Você está na página 1de 17

Del big-bang a la belleza de una mariposa: Un

breve viaje por los descubrimientos científicos

Departamento de Ciencias Naturales


IES Miguel Crespo
Julio 2019

1
EL MURAL DE LA CIENCIA DEL IES MIGUEL CRESPO

Con este mural he pretendido representar la evolución del


universo, desde su inicio conocido hasta su situación actual,
procurando mostrar parte de lo que hemos ido descubriendo y
cómo lo hemos interpretado: El big-bang, el bosón de Higgs y los
átomos de los elementos químicos, tal como los representó
Dalton; el origen de la vida, la transmisión de la información
genética mediante el ADN y los microorganismos, tal como los
interpretó Leeuwenhoek; el supercontinente Pangea y los fósiles
como huellas del pasado y materia de estudio de los
paleontólogos; la polilla, los pinzones y la portada del manuscrito
inicial de "El Origen de las Especies", en tributo a Darwin, el biólogo
que trató de dar una explicación coherente a los datos que
encontró en su viaje alrededor del mundo y una neurona, dibujada
por Cajal, para mostrar que los científicos tratan de captar la
realidad buscando las mejores formas de representarla.
Finalmente, he querido plasmar la belleza de una mariposa, para
recordarnos que la Naturaleza es algo más que ciencia y que el
progreso científico se consigue cuando se traspasan los límites que
surgen tras cada nuevo descubrimiento científico.

Antonio Luis García-Atance Huete

2
Las teorías científicas se elaboran para responder a cuestiones
fundamentales sobre el funcionamiento de la Naturaleza, desde las
interacciones entre las partículas subatómicas, hasta la estructura del
cosmos, pasando por la dinámica terrestre o la actividad de nuestro
cerebro, fuente de las emociones más básicas y de los razonamientos más
sutiles: esos que posibilitan la construcción del conocimiento científico.
Hombres y mujeres han elaborado cientos de teorías a lo largo de la
Historia de la Humanidad utilizando la metodología científica basada en la
observación, la formulación de hipótesis y su comprobación experimental.
Muchas teorías muestran una gran vitalidad y permanecen en el seno de
la comunidad científica, mientras que otras desaparecen y son sustituidas
o “engullidas” por otras con mayor potencial para explicar los hechos.
En nuestro mural hay una representación pictórica de varias teorías:
el origen y la expansión del universo; el modelo estándar de la física, con
su “zoo” de partículas elementales; el modelo atómico; la deriva
continental; la teoría de la evolución y la teoría neuronal. También hemos
representado otros hitos fundamentales en la historia de la ciencia, que
han llevado al ser humano a ampliar los horizontes de la realidad, como la
interpretación de los fósiles, los experimentos para simular las condiciones
en las que apareció la vida, las profundidades del mundo microscópico o el
descubrimiento de la estructura del ADN.
Pero el mural nos lleva más allá de la ciencia e invita al espectador-
lector a una reflexión final que gira en torno a la belleza de la Naturaleza y
a la responsabilidad del ser humano para conservarla en todo su esplendor.
Creemos que la mariposa monarca, con su incesante aleteo migratorio,
nos puede ayudar a entender que los valores éticos deben cabalgar sobre
la ciencia, para hacer de esta una empresa democrática, solidaria y
responsable, que traspase las fronteras del tiempo y del espacio en
beneficio de la Humanidad.
Casimiro Jesús Barbado López

3
SUMARIO

1. ORIGEN Y EXPANSIÓN DEL UNIVERSO


2. TEORÍA ESTÁNDAR DE LA FÍSICA Y EL BOSÓN DE HIGGS
3. EL MODELO ATÓMICO DE DALTON
4. EL ORIGEN DE LA VIDA
5. EL MICROSCOPIO Y LOS ANIMÁCULOS DE LEEUWENHOEK
6. LA DOBLE HÉLICE
7. LA TEORÍA DE LA DERIVA CONTINENTAL DE WEGENER
8. LA INTERPRETACIÓN DE LOS FÓSILES
9. LOS PINZONES DE DARWIN Y LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN
10. LA ESFINGE PREDICHA DE DARWIN Y WALLACE
11. LA TEORÍA NEURONAL DE CAJAL
12. MÁS ALLÁS DE LA CIENCIA: LA MARIPOSA MONARCA

4
ORIGEN Y EXPANSIÓN DEL UNIVERSO

Derecha: Origen y la expansión del universo. Fuente: N.R.Fuller, National Science Foundation

