Você está na página 1de 24

DERECHO AL TRABAJO

1) DEFINICIÓN:
También conocido con el nombre de Derecho Laboral, el Derecho del Trabajo es una de las ramas más
relevantes del derecho a nivel social. Esto es así ya que el conjunto de leyes, normativas y legislaciones
que lo componen hacen del Derecho del Trabajo uno de los derechos que mayor impacto tienen en la
calidad de vida de la población.

Se afirma que el Derecho del Trabajo, tal como lo dice su nombre, es aquel que se encarga de regular,
controlar y legislar sobre los diferentes temas relativos al mundo laboral tales como los derechos y las
obligaciones de las partes que componen el mundo laboral (tanto empleados como empleadores), las
condiciones de pago y de remuneración, los servicios que deben ser incluidos en el pago, etc.

El derecho al trabajo conlleva al derecho de todo ser humano a decidir libremente aceptar o elegir
trabajo, a no ser obligado de ninguna forma a realizar un trabajo, el derecho a la seguridad social, a no
ser privado injustamente de empleo y el respecto a la integridad física y mental del trabajador en el
ejercicio de su empleo.

Elementos esenciales del derecho al trabajo:

 Disponibilidad: Los Estados deben contar con servicios especializados que orienten a las personas
en la identificación de empleos disponibles y las ayuden a acceder a éstos.

 Accesibilidad: El mercado de trabajo debe ser accesible a todas las personas. La accesibilidad
abarca unas dimensiones importantes.

a)Prohíbe toda forma de discriminación en el acceso al trabajo y en la conservación del mismo,


sea por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento, discapacidad física o mental, estado de
salud, orientación sexual, estado civil, político, social o de otra naturaleza.
b) La accesibilidad física referida al derecho de las personas con discapacidad a contar con los
medios necesarios y adecuados para poder desenvolverse en los ambientes laborales. La
accesibilidad a la información sobre el mercado del trabajo en los planos local, regional,
nacional e internacional.

 SEGÚN EL Dr. CABANELLAS:

Define como aquella que tiene por contenido principal la regulación de las relaciones jurídicas
entre empresarios y trabajadores, y de unos y otros con el Estado, en lo referente al trabajo
subordinado, y en cuanto atañe a las profesiones y a la forma de prestación de los servicios, y
también en lo relativo a las consecuencias jurídicas mediatas e inmediatas de la actividad laboral
dependiente”.

El derecho al trabajo es el por el que toda persona tiene derecho al a la libre elección del mismo,
a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo, a la protección contra el desempleo,
sin discriminación, con igualdad salarial, remuneración digna, protección social y derecho de
sindicación.

 SEGÚN RAFAEL CALDERA:

Lo define como el conjunto de normas jurídicas que regulan al trabajo como hecho social; además
de ser esencial para la realización de otros derechos humanos y constituye una parte inseparable
e inherente de la dignidad humana.

Toda persona tiene el derecho a trabajar para poder vivir con dignidad. El derecho al trabajo sirve,
al mismo tiempo, a la supervivencia del individuo y de su familia y contribuye también, en tanto
que el trabajo es libremente escogido o aceptado, a su plena realización y a su reconocimiento en
el seno de la comunidad.

 SEGÚN LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHO HUMANOS


El artículo 23 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, considerada el fundamento de
las normas internacionales sobre derechos humanos, en relación con el Derecho al Trabajo, indica:

El derecho al trabajo es un derecho individual que pertenece a cada persona, y es a la vez un


derecho colectivo. Engloba todo tipo de trabajos, ya sean autónomos o trabajos dependientes
sujetos a un salario.

a) Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas
y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.

b) Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.

c) Toda persona que trabaja tiene y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera
otros medios de protección social.

d) Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.
IMPORTANCIA
 Porque uno de sus fines es proteger al trabajador. Está inspirado en criterios de humanismo y
protección.
 Porque su desarrollo está ligado al movimiento trabajador. Su conocimiento es un deber,
incluso para los independientes y los campesinos. En menor medida para los empresarios.
 Porque la historia del hombre también ha sido la historia por conseguir mejores condiciones de
trabajo
 Porque la prosperidad de una empresa también lleva a conseguir mejores salarios. Aunque no
siempre es así.
 Porque las instituciones del Derecho Del Trabajo se acomodan a la realidad laboral, que está en
constante cambio.
 Porque los factores económico y lo social siempre se oponen. Porque los trabajadores siempre
están pidiendo mejoras salariales que son cargas económicas para el empleador.

2) REGULACIÓN NACIONAL:
 DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD:

· Capítulo I

Derechos Fundamentales de la Persona


Artículo 2º.-Derechos fundamentales de la persona Toda persona tiene derecho a trabajar
libremente, con sujeción a ley.

· Capítulo II

De los Derechos Sociales y Económicos

Artículo 22º.-Protección y fomento del empleo


El trabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar social y un medio de realización de la
persona.

Artículo 23º.-El Estado y el Trabajo


El trabajo, en sus diversas modalidades, es objeto de atención prioritaria del Estado, el cual protege
especialmente a la madre, al menor de edad y al impedido que trabajan. El Estado promueve
condiciones para el progreso social y económico, en especial mediante políticas de fomento del
empleo productivo y de educación para el trabajo.

Ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales, ni desconocer o
rebajar la dignidad del trabajador. Nadie está obligado a prestar trabajo sin retribución o sin su libre
consentimiento.

Artículo 24º.-Derechos del trabajador


El trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente, que procure, para él y su
familia, el bienestar material y espiritual. El pago de la remuneración y de los beneficios sociales del
trabajador tiene prioridad sobre cualquiera otra obligación del empleador. Las remuneraciones
mínimas se regulan por el Estado con participación de las organizaciones representativas de los
trabajadores y de los empleadores.

