Você está na página 1de 62

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA


INFORME DE INTERNADO EN EL PERIODO DEL
01 DE ABRIL DEL 2018 – 31 DE MARZO DEL 2019 EN EL
HOSPITAL II “JORGE REATEGUI DELGADO”
ESSALUD – PIURA
PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE
BACHILLER EN OBSTETRICIA

INTERNA DE OBSTETRICIA:

DANAIRA E. PALACIOS SÁNCHEZ

COORDINADOR DE INTERNAS

LIC. RICHARD B. MENDOZA PRADO

COORDINADORA DE LA ESCUELA PROFESIONAL

LIC. MARÍA E. ARÉVALO VILLEGAS

PIURA – PERÚ

2019
RESPONSABLES DE EVALUACIÓN

____________________________
Dra. Sandra Briceño Alzamora
Directora Del Hospital II
Jorge Reategui Delgado

____________________________
Dr. Humberto La Chira Martínez
Coord. del Servicio de Ginecología

____________________________
Lic. Richard Mendoza Prado
Coord. del Servicio de Obstetricia

____________________________
Lic. Richard Mendoza Prado
Coord. de Internas de Obstetricia

____________________________
Lic. María Elena Arévalo Villegas
Coord. de Internas de Obstetricia
AGRADECIMIENTO

A Dios, por darme la oportunidad, por fortalecer mi


corazón e iluminar mi mente y haber puesto en mi
camino a aquellas personas que han sido mi soporte y
compañía durante todo el periodo de estudio.

A mis padres y hermanos, por ser el pilar


fundamental en todo lo que soy, en toda mi
educación, tanto académica, como de la vida, por su
incondicional apoyo perfectamente mantenido a
través del tiempo.

A los Obstetras y Médicos, por el apoyo y sus


conocimientos brindados, por las oportunidades para
poner en práctica lo aprendido, por las llamadas de
atención que de alguna u otra forma fueron aporte
para el desarrollo de nuestro carácter personal e
impulso para llevar a cabo nuestro día a día durante
el transcurso del año de internado. A ellos, que con
consejos y enseñanzas promovieron en mí el espíritu
de superación y triunfo.
A la Institución, por acogernos para ser parte de su
familia y poder así tener oportunidades y
experiencias que serán de importante aporte para
mí formación profesional.

DANAIRA ETEL
1. DEDICATORIA

A Dios, que me ha dado la vida y por ser el forjador de mi

camino.

A mis padres y hermanos por estar ahí cuando más los

necesite y por su constante cooperación.

A mis abuelos, que ahora son dos ángeles que desde el

cielo me siguen guiando y dándome fuerzas para seguir

adelante.

Quiero que sientan que uno de los objetivos logrados,

también es suyo y que la fuerza que me ayudo a

conseguirlo fue su apoyo y el amor que siempre estuvo

presente.

DANAIRA ETEL
PRESENTACIÓN

Con el propósito de brindar un resumen de las actividades cotidianas realizadas


en el hospital II ‘’Jorge Reátegui Delgado’’ ESSALUD – PIURA; durante las
practicas pre profesionales correspondientes al año del internado de Obstetricia
del 01 de Abril del 2018 al 31 de Marzo del 2019, realizo la presentación de este
informe.

En el periodo mencionado se pone en práctica los conocimientos adquiridos


durante toda la carrera viéndose reflejado en la aplicación de habilidades,
destrezas para poder satisfacer las necesidades que presenta la paciente
obstétrica brindándole una atención integral de calidad.

El hospital II ‘’Jorge Reátegui Delgado’’ es una institución de referencia de


diversos pacientes del departamento de Piura. Dicha institución brinda a los
estudiantes la oportunidad de desenvolverse adecuadamente en las diferentes
rotaciones de nuestro servicio.

Este documento de trabajo contiene básicamente reseña histórica, visión,


misión, objetivos, especialidades básicas, servicios especiales y recursos con los
que cuenta el Hospital Jorge Reátegui Delgado. Así como también las actividades
realizadas en los servicios de rotación, cronograma de rotación y los resultados
obtenidos en estos 12 meses de internado.
INTRODUCCIÓN

En el convenio realizado entre la ‘’Universidad Católica Los Ángeles de


Chimbote’’ – la facultad de ciencias de salud – escuela profesional de obstetricia
y el Hospital II ‘’Jorge Reátegui Delgado’’ ESSALUD – Piura, permite desarrollar
el internado como parte de la formación de prácticas de los futuros profesionales
en Obstetricia.

El periodo de internado corresponde a un año calendario en donde se afianzan


los conocimientos teóricos adquiridos en las aulas universitarias. Siendo el
producto acreditable final la presentación de dicho informe de internado sobre
las diferentes actividades desarrolladas.

Las actividades descritas en el presente informe se han desarrollado en las


siguientes áreas: consultorio externo de ginecología, hospitalización, tópico de
ginecología, centro obstétrico, neonatología, psicoprofilaxis obstétrica,
consultorio externo de obstetricia; la modalidad de la rotación es por un periodo
de 2 a 3 meses en cada área, las cuales son hospitalización y centro obstétrico
que se determinó más tiempo (3 meses). La supervisión y evaluación estuvo a
cargo de los responsables de cada área.

Se desarrollaron acciones administrativas como el registro de las pacientes para


realizar las respectivas estadísticas, el abastecimiento de material y equipo
logístico, además la verificación de equipos en el turno correspondiente y
elaboración de kardex para el correspondiente tratamiento de las pacientes que
ingresan al servicio con las debidas indicaciones médicas.

Todas las experiencias han contribuido a complementar nuestra formación como


futuras profesionales de salud.
CAPITULO I: DEPARTAMENTO DE PIURA

1.1.- HISTORIA Y GEOGRAFIA:

 HISTORIA

La cultura más importante que se desarrolló en la zona de Piura fue la


Vicus la cual destaco por su cerámica y delicada orfebrería. Los Tallanes
o Yungas fueron sus primeros pobladores: procedieron de la sierra y
durante una época no precisa vivieron en Behetrias, que fueron
poblaciones sin organización ni jefe único.
Posteriormente, los Mochicas conquistaron y siglos después llegaron a ser
sometidos por el gobierno de Inca Yupanqui. En julio de 1532, Francisco
Pizarro fundó en el valle Tangarará, a orillas del rio Chira, la primera
ciudad española de Sudamérica a la que puso por nombre San Miguel.
Debido a la falta de salubridad, en 1534 se trasladó al sitio conocido como
Monte de los Padres (Morropón). Por la misma razón, la ciudad fue
nuevamente trasladada a San Francisco de Buena Esperanza (Paita) en
1578. Debido a los constantes ataques de los piratas y corsarios ingleses,
la ciudad fue reubicada otra vez en 1588, su emplazamiento actual.
Durante la colonia la vida transcurrió en paz y tranquilidad hasta que las
incursiones de los almirantes Borran y Cochrane, de la expedición
libertadora de San Martin, despertaron el ansia de libertad.
El 4 d Enero de 1821 se declaró la independencia de Piura en el atrio de
la Iglesia San Francisco.
Sobrenombres
Piura también es conocida como Ciudad de la Hospitalidad porque sus habitantes
acogen muy bien a quienes la visitan, y alberga a los que llegan a residir en ella.
Se le conoce también como la Ciudad de los algarrobos por sus bosques secos
tropicales de algarrobos que reverdecen en cada temporada de lluvias
veraniegas, hermoseando las dilatadas planicies que se cubren de vegetación
herbácea deviniendo en sabana arbórea.

También se le conoce como la Ciudad de los Museos, por sus museos de historia
y de arte religioso, de ceramios precolombinos, particularmente de la civilización
Vicús, así como pinacotecas de sus personajes ilustres como Ignacio Merino, Luis
Montero, Felipe Cossío Del Pomar, y de pintores contemporáneos como Arcadio
Boyer.

 UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El departamento de Piura se localiza al noroeste del Perú (debido a la
presencia de la Cordillera Andina y las Cordilleras Marinas de Humboldt y el
Niño) así como en la parte centro de la Región Grau. Abarcando zonas de la
Costa, Sierra y Selva, según coordenadas de 05° 11’50’’Latitud Sur y 80° 37’
34’’ Latitud Oeste.

Límites:
 Norte: Tumbes Y Ecuador

 Sur: Lambayeque

 Este: Cajamarca

 Oeste: Océano Pacifico

 FACTORES
CLIMATOLÓGICOS
Piura tiene un clima tropical
y seco, con una temperatura promedio anual de 24°C, en el verano llega hasta
los 40°C y la época de lluvias es entre enero y marzo. En las zonas andinas, el
clima presenta noches frías y mañanas templadas.

Otras ciudades de importancia son: Sullana, Talara, Paita, Chulucanas, Huancabamba y


Morropón.

 VIAS DE COMUNICACIÓN Y ACCESO


El departamento de Piura, tiene tres medios de comunicación escritos, el diario
“El tiempo”, que es decano; el diario “Correo”, con su edición regional y el diario
“La hora”, de reciente creación. De igual forma, cuenta con una red significativa
de medios sonoros, donde destaca radio “Cutivalú” de Piura y radio “La
capullana” de Sullana. A nivel de medios electrónicos el más importante es el
diario “El regional” de Piura y radio “Cutivalú” en versión similar. En televisión,
se cuenta con producción local, pero bastante limitada por los programas
enlatados que viene de Lima, al igual que en todo el Perú.

La principal ruta de comunicación terrestre es la carretera Panamericana que


unen a la provincias de Piura con otros distritos y provincias, así como un
importante sistema de interconexión entre los distintos y principales centros
urbano regionales Piura- Sullana, Piura – Paita, Piura- Tambogrande - Las Lomas,
Piura - Catacaos- Sechura, Piura – Chulucanas – Morropón – Huancabamba, Piura
– Sullana – Ayabaca.

