversor, los valores son los siguientes:

Ve = 600 V
Vpmax = 30.12 V
600 𝑉
𝑁°𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜𝑠 = = 19.92 ≈ 20
30.12 𝑉

El número de módulos máximo en serie que permite el inversor son = 19.92 ≈ 20

Arreglos de módulos en paralelo:

Para el cálculo de numero de módulos mínimo en paralelo se aplica la


fórmula 15 tomando en cuenta la entrada de intensidad mínima que permite el
inversor, el cual está indicado en la ficha técnica de este, Ie = 91.8 A y el Ipmax es de
8.3 A, esto indicado en la ficha técnica del módulo Solartec. Sustituyendo los
valores:

91.8 𝐴
𝑁°𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜𝑠 = = 11.06 ≈ 11
8.3𝐴

P á g i n a | 78
El número de módulos mínimos en paralelo que permite el inversor son =
11.06 ≈ 11
Para el número de módulos máximo en paralelo, se toma la intensidad
máxima de entrada que permite el inversor, los valores son los siguientes:

Ie = 155.7 A
Ipmax = 8.3 A
155.7 𝐴
𝑁°𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜𝑠 = = 18.75 ≈ 19
8.3 𝐴
El número de módulos máximo en paralelo que permite el inversor son =
19.92 ≈ 20
Total del arreglo serie-paralelo que soportara el inversor

Número mínimo de módulos en serie = 8


Número máximo de módulos en serie = 20
Número mínimo de módulos en paralelo = 11
Número máximo de módulos en paralelo = 20

El arreglo debe de encontrarse entre los anteriores rangos para poder tener
un buen funcionamiento, al momento de seleccionar el número de módulos por
cadena y el número de las ultimas mencionadas se tiene que tomar en cuenta la
cantidad de módulos del sistema de manera que al multiplicar estos parámetros se
tenga como resultado 120 módulos. Por lo que se obtuvo el siguiente resultado:

Número de módulos en serie por cadena = 10


Número de cadenas en paralelo = 12
Total de módulos conectados al inversor = 120

Consultando la página “Fronius Configuration Tool” que brinda la compañía


FRONIUS se corrobora que los resultados del arreglo formado están en el rango
óptimo para el funcionamiento del inversor.

P á g i n a | 79
Ilustración 41 Configuraciones posibles del inversor

Fuente: Fronius

4.5.7 CALCULO DE LA TENSIÓN MÁXIMA (CORRECCIÓN POR COEFICIENTE


DE TEMPERATURA)

Sustituyendo en la fórmula 16 los datos correspondientes encontrados en la


ilustración y en la ficha técnica del módulo. (véase en anexos 3)

𝑉𝑜𝑐 % 𝑖𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = (12.3 °𝐶 − 25 °𝐶) (−0.33 %/°𝐶) = 4.191 %

El porcentaje de incremento de tensión causado por la disminución de la


temperatura, se multiplica por el voltaje de circuito abierto del módulo.

𝑉𝑚á𝑥 𝑑𝑒 𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜 = 37.85 𝑉 𝑥 1.04191 = 41.088 𝑉

4.5.8 CÁLCULO DEL DISEÑO ELÉCTRICO

Los cálculos desarrollados en este punto están basados en la NOM 001


SEDE 2012 cumpliendo los requerimientos de cada uno de los puntos a tratar, de
manera que se sigan los lineamientos y estándares, para la seguridad del usuario y
operador.

P á g i n a | 80
Criterios de diseño y selección del conductor
 Determinar la temperatura de operación.
 Calcular calibre de conductor por ampacidad.
 Calcular la caída de tensión.