Artículo 25º.-Jornada Ordinaria de trabajo


La jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas semanales, como
máximo. En caso de jornadas acumulativas o atípicas, el promedio de horas trabajadas en el período
correspondiente no puede superar dicho máximo. Los trabajadores tienen derecho a descanso
semanal y anual remunerados. Su disfrute y su compensación se regulan por ley o por convenio.

Artículo 26º.-Principios que regulan la relación laboral

En la relación laboral se respetan los siguientes principios:

1. Igualdad de oportunidades sin discriminación.

2. Carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución y la ley.

3. Interpretación favorable al trabajador en caso de duda insalvable sobre el sentido de una norma.

Artículo 27º.-Protección del trabajador frente al despido arbitrario.


La ley otorga al trabajador adecuada protección contra el despido arbitrario.

Artículo 28º.-Derechos colectivos del trabajador. Derecho de sindicación,


Negociación colectiva y derecho de huelga. El Estado reconoce los derechos de sindicación,
negociación colectiva y huelga. Cautela su ejercicio democrático:
1. Garantiza la libertad sindical.
2. Fomenta la negociación colectiva y promueve formas de solución pacífica de los conflictos
laborales. La convención colectiva tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo concertado.
3. Regula el derecho de huelga para que se ejerza en armonía con el interés social. Señala sus
excepciones y limitaciones.

Artículo 29º.-Participación de los trabajadores en las utilidades


El Estado reconoce el derecho de los trabajadores a participar en las utilidades de la empresa y
promueve otras formas de participación.

· Capítulo IV
De la Función Pública

Artículo 42º.-Derechos de sindicación y huelga de los Servicios Públicos.


Se reconocen los derechos de sindicación y huelga de los servidores públicos. No están comprendidos
los funcionarios del Estado con poder de decisión y los que desempeñan cargos de confianza o de
dirección, así como los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.
2.1 LA CONSTITUCION PERUANA Y EL DERECHO DEL TRABAJO.

a) DERECHO CONSTITUCIONAL Y EL DERECHO DEL TRABAJO

La constitución política es la norma fundamental y máxima en el campo laboral para la protección de


los derechos de los trabajadores. De la carta magna se han desprendido normas de jerarquía legal y
reglamentaria que regulan el derecho individual del trabajo y que se analizaran más adelante.

2.2 EVOLUCIÓN DE LAS INSTITUCIONES LABORALES EN LAS CONSTITUCIONES DE 1979,


1993 Y REFORMA CONSTITUCIONAL 2003.

a) LA ESTABILIDAD LABORAL COMO UN PROBLEMA JURÍDICO, SOCIAL Y PSICOLÓGICO

Esta ha producido siempre un gran debate entre los actores sociales y los académicos con relación a
que si debiese ser regulada constitucional o legislativamente. Muchos países la han descartado
totalmente de su ámbito constitucional o la han considerado como estabilidad relativa y muy pocos
países entre ellos México y Venezuela la consideran como un derecho constitucional.

En el Perú antes de 1970, con la vigencia de la Constitución de 1993 de corte liberal el despido de
trabajadores era libre se podía rescindir el contrato laboral en el momento que el empleador lo creyera
conveniente con la única condición de un preaviso de 90 días o la indemnización equivalente a las
remuneraciones a obtener en dicho tiempo en el caso de trabajadores empleados y sin esos requisitos
si se trataba de trabajadores obreros.

Con la insurgencia del gobierno militar dirigido por el general Juan Velasco Alvarado, la situación laboral
cambio de una forma traumática al establecerse por primera vez la estabilidad absoluta con la
promulgación del Decreto Ley Nº 18471.

A partir de ello no se podía despedir a los trabajadores salvo que incurrieran en causales de faltas
graves y debidamente comprobadas establecidas en la Ley, situación por lo demás difícil por no decir
imposible.

El distinguido laboralista Pasco Cosmopolis dice: De allí en adelante la estabilidad laboral paso a ser la
“bete noi” del Derecho Laboral Peruano, el sacrosanto derecho absoluto a la inamovilidad que
reclaman y defienden los trabajadores y la causa y explicación de la mayoría de los males que a quejan
al producción, a la economía que acusan los empleadores. A ello se agregaba el destacado maestro de
la Universidad Católica.

Es desde ese entonces una cuestión política, social, económica, jurídica pero sobre todo psicológica.
Este derecho alcanzo el rango constitucional al aprobarse la Constitución de 1979.

2.3 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1979

El artículo 48º de esta Carta señala:

El Estado reconoce el derecho de estabilidad en el trabajo. El trabajador solo puede ser despedido por
causa justa señalada en la Ley y debidamente comprobado. La constitución de 1979 se basa en lo que
se ha denominado la estabilidad absoluta que apareció en la década del 70 durante el gobierno del
general Velasco con el Decreto Ley Nº 18471, que estipulaba que el trabajador no podía ser despedido
sino por falta grave, la cual debía ser aprobada mediante un procedimiento que en la práctica haya
difícil casi imposible el despido.

2.4 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1993

Señala en su artículo 27º. La ley otorga al trabajador adecuada protección contra el despido
arbitrario.

La constitución de 1993 presto mayor atención a los reclamos del empresario y termino con la
estabilidad laboral absoluta y estableció la relativa.

Este artículo 27º mantiene una regulación ambigua sobre la estabilidad laboral pues omite
mencionar aunque lo hace de manera indirecta con el termino adecuada protección.