Hay servicios aéreos y marítimos que unen a la ciudad de Piura con las provincias
y distritos del Perú entero y con diferentes países:
o Puertos marítimos: Paita que es el segundo en importancia del país, Talara y
Bayóvar.

o Aeropuertos en Piura y Talara

A la vez debemos mencionar a las empresas de Telefónica y Claro que han


extendido sus redes de servicio permitiendo la intercomunicación local, nacional
e internacional.

1.2 SITUACIÓN DEMOGRÁFICA


 POBLACIÓN:

Los últimos reportes estadísticos poblacionales del INEI, son del 2017. Donde se
reporta que Piura cuenta con una población de 1`856`809 habitantes, siendo la
sexta provincia en el ranking nacional en población. En la ciudad capital se
observa alta concentración. Mirando los resultados por sexo, los hombres son el
49,5 % y las mujeres representan el 50,5 %.

1.3 SITUACIÓN ECONÓMICA Y EDUCATIVA


 FUENTES DE TRABAJO Y PRODUCTIVIDADES

En la estructura productiva departamental, el sector de servicios es el mayor


peso relativo al representar el 38.5% del total. Le sigue, en orden de importancia,
la actividad manufacturera (14.9%) y el comercio (14.1%).
1.- Agropecuaria:
La superficie agrícola departamental da cuenta del 4.5% del área agrícola
total en el país. Según los Censos Nacionales Agropecuarios de los años
1994 y 2012, el número de unidades agropecuarias se incrementó entre
ambos años de referencia en 27,3%, siendo para el año 2012 de 145 282.

En la región se dispone de 244 mil hectáreas de tierras de alta calidad.


Asimismo, Piura es una de las regiones con mayor infraestructura de riesgo
en el país, al disponer de una capacidad de almacenamiento de agua de
más de 760 millones de metros cúbicos en sus dos represas principales
(Poechos y San Lorenzo). Entre los cultivos destacan el arroz, algodón,
maíz amarillo duro, mango, uva, limón, plátano y caña de azúcar.
2.- Pesca:
Piura es una de las principales zonas pesqueras del país, con una
participación del 28% en la producción del año 2015; asimismo, el
departamento con mayor presencia de pescadores artesanales, cuyo
número asciende a 13 248 (30% del total nacional).

La industria pesquera reposa en la extracción de diversas especies pero


especialmente de pota, lo cual le ha permitido a esta región ostentar el
liderazgo nacional en la producción de pescado congelado, con una
importancia relativa de 82.9% en el año 2015.
3.- Minería y petróleo:
En el departamento existen varios proyectos mineros, entre los cuales
destacan Río Blanco (cobre) y fosfatos de Bayóvar; éstos últimos, en la
actualidad, son el objeto de exploración por parte de la minera Brasileña
Vale y existen otros proyectos en camino, especialmente el de fosfatos
Pacífico (cementos Pacasmayo). Las exportaciones de este mineral no
metálico ya se constituyen ele el segundo producto más importante en la
cartera exportable de Piura, alcanzando en el año 2016 envíos del orden
de los US$350 millones.
4.- Manufactura:
Constituye uno de los sectores más significativos en la estructura del VAB
departamental, dentro del cual representa el 14,9%. Las ramas
industriales predominantes son las de derivados pesqueros, refinación de
petróleo, oleína, agroindustria e hilados de algodón, las mismas que están
concentradas en el procesamiento primario de los recursos naturales de
la región.
5.- Transportes y comunicaciones:
En el 2016, Piura cuenta con 8 951kilómetros de carreteras con
predominio de carreteras vecinales (75% del total) y un porcentaje de 17
% pavimentadas. De otro lado, el parque automotor bordea las 52 mil
unidades y el tráfico interprovincial de pasajeros es de aproximadamente
4 millones. Asimismo, el departamento cuenta con cuatro puertos de
relativa envergadura: Paita, especializado en contenedores; Talara,
especializado en petróleo; y dos de Bayóvar, dedicados al tráfico de
petróleo y minerales no metálicos (fosfatos).

 INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS


Municipalidades:
 Municipalidad Provincial de Piura

 Municipalidad Provincial de Ayabaca

 Municipalidad Provincial de Huancabamba

 Municipalidad Provincial de Morropón

 Municipalidad Provincial de Paita

 Municipalidad Provincial de Sullana

 Municipalidad Provincial de Talara

 Municipalidad Provincial de Sechura


Organizaciones Comunales:
 Asociación de pequeños y microempresarios de la provincia de Paita.

 Asociación de pequeños y microempresarios del Perú- Región Piura.

 Asociación de micro y medianos empresarios de servicios industriales.

 Cooperación: minería y comunidades –Piura- Tambogrande.


Organismo de Apoyo y Facilitación a las exportaciones:
 Centro de Innovación de las nuevas Tecnologías de la Información

 Superintendencia Nacional de Administración Tributaria.

 Instituto Nacional de Investigación Agraria

 Dirección General de Salud Ambiental

 Servicio Nacional de Sanidad Agraria


1.4 CULTURA POPULAR

Piura tiene una intensa vida cultural y artística. Cuenta con varios museos de
arte religioso entre los que destaca el de la Iglesia del Carmen, de cerámicas
precolombinas, particularmente de la civilización vicús, así como galerías de
pinturas de sus personajes ilustres como Ignacio Merino, Luis Montero, Felipe
Cossío Del Pomar, Arcadio Boyer, y de pintores contemporáneos como Francisco
Mauricio, Russbelt Guerra, Julio Calle, José Zeta entre otros. La Escuela Regional
de Bellas Artes Ignacio Merino Muñoz y la Escuela Regional de Música José María
Valle Riestra son semilleros de una pléyade de jóvenes artistas. La Orquesta
Sinfónica Municipal es apoyada por el Concejo

Provincial de Piura, los empresarios y el público piurano que acude a cada una
de sus presentaciones. También instituciones como la Asociación Regional de
Artistas Plásticos de Piura ARAP y la Asociación Felipe Cossío del Pomar
mantienen vivo el arte.

 Folklore en Piura

El folklore de la Piura rural tiene leyendas, supersticiones, costumbres y


creencias que revelan el espíritu y el sentir de los pobladores de la antigua
Tacalá, un barrio de la ciudad. Las expresiones más representativas del folclore
piurano son la Cumanana y el Tondero que nació en el valle del Alto Piura, en la
provincia de Morropón en el que hubo enormes haciendas en los que se utilizó
mano de obra esclava de origen africano hasta su manumisión ordenada por don
Ramón Castilla a mediados del siglo XIX. Sus descendientes son los cultores de
esta danza.

 Costumbres
La bajada de Reyes
La bajada de Reyes se realiza entre el 6 de enero y el carnaval. Se hace un
nacimiento, en el que colocan al niño Jesús, a la Virgen María y a San José; la
mula, el buey y muchos adornos. El día de la bajada se tiene lista una fuente
para recibir las imágenes y el capillo.

La dueña de la bajada ve los últimos detalles y reza exclamando:


“Ay, niño Jesús. Que me vaya bien, no como a la fulana...” Cuando ya todos los
padrinos invitados están presentes, la dueña de casa designa a tres primeros
padrinos que bajaran al niño, mientras un grupo de niñas hacen de pastorcitas
cantándole al niño Jesús, el siguiente canto: Manuelito lindo, qué haces en la
cuna, los pies en la cama, la cara en la luna. Cuál de los tres reyes ¿será el mejor?
El señor Don..., se llevó la flor...”

Después de terminar la labor de bajar los objetos, se empieza a tomar y a comer


el horneado, el copús y otros potajes, entre copa y copa la hora avanza y
empiezan a retirarse.

 Gastronomía
El secreto en el buen sabor de los platos típicos piuranos es su manera de
sazonarlos. Algunos de sus recetas más tradicionales son:
 El cebiche: Plato inventado por los piratas, por ello se caracteriza por tener
ingredientes como el pescado y el marisco, además de llevar cebolla y ají

 Sudado: Es un plato que no necesita agua y lleva ingredientes como: el


tomate, el pescado, el ají, un punto de chicha blanca con camote, yuca,
cancha o mote.

 Malarrabia: Es un potaje típico de los viernes de cuaresma y lleva


ingredientes como el arroz amarillo, pescado cubierto de sal (salpreso) y
pasado por agua caliente, plátanos verdes sancochados (cocidos en agua
hirviendo), batidos y mezclados con cebolla, y recubierto con queso de cabra.

 Adobo: Este plato es uno de los más típicos de la gastronomía peruana, con
variados condimentos, chicha de jora, ají panca, vinagre, sal orégano,
pimienta y la carne de chancho en trozos.
 Seco de chavelo: mezcla de plátanos verdes, cecina (carne salada de res),
cebolla, tomate, ají, manteca, colorante, vinagre de chicha y sal.

 Chifles: rodajas de plátano verde fritos con grasa de vacuno, se le agrega


cancha, mezclada con sal bien fina.

 Natilla: es el dulce más típico piurano. Se prepara con leche de cabra,


chancaca y harina.

 La chicha: bebida típica de las celebraciones piuranas. Está preparada con


maíz blanco hervido y fermentado. El distrito piurano de Catacaos, Morropón
y Chulucanas, donde más se vende esta bebida y para anunciar su venta, se
colocan banderas blancas en las puertas de los chicheríos.
 La leche de tigre: es el jugo del cebiche que se mezcla con pisco,
convirtiéndose en un coctel exótico y de sabor muy intenso, que tiene
poderes afrodisíacos comparados con el viagra, que es un aliado post carrete
para recuperarse de la resaca (sin alcohol eso sí) y muchas otros atributo.