El universo comenzó, según el físico estadounidense de origen ruso


George Gamow (1904-1968), a partir de un punto extremadamente denso y
caliente (una singularidad, en el argot cosmológico) que se expandió
bruscamente, dando lugar a la materia y la energía y con ello, al tiempo y al
espacio, hace aproximadamente 13.800 ma. Es la denominada teoría del big-
bang, bautizada así por el físico británico, contrario a la misma, Fred Hoyle
(1915-2001), con el fin de describir el nacimiento del universo caricaturizándolo
como una “gran explosión”. Según esta teoría, después de la rápida expansión
inicial, el universo se fue enfriando lentamente hasta permitir la formación de
partículas subatómicas y, más tarde, de átomos de hidrógeno, lo que originó la
radiación de fondo de microondas, así como de otros elementos químicos.
Posteriormente, las enormes nubes de elementos químicos primordiales fueron
colapsando debido a la atracción gravitatoria y comenzaron a formarse estrellas
y galaxias.
En 1912, el astrónomo estadounidense Vesto M. Slipher (1875-1969)
observó un aumento de las longitudes de onda en el espectro de emisión de luz
de la galaxia Andrómeda, un fenómeno conocido como desplazamiento hacia el
rojo, lo que significaba que esta galaxia se estaría alejando de nosotros. Este
descubrimiento permitió al físico estadounidense Edwin Hubble (1889-1953)
establecer, en 1929, que las galaxias se alejan unas de otras en todas las
direcciones, en función de la distancia a la que se encuentran, lo que
demostraría que el universo se expande. Pero la comprobación experimental de
la teoría del big-bang no llegaría hasta 1965, cuando Arno Penzias (1933) y
Robert Woodrow Wilson (1936) descubrieron la radiación de fondo cósmico
de microondas, predicha en dicha teoría. SUMARIO

5
LA TEORÍA ESTÁNDAR DE LA FÍSICA Y EL BOSÓN DE HIGGS

Simulación a partir de los datos de la desintegración dos protones de muy alta energía
generando un bosón de Higgs en el detector CMS del LHC en el CERN. Las líneas
representan las posibles vías de desintegración, mientras que la zona en azul claro
representa la energía obtenida en la desintegración de las partículas en el detector.
Lucas Taylor / CERN - http://cdsweb.cern.ch/record/628469. SUMARIO

Según el modelo estándar de la física, las partículas se dividen en


dos grandes grupos: las que tienen masa y las que transmiten alguna de
las fuerzas de la naturaleza. Las partículas con masa forman los protones
y neutrones del núcleo atómico y están constituidas por unas partículas
elementales denominadas “quarks”. Los electrones, que giran alrededor
del núcleo, también son partículas elementales con masa muy pequeña.
Las partículas transmisoras de fuerza no tienen, en principio, masa y su
nombre genérico es el de bosones. Cada una de las fuerzas de la
naturaleza tiene su partícula transmisora. El fotón transmite la fuerza
electromagnética; el gluón, la fuerza nuclear fuerte; los bosones W y Z,
que sí tienen masa, debido al bosón de Higgs, trasmiten la fuerza nuclear
débil y el gravitón, la fuerza de la gravedad, pero hasta ahora no se ha
encontrado.

El bosón de Higgs se hizo famoso en 2012 al ser detectado en el


LHC (Gran Acelerador Colisionador de Hadrones), construido para
confirmar el modelo estándar de la física mediante choques de partículas
elementales a velocidades próximas a la de la luz, recreando las
condiciones iniciales del universo. Recibe su nombre en honor al Peter
Higgs (1929), premio Nóbel de física en 2013, quien postuló su existencia
en 1964, para explicar el origen de la masa de las partículas elementales.

6
EL MODELO ATÓMICO DE DALTON

A la derecha, New System of Chemical Philosophy (1808 de John Dalton )

John Dalton (1766-1844) fue un químico y físico británico al que le


debemos la formulación moderna de la teoría atómica. Fue el primero en
publicar una tabla de pesos atómicos relativos con seis elementos: hidrógeno,
oxígeno, nitrógeno, carbono, azufre y fósforo, atribuyendo convencionalmente
al átomo de hidrógeno el peso de una unidad.
Su modelo atómico permitió explicar por qué reaccionan los elementos
químicos en determinadas proporciones. Postuló, en primer lugar, que toda la
materia está hecha de pequeñas partículas indivisibles llamadas átomos, que él
imaginó como «partículas sólidas, macizas, duras, impenetrables y móviles».
Además, propuso que los átomos de un mismo elemento tienen la misma masa
y las mismas propiedades, pero son diferentes de los átomos de los demás
elementos químicos. También postuló que los átomos se combinan para formar
compuestos en relaciones numéricas simples (por ejemplo, dos átomos de
hidrógeno con un átomo de oxígeno forman agua) y que los átomos de
elementos diferentes se pueden combinar en proporciones distintas y formar
más de un compuesto. Por ejemplo, el carbono y el oxígeno pueden reaccionar
en la proporción 1 : 1 originando monóxido de carbono o en la proporción 2 de
O: 1 de C, dando lugar al dióxido de carbono