2.5 DICTAMEN DE LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN RESPECTO A LA REFORMA


CONSTITUCIONAL 2003

Dicho documento que ha sido aprobado en la sesión de pleno del Congreso de la República de día 26
de noviembre de 2002 establece:

Artículo 27º.- El trabajo es un derecho y un deber. Es objeto de protección por el Estado erradica toda
forma de trabajo prohibido por la ley.
Se debe mencionar que la fórmula constitucional en materia laboral fue consensuada previamente
por los actores de la relación laboral es decir por los representantes de los trabajadores del sector
empresarial y por el estado con la participación activa del Consejo Nacional de Trabajo, sin embrago
en el debate del pleno del Congreso se incluyó el artículo 37- A que dice:

“El Estado garantiza los derechos legalmente adquiridos de los trabajadores”. Esta inclusión ha sido
duramente criticada por el Ministro de Trabajo y por los representantes de los empleadores que
consideran que no se ha respetado el punto de vista del Consejo Nacional de Trabajo.

3) REGULACIÓN INTERNACIONAL:

LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO – OIT.

A.- DEFINICION

La organización internacional del trabajo, es el primer organismo especializado de las naciones unidas
en el cual han recaído las responsabilidades en las cuestiones sociales y laborales, del hemisferio, tal
como lo señala Manuel Osorio.

Está integrada por los representantes de los gobiernos, de las organizaciones de los empleadores y las
organizaciones de todos los estados miembros y sus decisiones y recomendaciones se realizan
de una forma tripartita.

B.- ANTECEDENTES

La organización internacional de trabajo, fue creada en 1919 a iniciativa del presidente estadounidense
Wilson, al terminar la primera guerra mundial, cuando se reunió, primero en París y luego en Versalles
la conferencia de la paz.

Entre los principios jurídicos relativos al trabajo incorporado por el tratado de Versalles tenemos:

a. El trabajo no es una mercancía.

b. La libertad de expresión y de asociación es esencial para el progreso constante.

c. Todos los seres humanos tienen el derecho a perseguir su bienestar material y su desarrollo
espiritual en condiciones de libertad y dignidad, de seguridad económica y en igualdad de
oportunidades.
La OIT fue un organismo autónomo de la sociedad de naciones, sus primeras decisiones fueron sobre
limitaciones de jornada de trabajo, protección de la maternidad, seguridad social, lucha contra el
desempleo, condiciones de trabajo para mujeres y menores. Durante la segunda guerra mundial, la OIT
traslado su sede a Montreal, Canadá.

En 1946, la OIT pasó a ser el primer organismo especializado de las naciones unidas, con especial
responsabilidad en las cuestiones sociales y laborales.

En 1960, se constituyó el instituto internacional de estudios laborales, con sede en Ginebra,


especializado en la enseñanza superior y la investigación en las esferas de la política social y laboral.

En 1965, constituyo en centro internacional de formación, con sede en Turín, encargado de


proporcionar al personal “clave” una formación de nivel más elevado que la ofrecida en cada estado
miembros, capacitándolo en rubro de su formación profesional, desarrollo gerencial y capacitación
sindical.

En 1976, por decisión de la conferencia, se llevó a cabo la descentralización de las funciones de la OIT,
desde su sede en Ginebra, hacia los diferentes países del mundo. La OIT, se constituyó con 45 miembros
en 1919; después de la segunda guerra Mundial estos llegaron a 58, y a 150 en el año 1992.

C.- ESTRUCTURA DE LA OIT

La organización internacional del trabajo comprende una estructura tripartita, conformada por
representantes de los estados, empleadores y trabajadores. Administrativamente se divide en: una
asamblea general, la conferencia internacional del trabajo que se reúne todos los años; un consejo
ejecutivo en consejo de administración; y una secretaria permanente para la oficina internacional del
trabajo. La organización también despliega su acción a través de otros órganos, como las conferencias
regionales, las comisiones de industria y los grupos de expertos. La conferencia celebra asimismo
reuniones marítimas.

EL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHO CIVILES Y POLITICOS Y EL PACTO INTERNACIONAL DE LOS


DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES, EN MATERIA LABORAL.

A.- PACTO INTERNACIONAL DE DERECHO CIVILES Y POLITICOS

Este tratado internacional ha sido perfeccionado por el estado peruano y se encuentra en vigor.
Este instrumento internacional recoge en su artículo 8º normas referida al derecho al trabajado en sus
tres numerales:

A. Nadie estará sometido a esclavitud. La esclavitud y la trata de esclavos estarán prohibidas en


todas sus formas.
B. Nadie estará sometido a servidumbre.
C. Nadie será constreñido a ejecutar un trabajo forzoso y obligatorio.

B.- PACTO INTERNACIONAL DE DERECHO ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

Los Estados partes en el presente Pacto.

Considerando que, conforme a los principios enunciados en la Carta de las Naciones Unidas, la libertad,
la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad inherente a todos los
miembros de la familia humana y de sus derechos iguales e inalienables,

Reconociendo que estos derechos se desprenden de la dignidad inherente a la persona humana.

Reconociendo que, con arreglo a la Declaración Universal de Derechos Humanos, no puede realizarse
el ideal del ser humano libre, liberado del temor y de la miseria, a menos que se creen condiciones que
permitan a cada persona gozar de sus derechos económicos, sociales y culturales, tanto como de sus
derechos civiles y políticos,

Considerando que la Carta de las Naciones Unidas impone a los Estados la obligación de promover el
respeto universal y efectivo de los derechos y libertades humanos,

Comprendiendo que el individuo, por tener deberes respecto de otros individuos y de la comunidad a
que pertenece, está obligado a procurar la vigencia y observancia de los derechos reconocidos en este
Pacto.

Establece importantes normas en materia de derecho de trabajo, especialmente los artículos 6º,7º y
8º, los mismos que se detallan a continuación:

Artículo 6º:
1.- Los estados partes en el presente pacto reconocen el derecho a trabajar, que comprende el derecho
de toda persona a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente escogido o
aceptado, y tomaran mediad adecuadas para garantizar este derecho.