 Sopa de novios: plato de fiesta, especialmente en los matrimonios, este


plato está preparado a base de fideos remojados en agua y trozos de pan, se
acompaña con huevo duro y aceitunas.

 Tamalitos verdes: preparado con maíz de la zona, culantro, cebolla, ajos,


sal, aceite, se procede a moler toda esta mezcla, de relleno una buena presa
de chancho cocida al gusto, se envuelve en hojas de choclo y se lleva a
cocinar por una hora. Se acompaña con café pasado, zarza criolla. La
costumbre en Piura es guardar estos tamales verdes de un día para otro, se
lleva a freír es ahí donde se acentúa más el sabor.

1.5 ATRACTIVO TURISTICO:


 PIURA:
 Plaza de Armas:
Es una de las plazas más Antigua y bella del país, de corte español cuadrado,
está rodeada de árboles de tamarindos, ficus, crotos, cucardas, poncianas y
papelillos. Ubicada en pleno centro de Piura, se le llama Plaza de Armas
porque antiguamente se realizaban desfiles cívicos y militares. Esta tradición
perdura hasta nuestros días ya que todos los domingos, nuestra plaza de
Armas es punto de reunión para la ceremonia de izamiento del pabellón
nacional y desfiles cívicos.
 La catedral:
La catedral de Piura fue construida en la época colonial y guarda pinturas de
Ignacio Merino, como la de San Martin de Porras y la Virgen María. El alta
mayor está revestido de pan de oro.
 Puentes:
Los puentes de la ciudad de Piura han sido construidos para unir Castilla con
Piura, estos atraviesan el río Piura. Los puentes más conocidos son el Sánchez
Cerro y el Bolognesi.
 La Paloma de la Paz:
Construida en 1982, por el escultor peruano Víctor Delfín. También puede
visitar la casa de Miguel Grau Seminario.
 TALARA:
Talara se encuentra ubicada a 120 kilómetros de Piura, es el centro petrolífero
más importante del Perú. La exportación del petróleo se lleva a cabo e tierra y
en el zócalo continental.

 SECHURA:
Se encuentra ubicado a 55kilometros de Piura. Importante por su Bahía y el actual
centro pesquero Parachique, la explotación de fosfatos y la ubicación del
oleoducto que viene de la selva y termina en Bayóvar. En esta zona se puede
apreciar el desierto de Sechura, el más grande del Perú, ubicado al sur oeste del
departamento de Piura, con una extensión de 5240Km2.

 PAITA:
Se encuentra ubicado a 57 kilómetros al oeste de Piura, bahía de amplia playa y
con balnearios como: Colan, Esmeralda y Yacila. El puerto de Paita cuenta con
un excelente puerto pesquero.

 SULLANA:
Se encuentra ubicada a 38 kilómetros de la cuidad de Piura, de clima cálido. El
río Chira ha creado una rica rivera donde abundan los cocoteros y otras frutas.

 CATACAOS:
Se encuentra ubicado a 12 kilómetros de Piura, pueblo típico de arraigadas
costumbres. Se caracteriza por su artesanía en tejidos de paja y algodón, y
especialmente por sus filigranas en oro y plata. Restos arqueológicos de Narihualá
a 5 kilómetros al sur de Catacaos, posible lugar de cultura.

 OTROS LUGARES TURISTICOS DE PIURA:


Laguna Ramón: La laguna Ramón ubicada a 45 kilómetros de Piura, reservorio
natural del rio Piura, de paisaje muy pintoresco y atractivos.
Las Huaringas: Ubicada en las alturas de la provincia de Huancabamba a 214
kilómetros de Piura y a 1953 m.s.n.m, conformada por una serie de lagunas de
aguas minero-medicinales.
Zona Arqueológica de Vicús: Se encuentra ubicada a 55 kilómetros al sur este
de Piura. Se desarrolló en esta zona una de las culturas más antiguas de la costa
peruana. La cual ha legado preciosos trabajos en orfebrería y cerámica de líneas
estilizadas.
CAPITULO II: HOSPITAL II JORGE REATEGUI DELGADO

2.1 RESEÑA HISTORICA.

El Hospital II ‘’Jorge Reátegui Delgado’’ fue inaugurado el 09 de septiembre de


1951 como hospital obrero, siendo presidente del Perú el general de división E.P.
Manuel Apolinario Odria y ministro de salud el Dr. Edgardo Rebagliati Martins. Su
primer director fue el Dr. Jorge Reategui Delgado.

La población de Piura en el momento de inaugurado era de 40000 de habitantes.


Fue constituido en un área de terreno de 12 000 m2 con un total de 136 camas,
rodeadas de áreas verdes que constituían 4000 m2.

En 1968 se constituye como Hospital zonal (ex Obrero), siendo su primer director
el Dr. Guillermo Ayala Noriega. En el año 1973, se fusionan los seguros obreros y
del empleado, creando el seguro social del Perú, ampliándose la cobertura de
atención. En el año 1986 empieza a denominarse Hospital II ‘’Jorge Reátegui
Delgado’’ en alusión al nombre del primer director.

En 1992 deviene a policlínico, a raíz de su remodelación la cual concluye en el


año 1995; en el año 1999 retorna a su posición de nivel II. Cabe resaltar las
actividades de los personajes que en sus momentos dieron realce con su trabajo
al hospital II ‘’Jorge Reátegui Delgado’’, como
- Dr. Luis Ginocchio Feijoo
- Dr. José Gálvez Gálvez
- Dr. Mario Zubiate
- Dr. Julio Bazán Mariñez
- Dr. Cronwel vasallo
- Dr. Álvaro Balarezo
- Dr. Godofredo Herrera
- Dr. Carlos More Ayala
- Dr. Francisco Coronel y
- Dr. Héctor Boza Fernández.
Hoy a sus 67 años de creación el hospital II ‘’Jorge Reátegui Delgado’’, ha logrado
ponerse en el ámbito de modernización y a la altura de los hospitales nivel II,
siendo uno de sus logros más resaltantes la unidad de hemodiálisis y la esmerada
calidad de atención que reciben aproximadamente 108 000 usuarios en 14 000m2
de estructura física construida modernamente.

Existen actualmente camas de hospitalización para 81 pacientes, contando con


300 trabajadores aproximadamente entre:
- Profesionales Médicos
- Obstetras
- Enfermeras
- Técnicos En Enfermería
- Administrativos
- Personal de mantenimiento
- servicios generales, plenamente identificados con los grandes objetivos
institucionales y atención a la población asegurada; siendo esta 108 000
distribuidos en los diferentes servicios como son:

- Consultorios externos con las diferentes especialidades


- Programa preventivo y promocional
- Servicio de rehabilitación
- Servicio de hospitalización tales como: medicina, pediatría, ginecología y
obstetricia, centro quirúrgico, emergencia, farmacia, laboratorio,
imagenología
- Equipo de tomografía
- Unidad de hemodiálisis.

La gerencia actual a nivel regional viene siendo ocupada por el Dr. Pedo Ojeda,
la sub gerencia de salud por el Economista Gerardo Sandoval Salazar y la
Dirección del Hospital a cargo del Dr. Arturo Seminario Cruz.
Este glorioso Hospital en sus 67 años de vida institucional renueva su compromiso
de servicio a la comunidad.
2.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

EL Hospital II “Jorge Reátegui Delgado” se encuentra ubicado en la Provincia de


Piura, Distrito de Piura, en la Av. Grau N° 1150.

LIMITES:
NORTE: Av. Grau.
SUR : Hogar del Asilo de ancianos
ESTE : La Urb. Clarke
OESTE : La Residencial Miguel Grau.

UBICACIÓN DEL HOSPITAL II “JORGE REATEGUI DELGADO” – PIURA


2.3. VISIÓN, MISIÓN Y OBJETIVOS DEL ESTABLECIMIENTO.

A) VISIÓN:

El Hospital II “Jorge Reategui Delgado” tiene como visión ser la Institución


líder nacional de la seguridad social, comprometidos con la ATENCION
INTEGRAL de las necesidades y expectativas de la población asegurada,
con EQUIDAD Y SOLIDADRIDAD hacia la UNIVERZALIACION de la seguridad
social en salud.

B) MISIÓN:

Es una Institución en Seguridad Social en Salud que brinda una atención


integral con calidad y eficiencia para mejorar el bienestar de nuestros
asegurados.

C) OBJETIVOS ESTRATEGICOS:

 Lograr la construcción de un Hospital Nivel IV que pueda atender la


demanda de la población asegurada de la Región Piura.
 Lograr la constante adquisición de equipos modernos, la adquisición
de medicamentos a nivel central que pueda cubrir toda la atención y
evitar el desabastecimiento del mismo.
 Llevar acabo el concurso de un mayor número de profesionales,
Técnicos de Enfermería, Enfermeras, Obstetras y Médicos
Especialistas.

2.4. SERVICIOS QUE BRINDA EL ESTABLECIMIENTO:


El hospital II “Jorge Reátegui Delgado” en sus 65 años de servicio sigue creciendo
preocupándose siempre de estar a la vanguardia de los avances tecnológicos y
científicos brindando atención fundamental a los pacientes del Distrito de Piura,
forma parte de la Red Asistencial Piura de la Seguridad Social, siendo cabeza de
la Micro Red por lo que brinda atención al Hospital I de Paita, Centro Médico
Castilla, Centro Médico La Unión y Posta Medica de Sechura.
Dentro de su estructura cuenta con los siguientes servicios:

ESPECIALIDADES BASICAS:
 Medicina
 Cirugía
 Pediatría
 Gineco- Obstetricia
 Atención de Emergencia las 24 horas del día.
 Servicio de Hemodiálisis, que es el único que brinda atención para toda
La Red Asistencial de Piura y Tumbes.