Dalton padecía un defecto visual que estudió en profundidad y describió


en una publicación de 1794 titulada Hechos extraordinarios relacionados con la
visión de los colores, en la que sentó las bases de lo que posteriormente se ha
denominado “daltonismo”. En 1995, un análisis del ADN de las células de sus
ojos demostró que padecía una forma rara de esta ceguera al color. SUMARIO

7
EL ORIGEN DE LA VIDA
Ala izquierda,
diferentes algas
unicelulares y otras
células. A la derecha,
Stanley Miller con el
equipo empleado para
recrear las condiciones
de la atmósfera
primitiva.
En 1924, el ruso A. I. Oparin (1894-1980) postulaba que la vida se había
originado de forma progresiva, a partir der compuestos orgánicos sencillos, como los
aminoácidos, formados en la atmósfera primitiva a partir de metano, hidrógeno y
amoníaco, gracias a la radiación ultravioleta y a los relámpagos. Estos aminoácidos,
depositados por la lluvia sobre las rocas calientes, comenzaron a formar proteínas,
acumulándose, que se acumularon en mares y océanos templados. Las proteínas
comenzaron a formar glóbulos, que él denominó coacervados, encerrando en su
interior polisacáridos y otras moléculas orgánicas, lo que pudo dotar a estas
estructuras de un metabolismo básico. Serían los primeros protobiontes.
Posteriormente, en 1953, el estadounidense Stanley L. Miller (1939-2007)
probó la hipótesis de Oparin recreando las condiciones de la atmósfera primitiva y
logró sintetizar varios aminoácidos y nucleótidos: los ladrillos básicos de las proteínas
y de los ácidos nucleicos, respectivamente. Desde entonces, los datos nos indican que
la vida probablemente comenzó hace unos 3.800 millones de años, sólo 700 millones
de años después de la formación de nuestro planeta, a partir de moléculas orgánicas
más sencillas, que fueron organizándose progresivamente para formar otras más
largas y complejas, algunas de las cuales, como el ARN, pudieron ser capaces de
catalizar reacciones químicas, almacenar información y hacer copias de sí mismas,
según el premio Nobel Walter Gilbert (1932).
A partir de estos compuestos orgánicos complejos pudieron originarse sistemas
biológicos que combinaban tres características fundamentales: un compartimento,
un metabolismo básico (que permitía intercambiar materia y energía con el entorno)
y una molécula con información genética (probablemente el ARN). Estos sistemas
biológicos podrían ser considerados las primeras células primitivas, pues ya tenían
capacidad para auto-mantenerse y auto-reproducirse. A partir de ellas, la evolución
por selección natural originaría una especie unicelular más compleja denominado
LUCA (Último Ancestro Común Universal, en inglés), que fue el antepasado del que
deriva toda la biodiversidad actual. SUMARIO

8
EL MICROSCOPIO Y LOS ANIMÁCULOS DE LEEUWENHOEK

Anton van Leeuwenhoek (1632-1723), era un comerciante de telas


holandés sin formación científica, pero con mucha curiosidad, paciencia y
habilidad. Fue contemporáneo de Robert Hooke (1635-1703), el
descubridor de la célula. Construyó, probablemente, más de 200
microscopios simples que incluían pequeñas lentes biconvexas montadas
sobre placas metálicas, que se sostenían muy cerca del ojo, consiguiendo
así hasta 300 aumentos.
Descubrió la red de capilares del italiano Marcello Malpighi (1628-
1694) y demostró cómo circulaban por ella los glóbulos rojos, realizando la
primera descripción precisa de estas células. Más tarde, observó en el agua
de lluvia y en la saliva humana organismos muy pequeños que denominó
animáculos, conocidos en la actualidad como protozoos y bacterias.
Describió también los espermatozoides de los insectos y de los seres
humanos y tres tipos de bacterias: bacilos, cocos y espirilos. Mantuvo en
secreto el arte de construir sus lentes, por lo que no se realizaron nuevas
observaciones de bacterias hasta que se desarrolló el microscopio
compuesto en el siglo XIX. Es conocido también por su oposición a la teoría,
por aquel entonces en vigor, de la generación espontánea.
Aunque no era científico de profesión, la Royal Society de Londres
publicó muchos de sus descubrimientos. Hoy en día es considerado el
padre de la microbiología y de la microscopía óptica y el precursor de la
bacteriología. SUMARIO