Tabla 8 Distancias entre elementos del SFVI

Elementos Distancia
Distancia más cercana cadena 1 a 3 – 5m
Centro de conexión CD
Distancia intermedia cadena 4 a 6 – 7m
Centro de conexión CD
Distancia intermedia cadena 7 a 9 – 9m
Centro de conexión CD
Distancia más lejana cadena 10 a 12 – 18 m
Centro de conexión CD
Distancia del Centro de conexión – 2m
inversor CD
Distancia del inversor – Centro de carga 3m
CA
Fuente: Elaboración propia

Cálculo del conductor CD cadenas

Sustituyendo los valores correspondientes de la fórmula 17:

𝐼𝑝 = 12 𝑥 8.65 𝐴 𝑥 1.25 𝑥 1.25 = 162.1875 𝐴

Dado este flujo de corriente tan elevado, se optará por emplear 6 circuitos
derivados, por lo que cada circuito derivado contará con 2 cadenas.

𝐼𝑝 = 2 𝑥 8.65 𝐴 𝑥 1.25 𝑥 1.25 = 𝟐𝟕. 𝟎𝟒 𝑨

En base a los datos obtenidos se eligió un conductor tipo: THHW/THW-LS de


un calibre de 8 AWG con una temperatura nominal del conductor de 90°C con
certificación a 600 V. (ficha técnica, véase en el anexo 3)

P á g i n a | 81
Ilustración 42 Tabla 310-15(b)(16) NOM 001 SEDE 2012

Fuente: NOM 001 SEDE 2012

Calculo de caída de tensión por cadena

2(0.018 𝐾𝑚) 𝑥 (2.579 𝛺/𝐾𝑚) 𝑥 (27.04 𝐴)


%𝐶𝑇 = 𝑥100 = 𝟎. 𝟔𝟏 %
410.88 𝑉

P á g i n a | 82
Ya que el conductor AWG 8 permite una caída de tensión menor al 2-3%, se
utiliza el calibre 8 para las conexiones de las cadenas del SFVI.

Calculo de los factores de corrección de temperatura ambiente

Tomando en cuenta que la temperatura ambiente es mayor que la que indica la


tabla, se tiene que tomar el factor de corrección de la tabla 310-15(b)(2)(a).

Ilustración 43 Tabla 310-15 (b)(2)(a) NOM 001 SEDE 2012

Fuente: NOM 001 SEDE 2012

Tomando en cuenta los ajustes a la temperatura ambiente para


canalizaciones circulares expuestas a la luz solar en o por encima de azoteas,
tomando en cuenta que la tubería tendrá una altura a nivel de la azotea de 100 mm,
se le incrementa 17 °C más a la temperatura ambiente según la tabla.

P á g i n a | 83
Ilustración 44 Tabla 310-15(b)(3)(c) NOM 001 SEDE 2012

Fuente: NOM 001 SEDE 2012

𝐼 ′ = 75 𝑥 0.91 = 68.25 𝐴

El resultado nos muestra que el calibre del cable a la temperatura ambiente


del lugar llega a aumentar un poco más su ampacidad por lo que la selección de
este calibre es adecuada para el sistema.

Cálculo del conductor CD caja combinadora – inversor

Sustituyendo los valores correspondientes de la fórmula 17:

𝐼𝑝 = 12 𝑥 8.65 𝐴 𝑥 1.25 𝑥 1.25 = 162.1875 𝐴

De acuerdo a los resultados se eligió un conductor calibre AWG 2/0


THHW/THW-LS con una temperatura nominal del conductor de 90°C con
certificación a 600 V.

Caída de tensión centro de conexión – inversor

Tomando en cuenta la distancia de la tabla 8 la cual indica un recorrido del


conductor de 2 m, la caída de tensión no debe de ser mayor al 2-3%, aplicando la
siguiente formula:

2(0.002 𝐾𝑚) 𝑥 (0.329 𝛺/𝐾𝑚) 𝑥 (162.1875 𝐴)


𝐶𝑇 = 𝑥100 = 𝟎. 𝟎𝟓𝟏 %
410.88 𝑉

P á g i n a | 84
Ya que el conductor AWG 2/0 evita la caída de tensión no mayor al 2-3%,
será el calibre utilizada para las conexiones del centro de conexión al inversor SFVI.