SERVICIO DE AYUDA AL DIAGNOSTICO:


 Laboratorio
 Imagenología. (Radiología – Ecografía).

OTROS SERVICIOS:
 Nutrición
 Servicio social
 Medicina física.
 Psicoprofilaxis Obstetricia y Estimulación Prenatal.
 Inmunizaciones.
 Programas como (Tuberculosis, Infecciones de Transmisión Sexual,
VIH/SIDA, Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus, Asma).

SERVICIOS DE ESPECIALIDAD:
 Cardiología  Pediatría
 Endocrinología  Ginecología
 Medicina Interna  Obstetricia
 Gastroenterología  Oftalmología
 Neurología  Psicología
 Traumatología  Neumología
 Nefrología  Medicina complementaria
 Urología  Odontología
 Cirugía General  Dermatología
 Otorrinolaringología
2.5. RECURSOS HUMANO:

DIRECTOR:

Actualmente el Hospital II “Jorge Reátegui Delgado" está baje la


dirección del Dr. Sandra Briceño Alzamora.

MÉDICOS:

 Médicos Internistas.
 Dos Urólogos.
 Dos Nefrólogos.
 Cinco Oftalmólogos.
 Tres Neurólogos.
 Un Otorrinolaringólogo.
 Tres Cardiólogos.
 Trece Ginecólogos.
 Tres Gastroenterólogos.
 Tres Endocrinólogos.
 Dos Dermatólogos.
 Nueve Pediatras.
 Un Médico de Rehabilitación.
 Uno en Medicina Complementaria.
 Ocho Cirujanos.
 Dos Residentes.
 Un Traumatólogo.

OTROS PROFESIONALES

 Diecisiete Obstetras

 Tres Odontólogos.

 Dos Psicólogos.

 Dos Químicos Farmacéuticos

 Cuatro Nutricionistas

 Setenta Enfermeras.

 Tres Asistentas sociales.


PERSONAL TÉCNICO Y ADMINISTRATIVO

 Setenta técnicos Asistenciales

 Cuatro Auxiliares.

 Treinta Personal Administrativo.

 Tres Radiólogos

PERSONAL DE MANTENIMIENTO Y BIOMÉDICO

 Quince Personal de Mantenimiento.

 Tres Biomedicos

PERSONAL DE LIMPIEZA

 Quince Personas de Limpieza

PERSONAL DE VIGILANCIA Y CHOFERES

 Doce Vigilantes.

 Cuatro Choferes.

PERSONAL DE LAVANDERÍA

 Siete Personales de Lavandería.


2.6. RECURSOS MATERIALES

La Infraestructura con la que cuenta el Hospital II " Jorge Reátegui Delgado" es de


material noble, de un piso con sus respectivos acabados, techos aligerado, dividido
de la siguiente manera.

 Admisión y Archivos.
 Consultorios externos.
 Farmacia.
 Referencias.
 Jefatura del departamento de Cirugía.
 Sala de voluntariado.
 Central de Equipos.
 Centro Quirúrgico.
 Estadística e Informática.
 Emergencia: tópico de Medicina, Tópico de Pediatría y Tópico de Cirugía.
 Laboratorio de emergencia.
 Cuerpo Médico.
 Jefatura del Servicio de Gineco - Obstetricia.
 Tópico de Ginecología.
 Centro Obstétrico.
 Sala de Monitoreo.
 Sala de Partos.
 Neonatología.
 Estación de Obstetras.
 Hospitalización de Gineco-Obstetricia.
 Lavandería.
 Comedor.
 Servicio de Medicina.
 Laboratorio central.
 Servicio de imagenología.
 Unidad de hemodiálisis.
 Servicio de pediatría.
 Dirección.
 Administración.
 Personal de logística.
 Medicina física y rehabilitación.
 Mantenimiento.
 Auditorio.
 Capilla.
 Programas.
 Cochera.
2.7 SERVICIO DE GINECO – OBSTETRICIA.

A. TÓPICO DE GINECOLOGÍA.
 Una camilla.
 Un ecógrafo.
 Una lámpara cuello ganso.
 Un tensiómetro y un estetoscopio.
 Un biombo.
 Dos soportes de venoclisis.
 Un escritorio, dos sillas y una silla rodante.
 Un libro de atenciones.
 Tres baldes recolectores de desechos.
 Coche de curaciones e insumos de emergencia.
 Hojas de emergencia.
 Un lavatorio de manos.
 Una cinta obstétrica.
 Un equipo de clave azul, amarilla y roja.
 Kit de parto.
 Tres camillas rodantes.
 Cuatro escalinatas de un peldaño.

B. CENTRO OBSTETRICO
 Tres camas para gestantes en trabajo de parto.
 Un equipo para control de funciones vitales.
 Tres soportes de venoclisis.
 Un escritorio y dos sillas.
 Un libro para registros de monitoreo fetal.
 Un Doppler.
 Servicios higiénicos.
 Siete chatas.
 Tres escalinatas de dos peldaños.
 Una mesa de madera.
 Una silla.
 Un ventilador.
 Dos monitores electrónicos fetales.
 Un monitor electrónico de funciones vitales.
 Un balde recolector de desechos.
 Estante de materiales y medicamentos.
 Un balón de oxígeno.
 Una cama Gach.
 Equipo de clave azul, amarilla y roja.
 Un termómetro de mano.

C. SALA DE PARTOS

 Una camilla ginecológica electrónica.


 Una camilla ginecológica articulable.
 Dos baldes recolectores de desechos.
 Dos lámparas cuello de ganso.
 Una lámpara cialitica.
 Un coche de curaciones.
 Estante de medicamentos y materiales.
 Un equipo de aire acondicionado.
 Equipo de clave roja, azul y amarilla.
 Vestidores.
 Lavatorio de manos.
 Estante de materiales y medicamentos de neonatología.
 Un equipo de servocuna.
 Estante de equipos de parto y otros equipos estériles.
 Dos mesas de mayo.

D. HOSPITALIZACION.

 Cuatro cuartos con ventiladores, camas cada una con sus


soportes de venoclisis en sus interiores y un servicio higiénico
en cada cuarto.
 Un escritorio, dos sillas y una silla reclinable.
 Una vitrina de materiales y medicamentos.
 Un lavatorio de manos.
 Estante de material para elaboración de historias clínicas.
 Anexo telefónico al servicio.
 Un tensiómetro digital.
 Dos coches para historias.
 Libro de registro de hospitalización.
 Un coche de curaciones.
 Ocho chatas.
 Doce escalinatas de dos peldaños.
 Diecinueve mesas de noche.
 Una estación de obstetras.
 Servicio higiénico personal.
 Un equipo de claves azul, roja y amarilla.
 Tres bancas de espera.
 Sala de cunas para recién nacidos.

F. CONSULTORIO EXTERNO DE OBSTETRICIA.

 Un escritorio y tres sillas.


 Una camilla ginecológica.
 Dos baldes recolectores de desechos.
 Servicios higiénicos.
 Un biombo.
 Una lámpara cuello de ganso.
 Un coche de curaciones con soluciones.
 Un estante con los materiales e instrumentos usados en consultorio.
 Un estante de ropa usada.
 Un tensiómetro.
 Una balanza.
 Una escalinata de un peldaño.
 Un doppler.
 Espéculos estériles.
 Una cinta obstétrica.
 Un lavatorio de manos.
 Libro de registros de pacientes.
 Jabón liquido.
 Fetoscopio de pinard.
G. CONSULTORIOS EXTERNOS DE GINECOLOGÍA
 Un escritorio y tres sillas.
 Una camilla ginecológica.
 Un biombo.
 Un balde recolector de desechos.
 Un estante de materiales e instrumentos usados en el consultorio.
 Un estante de ropa usada.
 Un tensiómetro.
 Una balanza.
 Servicios higiénicos.
 Una escalinata de un peldaño.
 Espéculos estériles.
 Libro de registros de pacientes.
 Lavatorio de manos.
 Jabón líquido y toalla.
 Cinta obstétrica.
 Fetoscopio de pinard.
 Una lámpara cuello de ganso.
 Un equipo de inserción de DIU.

H. NEONATOLOGIA.
 Dos servos cunas equipadas.
 Cinco incubadoras.
 Cuatro balones de oxígeno.
 Monitor electrónico.
 Un coche de curaciones.
 Dos estetoscopios.
 Dos soportes de venoclisis.
 Dos lámparas cialiticas.
 Mesa con libro de registro.
 Doce cunas para recién nacidos.
 Un escritorio con sillas.
 Un coche para historias.
 Una mesa de procedimiento.
 Un organizador para tamizaje.
 Tres lámparas cuello de ganso con luz blanca.
 Una pizarra.
 Un reloj.
 Dos armarios.
 Una cinta métrica.
 Linterna de mano.
 Tres baldes para desecho.

