Você está na página 1de 16

PROVINCIA DE CÓRDOBA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD Y CALIDAD EDUCATIVA
Dirección de Planeamiento e Información Educativa
Red Provincial de Formación Docente Continua

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE CAPACITACIÓN DOCENTE

Año 2010
Versión 001

INSTRUCCIONES GENERALES

 Sólo se receptarán y evaluarán las presentaciones que hayan cumplimentado con toda la
documentación requerida.

 No se receptarán para su evaluación los formularios incompletos en alguno/s de los campos


requeridos y sin las firmas de todos los capacitadores involucrados en el desarrollo del
proyecto de referencia, así como del aval institucional correspondiente.

 La totalidad de la presentación deberá estar NUMERADA, en forma ascendente y continua


(SIN ANILLAR ni ENCUADERNAR) comenzando con el número 3 y respetando el siguiente
ordenamiento:

1. Ficha de Movimientos del Expediente (La incorpora el SUAC)


2. Tasa Prestación de Servicios (Ley Impositiva)
3. Nota de elevación dirigida a la Red Provincial de Formación Docente Continua (con copia para
el interesado donde quedará constancia del N° de Expediente con que ingresa para su
consideración) la que poseerá el número de folio 3
4. Formulario completo de presentación de proyecto
5. Anexo I: Curriculum Vitae del Responsable Académico del proyecto de capacitación y los
integrantes del Equipo Capacitador
6. Anexo II: Bibliografía para los Capacitandos (citar junto con el temario y página/s – No realizar
fotocopia de Bibliografía de la cual la Entidad Oferente no posea derecho de autor)
7. Anexo III: Materiales Didácticos (Obligatorio para modalidad semipresencial) – SIN ANILLAR ni
ENCUDERNAR
8. Anexo IV: Modelo de Evaluación Final

Nota: El sellado de lo Folios por Ley de Procedimiento Administrativo


debe ser efectuado solamente por Mesa de Entradas
I. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

TÍTULO DEL PROYECTO:


Del malón y el fortín al orden y progreso: la construcción del Estado y el territorio nacional
como saber escolar.
ÁREA TEMÁTICA:
►Ciencias Sociales

PALABRAS CLAVE:
► Estado, territorio, población, malón, fortín, conquista al desierto, pueblos originarios
CÓDIGO DE PROYECTO: No completar – Para uso de la Red Provincial de Formación
Docente Continua

II. IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN OFERENTE

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN OFERENTE: No utilizar siglas ni abreviaturas


DIRECCIÓN POSTAL: Indicar calle, número, piso, departamento, barrio, localidad y código
postal.

TELÉFONO/S: Indicar código de área


E-MAIL:

NÚMERO DE EXPEDIENTE bajo el cual ingresa a la Red Federal de Formación Docente


Continua. No completar, para uso de la RPFDC.

NÚMERO DE INSCRIPCIÓN en Registro Público de Instituciones Oferentes en la Red


Provincial de Formación Docente

LUGAR DONDE SE DESARROLLARÁ LA CAPACITACIÓN: complete la siguiente


información requerida, teniendo en cuenta el espacio físico real donde se llevarán a cabo los
encuentros de capacitación.
Cuando se prevea incorporar más de una sede para el desarrollo de la capacitación,
consignar los datos para cada una de ellas. En caso de que las sedes se instalen en diferentes
localidades de la provincia, se podrá describir sintéticamente el tipo de control y vinculación
que se realizara sobre las acciones de capacitación que en ellas se realicen.

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN / SEDE FÍSICA: No utilizar siglas ni abreviaturas



DIRECCIÓN POSTAL: Indicar calle, número, piso, departamento, barrio, localidad y código
postal.

TELÉFONO: Indicar código de área


E-MAIL

III. AVAL INSTITUCIONAL

Como autoridad responsable de la Institución Oferente, presto autorización y aval para


la presentación y desarrollo del presente proyecto de capacitación.

Institución Oferente:

Apellido y Nombre de la autoridad que avala:

DNI. N°:

Lugar y Fecha:

Firma de la Autoridad:

Sello de la Institución:

IV. RESPONSABLE INSTITUCIONAL ANTE LA RPFDC

Se trata de la/s persona/s física/s autorizada/s por la Institución Oferente para realizar todo
trámite ante la Red Provincial de Formación Docente Continua. Si durante la ejecución del
proyecto de capacitación se modificaran algunos de los datos que se consignen abajo, deberá
ser informado a la RPFDC en el término de 5 (cinco) días hábiles. Consignar la siguiente
información para cada una de ellas.