Factores de corrección de temperatura ambiente

Dado a que el factor de corrección de temperatura ambiente ya fue calculado


basta con hacer la multiplicación de dicho factor por la ampacidad del conductor
para corroborar que el conductor soporta la ampacidad correspondiente.

𝐼 ′ = 195 𝑥 0.91 = 177.45 𝐴

El conductor que conecta el Centro de conexión al inversor fue elegido


gracias a los factores de corrección por temperatura que especifica la NOM 001
SEDE 2012 310-15 por lo que se obtuvo que el calibre de 2/0 AWG resiste aun con
los factores modificadores la ampacidad del sistema.

Cálculo del conductor CA inversor – centro de carga

Sustituyendo los valores correspondientes de la fórmula 20:

𝐼𝑝 = 1.25 𝑥 91.1 𝐴 = 113.875 𝐴

De acuerdo a los resultados se eligió un conductor calibre AWG 3


THHW/THW-LS con una temperatura nominal del conductor de 90°C con
certificación a 600 V.

Caída de tensión inversor – centro de carga

Tomando en cuenta la distancia de la tabla 8 la cual indica un recorrido del


conductor de 3 m, la caída de tensión no debe de ser mayor al 3%, aplicando la
siguiente formula:

2(0.003 𝐾𝑚) 𝑥 (0.833 𝛺/𝐾𝑚) 𝑥 (113.875 𝐴)


𝐶𝑇 = 𝑥100 = 𝟎. 𝟐𝟓%
220 𝑉

P á g i n a | 85
Ya que el conductor AWG 3 evita la caída de tensión no mayor al 3%, será el
calibre utilizada para las conexiones del inversor al centro de carga. El cual está
situado en el almacén que está al lado del inversor.

Cálculo del calibre del conductor de puesta a tierra

Se selecciona el calibre del conductor de puesta tierra conforme a norma


NOM 001 SEDE 2012; la corriente máxima que pasa por todo nuestro sistema es
de 162.1875 A dicha corriente será nuestro parámetro para seleccionar en la tabla
250-122 de la norma ya antes mencionada.

Ilustración 45 Tabla 250-122 NOM 001 SEDE 2012

Fuente 2: NOM 001 SEDE 2012

4.5.9 PROTECCIONES DEL SISTEMA

Dispositivos de seguridad

Son elementos de suma importancia para el sistema ya que de esta forma


aseguramos la preservación y buen estado del sistema completo así también el
bienestar del usuario y del operador.

P á g i n a | 86
Medios de desconexión

El sistema fotovoltaico interconectado a la red debe tener sistemas de


desconexión esos pueden ser: interruptores de cuchilla, de palanca o
termomagnéticos, los cuales deben tener una ampacidad que cumpla con los
requisitos de la NOM-001-SEDE2012 690-8.
El circuito de salida fotovoltaica debe tener un medio de desconexión tan
cerca como sea posible al generador fotovoltaico.
Cuando el inversor no se encuentre “a la vista” del medio de desconexión del
generador y el inversor no incluya un medio de desconexión en su circuito de
entrada, se requiere a la entrada del inversor un medio de desconexión, de la misma
manera se requerirá u medio de desconexión a su circuito de salida.

Seccionador de CD

Para realizar labores de mantenimiento o como protección contra fallas en


alguno de sus componentes, para deshabilitar cada cadena, en arreglos de
capacidad menor o igual que 2.5 kWp se debe utilizar un interruptor para corriente
directa que cumpla las especificaciones para operar a tensión y corriente de dicho
circuito.

𝐼𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟 = 1.25 𝑥 1.25 𝑥 𝐼𝑠𝑐 𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑥 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑒𝑛𝑎𝑠 Fórmula 21

Donde:
Iseccionador = corriente del seccionador Ilustración 46 Seccionador

Isc = corriente de corto circuito del módulo


Sustituyendo los datos en la fórmula 21 obtenemos:

𝐼𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟 = 1.25 𝑥 1.25 𝑥 8.65 𝐴 𝑥 1 = 13.52 𝐴

Es por eso que se utilizara un seccionador P-SOL de 20 A.

