Você está na página 1de 14

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y


MATEMÁTICA
ESCUELA DE BIOLOGIA

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE LAS


CIENCIAS NATURALES

PRÁCTICA DOCENTE I: BIOLOGÍA

Dr. Alex Canizález

SEMANA 6

UNIDAD II: Planificación de propuesta de innovación

para el aprendizaje de las ciencias biológicas y mediambientales.

2.2. Estructura de unidad didáctica de aprendizaje, Lección/temática y guion


didáctico

En la semana anterior hemos recordado que la unidad didáctica es la


identificación, selección de contenidos o temas y actividades secuenciales,
temporalizados de acuerdo al nivel y grado escolar, considerando las
características del desarrollo y madurez biológica, social y emocional del grupo de
estudiantes a quien va dirigida.
Estas unidades de aprendizaje en los actuales programas de estudio, elaborados
desde la Unidades Académicas de Diseño de Curricular del Ministerio de
Educación.

En la escuela y específicamente en el aula, es el docente o equipos de


especialistas de los docentes quienes deberían hacer adecuaciones de estas
unidades de aprendizaje preescritas por el Ministerio de Educación.

Así muchos pedagogos y especialista en currículo sostenemos que el punto de


partida de las Unidades de Aprendizaje en cualquiera de las signaturas son las
NIPS (necesidades, intereses y problemas). Por esa razón Donald Lemke (1993)
nos sugiere empezar por hacer un sondeo de estas NIPs de los estudiantes. En el
Caso salvadoreño, hasta sondeamos potencialidades socioculturales que existen
en la localidad donde está ubicada la escuela para que las unidades de
aprendizaje rediseñadas (desde el aula y la escuela) sean nos solo significativas
sino también pertinentes.

Ahora bien, esta decisión académica pasa por un acuerdo educativo entre el
profesorado que va dar vida a la Propuesta Pedagógica Curricular del Centro
Escolar o al diseño e implementación de un proyecto alternativo que complementa
al rígido programa de estudio preestablecido. Por ejemplo, la Red de profesoras
de Parvulario en San Julián, Sonsonate (2015) detectaron entre los problemas de
sus estudiantes: La comercialización y consumo de comida chatarra en la escuela,
problemas de aprendizaje en la lectoescritura, valoración del género, la
destrucción ambiental y la convivencia.

Ellas, similar el Centro Escolar Distrito Italia y cientos de escuelas en todo el país
quienes implementaron y desarrollan el Proyecto de Huertos Escolares para
promover la seguridad alimentaria y el consumo seguro de alimentos.

Identificación Selección de
Escribir un
inicial de las actividades
tema central
NIPs para
a la unidad
(estudiantes y desarrollar y
de los tópicos
la responder a
seleccionados
comunidad) las NIPs

Este flujograma está elaborado por las ideas de Lemke (2003:39)

Surgen entonces algunas preguntas en el diseño curricular escolar y dentro del


aula. Por ejemplo, ¿Quiénes deben diseñar las unidades de aprendizaje? ¿Cómo
se hace y diagnostican esas NIPs? ¿Cómo participan los estudiantes en el diseño
de las unidades de aprendizaje en su grado? En este momento, sabemos son
pocos los educadores que se atreven a emprender este tipo de innovaciones,
Entre las justificaciones es que de nada sirven crear unidades de aprendizaje si el
mismo Ministerio de Educación por medio de las Pruebas de Evaluación les exige
el fiel cumplimiento de los contenidos que están determinados en el programa de
estudio. Pero esto puede superarse al incorporar los temas programáticos en el
proyecto que implementemos.