2.- Entre las medidas que habrá de adoptar cada uno de los estados partes en el presente pacto para
lograr la plena efectividad de este derecho, deberá figurar la orientación y formación técnico
profesional; la preparación de programas, normas y técnicas encaminadas a conseguir un desarrollo
económico, social y cultural constante; y la ocupación pelan y productiva, en condiciones que
garanticen las libertades políticas económicas fundamentales de la persona humana.

Artículo 7º:

Los estados partes en el presente pacto reconoce el derecho de toda persona al goce de condiciones
de trabajo equitativa y satisfactoria que le aseguren en especial:

A. Una remuneración que proporcione como mínimo a todos los trabajadores:


 Un salario equitativo e igual por trabajo de igual valor, sin distinciones de ninguna
especie; en particular, debe asegurarse las Mujeres condiciones de trabajo no
inferiores a las de los hombres, con salario igual por trabajo igual.

 Condiciones de existencia dignas para ellos y para sus familias, conforme a las disposiciones del
presente pacto.

B. La seguridad y la higiene en el trabajo.

C. Igual oportunidad para todos de ser promovidos, dentro de su trabajo, a la categoría superior que
les corresponda, sin más consideraciones que los factores de tiempo de servicio y capacidad.

D. El descanso, el disfrute del tiempo libre, la limitación razonable de las horas de trabajo y las
vacaciones periódicas pagadas, así como la remuneración de los días festivos.

Artículo 8º:

1.- Los estados partes en el presente pacto se comprometen a garantizar:

A. El derecho de toda persona a fundar sindicatos y a afiliarse al de su elección, con sujeción


únicamente a los estatutos de la organización correspondiente, para promover y proteger sus
interese económicos y sociales. No podrán imponerse otras restricciones al ejercicio de este derecho
que las que prescriba la ley y que sean necesarias en una sociedad democrática en intereses de la
seguridad nacional o del orden público, o para la protección de los derechos y libertades ajenos.

B. El derecho de los sindicatos a formar federaciones o confederaciones nacionales y el de estas a


fundar organizaciones sindicales internacionales o afiliarse a las mismas.

C. El derecho de los sindicatos a funcionar sin obstáculo y sin otras limitaciones que las que prescriba
la ley y que sean necesarias en una sociedad democrática en intereses de la seguridad nacional o del
orden público, o para la protección de los derechos y libertades ajenos.

D. El derecho de huelga, ejercicio de conformidad con las leyes de cada país.

2.- El presente artículo no impedirá someter a restricciones legales el ejercicio de tales derechos por los
miembros de las fuerzas armadas, de la policía o de la administración del estado.

3.- Nada de los dispuesto en este artículo autoriza a los estados partes en el convenio de la organización
internacional del trabajo de 1948, relativo a la libertad sindical y al a protección del derecho de
sindicación, a adoptar medidas legislativas que menoscaben las garantías previstas en dicho
convenio a aplicar la ley en forma que menoscabe dichas garantías.

LA CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS Y EL PROTOCOLO DE SAN SALVADOR,


EN MATERIA LABORAL.

A.- LA CONVECION AMERICANA SOBRE DERECHO HUMANOS

La convención americana sobre derechos humanos, más conocida como “ pacto de san José de costa
rica”, fue suscrita en la ciudad de san José, el 22 de noviembre de

1969, en la conferencia especializada interamericana sobre derecho humanos y entro en vigor el 18 de


julio de 1978, conforme al artículo 74.2 de la convención.

El Perú aprobó dicho instrumento internacional por decreto ley Nº 22231 del 11 de julio de 1978.
Ratificada por la decimosexta disposición final y transitoria de la constitución política de 1979. El
instrumentos de ratificación fue de 1978, reiterado en 1980 y vigente desde el año 1981.
El pacto de san José de costa rica es un instrumento relativo a los derechos humanos, pero de carácter
regional. En materia de trabajo lo trata en forma específica en su artículo 6º bajo el título “prohibición
de la esclavitud y servidumbre”, que en sus tres incisos establece los siguientes:

A. Nadie puede ser sometido a esclavitud o servidumbre, y tanto esta, como lo trata de esclavos y la
trata de mujeres están prohibidas en todas sus formas.

B. Nadie debe ser forzado a ejecutar un trabajo forzoso y obligatorio. En los países donde ciertos
delitos tengan señalada pena privativa de libertad acompañando de trabajos forzosos, esta
disposición no podrá ser interpretada en el sentido que prohíbe el cumplimiento de dicha pena
impuesta por juez o tribunal competente. El trabajo forzoso no debe afectar a la dignidad ni a la
capacidad física e intelectual del recluido.

C. No constituyen trabajo forzoso u obligatorio, para los efectos de este artículo:


 Los trabajos o servicios que se exijan normalmente de una persona recluida en cumplimiento
de una sentencia o resolución formal dictada por la autoridad competente.
Tales trabajos o servicios deberán realizarse bajo la vigilancia y control de las autoridades
públicas, y los individuos que los efectúen no será puesto a disposición de particulares,
compañía o personas jurídicas de carácter privado.

 El servicio militar y, en los países donde se admite exención por razones de conciencia, el
servicio nacional que la ley establezca en lugar de aquel.

 El servicio impuesto en casos de peligro o calamidad que amenace la existencia el bienestar de


la comunidad.

 El trabajo o servicio que forme parte de las obligaciones cívicas normales.

B.- EL PROTOCOLO DE SAN SALVADOR

El protocolo de san salvador es un convenio internacional complementario a la convención


interamericana de derechos humanos, la cual ha sido ratificada por el Perú en 1995. Este instrumento
internacional, que consta de un preámbulo y 22 artículos, tiene como finalidad consolidar los derechos
de los ciudadanos en los aspectos de trabajo seguridad social, medio ambiente, alimentación,
educación, cultura, etc.

En lo que respecta a materia laboral, el protocolo de san salvador establece lo siguiente (algunos
artículos):

Artículo 6º: Derecho al trabajo.