I. CUARTO DE BAÑO DE NEONATOLOGIA


 Una cocina eléctrica.
 Un lavatorio de manos.
 Una balanza.
 Un repostero con ropa y material.
 Un estante con colchas.
 Una camilla.
 Dos baldes con agua hervida.
 Un tambor con toallas de baño.
 Dos termos.
 Diez cucharas dosificadoras de leche.
 Un equipo de curaciones.
 Seis termómetros orales y dos rectales.
 Una jarra de vidrio para agua hervida.
 Una jarra de plástico.
 Una olla arrocera.
2.8. HORARIO DE ATENCIÓN

DÍAS CONSULTORIO EMERGENCIA


EXTERNO
CENTRO HOSPITALIZACION
SERV. (CPN Y PREVENTIVO) OBSTÉTRICO
(VISITA)

LUNES A SÁBADOS M: 08:00 – 13:00 HRS


24 HRS.
(MAÑANA – TARDE) 12:00 – 20:00 HRS
T: 13:00 – 19:00HRS

DOMINGOS ------ 24 HRS. 12:00 – 20:00 HRS

FERIADOS ------ 24 HRS. 12:00 – 20:00 HRS

UNIDAD A LA DOCENCIA E INVESTIGACIÓN

Es la unidad orgánica encargada de prestar apoyo a la docencia e investigación


según los convenios con la universidad y/o instituciones educativas; depende
de la dirección ejecutiva y tiene asignado las siguientes funciones:

 Proponer los planes y programas de perfeccionamiento y formación de


los recursos humanos según corresponda a los convenios con
universidades o instituciones educativas.
 Promover y evaluar los convenios con universidades e institutos
educativos, para fines de pregrado y post grado.
 Proponer los requerimientos de las plazas externas, internas, residentes
y otra que se requieran para cumplir con los programas docentes, en el
marco de las normas vigentes.
 Consolidar y proponer al órgano de dirección la autorización de las
investigaciones que se llevan a cabo en el hospital, manteniendo un
registro de las mismas en el marco de la política y normas sectoriales
vigentes.
 Apoyar la docencia universitaria y técnica para la formación y
especialización de recursos humanos, en el marco de los convenios y
normas pertinentes.
CAPITULO III: INTERNADO HOSPITALARIO

3.1. OBJETIVO GENERAL

Aplicar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas en la formación


profesional para atender a la mujer en las etapas: De adolescencia, adulto
joven y adulto mayor, brindándoles atención en planificación familiar,
infecciones de transmisión sexual, atención prenatal, atención del parto y
puerperio normales, para disminuir la morbimortalidad perinatal, prevenir
embarazos no deseados enfermedades neoplásicas, mejorando su calidad de
vida.

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar el tipo de atención más frecuente en el consultorio de


obstetricia.
 Incentivar la prevención y detección oportuna del cáncer ginecológico
y cáncer de mama.
 Promover y orientar a las mujeres en edad fértil, el conocimiento sobre
el uso correcto de métodos anticonceptivos, asegurando su calidad de
vida.
 Determinar las patologías más frecuentes del servicio de
hospitalización.
 Sensibilizar a las gestantes en la participación y desarrollo del taller de
psicoprofilaxis obstétrica.
 Identificar el tipo de atención más frecuente en consultorio de
ginecología.
 Identificar los tipos de parto que con mayor frecuencia se presentan en
dicho hospital.
3.3. HORARIO DE INTERNADO

Consultorio de Obstetricia: De Lunes a Sábado

 Turno mañana: 07:00 - 13:00 Hrs.

 Turno tarde: 13:00 – 19:00 Hrs.

Emergencias de Gineco-obstetricia, Hospitalización, Centro Obstétrico:

 Turno mañana: 07:00 - 13:00 Hrs.

 Turno tarde: 13:00 – 19:00 Hrs.

 Guardias Nocturnas: 19:00 - 07:00 Hrs.

Las prácticas preprofesionales estuvieron supervisadas y evaluadas


constantemente por profesionales de salud (Médicos Y Obstetras), que en las
fechas indicadas de la rotación estuvieron a cargo del consultorio o servicios
y los controles académicos por el tutor de Internas: Obst. Richard B. Mendoza
Prado.
El horario de asistencia fue de acuerdo al rol, respetando siempre la
puntualidad responsabilidad, realizando turnos todos los días como domingos
y feriados de acuerdo al Horario de atención correspondiente al servicio de
rotación.

3.4 VESTIMENTA
El uso adecuado y correcto del uniforme consistió en:

 Pantalón de vestir (color blanco).

 Chaqueta Blanca.

 Chaleco guinda.

 Chompa guinda (opcional).

 Zapatos guinda.
 Uniforme quirúrgico (color verde).
3.5 ROTACIÓN EN LOS DIFERENTES SERVICIOS

CONSULTORIO
CENTRO CONSULTORIO PSICOPROFILAXIS
MES SERVICIO HOSPITALIZACIÓN EMERGENCIA OBSTETRICIA Y NEONATOLOGÍA
OBSTÉTRICO GINECOLOGÍA OBSTÉTRICA
PPFF

Abril 192 Hrs.

Mayo 192 Hrs.

Junio 192 Hrs.

Julio 192 Hrs.

Agosto 192 Hrs.

Setiembre 192 Hrs.

Octubre 192 Hrs.

Noviembre 192 Hrs.

Diciembre 192 Hrs. 48 Hrs.

Enero 144 Hrs. 48 Hrs.

Febrero 192 Hrs.

Marzo 144 Hrs


CAPITULO IV: SERVICIO DE GINECO - OBSTETRICIA

Es el encargado de la atención integral de la patología gineco-obstétrica


durante el ciclo reproductivo, pre- concepcional y post-concepcional, así
como de las enfermedades del sistema de reproducción de la mujer.

4.1 OBJETIVOS FUNCIONALES GENERALES

 Brindar la atención integral y especializada a la mujer y la madre


en todos sus ciclos de vida por problemas fisiológicos, patológicos,
de salud individual o colectiva.

 Promover la salud, prevenir riesgos y daños, proteger y recuperar


la salud y rehabilitar las capacidades de la mujer y su pareja, en lo
que concierne a su ciclo reproductivo y en el ámbito de su
competencia, según las normas y protocolos vigentes.

 Atender las enfermedades propias de los órganos de reproducción


de la mujer en sus aspectos médico quirúrgico.

 Promover la lactancia materna e incentivar la relación madre –


recién nacido.

 Establecer, ejecutar y evaluar protocolos y procedimientos de


atención médico Gineco – obstétrica, orientados a brindar un
servicio eficiente y eficaz.

 Estimular, orientar y monitorear la investigación en el campo de su


competencia, así como apoyar la docencia en el marco de los
convenios correspondientes.

 Asegurar el cumplimiento de las normas de bioseguridad.


4.2 PERSONAL DE SERVICIO

 Ginecólogos: 12 ginecólogos

 Obstetras: 18 obstetras

 Internas de Obstetricia: 16 internas (abril 2018 – enero 2019)

 Enfermeras: 10 enfermeras

 Técnico de enfermerías: 10 técnicos en enfermería

 Secretarias: 01 secretaria

4.3 INFRAESTRUCTURA- AMBIENTES

CONSULTORIO De Obstetricia y PPFF


De Ginecología
EMERGENCIA Sala de evaluación
OBSTÉTRICA Sala de Observación
HOSPITALIZACIÓN Primera habitación Gestantes
Segunda y Tercera Puérperas Post Parto
habitación Vaginal
Cuarta habitación Puérperas Post Cesárea

CENTRO Sala de dilatación / Puerperio Inmediato


OBSTÉTRICO Sala de partos
V. ROTACIONES

Descripción de las rotaciones según cronograma.

MES / AÑO SERVICIO


ABRIL 2018 HOSPITALIZACIÓN
MAYO 2018 HOSPITALIZACIÓN
JUNIO 2018 HOSPITALIZACIÓN
JULIO 2018 CENTRO OBSTÉTRICO
AGOSTO 2018 CENTRO OBSTÉTRICO
SETIEMBRE 2018 CENTRO OBSTÉTRICO
OCTUBRE 2018 EMERGENCIA
NOVIEMBRE 2018 EMERGENCIA
DICIEMBRE 2018 CONSULTORIO OBSTETRICO
CONSULTORIO GINECOLOGÍA /
ENERO 2019
PSICOPROFILAXIS
CONSULTORIO OBSTETRICO/
FEBRERO 2019
PSICOPROFILAXIS
MARZO 2019 NEONATOLOGÍA
CAPITULO VI: DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS DE ROTACIÓN
Las actividades realizadas en los diferentes servicios de rotación en el
hospital II Jorge Reategui Delgado. Durante el internado fueron bajo la
supervisión de loa profesionales de turno a cargo del servicio
respectivo.

6.1 CONSULTORIO EXTERNO DE GINECOLOGÍA


 Controlar funciones vitales y examen completo de la MEF o gestante
atendida.
 Evaluación ginecológica u Obstétrica.
 Asistir al control de gestantes de alto riesgo obstétrico.
 Controlar a puérperas post cesáreas, asistir al ginecólogo a extraer
puntos post operación.
 Detección de patologías en mujeres en edad fértil y post
menopaúsicas.
 Diagnóstico y tratamiento a pacientes ginecológicas y obstétricas.
 Detección de patologías obstétricas y manejo de cada una de ellas.
 Programar operaciones ginecológicas y obstétricas determinado por el
ginecólogo.

6.2 HOSPITALIZACIÓN DE MATERNIDAD


 Recepción de pacientes gestantes con complicaciones obstétricas,
verificando diagnóstico y tratamiento respectivo.
 Participación activa durante la visita medica a pacientes
hospitalizadas, junto con la obstetra de turno e internos de medicina.
 Realizar kardex y pedido de medicamentos a cada una de las pacientes
hospitalizadas.
 Control y evaluación de pacientes en cada turno.
 Administrar tratamiento a pacientes hospitalizadas.
 Realizar procedimientos médicos u obstétricos en cada caso como:
balance hídrico, administración de medicamentos endovenosos y
orales, colocar vías endovenosas, curación de heridas, colocación de
sonda vesical, etc.
 Explicar a las gestantes de alta sobre los signos de alarma en el
embarazo.
6.3 TÓPICO DE GINECOLOGÍA

 Las actividades en esta área son supervisadas por el ginecólogo de


turno.
 Registrar a las pacientes en el libro de atenciones.
 Controlar peso y funciones vitales: presión, pulso, temperatura; de la
paciente a su ingreso.
 Realizar anamnesis y motivo de consulta para un diagnóstico
presuntivo.
 Proceder a la evaluación física, desde la cabeza hasta los miembros
inferiores.
 Control de funciones obstétricas.
 Reportar a ginecólogo u obstetra de turno.