Fuente:moeller.es

P á g i n a | 87
Protección contra descargas atmosféricas de DC

El circuito de salida debe tener un dispositivo de protección contra descargas


atmosféricas ubicado en la caja que contienen al medio de desconexión del circuito
de salida fotovoltaica, dicho dispositivo debe seleccionarse de acuerdo al voltaje del
sistema tomando como referencia el apartado 690-7 de la NOM-001-SEDE-2012.
Tomando en cuenta el resultado del punto III.5.7 de este documento para
seleccionar la protección será el producto de dicho resultado por el número de
módulos por cadena, ya que por cada cadena se le asignará una protección.

𝑉𝑚á𝑥 𝑑𝑒 𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜 = 37.85 𝑉 𝑥 1.04191 = 41.088 𝑉


Vde protección: 41.088V x 10 = 410.88 V

Se seleccionó el supresor de picos Midnite Solar MNSPD que trabaja a 500


volts, para protección del equipo que está expuesto a posibles sobrecargas. Se
colocará uno por cada cadena dando un total de 12.

Ilustración 47 Supresor de picos

Fuente:http://webosolar.com/

Protecciones que brinda el inverso

El inversor Fronius CL 33.3 Delta por su alto nivel de seguridad trae de fábrica
sus propios medios de protección:

 El inversor cuenta con certificación por parte de la UL, IEEE

P á g i n a | 88
 Protección contra falla a tierra, protección contra polaridad inversa,
protección de modo isla y protección contra excesos de temperatura.
 Incluye desconectores de CD/CA

Interruptor termo magnético de corriente alterna - protección CA

De acuerdo a la intensidad de corriente que circulara por el sistema obtenida


en los cálculos anteriores y la corriente que sale del inversor podemos determinar
el uso de un interruptor termo magnético de 150 A.
Se seleccionó el interruptor termo magnético de la marca squared
Ilustración 48 Interruptor
termo magnético

Fuente: Squared

4.5.10 ESTUDIO DE SOMBRAS

El estudio de sombras nos ayudara a determinar el lugar idóneo de la


instalación de nuestro arreglo fotovoltaico, para así obtener una mejor captación de
la radiación solar incidente en el lugar, ya que los edificios aledaños, así como
arboles u algún otro objeto cercano al sistema pueden proyectar sombras que
provoquen una menor eficiencia en nuestro sistema, así como daños en los módulos
instalados.
Es por eso que mediante el Software Google Sketchup Pro 2016 se realizó
el estudio solarimetrico para determinar la mejor ubicación para la instalación del
sistema, evitando perdidas por sombreado y optimizando el rendimiento del sistema.
Dicho software dispone de herramientas para el dibujo en 3D del edificio y el equipo
a usar en el sistema, también incluye la vista de sombras proyectadas
permitiéndonos mediante la geolocalización de nuestro proyecto determinar las
proyecciones de las sombras de acuerdo al movimiento del sol en nuestra bóveda
celeste determinado por la ubicación de nuestro proyecto.

P á g i n a | 89
Para el estudio de sombras siguiente nos enfocamos en los solsticios y
equinoccios, ya que durante estos días la proyección al horizonte del sol es mayor
por lo cual la sombra proyectada alcanza su mayor longitud en el año.

Estudio de sombras para los solsticios de verano e invierno:

Sombras 1 Solsticio de Invierno (22 de diciembre)

P á g i n a | 90
Sombras 2 Solsticio de Verano (22 de Junio)

Estudio de sombras para los equinoccios de septiembre y marzo:

Sombras 3 Equinoccio de primavera (22 de Marzo)

P á g i n a | 91
Sombras 4 Equinoccio de Otoño (22 de Septiembre)