I. Toda persona tiene derecho al trabajo, el cual incluye la oportunidad de obtener los medios para
llevar una vida digna y decorosa a través del desempeño de una actividad lícita libremente
escogida o aceptada.
II. Los estados partes se comprometen a adoptar las medidas que garanticen plena efectividad al
derecho al trabajo, en especial las referidas al logro del pleno empleo, a la orientación vocacional
y al desarrollo de proyectos de capacitación técnico – profesional particularmente aquellos
destinados a los minusválidos.

Artículo 7º: Condiciones justas, equitativas y satisfactorias de trabajo:

Los estados partes en el presente protocolo reconocen que el derecho al trabajo al que se refiere el
artículo anterior, supone que toda persona goce del mismo en condiciones justas, equitativas y
satisfactorias, para lo cual dichos estado garantizaran en sus legislaciones nacionales, de manera
particular:

 Una remuneración que asegure como mínimo a todos los trabajadores condiciones de subsistencia
digna y decorosa para ellos y sus familias y un salario equitativos e igual por trabajo igual sin ninguna
distinción.
 El derecho de todo trabajador a seguir su vocación y a dedicarse a la actividad que mejor responda
a sus expectativas y a cambiar de empleo, de acuerdo con la reglamentación nacional respectiva.

 El derecho del trabajador a la promoción o ascenso dentro de su trabajo, para lo cual se tendrá en
cuenta sus calificaciones, competencia, probidad y tiempo de servicio.

 La estabilidad de los trabajadores en sus empleos, de acuerdo con las características de las
industrias y profesiones y con las causas de justa separación. En casos de despido injustificado, el
trabajador tendrá derecho a una indemnización o a la readmisión en el empleo o a cualquier otra
prestación prevista por la legislación nacional.

 La seguridad e higiene en el trabajo.

 La prohibición de trabajo nocturno o en labores insalubres o peligrosas los menores de 18 años y,


en general, de todo trabajo que pueda poner en peligro su salud, seguridad o moral. Cuando se trate
de menores de 16 años, la jornada de trabajo deberá subordinarse a las disposiciones sobre
educación obligatoria y en ningún caso podrán constituir un impedimento para la asistencia escolar
o ser una limitación para beneficiarse de la instrucción recibida.

 La limitación razonable de las horas de trabajo, tanto diaria como semanal. las jornadas serán de
menos duración cuando se trate de trabajos peligrosos, insalubres o nocturnos.

 El descanso, el disfrute del tiempo libre, las vacaciones pagadas, así como la remuneración de los
días feriados nacionales.

Artículo 8º: Derechos sindicales

1. Los estados partes garantizaran:

 El derecho de los trabajadores a organizar sindicatos y a afiliarse al de su elección, para la


protección y promoción de su interés. Como proyección de este derecho, los estados
permitirán a los sindicatos formar federaciones y confederaciones nacionales y asociarse
sindicales internacionales y asociarse a la de su elección. Los estados partes también
permitirán que los sindicatos, federaciones y confederaciones funcionen libremente.

 Derecho a la huelga.

2. El ejercicio de los derechos enunciados precedentemente solo puede estar sujeto a las
limitaciones y restricciones previstas por la ley, siempre que estas sean propias a una sociedad
democrática, necesarias para salvaguardar el orden público, para proteger la salud o la moral
públicas, así como los derechos y las libertades de los demás. Los miembros de la fuerza
armadas y de la policía, al igual que los de otros servicios públicos esenciales estarán sujetos a
las limitaciones y restricciones que imponga la ley.
3. Nadie podrá ser obligados a pertenecer a un sindicato.

Artículo 9º: Derecho a la seguridad social:

1. Toda persona tiene derecho a la seguridad social que la proteja contra las consecuencias de la
vejez y de la incapacidad que la imposibilite física o mentalmente para obtener los medios para
llevar una vida digna y decorosa. En caso de muerte del beneficiario, las prestaciones de
seguridad social serán aplicadas a sus dependientes.

2. Cuando se trate de personas que se encuentran trabajando, el derecho a la seguridad social


cubrirá al menos la atención médica y el subsidio o jubilación en casos de accidentes de trabajo
o de enfermedad profesional y, cuando se trate de mujeres, licencia retribuida por maternidad
antes y después del parto. Es importante resaltar que en la segunda parte del artículo 7º literal
d), dice “en caso de despido injustificado, el trabajador tendrá derecho a una indemnización o
a la readmisión en el empleo o a cualesquiera otra prestación prevista por la legislación
nacional”, es decir, garantiza tanto la estabilidad absoluta como la relativa.

4) EVOLUCIÓN Y RECONOCIMIENTO DEL DERECHO AL TRABAJO:

El proceso evolutivo del Derecho del Trabajo se produjo entre los siglos XIX y XX. Dicho proceso
comprende tres etapas bien diferenciadas: i) la primera es conocida como de la prohibición, ii) luego
una de tolerancia y finalmente iii) una de reconocimiento. A continuación se pasará a describir cada
una de estas:

A. La prohibición
En esta primera etapa encontramos a los primeros sindicatos como organizaciones de
trabajadores – constituidos en defensa de los intereses de los trabajadores - y al Estado liberal,
el cual empezaba a consolidar su propia legitimidad sobre la base de la soberanía o
monopolización del poder.

La función de Estado Liberal fue mantener el orden público para evitar cualquier dificultad que
les impidiera el desenvolvimiento de las fuerzas de mercado, pero pasando por encima de su
propia ideología reprimieron severamente a los sindicatos. Es así que ante los diversos Códigos
Penales la sindicalización fue tipificada como un atentado contra el orden público.
Esta etapa es considera como “la etapa heroica del Derecho al Trabajo”, pues a pesar de la
actitud represiva del Estado frente a los sindicatos, estos se mantuvieron firmes por alcanzar
las condiciones humanas en el trabajo.