Con el esquema anterior, Silvia Yaneth Mercado y Reyna Mejía Rodríguez (2011)
ejemplifican los niveles de concreción del curriculum educativo salvadoreño que
orienta la elaboración de la planificación y cartas didáctica. Es decir, podemos
observar que no se toman en cuenta las NIPs de las localidades (pero presumen
que se ha tomado en cuenta el “medio ambiente” nacional) y que este proceso de
planificación se limita a administrar y desarrollar los programas de estudio. Este es
lo frecuente y lo que encontramos como investigadores. Los Asesores
pedagógicos y/o Asistentes Técnicos la elaboración de la Propuesta Curricular
Pedagógica (llamada anteriormente PCC o Proyecto Curricular del Centro) bajo el
supuesto que, ésta surge del análisis y priorización de problemas y necesidades
identificadas por el equipo docente de la escuela.

Estas mismas investigadoras (Mercado y Mejía) reconocen que esta es una


función que elabora el docente de grado de acuerdo a una asignatura en tiempo y
espacio que consiste en seleccionar los elementos de cada situación de
aprendizaje. Es decir, que para esta manera de planificar su entrada son los
programas de estudio y la salida las cartas didácticas o guiones, en la cual, se
ordenan los contenidos y sub-contenidos. Además, agregan que las actividades
metodológicas las revisa ya sea el Director/a del Centro Escolar o el Asistente
Técnico Pedagógico asignado.

En resumen, la planificación didáctica consiste en la organización, distribución y


descripción de los contenidos de los programas de estudio por grado, y la
administración de los recursos y metodologías a utilizarse por parte del educador/a
en su grado.

2.2.1. FORMATO OFICIAL

NOMBRE DE LA UNIDAD:___________________________________
OBJETIVO:____________________________________GRADO:__________
NOMBRE DEL PROFESOR/A:______________________________________
TIEMPO DE DURACIÓN:_____________________

Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales Indicadores de
logro
2.2.2. FORMATOS ALTERNATIVOS:

a. Regla “T” que utilizan los colegios Maristas en el país

NOMBRE DE LA UNIDAD:___________________________________

OBJETIVO:_______________________________________GRADO:__________

NOMBRE DEL PROFESOR/A:_________________________________________

TIEMPO DE DURACIÓN:_____________________

Conceptual Procedimental

Actitudes y valores Competencias/habilidades


b. Correlación ante un problema (NIPs)

Este formato fue desarrollado e implementado por algunas escuelas en el país,


por ejemplo, CE Ramón Uriarte de Armenia, CE San isidro, Cerro Verde,
Sonsonate y otros.

NOMBRE DE LA UNIDAD:___________________________________

OBJETIVO:_______________________________________GRADO:__________

NOMBRE DEL PROFESOR/A:_________________________________________

TIEMPO DE DURACIÓN:_____________________

Problema identificado:________________________________________________

Contenidos correlacionados al problema


Ciencias Matemática Estudios Lenguaje y Inglés
Sociales Literatura

Actividades de
aprendizaje

En este último formato el eje central de desarrollo de los contenidos, temáticas y


metodologías de aprendizaje es el problema, necesidad o interés identificado. Los
contenidos o temas se toman del de los programas de estudio que se encuentran
relacionados al tema o problema. Pueden surgir nuevos temas o contenidos que
no están en el programa de estudio pero que son indispensables para
contrarrestar o minimizar el NIPs identificado. A todo este proceso se le llama:
construir unidades de aprendizaje integrados y pertinentes a las NIPs. Similar a la
que propuso el Dr Donal Lenke.

La unidad didáctica de aprendizaje por lo menos debería tener la siguiente y


sencilla estructura:

• Nombre
• Tiempo
• objetivos
• Temas y subtemas (Qué deben aprender)
• Metodología a desarrollar (Cómo)
• Evaluación (Qué y cómo saber que han aprendido)
• Referencias bibliográficas

2.3. Estructura de una Lección de Clase

¿Qué es una lección de clase? ¿A qué debe responder?

Planificar o preparar una clase consiste en organizar y gestionar actividades y


ambientes de aprendizaje que partiendo de las características de los estudiantes
logren los objetivos o competencias.

La Lección de clase, es la identificación y desarrollo de actividades de aprendizaje


en un grado escolar según a la disponibilidad de recursos sobre los temas y
contenidos del programa de estudio o problema o NIPs diagnosticado. Esta puede
ser corta duración o no. Depende de la profundidad científica que las personas
educadoras quieran darle a su clase según las características de sus estudiantes y
la disponibilidad de recursos.

