Você está na página 1de 5

UNIVERSIDAD REGIONAL AMAZÓNICA IKIAM

Realizado por: Jefferson Sánchez


Biología I
Tronco común grupo: 5
Tema de la práctica: Identificación de procesos fotosintéticos en plantas de
espinaca
(Spinacia oleracea).
Introducción:

Según el portan académico CCH (Colegio de ciencias y humanidades) de la


Universidad Nacional Autónoma de México la fotosíntesis es “La fotosíntesis es la
reacción química donde el dióxido de carbono (CO2) y el agua forman azúcares y
producen oxígeno en presencia de energía lumínica. Las plantas utilizan los azúcares
producidos en la fotosíntesis como fuente de alimento que es energía para la planta.
En condiciones naturales, el sol proporciona la energía para iniciar el proceso de
fotosíntesis.” (2017).

La importancia de la respiración de la fotosíntesis es “Con la energía que proviene


de la luz solar, las plantas realizan las reacciones de la fotosíntesis mediante las
cuales convierten los compuestos químicos simples del ambiente-dióxido de
carbono y agua- en hidratos de carbono. La aparición de la fotosíntesis resultó un
acontecimiento clave en la evolución de la vida que integró una fuente de energía
externa-la energía de la luz solar- al mundo vivo. Los organismos fotosintéticos que
utilizan la luz solar para elaborar sus propios alimentos suministran un punto de
entrada de la energía química a la biosfera. La mayoría de los restantes organismos
dependen de los fotosintéticos para obtener las materias primas del metabolismo,
como la glucosa, y también el oxígeno atmosférico.” (Curtis; Barnes, 2002).

López asegura que “en la Antigua Grecia, el filósofo Aristóteles propuso una
hipótesis que sugería que la luz solar estaba directamente relacionada con el
desarrollo del color verde de las hojas de las plantas, pero esta idea no trascendió en
su época, quedando relegada a un segundo plano. De hecho, no volvió a ser
recuperada hasta el siglo XVII, cuando el considerado padre de la fisiología vegetal,
Stephen Hales, hizo mención a la citada hipótesis aristotélica. Además de retomar
este supuesto, el mismo Hales afirmó que el aire que penetraba por medio de las
hojas en los vegetales, era empleado por éstos como fuente de alimento” (López,
2015).

El objetivo de la práctica es identificar el proceso fotosintético en las plantas,


comprobar la absorción del dióxido de carbono en la fotosíntesis. La hipótesis de la
práctica es determinar la influencia del dióxido de carbono en la tasa fotosintética y
la producción de oxígeno.

Materiales y métodos:

Primeramente, con la perforadora recortar 30 círculos de la hoja de espinaca Spinacia


oleracea (aproximadamente de 5mm de diámetro). Luego introducimos en 3 jeringuillas (10
círculos por jeringuilla) y llenarlas con la solución de bicarbonato 1%. Se procede a eliminar
el oxígeno del tejido vegetal de las muestras, mediante presión y succión con el pistón de la
jeringuilla, hasta que todo el material vegetal repose en el fondo de la jeringuilla. Luego se
sustituye completamente el líquido de la jeringuilla, conservando el material vegetal, por
agua destilada. Someter las jeringuillas a tres condiciones: una con luz, otra con luz con
filtro (roja) y una sin luz (con papel aluminio).
Resultados:

A los resultados se los tabulo en la siguiente tabla en la misma se evidencia en la


primera fila derecha el numero de hoja que ascendió (floto), en la tercera y cuarta se
evidencia el tiempo transcurrido hasta que dicha muestra se elevó.