B. La tolerancia

En esta etapa la represión sindical cesó y se suprimieron las sanciones que pesaban sobre los
sindicatos. Sin embargo esto no afirmaba o aseguraba su aceptación.
La actitud permisiva del Estado respecto de la cuestión laboral encontró una creciente
preocupación por la recopilación de información estadística (mediante encuestas), como la
llamada intervención científica en las relaciones laborales, la cual se plasmó en la elaboración
de informes donde se podía contemplar la problemática laboral, los cuales sirvieron para la
formulación de posteriores propuestas normativas para la regulación de trabajo.

C. El reconocimiento

Llegado el momento, el Estado empezó a intervenir en las relaciones laborales, reconociendo


un conjunto de derechos, entre los cuales encontramos: i) los relacionados a la jornada mínima;
ii) el goce del salario; y iii) la prevención y reacción frente accidentes de trabajo. En cuanto a las
actividades colectivas de trabajo, el Estado empezó a establecer condiciones básicas para el
desarrollo de las actividades sindicales.
No obstante después de lo señalado anteriormente cabe aclarar que no en todos los contextos
nacionales se llevaron a cabo este proceso. Antes bien la historia de cada país ha sido distinta y las
circunstancias de cada realidad han implicado muchas veces el retroceso de dicha evolución.

En el Perú al igual que en Francia y en Europa en pleno siglo XIX los derechos laborales no existían y las
jornadas laborales ascendían a 16 horas diarias, dejándole al hombre solo ocho para descansar o para
estar en casa.

El trabajo no siempre fue reconocido como derecho humano; y su ejercicio fue bastante limitado. La
libre elección del trabajo, el acceso a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo, la protección
contra el desempleo, lo no discriminación laboral, la igualdad salarial, la remuneración digna, la
protección social y el derecho de sindicación, promovidos por la Declaración Universal de Derechos
Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y Organización
Internacional, fueron consolidándose en el tiempo.

Entre los hechos que muestran la evolución del derecho a los trabajos ene le Perú se pueden destacar:

 La abolición de la Esclavitud: En 1823, el Art. 11 de nuestra primera Constitución Política


señalaba: “nadie nace esclavo en el Perú, ni de nuevo puede entrar en él alguno de esta
condición”. No obstante, en la práctica la esclavitud continuó, hasta 1854 cuando Ramón Catilla
firmó un decreto específico que abolía la esclavitud.

 Todo ciudadano puede acceder a un empleo en el Estado: Mediante la segunda Constitución


Política de 1828: “Todos los ciudadanos pueden ser admitidos en empleos públicos en el Estado,
si otra diferencia de sus talentos y sus virtudes”.

 Libertad de oficio: La CPP en 1834 en su Art. 162 sostuvo que: “es libre todo género de trabajo,
industria o comercio, a no ser que se oponga a las buenas costumbres o a la seguridad y
salubridad de los ciudadanos, o que lo exija el interés nacional, previa disposición de una ley.”

 Igualdad de oportunidades: El Art. 170 de la Constitución de 1834, especificó: “no se reconocen


empleo ni privilegios hereditarios, ni vinculaciones laicales”.

La dación de estas “libertades laborales” también afectó a mujeres, hombres y niños.

Según la investigación titulada “Mundos Interiores, Lima 1850 - 1959”, muestra que entre los años de
1900 – 1930 la mujeres representaban entre el 25 - 30 % del PEA de Lima. Asimismo señala que tenían
los peores ingresos y condiciones de mercado laboral.

También indica que en 1910 el 80% de los obreros de las empresas textiles estaban compuesto por
menores de edad.

La conquista de las ocho horas laborales:


A inicios del siglo XX, específicamente en 1911, pese a las difíciles condiciones materiales y laborales
de los obreros textiles y trabajadores urbanos, se organizaron diversas huelgas para lograr el
reconocimiento de las ocho horas de jornada laboral. Logrando que el Estado lo aprobara por medio
de la Ley N°2851, el 15 de enero de 1919.

A pesar de esto ni el derecho de las ocho horas, ni otros derechos del trabajador que se encontraban
contenidos en normas diversas, fueron recogidos en las Constituciones de 1920 y 1993, fue recién con
la Constitución de 1979 que se produjo un reconocimiento constitucional del Derecho Laboral en
nuestro país.

En la actualidad, la Constitución Política del Perú en su Artículo 22 reconoce el derecho humano al


trabajo, los derechos del trabajador y las relaciones de trabajo son regulados también por otros
artículos de la Constitución.

5) CLASES DE TRABAJO

El trabajo es el esfuerzo que hace una persona con el fin de generar alguna riqueza y por la que recibe
un salario a cambio. El trabajo puede ser clasificado tomando distintos criterios, algunos de ellos son:

SEGÚN LA CALIFICACIÓN:

Trabajo no calificado: para realizar este tipo de trabajo no se precisa ninguna formación ni un mínimo
de aprendizaje, sino que pueden ser realizadas por cualquier persona.

Trabajo poco calificado: para éste, el individuo tiene conocimientos básicos para realizar una
determinada actividad pero no tiene aún la experiencia suficiente como para ponerlo en práctica.

Trabajo semicalificado: en estos trabajos se necesitan conocimientos puntuales que son aplicados al
manejo de alguna maquinaria.

Trabajo calificado: este alude a la preparación que requiere una persona para hacer un trabajo “no
numérico”. También se refiere a trabajos complejos de distintas áreas.

Con educación media: en este el individuo tiene la capacidad de realizar las tareas que se requieren
en el puesto, por lo que aplica los conocimientos adquiridos.
Con educación media superior: en este, el individuo tiene los conocimientos relacionados con el
funcionamiento de las maquinarias y de la realización de las actividades en el sector en el que se
desenvuelve.