9
LA DOBLE HÉLICE

A la derecha, Molecular
structure of nucleics acids.
Revista Nature. Abril 1953

El ADN es la biomolécula portadora de la Información Genética. Se


encuentra en el núcleo de nuestras células formando, junto con ciertas
proteínas, los 23 pares de cromosomas que recibimos de nuestros
progenitores. Contiene miles de instrucciones para la construcción y el
funcionamiento de cada una de las células del cuerpo y del organismo en
su conjunto. Estas instrucciones están codificadas en forma de secuencia
de millones de bases emparejadas (A con T y C con G). Los cambios en esta
secuencia se denominan mutaciones y pueden ser neutras o bien,
perjudiciales y provocar enfermedades (cáncer) o beneficiosas y favorecer
la selección natural.
En 1953 James Watson (1928) y Francis Crick (1916-2004),
determinaron la estructura tridimensional del ácido desoxirribonucleico
(ADN), lo que posibilitó la explicación del modo en que el ADN puede
“desenrollarse” para su lectura y copia. Esta estructura, denominada doble
hélice, es una larga hebra de ácido nucleico enrollada alrededor de otra
hebra anti-paralela, formando una especie de cremallera cuyos dientes son
las bases nitrogenadas emparejadas (A con T y C con G). Junto con Maurice
Wilkins (1916-2004), recibieron el Nóbel en 1962. Rosalind Franklin (1920-
1958), autora de la famosa fotografía 51, realizada con rayos X, en la que
los tres galardonados basaron su modelo de doble hélice, había muerto de
cáncer, debido a la exposición a estas radiaciones durante sus
experimentos. SUMARIO

10
TEORÍA DE LA DERIVA CONTINENTAL DE WEGENER

A la derecha: Evolución de Pangea según Wegener. “El


origen de los continentes y océanos”. 1915

Durante el siglo XIX y principios del XX, los geólogos creían que los
continentes habían permanecido en las mismas posiciones desde su formación.
Pero en 1915, el meteorólogo alemán Alfred Wegener (1880-1930) propuso en
su libro “El origen de los continentes y océanos” la revolucionaria teoría de la
deriva continental, que establecía que los continentes estuvieron unidos hace
unos 300 ma formando un supercontinente denominado Pangea, hasta que
hace poco menos de 200 ma, esta inmensa masa continental se fracturó en
bloques móviles, como las piezas de un puzle, desplazándose lentamente a lo
largo del tiempo, hasta ocupar las posiciones actuales.
Esta teoría, rechazada durante decenas de años a pesar del cúmulo de
pruebas a su favor aportadas por el propio Wegener, fue aceptada por los
geólogos en los años 60 del siglo pasado, englobada dentro de otra teoría más
reciente denominada Tectónica de Placas, que explica la actividad interna de la
Tierra a partir de los movimientos de los rígidos fragmentos litosféricos que
flotan sobre el manto superior, más denso, más caliente y más fluido, debido a
las corrientes de convección del manto, accionadas por el calor generado en el
núcleo terrestre, con una temperatura de unos 5000 º C.
Diferentes estudios han demostrado que este ciclo que incluye la
fragmentación continental seguida de la formación de un nuevo
supercontinente, propuesto por Tuzo Wilson (1908-1993), se ha repetido a lo
largo de la historia del planeta unas siete veces, desde la primera gran masa
continental, denominada Vaalbará, hace unos 3500 ma, hasta la última,
Pangea, hace 300 ma. SUMARIO

11
LA INTERPRETACIÓN DE LOS FÓSILES

Ammonites: Illustrations in Gesner (1565) - De


Rerum Fossilium (& De Omni Rerum Fossilium).