Tabla 1

Numero Con Aluminio Luz de día Luz Roja


(blanca)
1 - 19 19,37
2 - 22 20,20
3 - 22,36 22,36
4 - 26,53 24,30
5 - 31,47 26,35
6 - 31,47 27,34
7 - 33,15 28,34
8 - 33,55 32,57
9 - 34,58 -
10 - 35,11 -

Es notorio que las hojas solo se elevaron en presencia de la luz roja y la luz de día
(blanca), por contraparte la muestra que se sometió a luz, pero cubierta con papel
aluminio no sufrió cambios, para comprender la relación que existe entre estas dos
variables se procederá a graficar.

Tabla 2 Gráfica 1 Ausencia de luz (cubiertas con papel aluminio)

Número Tiempo
Muestras elevadas vs Tiempo
(min)
1
1 - 0.8
2 - 0.6
0.4
3 -
0.2
4 -
0
5 - 0 2 4 6 8 10 12

6 - Se puede observar que no se eleva ninguna pesar


. del tiempo transcurrido

Tabla 3 Gráfica 2 Presencia de luz roja (térmica).

Número Tiempo
Muestras elevadas vs Tiempo
(min)
40
1 19,37
30
2 20,20
20
3 22,36
10
4 24,30
0
5 26,35 0 2 4 6 8 10

6 27,34 Se puede notar que existió levitación de muestra

7 28,34 a lo largo del tiempo es uniforme.


8 32,57
9 -
10 -
Tabla 4 Gráfica 3 Presencia de luz blanca (luz de día)

Número Tiempo
Muestras elevadas vs Tiempo
(min)
40
1 19
30
2 22
20
3 22,36 10
4 26,53 0
5 31,47 0 2 4 6 8 10 12

6 31,47 De igual forma posee la característica de elevarse en

7 33,15 el transcurso del tiempo.

8 33,55
9 34,58
10 35,11

Discusión:

Para analizar los resultados se tendrá que independizar cada cazo en particular
entonces se tendrá:

En el primer cazo se dispone de una muestra cubierta de papel aluminio y no se


encuentra en contacto con luz entonces por consiguiente la muestra no procederá a
realizar la fase de la fotosíntesis que requiere de luz así lo asegura Ocampo. N
(2014), en la cual ocurre el ciclo de Kalvin y no libera gas.

La segunda muestra se encontraba en presencia de luz térmica roja, esta muestra se


encontraba en presencia de luz parcial y temperatura, según el portan académico
CCH (Colegio de ciencias y humanidades) de la Universidad Nacional Autónoma
de México, en presencia de luz la muestra debe realizar fotosíntesis (2017), por ende,
debe realizar fotosíntesis, debido a la presencia de CO2 que dona el bicarbonato de
sodio y expulsa oxigeno el mismo que provocó que la muestra flotara, a
comparación en esta, a muestra se le añadió un incremento de temperatura.

En la última muestra sucederá de igual manera realizara fotosíntesis y liberara


oxígeno, que provocará igual que la muestra se eleve.

Conclusiones:

En conclusión, se identificó el proceso fotosintético en las plantas, evidenciando la


presencia de oxígeno en un medio líquido, igualmente se comprobó la absorción del
dióxido de carbono en la fotosíntesis, gracias al bicarbonato de sodio que cedió
dióxido de carbono en medio líquido. La hipótesis de la práctica se comprobó,
determinando la influencia del dióxido de carbono en la tasa fotosintética y la
producción de oxígeno, calculando el tiempo que demora las muestras en acender.

Bibliografía:

portan académico CCH (Colegio de ciencias y humanidades) de la Universidad


Nacional Autónoma de México (2017). La fotosíntesis-Introducción. Recuperado
de:
https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia1/unidad2/fotosintesis/fases

Curtis, H, y Barnes N., (2002) Biología. Séptima edición. Medica Panamericana.


Buenos Aires. Argentina.

López, D. (2015). La célula y la fotosíntesis. Recuperado de https://cepaalacelula.


webnode.es/news /historia-de-la-fotosintesis-/

Ocampo. N (2014). FOTOSÍNTESIS. Recuperado de


https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/bachillerato/documentos/2014/LE
CT110.pdf

Você também pode gostar