P á g i n a | 92
4.5.11 DIAGRAMA ELÉCTRICO

P á g i n a | 93
4.5.12 ANÁLISIS ESTRUCTURAL

P á g i n a | 94
P á g i n a | 95
P á g i n a | 96
P á g i n a | 97
4.5.13 BASE METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE HUELLA DE
CARBONO

El siguiente análisis de huella de carbono proporciona como resultado un dato


que será utilizado como indicador ambiental global de la actividad que sea desea
combatir por parte del Hotel Parador San Miguel. La huella de carbono es el punto
de referencia básico para verificar las acciones de reducción de consumo de energía
eléctrica por parte del generador fotovoltaico, de igual forma ayudando a la
optimización de recursos y materiales con mejor comportamiento medioambiental.

- Calculo de Huella de Carbono para una organización


La instalación del generador fotovoltaico impacta directamente al alcance 2 ya
que la actividad emisora por parte del Hotel parador san miguel se encuentra en

P á g i n a | 98
este campo, la emisión de GEI es indirecta, consecuencia de la producción de
energía eléctrica controlada por otra organización.
Alcance 2: Consumo Eléctrico

- Contabilización de emisiones por consumo eléctrico


La fórmula 9 es la operación base para el cálculo de la huella de carbono:

𝐻𝑢𝑒𝑙𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑜 = 𝐷𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 ∗ 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖ó𝑛

Donde:
Dato de actividad
El Hotel Parador San Miguel en el año 2015 tuvo un dato de actividad de 68, 641
kWh.
Factores de emisión
El factor de emisión suministrado por la Comisión Federal de Electricidad
(CFE) para el año 2015 es de 0.454 KgCO2/kWh.
Aplicando la fórmula 21:

𝐻𝑢𝑒𝑙𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑜 = 68,641 𝑘𝑊ℎ ∗ 0.454 𝐾𝑔𝐶𝑂2 = 31,163.014 𝐾𝑔𝐶𝑂2

Se obtiene que el Hotel Parador San Miguel emitió durante el año 2015, la
cantidad de 31,163.014 KgCO2.
Tomando en cuenta el resultado de consumo anual 47,439.05 kWh/año del
apartado III.5.4 de este documento, se prosigue a calcular el monto de reducción
por parte del sistema fotovoltaico.

𝐻𝑢𝑒𝑙𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑜 = 47,439.05 𝑘𝑊ℎ ∗ 0.454 𝐾𝑔𝐶𝑂2 = 21, 537.3287 𝐾𝑔𝐶𝑂2

Se pretende que con la instalación del generador fotovoltaico se obtenga una


reducción de emisiones de GEI 69.12 %.

P á g i n a | 99
4.5.14 VIABILIDAD ECONÓMICA

La adquisición e instalación de un sistema fotovoltaico interconectado a la


red tiende a ser una inversión rentable, debido a que la adquisición del recurso
primario para la producción de energía eléctrica por este medio es gratuita, gracias
a esto la única inversión de esta tecnología solo es la de la compra del sistema.
Para determinar la rentabilidad del proyecto se toma en cuenta la situación
económica actual del Hotel Parador San Miguel con respecto al consumo eléctrico
que este tiene con esto se evalúa si la inversión inicial del sistema es factible.

Facturación diciembre 2014 – noviembre 2015


Se toma en cuenta los datos de facturación de periodo diciembre 2014 –
noviembre 2015 para determinar el tiempo de recuperación de la inversión (T.REC.),
la tasa interna de retorno (TIR) y el valor presente neto (VPN).

Tabla 9 facturación del periodo diciembre 2014 - noviembre 2015

Mes / Año Monto $


Diciembre 14 $12,906.15
Enero 15 $12,529
Febrero 15 $11,018
Marzo 15 $12,645
Abril 15 $14,295
Mayo 15 $12,807
Junio 15 $12,315
Julio 15 $10,661
Agosto 15 $12,395
Septiembre 15 $12,087
Octubre 15 $11,820
Noviembre 15 $13,079.56
Total $148,557.71
Promedio $12,379.81
Fuente: elaboración propia