Con perfeccionamiento científico: aquí, el sujeto posee la capacidad que se necesita para llevar a cabo
un trabajo específico gracias al elevado nivel educativo que posee y que es el que se requiere para
desempeñarse correctamente.

SEGÚN EL ESTATUTO JURÍDICO:

Trabajo en relación de dependencia o asalariado: en esta forma de trabajo la relación entre empleado
y empleador se concreta por medio de un contrato en el que se determinan las condiciones de
contratación, el salario y sus formas de pago. El empleador es contratado a fin de que participe en
actividades productivas organizadas con el objetivo de generar ganancias.

Autoempleo: en esta forma de trabajo es el mismo trabajador quien se encarga de la organización y


dirección de las actividades. El autoempleo puede ejercerse de dos formas: individual o colectivo.

En este último el trabajador es miembro de una organización en la que tiene la capacidad de tomar
decisiones y se da, por ejemplo, en cooperativas o sociedades laborales. El trabajo individual, en
cambio, es aquel en el que se regula bajo la forma de contrato de locación de servicios por el Derecho
Civil

Trabajo no registrado: en esta forma laboral, también conocida como trabajo informal, la relación
entre el empleado y empleador no se establece a partir de las formalidades legales, por lo que no
cumplen con los requisitos determinados en las regulaciones.

Trabajo informal de simple supervivencia por cuenta propia: este trabajo lo realiza el individuo por su
propia cuenta y la productividad es extremadamente baja y no existe ningún tipo de formalidad.

6) CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO AL TRABAJO:

a) Características generales del derecho al trabajo:

 Es un Derecho obligatorio, no obstante, al margen de la ley los representantes de los


trabajadores y empresarios se reúnen para negociar las condiciones laborales.
 Tiene un significado profesional notorio, es decir, que solamente regula a un el sector de la
población dedicado a la relación laboral.
 Es autónomo: Porque a pesar de que forma parte del Derecho Positivo tiene sus propias
normas, es independiente.
 Es dinámico: Porque regula las relaciones jurídicas laborales, establecidas entre los dos polos
de la sociedad capitalista.
 Es de gran fuerza expansiva: Porque nació protegiendo a los obreros y luego a los empleados.
Es eminentemente clasista.
 Es imperativo: Como normas del Derecho Público es imperativo y por lo tanto no puede
renunciarse ni relajarse por convenios particulares.
 Es concreto y actual: Si bien es cierto que en la Ley del Trabajo existen normas de carácter
abstracto, la normativa está adaptada a las necesidades del país, teniendo en cuenta la
diversidad de sexos, los regímenes especiales del trabajo.

Por ejemplo del trabajo de menores, aprendices, mujeres, trabajadores domésticos, conserjes,
trabajadores a domicilio, deportistas y trabajadores rurales.
b) Características del Derecho del Trabajo, según:

Amadeo Allocati señala, entre otras, como características del Derecho del Trabajo las siguientes:

a. Regula las relaciones que surgen del trabajo por cuenta ajena, subordinado y dependiente.
b. Es un derecho eminentemente protector del trabajador, porque tiende a compensar la
desigualdad económica en que se halla frente al empleador.
c. Es un derecho cuya fuerza expansiva se ha puesto de manifiesto a través del tiempo.
Inicialmente protegió al obrero industrial, posteriormente extendió su protección a favor de
quienes laboraban en actividades comerciales, en la agricultura, el servicio doméstico, etc.
Actualmente ha ampliado su protección a relaciones laborales en las que la subordinación o
dependencia no es muy nítida.
d. Sus normas son de orden público y, por tanto, forzosas, imperativas e irrenunciables, porque
establecen derechos mínimos que solamente pueden ser superados por acuerdo de partes.
e. Es un derecho nuevo por encontrarse aún en formación.
f. Es un derecho inconcluso que está en plena evolución, cuya misión es lograr que los
contenidos mínimos que protege “crezcan continuamente y en la proporción que determinen
los cambios sociales económicos, la necesidad de los trabajadores y las posibilidades de la
empresa”.
g. “Responde a un propósito específico de justicia social que lleva implícito el concepto de
respeto a la persona humana”, que se invoca en los parlamentos por los legisladores de todas
las ideologías, aparece como fundamento en las constituciones de todos los países cultos y
constituye un clamoroso anhelo de los oprimidos. Jesús García Ortega, Juan M. Ramírez
Martínez y Tomás Sala Franco, citando a Camerlynck y Lyon Caen, señalan como
características del derecho del trabajo su particular dinamismo, sus contradicciones internas
y su universalismo.
h. Se trata de un ordenamiento inestable, sometido a constante evolución como consecuencia
de los cambios tecnológicos, los conflictos ideológicos y por la presión que ejerce sobre él la
política económica. No obstante, los mencionados autores aluden a un cierto elemento de
continuidad, que sería el carácter progresista de este derecho.
i. Sus contradicciones internas están dadas por la oposición inevitable entre la empresa y los
trabajadores.
Otras características:

a. Se genera una relación de sujeción. El trabajador somete su libertad a un tercero para que
éste dirija su actividad. Por eso, la nota distintiva del contrato de trabajo es la subordinación.
Pero se trata de una subordinación jurídica, que no afecta la personalidad del trabajador,
quedando incólumes los derechos inherentes a la persona del trabajador (dignidad, honor,
intimidad y el resto de derechos que nuestro ordenamiento constitucional le atribuye a la
persona humana).

b. Se genera una relación de ajenidad. Los frutos o resultados generados por la actividad del
trabajador no le pertenecen a éste, sino al empleador. Por tanto, desde el inicio, dichos
frutos son del ajeno, de quien contrata los servicios y los retribuye económicamente. Esta
relación de ajenidad traslada el riesgo del trabajo al empleador, quien debe pagar
igualmente al trabajador aunque no se hayan logrado los resultados que se esperaban con
su actividad.
c. La puesta a disposición de la fuerza de trabajo y la cesión de los frutos generados por el
trabajo es consecuencia de un acuerdo de partes (contrato); por tanto, se entiende realizada
en forma voluntaria, como una expresión de la libertad de trabajo del trabajador.

d. La relación contractual tiene una finalidad económica. Con sus servicios, el trabajador
pretende generar los medios materiales o bienes económicos necesarios para subsistir y hay,
al mismo tiempo, un aprovechamiento de la fuerza de trabajo del trabajador por parte del
empleador para conseguir, también, un fin económico. Por esa razón, el contrato de trabajo
no es de naturaleza gratuita sino onerosa; este genera una compensación económica, la
obligación del empleador de retribuir los servicios del trabajador.