6.4 CENTRO OBSTÉTRICO

 Registrar a las pacientes en el libro de atenciones.


 Controlar funciones vitales (presión, pulso, temperatura) y peso.
 Analizar los datos del carnet perinatal, análisis de laboratorio y
ecografía si tuviese no mayor de tres meses).
 Elaborar la historia de emergencia, identificando antecedentes
personales y familiares, realizar una buena anamnesis y motivo de
consulta.
 Evaluar a la paciente minuciosamente desde la cabeza hasta los
miembros inferiores.
 Valoración obstétrica como:
 Palpación: Maniobras de Leopold.
 Mensuración: Medir altura uterina.
 Auscultación: Frecuencia cardiaca fetal con doppler o fetoscopio
de Pinard.
 Evaluar dinámica uterina.
 Realizar tacto vaginal para determinar dilatación, incorporación,
altura de presentación, membranas ovulares, tipo de pelvis.
 En este nosocomio se procede a hospitalizar en pródromos de trabajo
de parto en caso de paciente multíparas y en trabajo de parto fase
latente a primigestas.
 En caso de hospitalización se realiza la historia clínica completa, se
canaliza una vía, si el caso le requiera.
 Evaluar trabajo de parto.
 Monitoreo materno fetal clínica y electrónicamente.
 En trabajo de parto fase activa, realizar el partograma.
 Diagnosticar y atender oportunamente alguna patología o complicación
que se presente.
 Realizar inducción y estimulación por indicación del profesional a
cargo.
 Orientar a la paciente en psicoprofilaxis obstétrica.
 Cuando termina el primer periodo del parto se le indica al personal
técnico el traslado de la paciente a sala de partos.

6.5 SALA DE PARTOS


 Para atención del parto se procede a vestir con botas, gorro, mandilón,
mascarilla, y guantes estériles, además de lentes protectores.
 Ordenar adecuadamente la mesa de mayo con el equipo para la
atención del parto.
 Realizar higiene vulvo perineal.
 Recordarle a la paciente la técnica de respiración y pujo.
 Monitoreo estricto materno - fetal.
 Realizar infiltración del anestésico local para proceder a la
episiotomía, si el caso lo requiere.
 Atención del parto eutócico.
 Administración de 10 UI de oxitocina post parto para realizar el
alumbramiento dirigido.
 Observar al recién nacido y entregarlo a la enfermera para los cuidados
respectivos.
 Atención al tercer periodo de parto: Alumbramiento.
 Evaluar canal vaginal para descartar algún tipo de desgarro.
 Realizar episiorrafia en forma anatómica, por planos con Catgut
Crómico 2/0.
 Revisar cavidad uterina y extracción de coágulos.
 Realizar higiene vulvo – perineal.
 Realizar masaje uterino para la expulsión de coágulos.
 Revisar placenta: cara materna, cara fetal y membranas.
 Colocar 10 UI de oxitocina al frasco de CINa 9% X 1000CC.
 Administrar los medicamentos respectivos en el post parto, previo
control de funciones vitales.
 Realizar el control de puerperio inmediato, durante las dos primeras
horas post parto (evaluar sangrado vaginal, globo de seguridad de
pinard y funciones vitales).
 Completar en la historia clínica los datos del parto, certificado de
nacimiento, receta, etc.
 Registrar el nacimiento en el libro de partos.
 Reportar a la obstetra de turno el traslado de la paciente al área de
hospitalización con historia completa, material y medicamentos.

6.6 NEONATOLOGÍA
 Control de frecuencia cardiaca fetal.
 Somatometría.
 Profilaxis oftálmica.
 Administración de vitamina K.
 Detección de signos de alarma.
 Llenado de historia clínica del recién nacido.
 Registrar al recién nacido en el libro del servicio.
 Realizar contacto precoz y alojamiento conjunto madre – niño.
 Lactancia precoz materna.
 Identificación de recién nacido y pelmatoscopía.
 Participación activa en la visita a recién nacidos hospitalizados y del
alojamiento conjunto.
 Realización de tamizajes.
 Realizar el baño del niño.
 Extracción de muestras de sangre y orina.
 Dar tratamiento a niños hospitalizados.
 Apoyar a realizar altas hospitalarias de los recién nacidos.
 Brindar consejería y orientación de la lactancia materna y signos de
alarma en el recién nacido.
6.7 PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA
 Captación e invitación de gestantes para asistir al programa de
psicoprofilaxis obstétrica.
 Brindar charlas educativas a las gestantes.
 Brindar charlas educativas a las puérperas.
 Seguir y cumplir ordenadamente el cronograma establecido de las
actividades a realizar para cada taller.
 Enseñar a las pacientes tanto puérperas como gestantes los cuidados y
masajes que le pueden realizar a su bebe.
 Realizar ejercicios y dinámicas en cada sesión para el relajamiento de
los músculos.
 Participar en actividades que realiza el hospital como: El día del niño
por nacer, el día internacional del riñón, día de la mujer, etc.

6.8 CONSULTORIO EXTERNO DE OBSTETRICIA:

 Ordenar el número de pacientes citadas.


 Controlar signos vitales.
 Realizar un minucioso y estricto control pre natal.
 Elaborar el carnet perinatal.
 Solicitar análisis de laboratorio, ecografía, interconsultas (consultorio
de ginecología), programas (Asistencia social, dental, inmunizaciones,
psicoprofilaxis y nutrición).
 Control de puerperio a los siete y treinta días.
 Identificar factores de riesgo materno y fetal.
 Lectura de resultados de mamografía y Papanicolaou.
 Orientar en signos de alarma durante el embarazo.
 Indicación de sulfato ferroso, calcio, ácido fólico según edad
gestacional.
 Brindar orientación a pacientes que desean utilizar métodos
anticonceptivos.
 Elaborar y llenar las historias clínicas, con los datos más relevantes e
importantes.
 Examen físico completo.
 Realizar toma de Papanicolaou.
 Llenado y entrega de tarjeta de seguimiento.
 Realizar charlas educativas en sala de espera de los consultorios
externos.
 Brindar orientación y consejería sobre el tema que solicite el MEF o
gestante, ya sean (métodos anticonceptivos, cáncer ginecológico y
mamario, infecciones de transmisión sexual, violencia familiar, etc.).
 Promoción y prevención mediante charlas educativas sobre los temas
inmersos en el perfil obstétrico.
 Indicar a pacientes gestantes o MEF el día de su próxima cita.
VII. RESULTADOS

HOSPITALIZACIÓN GINECO-OBSTETRICIA
PACIENTES ATENDIDAS EN EL SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DE G.O EN EL MES DE
ABRIL – MAYO - JUNIO 2018.

TOTAL
ABRIL MAYO JUNIO
N° %
Pacientes
220 200 220 590 100
atendidas

CUADRO N° 01

Pacientes atendidas según Diagnóstico en el Servicio de Hospitalización de


Obstetricia en Hospital II “Jorge Reategui Delgado” Piura, Abril – Mayo - Junio
2018.

SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN
PATOLOGÍAS N° %
Hiperémesis Gravídica 90 14.1
Amenaza de Aborto 50 7.8
Aborto Incompleto 100 15.6
Gestación No Evolutiva 30 4.7
Embaraza Ectópico 20 3.1
Infección del Tracto Urinario 25 3.9
Pielonefritis Aguda 28 4.4
Enfermedad Inflamatoria Pélvica 25 3.9
Amenaza de Parto Pretérmino 30 4.7
HIE / Preeclampsia 80 12.5
Embarazo Múltiple 2 0.3
Oligohidramnios 5 0.8
Polihidramnios 4 0.6
Distocias de Presentación 15 2.3
Óbito Fetal 1 0.2
Puérperas Post Parto Cesárea 120 18.8
Otras 15 2.3
TOTAL 640 100

FUENTE: Registro diario de pacientes atendidos en el servicio de


Hospitalización de Obstetricia del Hospital II “Jorge Reategui Delgado” Piura,
Abril – Mayo – Junio 2018.
GRÁFICO N° 01
Pacientes atendidas según Diagnóstico en el Servicio de Hospitalización de
Obstetricia en Hospital II “Jorge Reategui Delgado” Piura, Abril – Mayo -
Junio 2019.

HOSPITALIZACIÓN DE OBSTETRICIA

18.8

15.6
14.1
12.5

7.8

4.7 4.7
3.9 4.4 3.9
3.1
2.3 2.3
0.3 0.8 0.6 0.2

FUENTE: Registro diario de pacientes atendidos en el servicio de


Hospitalización de HJRD Piura, Abril – Mayo – Junio 2018

Interpretación: En el gráfico N°01 según pacientes atendidos en el Servicio


de Hospitalización observamos que el mayor porcentaje es de 18.8%
perteneciente a Puérperas; además del menor porcentaje 0.2% pertenecientes
a las pacientes de Óbito Fetal.
CENTRO OBSTÉTRICO
PACIENTES ATENDIDAS EN EL SERVICIO DE CENTRO OBSTÉTRICO DE G.O EN EL MES DE
JULIO, AGOSTO Y SETIEMBRE DEL 2018

Total
JULIO AGOSTO SETIEMBRE
N° %
Pacientes
300 250 348 898 100
atendidas

CUADRO N° 02

Pacientes atendidas según Diagnóstico en el Servicio de Centro Obstétrico


en Hospital II “Jorge Reategui Delgado” Piura, Julio –Agosto - Setiembre
2019.