Los fósiles (del latín fossilis, “lo que es excavado”) son restos o
señales de la actividad de organismos del pasado conservadas en las rocas
sedimentarias, dentro de las cuales pueden haber experimentado cambios
en su composición debido a procesos diagenéticos, como la compactación,
la cementación y la desecación de los sedimentos constituyentes.
Los ammonites son un grupo de fósiles del Mesozoico (era
Secundaria), pertenecientes a los cefalópodos, muy parecidos al actual
Nautilus, una especie de calamar con la concha enrollada en espiral. Plinio
el Viejo (23-79) y Georgius Agricola (1494-1555) los denominaban Cornu
Ammonis debido a la similitud de estas conchas con los cuernos de carnero
del dios egipcio Amón-Ra. Posteriormente Conrad Gesner (1516-1565)
incluyó por primera vez ilustraciones en su obra De Rerum Fossilium,
interpretándolos de la misma manera que los filósofos aristotélicos, es
decir, como juegos de la naturaleza o intentos de la misma por imitar las
formas de los organismos.
En el siglo XVII, Robert Hooke (1635-1703) reconoció la similitud
entre los recién descubiertos Nautilus y los extintos ammonites, lo que le
llevó a pensar de una forma más científica al suponer que los fósiles eran
evidencias de la historia de la vida en la Tierra, de la misma manera que los
utensilios que encontramos en los yacimientos arqueológicos dan fe de la
existencia de personas que los poseyeron en su día. SUMARIO

12
LOS PINZONES DE DARWIN Y LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN

Del “Diario del viaje de un naturalista alrededor del mundo” (1839) y portada inicial del libro de
Darwin: An abstract of an Essay on the Origin of Species and Varieties Through Natural Selection
(1859)
Charles Darwin (1809-1882) escribió en su libro “Diario del viaje de
un naturalista alrededor del mundo” lo siguiente: “Lo más curioso es la
perfecta gradación en el tamaño de los picos de las diferentes especies de
Geospiza, desde el tan grande como peculiar del picogordo común hasta el
del pinzón (…) Realmente, uno se podría imaginar que a partir de una
escasez original de pájaros en este archipiélago, una especie había sido
tomada y modificada para diferentes fines”. Los pinzones de Darwin
representan un caso de radiación adaptativa, es decir el proceso que
describe la rápida formación de una o varias especies para llenar muchos
nichos ecológicos (especiación).
La evolución de las especies, según Darwin y Wallace (1823-1913) es
la "descendencia con modificación", es decir, el conjunto de cambios que
experimentan las especies a lo largo del tiempo, originando nuevas
especies. Para que se produzca esta modificación, es necesario que exista
en primer lugar variación en la descendencia y que sobre ella actúe la
selección natural, lo que significa que los descendientes con mejores
características (los más aptos) sobrevivirán en un medio en el que los
recursos son limitados, dejando una mayor descendencia, posibilitando así
que el rasgo aumente su frecuencia a lo largo de varias generaciones, lo
que provocará la adaptación de los organismos a las condiciones del
entorno, como le ocurrió a los famosos pinzones al colonizar los nuevos
territorios. SUMARIO

13
LA ESFINGE “PREDICHA” DE DARWIN Y WALLACE

A la derecha, ilustración del artista


Thomas William Wood basada en las
descripciones de Wallace sobre la polilla.

El 25 de enero de 1862 Darwin recibió una caja de orquídeas que le


envió el horticultor James Bateman (1811-1897). Una de estas plantas, la
especie Angraecum sesquipedale tenía un largo espolón de 30 cm. En su
libro, “La fecundación de las orquídeas”, que trata sobre la coevolución de
estas curiosas plantas y de los insectos que las polinizan, Darwin predijo
que debería de existir una mariposa nocturna (esfíngido) con una trompa
lo suficientemente larga como para libar el néctar del fondo del espolón de
esta orquídea.
En 1867 Alfred Russel Wallace (1823-1913) publicó un artículo en
apoyo de la hipótesis de Darwin y observó que la esfinge Xanthopan
morganii tenía una probóscide un poco más corta que el espolón de la
orquídea, por lo que supuso que era posible que una especie o subespecie
de esta mariposa debería existir en Madagascar, en cumplimiento de los
principios evolutivos. En 1903, unas cuatro décadas más tarde y 21 años
después de la muerte de Darwin, la presencia de esta mariposa, con el
largo de trompa adecuado, fue confirmada en esta isla. Pero no fue hasta
1997 cuando se confirmó que la mariposa de Wallace y el polinizador de
la orquídea de Darwin eran la especie “predicha” por ambos. SUMARIO

14
LA TEORÍA NEURONAL DE RAMÓN Y CAJAL

Dibujo realizado por Cajal para ilustrar las células piramidales impregnadas con el método
de Golgi. "Pirámide gigante profunda de la región motriz del hombre de treinta años. a, axón;
b, dendritas (…) d, colaterales (axónicas)." (Cajal 1899b, 1904, figura 690). Las neuronas
piramidales están en la corteza cerebral, la parte exterior del cerebro que procesa nuestros
sentidos, controla la actividad motriz y nos ayuda a realizar funciones cerebrales superiores.