Debería responde a las NIPs detectadas. Sin embargo, en el país, se toma como
punto de partida los temas y contenidos de los programas de estudio.
En El Salvador, Las lecciones de clases, pueden tener varios formatos. Pero se
estructuran de acuerdo a la calidad de actividades de aprendizajes:

a. Iniciación

Estas sirven para hacer “rompe hielo” en una clase. También puede servir para
detectar conocimientos y procedimientos previos del tema y subtemas a
desarrollar. Puede durar 45 minutos, 90 minutos o varias semanas. Este depende
de la profundidad científica y complejidad del tema a desarrollar.

b. Desarrollo

Son todas aquellas actividades de aprendizaje que ayudan a asimilar los


contenidos de los temas, por ejemplo, trabajos individuales, grupales, de
investigación, de sondeo, de búsqueda de información, descubrimiento o
indagación. Es importante, darnos cuenta que estas actividades de aprendizaje
están relacionadas con el modelo didáctico que el profesor/a ha seleccionado para
impartir sus clases.

c. Culminación

Esta son actividades que pueden servir de cierre, de evaluación, consolidación,


etc. A veces, como cierre se utilizan Actividades o proyectos integradores, una
idea colombiana.

2.3.1. Modelo Carta Didáctica

La carta didáctica como el guion didáctico son herramientas pedagógicas


didácticas para prever el logro de los objetivos y el desarrollo de competencias de
aprendizaje, según los recursos, la estrategia metodológica implementados.

Generalidades:
Nombre del Centro Escolar: ____________________________________________
Unidad No______Nombre de Unidad_____________________________________
Profesor/as: ____________________________________Grado:__________________
Duración:_________________________Inicia:________________finaliza:__________

Contenidos Objetivos Actividades Actividades Tiempo Recursos Indicador


del del de logro
estudiante profesorado

2.3.2. Guión Didáctico

GUIÓN DIDÁCTICO
INSTITUTO NACIONAL GENERAL FRANCISCO MORAZÁN
ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES
HORAS PROBABLES: 5
UNIDAD IV: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS SERES VIVOS
PROFESORES REESPONSABLES:
GRADO: Primero de Bachillerato A y B
Fecha:_________________

OBJETIVO: Analizar con espíritu crítico las teoría e hipótesis sobre el origen
de la vida en la Tierra
TEMA: En busca de explicaciones al origen de la vida.

ACTIVIDAD DE INICIACIÓN
A.1. Saludo y presentación de la agenda (2 min)
A.2. Lectura de Reflexión (5 min)
-Presente a los estudiantes o escriba en la pizarra la siguiente frase:
“La vida es un milagro, pero esto significa nuestra ignorancia”
Dr. Francis Crick
-Pedir a voluntarias para que lea en voz alta y de su opinión. (3 o 4 intervenciones)