Calculo del análisis económico


Se determina la inversión a partir de la potencia pico total del generador
fotovoltaico considerando 2.3 USD/W instalado:

P á g i n a | 100
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑆𝐹𝑉 = (30000 𝑘𝑊 𝑥 2.3 𝑈𝑆𝐷) = 69,000 𝑈𝑆𝐷 𝑋 19
= 1,311,000 + 209,760 𝐼. 𝑉. 𝐴 = $1,520,760

Debido a que el porcentaje de reducción en la energía es del 69.12% se


calcula el ahorro mensual:

𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 = 12,379.81 𝑥 0.6912 = $8,556.92

1) Tiempo de recuperación del capital:

Aplicando la fórmula 22:

1,520,760 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 = = 14.73 𝑎ñ𝑜𝑠
103,203.05 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠

2) Tasa interna de retorno:

Aplicando la fórmula 23:

103,203.05 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜 = 𝑥 100 = 6.78 %
1,520,760 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠

P á g i n a | 101
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES

Después de haber elaborado un análisis y posteriormente el procedimiento


adecuado para resolver la necesidad con la que contaba el Hotel Parador San
Miguel; a través de esto se concluyó que el objetivo general se cumplió, dando como
resultados del análisis que el consumo de electricidad de CFE, las emisiones de
CO2 y el consumo económico se reducirá al 69.47 %.
Se concluye que la instalación de este sistema atraerá grandes beneficios al
Hotel. Con una recuperación en torno a los 15 años aproximadamente, con una
holgura de 10 a 15 años. Viendo de otro punto la instalación del sistema puede ser
financiado por diversas instituciones de manera que el porcentaje de inversión
reduzca.
Se debe de tomar en cuenta que el SFVI no solo atrae beneficios económicos
si no también aporta a la sustentabilidad, aportando a la reducción de CO2, haciendo
a el Hotel Parador San Miguel una empresa verde.
Por otra parte, se tienen que hacer análisis estructurales más precisos debido
a que el inmobiliario del Hotel Parador San Miguel es antiguo y no se sabe a ciencia
cierta si podrá soportar el sistema, ya que el tipo de estructura es muy pesada.
Se recomienda hacer un estudio energético que permitirá saber la calidad de
energía, de igual forma se propone en dado caso que sea necesario el cambio de
maquinaria antigua por nueva tecnología lo cual hará una reducción considerable
del consumo eléctrico, así mismo el cambio de focos y luminarias por tecnología
LED.
Tomando en cuenta que hoy en día hay grandes avances tecnológicos como
son módulos solares sin marco, módulos transparentes o lámparas con fotoceldas,
estos pueden ser una alternativa al problema estructural anteriormente descrito, se
propone que estas opciones pueden ser instaladas en las diferentes áreas del Hotel
ayudando a disminuir el área y el peso de la instalación, se entiende que estas
nuevas tecnologías tienen un costo mayor, pero las eficiencias de estas son más
grandes a las de los módulos convencionales al igual que su tiempo de vida por lo
que hay una compensación económica.
Se toman en cuenta todas estas recomendaciones debido a que el inmueble
se encuentra en el centro histórico de la ciudad de Oaxaca de Juárez por lo que el
SFVI debe ser agradable a la vista cuidando el toque colonial de la infraestructura.

P á g i n a | 102
BIBLIOGRAFÍA
[1]ANES. (s.f.). Asociación Nacional de Energía Solar. Obtenido de Asociación Nacional de Energía
Solar: http://www.anes.org/anes/index.php?option=com_wrapper&Itemid=11

[2] Muhlia, A. (2014). LOS FLUJOS DE RADIACION SOLAR DE ONDA CORTA: LA RADIACIÓN GLOBAL,
DIRECTA Y DIFUSA. . UNAM.

[3] Centro de Estudios de la Energía Solar. (2009). La energía solar aplicaciones practicas. Sevilla:
PROGENSA.