Ramón y Cajal (1852-1934) y Camilo Golgi (1843-1926) recibieron el


premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1906, por su contribución al
conocimiento del tejido nervioso. Pero no eran colaboradores. Ambos
defendían hipótesis opuestas respecto a la organización del sistema
nervioso. El italiano Golgi, que ideó el método perfecto para teñir células
nerviosas, postulaba que la estructura del sistema nervioso era reticular,
con sus células (las neuronas) totalmente conectadas a través de sus
prolongaciones. El español, con un método de tinción semejante al de
Golgi, pero algo más refinado, defendía la teoría neuronal, vigente en la
actualidad, en la que las células se encontrarían estrechamente
interconectadas, constituyendo unidades independientes.

La teoría de Ramón y Cajal describe cómo fluye la información por el


cerebro. Las neuronas son unidades individuales que se comunican unas
con otras de manera direccional a través del espacio entre ellas, la sinapsis
de Sherrington (1857-1952), al enviar información desde unos largos
apéndices llamados axones hacia las dendritas ramificadas. Él no podía ver
los huecos entre las neuronas, pero se atrevió a decir que ese pequeño
espacio es el lugar donde se ubica lo que pensamos, lo que recordamos y
lo que creamos. Un adelantado a todo lo que estaba por llegar. SUMARIO

15
MÁS ALLÁ DE LA CIENCIA: LA MARIPOSA MONARCA

A la derecha, "Salida de la nave con alas ", del pintor surrealista Vladimir Kush (1965).

La mariposa monarca, Danaus plexippus plexippus, es un lepidóptero


viajero. Desde 1985 sabemos, gracias al trabajo del matrimonio Fred
(1911-2002) y Nora (1918-2009) Urquhart y la colaboración de miles de
voluntarios, que estas mariposas pueden recorrer hasta 4.000 kilómetros
desde el NE de EEUU y Canadá, hasta sus cuarteles de invierno en los
bosques de oyameles (abetos) y pinos de México Central, y regresar
después a sus lugares de origen en primavera-verano, para reproducirse.
No se sabe exactamente cómo se orientan. Tal vez hereden los patrones
de vuelo, basados en una mezcla de ritmos circadianos y la posición del sol
en el cielo, detectada mediante sus antenas.
La mariposa representa la belleza de la Naturaleza, fuente de
inspiración de artistas y escritores, por ejemplo. El descubrimiento de sus
rutas migratorias nos demuestra que la ciencia es una empresa colectiva,
al servicio de todos los seres humanos, sin distinción de fronteras.
Finalmente, el mantenimiento de sus poblaciones y de la biodiversidad en
general, ante el reto del calentamiento global y el deterioro de los
ecosistemas, es un deber moral para científicos, políticos y ciudadanos y
constituye, junto con otros principios morales, una ética universal que
debe orientar la ciencia y la política, con el fin de mantener las mayores
cotas de felicidad, bienestar y solidaridad entre los seres humanos,
sustentada sobre el respeto a todas las formas de vida que constituyen la
biosfera. SUMARIO

16
CRÉDITOS

Este mural fue elaborado durante el segundo y tercer trimestres del


curso 2018-2019 por el profesor emérito del IES Miguel Crespo, D. Antonio
Luis García-Atance Huete, con la ayuda de los siguientes alumnos/as:
 Pedro Yuste Cardador (2º B)
 Elena Molero Padilla (4º A)
 Marina Luna Moreno (4º B)
 Andrés Juan Carmona Blé (4º A)
 Antonio J. Serrano Maestre (4º A)
Los textos que constituyen los diferentes hitos y teorías científicas han
sido redactados por el profesor de Biología y Geología y Jefe del
Departamento de Ciencias Naturales, Casimiro Jesús Barbado López,
durante el mes de julio de 2019.
Este cuaderno y el mural que describe está dedicado a todos los alumnos
y alumnas que han pasado por el centro, así como a sus profesores y
profesoras de ciencias que, con su entrega y vocación, contribuyeron a su
formación científica y ciudadana. SUMARIO

Julio 2019

17

Você também pode gostar