DESARROLLO
A.3. Preguntas generadoras (10 min)
-En una lluvia de ideas, plantee una a una las siguientes preguntas (esperar
opiniones o valoraciones de parte del estudiantado)
1. ¿Cómo podemos definir qué es la vida?
2. ¿Qué es lo que observamos en un ser para decir si está vivo o no?
3. ¿Cómo surgió la vida en la Tierra?
4. ¿Está usted en esta vida por voluntad divina o voluntad de sus padres?
Reflexión didáctica:
Es muy probable que nadie pueda definir la vida. Nadie ha podido definirla. Hasta
el momento este es un tema filosófico profundo.
Seguramente, los estudiantes dirán que un ser vivo se mueve, respira…etc. Por
las funciones vitales reconozca a un ser vivo de otro inerte.
A.4. Aquí se puede aprovechar y preguntar ¿Una semilla de arroz es algo inerte
o vivo? ¿por qué?
El estudiantado expresará la creencia religiosa de un Dios supremos creador en
siete días del mundo y de la vida. Otros, dirán que descendemos de los simios y
otros, hasta de las galaxias y estrellas.
A.5. Línea de opinión (20 min)
- Pedir a los estudiantes salir al patio o a la cancha de la escuela y hacer una
ronda.
-Explicar a los estudiantes que ante una afirmación que el profesor haga, ellos se
ordenan en tres grupos, así:
a. Grupo que está de acuerdo
b. Grupo en desacuerdo
c. Grupo de los que no están seguros
• Afirmación 1: Dios creó la vida
• Afirmación 2: La vida no se sabe qué es ni definir.
• Afirmación 3: La vida en el planeta Tierra surgió en el océano.
• La vida surgió porque un asteroide choque contra l a Tierra y trai el germen
de la vida en él.
- Los estudiantes se ordenan
- Ordenados en grupos, los estudiantes discuten y se ponen de acuerdo en
sus argumentos
- De forma libre cada grupo de opinión expone sus ideas y argumentos.
- Después de escuchar las opiniones y argumentos solicitar si hay
estudiantes que quieran cambiar de grupo y que se pasen en ese momento
- Pedir a los estudiantes que se han cambiado de opinión expliquen porque
lo han convencido no las ideas y argumentos para cambiarse
ACTIVIDAD DE CIERRE
A.6. Valorar el trabajo realizado (5 min)
-Pedir a los estudiantes expresen:
1. ¿Qué aprendió en esta clase?
2. ¿Cómo se sintió?

A.7. Despedida y agradecimiento (3 min)


Pedir a los estudiantes buscar a dos personas, abrazarlas y decirle, viéndole a los
ojos con sinceridad: Gracias por tus ideas, he aprendido mucho de vos. Y se
despiden.

TAREA: NUEVA LECCIÓN O TEMATICA DE BIOLOGÍA A DESARROLLAR

Objetivo de la tarea: Elaborar un documento de 4 o 5 páginas con la nueva lección


o temática de Biología de Tercer ciclo o bachillerato

• Retomar cuadro de la lección o temática a innovar


• Estructure una nueva lección que contenga:
1. Nombre:
2. Objetivo:
3. Actividades de aprendizaje
a. Iniciación
b. Desarrollo
c. Cierre
• Ilustre las actividades con las que desarrollará la temática o lección de
Biología.

TAREA 2: Elaborar el guion o carta didáctica a la lección innovada.

Referencias
Lemke, D. (1994). Nuevos pasos hacia un currículo flexible. Ministerio de El
Salvador, El Salvador.

Coll, C., Pozo, I., Sarabia, B., y Valls, E. (1992). Los contenidos en la Reforma.
Enseñanza y aprendizaje de Conceptos, procedimientos y actitudes. Aula XXI, ED,
Santillana. Madrid. España.

Mercado Bonilla, S.Y., Mejía Rodríguez, S. (2013). Incidencia de la planificación


didáctica por competencias educativas en el aprendizaje de los/las estudiantes
de sexto grado en la asignatura de Estudios Sociales y Cívica del Centro Escolar
Cantón San Diego, Municipio de San Vicente, Departamento de San Vicente, en
el período comprendido de julio 2010 a julio 2011. Recuperado URL:
https://www.google.com/search?q=Mercado+Bonilla%2C+S.Y.%2C+Mej%C3%AD
a+Rodr%C3%ADguez%2C+S.+%282013%29.+Incidencia+de+la+planificaci%C3
%B3n+did%C3%A1ctica+por++competencias+educativas+en+el+aprendizaje+de+
los%2Flas++estudiantes+de+sexto+grado+en+la+asignatura+de+Estudios+Social
es+y+C%C3%ADvica+del+Centro+Escolar+Cant%C3%B3n++San+Diego%2C+M
unicipio+de+San+Vicente%2C+Departamento+de++San+Vicente%2C+en+el+per
%C3%ADodo+comprendido+de+julio+2010+a++julio+2011&ie=utf-8&oe=utf-
8&client=firefox-b-ab

Você também pode gostar