[4] Asociación de la Industria Fotovoltaica . (septiembre de 2008). Asociación de la Industria


Fotovoltaica . Obtenido de https://edi-net6-4-0-
6.wikispaces.com/file/view/HISTORIA+energia+solar+1.pdf

[5] Sánchez, A. B. (2011). Economia de la energía. Obtenido de Economia de la energía:


http://www.economiadelaenergia.com/energia-solar/

[6] Nancy. (21 de Mayo de 2007). Física Moderna. Obtenido de Física Moderna:
http://fisicamodernaef.blogspot.mx/2007/05/ejemplos.html

[7] Morcillo, A. (s.f.). Biblioteca de ingeniería . Obtenido de Estudio de soluciones con energía solar
en la edificación: http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/4048/fichero/ana+proyecto.pdf

[8] Salcedo, F. A. (2012). Tesis: Metodología de un sistema fotovoltaico conectado a la red para uso
en luminarias del edificio de la ESIME Zacatenco . México, D.F.

[9] Castejón, A. (s.f.). Instalaciones Solares Fotovoltaicas. Madrid: EDITEX.

[10] Poder ejecutivo, secretaria de gobernación . (2012). NOM-001-ENER-2012. México, D.F.:


Diario oficial.

[11] Buenaño, P. (2012). tecnologías alternativas para el desarrollo . Maracaibo.

[12] Villas, M. G. (1999). Energía solar fotovoltaica y cooperación al desarrollo. Madrid: IEPALA.

[13] CFE. (Agosto de 2008). Especificación CFE G0100-04. Interconexión a la red eléctrica de baja
tensión de sistemas fotovoltaicos con capacidad hasta 30 kW. México.

[14] Soluciones arquitectónicas sustentables. (s.f.). Sol-arq. Recuperado el 26 de febrero de 2016,


de Sol-arq: http://www.sol-arq.com/index.php/factores-ambientales/radiacion

[15] Lamaison, R. M. (05 de marzo de 2004). Repositorio digital de la Facultad de Ingeniería -


UNAM. Obtenido de Repositorio digital de la Facultad de Ingeniería - UNAM:
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/277/A5.p
df?sequence=5

[16] Labarta, J. L. (2012). Instalaciones Solares Fotovoltaicas . San Sebastián: DONOSTIARRA.

P á g i n a | 103
[17] Enerpoint. (s.f.). enerpoint your solar link. Recuperado el 26 de febrero de 2016, de enerpoint
your solar link: http://www.enerpoint.es/photovoltaic_technology_1.php

[18] EnergiaSolar. (2014). EnergiaSolar.mx. Recuperado el 27 de febrero de 2016, de


EnergiaSolar.mx: http://www.energiasolar.mx/informacion-basica/potencial-mexico-
energia-solar-y-otras-fuentes-energia-renovables.html

[19] SENER. (2012). PROSPECTIVA DE ENERGÍAS RENOVABLES 2012-2026. México : SENER.

[20] Oficina española de cambio climatico . (abril de 2015). Guía para rl calculo de huella de
carbono y para la elaboración de un plan de mejora de una organización. Guía para rl calculo de
huella de carbono y para la elaboración de un plan de mejora de una organización. Madrid,
España: Ministerio de agricultura, alimentación y medio ambiente.

P á g i n a | 104
ANEXOS 1. NOM-001SEDE-2012 ART. 690

P á g i n a | 105
P á g i n a | 106
P á g i n a | 107
P á g i n a | 108
P á g i n a | 109
ANEXO 2. G01 100-04

P á g i n a | 110
P á g i n a | 111
P á g i n a | 112
P á g i n a | 113
P á g i n a | 114
P á g i n a | 115
ANEXOS 3. FICHAS TÉCNICAS

P á g i n a | 116
INVERSOR

P á g i n a | 117
P á g i n a | 118
MÓDULO

P á g i n a | 119
CABLE

P á g i n a | 120
ANEXO 4. COTIZACIÓN SFVI

P á g i n a | 121
P á g i n a | 122
P á g i n a | 123

Você também pode gostar