SERVICIO DE CENTRO OBSTÉTRICO

INDICADORES N° %
Partos Vaginales 250 27.8
Ruptura Prematura de Membranas 60 6.7

Oligohidramnios 30 3.3

Embarazo Prolongado 80 8.9

Pre Eclampsia 80 8.9

Retención Secundarias 10 1.1

RCIU 8 0.9

Monitoreo Fetal 150 16.7

Inducción 80 8.9
Conducción 150 16.7
TOTAL 898 100.0
FUENTE: Registro diario de pacientes atendidos en el servicio de Hospitalización de
Obstetricia del Hospital II “Jorge Reategui Delgado” Piura,– Julio - Agosto - Setiembre,
2019.
GRÁFICO N° 02
Pacientes atendidas según Diagnóstico en el Servicio de Centro Obstétrico en
Hospital II “Jorge Reategui Delgado” Piura, Julio - Agosto - Setiembre 2018.

CENTRO OBSTÉTRICO

27.8

16.7 16.7

8.9 8.9 8.9


6.7
3.3
1.1 0.9

FUENTE: Registro diario de pacientes atendidos en el servicio de Hospitalización de


Obstetricia del Hospital II “Jorge Reategui Delgado” Piura, Julio - Agosto - Setiembre,
2018.

Interpretación: En el gráfico N°02 según pacientes atendidos en el Servicio


de Centro Obstétrico observamos que el mayor porcentaje es de 27.8%
perteneciente a los Partos Vaginales; además del menor porcentaje 0.9%
pertenecientes a las pacientes con Embarazo con RCIU.
CUADRO Nª 03. a
NÚMERO DE MONITOREOS REALIZADOS EN EL SERVICIO DE CENTRO OBSTÉTRICO
SEGÚN TIPO
MONITOREO PACIENTES PORCENTAJE
NST 100 66.7
TST 30 20
MIP 20 13.3
Total 150 100
Interpretación:
En el cuadro 3.a, se observa que de un total de 150 monitoreos realizados prevalecen
los test no estresantes (NST) con un total de 100 test realizados (66.7%); en contraste
a los Test estresantes que se registra 30 (20% del total).
CUADRO 3.b
NÚMERO DE PARTOS ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE CENTRO OBSTÉTRICO SEGÚN
COMPLICACIÓN DEL PARTO
PARTOS PACIENTES PORCENTAJE
Sin complicación 70 86.4
Con complicación no Qx 11 13.6
Total 81 100
Interpretación
En el cuadro 3.b, se observa que de un total de 81 partos atendidos; 70 de ellos
(86.4%) fueron partos normales y solo 11 (13.6%) fueron partos con complicaciones
no quirúrgicas.
CUADRO 3.c
NÚMERO DE PARTOS ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE CENTRO OBSTÉTRICO SEGÚN
REQUERIMIENTO DE EPISIOTOMÍA

PARTOS PACIENTES PORCENTAJE


Con episiotomía
Sin episiotomía
Total 81 100
Interpretación:
En el cuadro 3.c, se observa que de un total de 64 partos atendidos; 47 partos
(73.44%) no requirieron episiotomía, a diferencia de 17 de ellos (26.56%) en los que
si fue preciso realizar episiotomía.
EMERGENCIA GINECO-OBSTETRICIA
PACIENTES ATENDIDAS EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA DE G.O EN EL MES DE OCTUBRE Y
NOVIEMBRE DEL 2018

TOTAL
OCTUBRE NOVIEMBRE
N° %
PACIENTES
250 256 506 100
ATENDIDAS

CUADRO N° 03

Pacientes atendidas según Diagnóstico en el Servicio de Tópico de Gineco


- obstetricia en Hospital II “Jorge Reategui Delgado” Piura, Octubre -
Noviembre 2019.
SERVICIO DE TÓPICO DE GINECO – OBSTETRICIA
INDICADORES N° %
Hiperémesis Gravídica 100 19.8
Amenaza de Aborto 60 11.9
Aborto Incompleto 65 12.8
Infección de Tracto Urinario 36 7.1
Amenaza de Parto Pretérmino 30 5.9
Síndrome de Dolor Abdominal Bajo 15 3.0
Hemorragia Uterina Anormal 16 3.2
Enfermedad Inflamatoria Pélvica 18 3.6
Absceso de Bartholino 2 0.4
GECA 12 2.4
Pre Eclampsia 70 13.8
Embarazo Ectópico 6 1.2
Infección de Heridas Operatoria 10 2.0
Óbito Fetal 2 0.4
Distocia de Presentación 16 3.2
Macrosomía Fetal 38 7.5
Mastitis 10 2.0
TOTAL 506 100
FUENTE: Registro diario de pacientes atendidos en el servicio de Hospitalización de
Obstetricia del Hospital II “Jorge Reategui Delgado” Piura, Octubre - Noviembre,
2019.
GRÁFICO N° 03
Pacientes atendidas según Diagnóstico en el Servicio de Tópico de Gineco
- obstetricia en Hospital II “Jorge Reategui Delgado” Piura, Octubre -
Noviembre 2019.

TÓPICO DE GINCECO - OBSTETRICIA

19.8

13.8
11.9 12.8

7.1 7.5
5.9
3 3.2 3.6 2.4 3.2
1.2 2 2
0.4 0.4

FUENTE: Registro diario de pacientes atendidos en Servicio de Tópico de Gineco


- obstetricia en Hospital II “Jorge Reategui Delgado” Piura, Octubre - Noviembre
2019.

Interpretación: En el gráfico N°03 según pacientes atendidos en el Servicio


de Tópico de Gineco - obstetricia observamos que el mayor porcentaje es de
19.8% perteneciente a Hiperémesis Gravídica ; además del menor porcentaje
0.4% pertenecientes a las pacientes con Absceso de Bartholino.
CONSULTORIO OBSTÉTRICO
PACIENTES ATENDIDAS EN EL SERVICIO DE EN CONSULTORIO EXTERNO EN EL MES
DE DICIEMBRE 2018 Y FEBRERO 2019
PACIENTES
Nª %
Pacientes atendidas 400 100

CUADRO N°04

Pacientes Atendidas según diagnóstico en Consultorio Externo de Obstetricia


en Hospital II “Jorge Reategui Delgado” Piura, Diciembre del 2018 y Febrero
del 2019.

DIAGNÓSTICO N° %
CPN 120 30

Control de puerperio 20 5

Toma de PAP 100 2.5

Examen de mamas 50 12.5

PP.FF 80 20

Tamizaje PR VIH - Sifilis 20 5

Consejerías 100 25

TOTAL 490 100


FUENTE: Registro diario de pacientes atendidos en Consultorio Externo de
Obstetricia del Hospital II “Jorge Reategui Delgado” – Piura, del mes Diciembre
del 2018 y Febrero del 2019.
GRÁFICO N°04
El gráfico N° 04 muestra las pacientes atendidas según diagnóstico en
Consultorio Externo de Obstetricia en Hospital II “Jorge Reategui Delgado”
Piura, Diciembre del 2018 y Febrero del 2019.

CONSULTORIO EXTERNO DE OBSTETRICIA

25%
30%

5%
5%
2%
20% 13%

CPN Control de puerperio Toma de PAP

Examen de mamas PP.FF Tamizaje PR VIH - Sifilis

Consejerías

FUENTE: Registro diario de pacientes atendidos en Consultorio Externo de


Obstetricia del Hospital II “Jorge Reategui Delgado” – Piura, del mes de ,
Diciembre del 2018 y Febrero del 2019.

Interpretación: En el gráfico N°04 según pacientes atendidos en el Servicio


de Consultorio Externo de Obstetricia observamos que el mayor porcentaje es
de 30% perteneciente Consejerías; además del menor porcentaje 2%
pertenecientes a Toma de PAP.
PLANIFICACIÓN FAMILIAR
USUARIAS ATENDIDAS EN EL SERVICO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR EN EL
MES DE DE DICIEMBRE 2018 Y FEBRERO 2019.
PACIENTES
Nª %
Pacientes atendidas 80 100

CUADRO N° 4.a
ALGUARISMO DE USUARIAS ATENDIDAS EN EL SERVICIO DE PLANIFICACÓN
FAMILIAR EN EL MES ABRIL, SETIEMBRE, OCTUBRE 2018 Y ENERO DEL
2019, SEGÚN MÉTODO ANTICONCEPTIVO ELEGIDO.

METODO
USUARIAS PORCENTAJE
ANTICONCEPTIVO
Inyectable trimestral 11
Inyectable mensual 8
Oral combinado 14
Implante subdérmico 16
DIU 6
Preservativo
25
masculino
Total 80 100
FUENTE: Registro diario de pacientes atendidos en Consultorio Externo de
Obstetricia del Hospital II “Jorge Reategui Delgado” – Piura, del mes Diciembre
del 2018 y Febrero del 2019.