7) CASO DONDE SE DISCUTIÓ DICHO DERECHO:

ASUNTO:

Recurso de agravio constitucional interpuesto por doña Rosalía Beatriz Huataco Huataco contra la
sentencia de fojas 123, su fecha 20 de mayo de 2013, expedida por la Segunda Sala Mixta de Huancayo
de la Corte Superior de Justicia de Junín, que declaró Infundada la demanda de autos. Con fecha 6 de
diciembre de 2011, la recurrente interpone demanda de amparo contra el Poder Judicial a fin de que
se deje sin efecto su despido incausado; y que, en consecuencia, se disponga su reincorporación laboral
en el puesto que venía desempeñando como secretaria judicial, más el pago de los costos del proceso.
Manifiesta que prestó servicios desde el 1 de julio de 2010 hasta el 15 de noviembre de 2011, en virtud
de contratos de trabajo sujetos a modalidad por servicio específico; que, sin embargo, al haber
realizado labores de naturaleza permanente, sus contratos modales se han desnaturalizado y, por
ende, deben ser considerados como uno de plazo indeterminado, por lo que solo podía ser despedida
por una causa justa prevista en la ley, previo procedimiento establecido en el artículo 31 del Decreto
Supremo N.° 003-97-TR. Alega la vulneración de su derecho al trabajo, a la protección adecuada contra
el despido arbitrario y al debido proceso.El procurador público adjunto a cargo de los asuntos judiciales
del Poder Judicial, contesta la demanda y argumenta que el proceso de amparo no es la vía idónea para
dilucidar la pretensión planteada por su naturaleza restitutiva y no declarativa de derechos. Agrega
que, "la demandante pretende que se declare el derecho (...) esto es de ser trabajadora a plazo
indeterminado regulado por el Decreto Legislativo 728, sin haber ingresado a laborar mediante
concurso público de méritos, sino a plazo fijo para lo cual se estableció fecha de inicio y término de la
contratación, conforme se aprecia del copia del contrato que inició el 01.07.2010, así también del
contrato que inició el 01.04.2011 y que concluyó indefectiblemente el día de la publicación de los
resultados del proceso de selección de la Plaza 019503 del cargo de Secretaria Judicial, conforme a lo
descrito y precisado en la cláusula primera del referido contrato, que en cuya virtud la referida
contratación no constituye afectación constitucional al derecho al trabajo, en razón a que se ha dado
en el marco del Decreto Legislativo 728". Asimismo, manifiesta que "de acuerdo a la Ley del
Presupuesto Anual para el Sector Público en materia de contratación de personal, el ingreso de éste se
efectúa necesariamente por concurso público de méritos y sujetos a los documentos de gestión
respectivos". El presidente de la Corte Superior de Justicia de Junín deduce la excepción de
incompetencia por razón de territorio, y contesta la demanda alegando, entre otros argumentos que
"la demandante solicita su reposición y/o restitución al puesto laboral que, venía ocupando cuando se
produjo la culminación de su contrato de trabajo, por vencimiento del plazo de vigencia del mismo, tal
pedido no es sino, en buena cuenta, un requerimiento de nombramiento en este Poder del Estado por
cuanto ambos tienen los mismos derechos y se tiene un vínculo laboral permanente con esta Corte
Superior de Justicia de Junín. Dicho pedido no puede ser atendido por cuanto sólo se ingresa a una
relación laboral de carácter permanente a esta Corte Superior (...) vía concurso público de méritos,
algo que no ha ocurrido en el presente caso y por lo que no puede accederse a lo peticionado. Y es
que la ley N.° 28175 es concluyente al determinar que 'el acceso al empleo público se realiza mediante
concurso público y abierto, por grupo ocupacional, en base a los méritos y capacidad de las personas,
en un régimen de igualdad de oportunidades' (...) el vínculo laboral indeterminado solo se consigue
ganando una plaza en concurso interno o externo". Finalmente, arguye que no se desnaturaliza el
vínculo laboral cuando los contratos laborales indican la causa objetiva de la contratación, y que en el
caso de la accionante el término de su contrato, el 16 de noviembre de 2011, obedeció a la extinción
de la causa objetiva de la contratación. El Quinto Juzgado Especializado en lo Civil de Huancayo, con
fecha 28 de mayo de 2012, declaró infundada la excepción y, con fecha 14 de setiembre de 2012,
declaró fundada la demanda por considerar que con los medios probatorios adjuntados al proceso se
ha acreditado la desnaturalización de los contratos modales no solo porque la actora desempeñó
labores en otro Juzgado, sino también porque el cargo de secretaria judicial que ocupaba era de
naturaleza permanente y no temporal. La Sala superior revisora revocó la apelada y, reformándola,
declaró infundada la demanda por estimar que en el presente caso no existe fraude o simulación a las
normas de contratación, y que la accionante inició y finalizó labores en el Segundo Juzgado de Paz
Letrado de Huancayo, por lo que no puede alegarse fraude en su contratación.

Você também pode gostar