Interpretación:
En el cuadro 5, se observa que en el servicio de Planificación familiar
(incluyendo pacientes hospitalizadas) se atendió a un total de 186 usuarias,
reportándose con mayor prevalencia según registro 88 usuarias de Inyectable
trimestral (47.31%); seguido de 35 usuarias (18.82%) de Preservativo masculino
y en menor cantidad se registra 4 usuarias de DIU (2.15%) del total.
CONSULTORIO DE GINECOLOGÍA

PACIENTES ATENDIDAS EN EL SERVICIO DE CONSULTORIO DE GINECOLOGÍA


EN EL MES DE ENERO DEL 2019

TOTAL
Nª %
Pacientes atendidas 250 100

CUADRO N° 05
Pacientes atendidas según Diagnóstico en Consultorio de Gineco –
Obstetricia en Hospital II “Jorge Reategui Delgado” Piura, Enero – 2019.
Según grupo poblacional

ATENCION SEGÚN
CANTIDAD PORCENTAJE
DIAGNOSTICO
Gestantes 130
No gestantes 120
Total 250 100

FUENTE: Registro diario de pacientes atendidos en el Consultorio Externo de


Ginecología Hospital II “Jorge Reategui Delgado” Piura, Enero 2019.
CUADRO N° 07.a
NÚMERO PACIENTES GESTANTES ATENDIDAS EN EL SERVICO DE CONSULTORIO
DE GINECOLOGÍA SEGÚN DIAGNÓSTICO
GESTANTES CANTIDAD PORCENTAJE
Cesareada anterior 1 vez
Cesareada anterior 2- 3 veces
Embarazo gemelar
Distocias de presentación
Embarazo adolescente
Estrechez pélvica
Total 125 100
Fuente: Registro de pacientes atendidos en el servicio consultorio de Ginecología del HAPC II-2 Santa Rosa.
CUADRO N° 07.b
NÚMERO DE PACIENTES NO GESTANTES ATENDIDAS EN EL SERVICO DE
CONSULTORIO DE GINECOLOGÍA SEGÚN DIAGNÓSTICO
NO GESTANTES CANTIDAD PORCENTAJE
Miomatosis uterina 17 20
Ca Cérvix 7 8.24
Control Post Operatorio 20 23.53
Patología de la mama 1 1.18
ITU 27 31.76
Distopia Genital 8 9.41
EPI 5 5.88
Total 85 100
Fuente: Registro de pacientes atendidos en el servicio consultorio de Ginecología del HAPC II-2 Santa Rosa.
Interpretación:
Consecuentemente en los cuadros 7.a y 7.b, se evidencia que de las pacientes gestantes atendidas el
diagnóstico de mayor prevalencia es de Cesárea anterior 1 vez reportando 52 pacientes (41.6%) con dicho
diagnóstico y en menor cantidad 7 pacientes (5.60%) con diagnóstico de Estrechez pélvica. Y de las
pacientes No gestantes, el diagnóstico más observado es el de ITU, reportando 27 pacientes (31.76%)
atendidas, a diferencia del diagnóstico de Patología de la mama que solo se reporta 1 paciente (1.18%).
GRÁFICO N°05

Pacientes atendidas según Diagnóstico en Consultorio de Gineco –


Obstetricia en Hospital II “Jorge Reategui Delgado” Piura, Enero – 2019.

60

50

40
29.7
30
20.4
20 14.81 14.5
11.1 11.1
10 5.6 3.7 3.7
0.7 2.7 2.2 1.9 2
0

FUENTE: Registro diario de pacientes atendidos en el Consultorio Externo de


Ginecología Hospital II “Jorge Reategui Delgado” Piura, Enero 2019.

INTERPRETACIÓN: En el gráfico N°05 según pacientes atendidos en el


Servicio de Consultorio Externo de Ginecología observamos que el mayor
porcentaje es de 29.7% perteneciente a CPN de Alto Riesgo Obstétrico;
además del menor porcentaje 0.7% pertenecientes a Hemorragia Uterina
Disfuncional.
CUADRO N°06

Partos atendidos según clasificación de peso del Recién Nacido en


el Servicio de Centro Obstétrico en Hospital II “Jorge Reategui
Delgado” Piura, en el periodo de Abril – mayo – junio del 2018.

CLASIFICACIÒN DE PESO DEL RECIEN NACIDO

Peso N° %
3800 – 4499gr 12 14.8
3500 – 3799gr 17 20.1
3000 – 3499gr 38 47
2400 – 2999gr 14 17.3
Total 81 100

FUENTE: Libro de registro diario de partos atendidos del hospital II “Jorge


Reategui Delgado’’ Piura, abril -mayo- junio 2018.
GRÁFICO N°06

Partos atendidos según clasificación de peso del Recién Nacido en el


Servicio de Centro Obstétrico en Hospital II “Jorge Reategui Delgado”
Piura, en el periodo de Julio – Agosto – Setiembre del 2018.

Serie 1

60

50

40
47
30

20 20.1
17.3
14.8
10

0
3800 - 4499 gr. 3500 - 3799 gr. 3000 - 3499 gr. 2400 - 2999 gr.

Serie 1

FUENTE: Libro de Registro diario de Partos atendidos en el Hospital II “Jorge


Reategui Delgado” Piura, en el periodo de Julio – Agosto – Setiembre del 2018.

INTERPRETACIÓN: En el gráfico N° 06 según su clasificación de peso en el


Recién Nacido tenemos que el 46.9 % pertenece a recién nacidos con peso
entre 3000 gr. – 3499 gr.; y 16% recién nacido con peso entre 2400 – 2999gr.
CUADRO N°07

Actividades realizadas en el Servicio de Neonatología en el Hospital II


“Jorge Reategui Delgado” Piura en el periodo del mes de Marzo del 2019.

NEONATOLOGIA
ACTIVIDAD N° %

SISTEMA DE VIGILANCIA
175 50.0
PERINATAL

VISITA MEDICA 175 50.0

TOTAL 350 100

FUENTE: Libro de Registro diario del Recién Nacido atendidos realizadas en el


Servicio de Neonatología en el Hospital II “Jorge Reategui Delgado” Piura en
el periodo del mes de Marzo del 2019.
GRÁFICO N°07

Actividades realizadas en el Servicio de Neonatología en el Hospital II


“Jorge Reategui Delgado” Piura en el periodo del mes de Marzo del 2019.

NEONATOLOGIA

Visita Médica 50

Servicio de vigilancia perinatal 50

FUENTE: Libro de Registro diario del Recién Nacido atendidos realizadas en el


Servicio de Neonatología en el Hospital II “Jorge Reategui Delgado” Piura en
el periodo del mes de Marzo del 2019.

INTERPRETACIÓN: En el grafico N°07 se evidencia que el 50% de las


actividades se basan en la visita médica y el otro 50% en el llenado de sistema
de vigilancia perinatal.
CUADRO N°08

Actividades realizadas en Psicoprofilaxis Obstétrica y Estimulación Pre


natal en el Hospital II “Jorge Reategui Delgado” Piura en el periodo del
mes de Diciembre del 2018 y Enero del 2019.

PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA Y ESTIMULACION PRENATAL

ACTIVIDAD N° %
Charlas Educativas a
Gestantes
140 38.8

Charlas Educativas a
Puérperas
70 19.4

Charlas de Estimulación
Prenatal
150 41.6

TOTAL 360 100

FUENTE: Archivador de Registro Sesiones en Psicoprofilaxis Obstétrica y


Estimulación Pre natal en el Hospital II “Jorge Reategui Delgado” Piura en el
periodo del mes de Diciembre del 2018 y Enero del 2019.
GRÁFICO N°08

Actividades realizadas en Psicoprofilaxis Obstétrica y Estimulación Pre


natal en el Hospital II “Jorge Reategui Delgado” Piura en el periodo del
mes de Diciembre del 2018 y Enero del 2019.

PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA Y ESTIMULACIÓN


PRE NATAL

Charlas de Charlas Educativas


Estimulación a Gestantes
Prenatal 39%
42%

Charlas Educativas
a Puérperas
19%

FUENTE: Archivador de Registro Sesiones en Psicoprofilaxis Obstétrica y


Estimulación Pre natal en el Hospital II “Jorge Reategui Delgado” Piura en el
periodo del mes de diciembre del 2018 y Enero del 2019.

INTERPRETACIÓN: De las actividades realizadas en psicoprofilaxis


obstétrica y estimulación prenatal podemos observar que
porcentaje en un 42% , el 39% pertenece a charlas educativas
dadas a gestantes y el 19% de charlas educativas a puérperas.
VIII. CONCLUSIONES

 De un total de 1165 pacientes atendidos en Consultorio Externo


de Obstetricia el mayor porcentaje lo obtuvo la atención a
Gestantes con el 34.4%, seguido la Toma de PAP con un porcentaje
de 30.0%, teniendo como menor porcentaje el Diágnostico de
Embarazo con 1.3%.

 Encontramos que de un total 1172 atenciones en el servicio de


hospitalización de obstetricia las mayores patologías fueron
hiperémesis gravídica con un 11.7 %, seguido de amenaza de
aborto en un 11.1% y siendo con menos porcentaje óbito fetal con
un 0,3%.

 Notamos que de un total de 1256 pacientes atendidos en el


servicio de centro obstétrico según los diagnósticos el mayor
porcentaje es de 20.8% en lo que respecta al trabajo de parto y
en un menor porcentaje de 1,4% de retención de secundinas.

 Podemos encontrar que de un total 951 atenciones en el servicio


de tópico de ginecoobstetricia os mayores ingresos fueron en
15.6% en relación a hiperémesis gravídica, y en un menor
porcentaje de 0,4% con quiste de Bartolino y óbito fetal.

 Vemos que, de un total de 1265 pacientes atendidas en


consultorio externo de obstetricia, el mayor porcentaje lo obtuvo
la atención de la toma de papanicolao y examen de mamas con un
31.6% y con menor porcentaje de 1.2% con diagnóstico de
embarazo.

Você também pode gostar