Apellido y Nombre:

DNI. N°:

Firma:
V. IDENTIFICACIÓN DEL / LOS CAPACITADOR/ES

RESPONSABLE ACADÉMICO DEL PROYECTO:

APELLIDO Y NOMBRES
►Loyola, Silvia Alejandra

DNI. N°
►20081339

DIRECCIÓN POSTAL
►Rivera Indarte 1398 6° C

E-MAIL
►saloyola@hotmail.com

TELÉFONO PARTICULAR
►351 3 967191

CARGO O TIPO DE VINCULACIÓN CON LA INSTITUCIÓN OFERENTE


►Docente

TELÉFONO LABORAL Y DÍAS Y HORARIOS DE CONTACTO


FIRMA:
EQUIPO DE CAPACITACIÓN: deberán consignarse en la siguiente tabla los datos correspondientes a todos los miembros del Equipo
que intervendrán en el desarrollo del proyecto. Se deberá adjuntar en Anexo II Curriculum Vital de todos los integrantes, según formulario
solicitado.

FIRMA
TAREAS
APELLIDO Y HORAS TOTALES de conformidad con lo
DNI. que desarrollará en el
NOMBRES dedicadas al proyecto que se presenta en el
marco del Proyecto
presente proyecto
.
TÍTULO DEL PROYECTO:
► Del Malón y el Fortín al Orden y Progreso: la construcción del Estado y el territorio nacional
como saber escolar.
RESUMEN DEL PROYECTO
► Este curso se presenta como un recorrido histórico en la construcción del territorio
nacional, que se extiende desde la época prehispánica hasta la construcción del moderno
estado nacional argentino, poniendo en evidencia el carácter histórico y político del territorio,
conjugando los conceptos provenientes de la geografía (espacio, territorio, población) y la
historia escolar (Imperio, Revolución, Estado Nacional, Conquista del Desierto, etc),
procurando establecer una relación presente-pasado, que otorgue sentido de identidad y
pertenencia, así como juicio critico frente a las problemáticas territoriales actuales.

JUSTIFICACIÓN:
Las escuelas se encuentran en una permanente contradicción en relación con los
metaobjetivos que le demandan, por un lado, la promoción de la identidad nacional y el
sentido de pertenencia con la exigencia de generar estrategias didácticas que ayuden a
desarrollar el pensamiento crítico. Esta contradicción/tensión se manifiesta con mayor
claridad en las Ciencias Sociales que tienen por objeto el estudio de la Realidad Social, de la
que tanto la escuela como sus integrantes: docentes y estudiantes, y la comunidad en la que
está inserta, son parte y arte, dando cuenta de la tensión que les subyace, la de dos tipos de
lógicas que han articulado la enseñanza escolar de las Ciencias Sociales, -en especial de la
Historia-, desde el origen de los estados liberales: la racionalidad crítica de la Ilustración y la
emotividad identitaria del Romanticismo, a decir de Mario Carretero (2008, 134).
En ese sentido, las Ciencias Sociales, debieran propender a que los estudiantes desarrollen
un conocimiento significativo a partir de la construcción de los conceptos que le ayudasen a
mirar críticamente la realidad tanto pasada como presente, para lo cual es primordial que los
docentes realicen primero esa construcción, encontrar el sentido del binomio tiempo-espacio,
la necesidad de distinguir cambios y continuidades, de identificar y diferenciar procesos y
coyunturas, de lo contrario seguiremos reproduciendo una mirada fáctica de la historia, que
se limita a la memorización de una cronología incomprensible, así como una práctica rígida,
descontextualizada y desactualizada de los contenidos geográficos.
En esta línea, este curso se presenta como una aproximación al proceso histórico de la
construcción del territorio y del Estado nacional, tomando a los conceptos como los lentes
que nos permitan identificar los conflictos, los actores sociales, establecer periodizaciones y
promover análisis que liguen nuestro presente con el pasado, tensionando sin prejuicios los
hechos históricos que llevaron a la constitución de nuestro Estado nacional.
Es propósito de este curso provocar a los docentes con los contenidos de la Historia y la
Geografía argentina, revalorizando los saberes que poseen, poniéndolos en contexto a través
de actividades que los ayuden en un doble sentido: por un lado, a afianzar los saberes que
poseen e incorporar nuevos, y por el otro a que vivencien las estrategias didácticas
significativas, lo que les dará mayor seguridad para guiar a sus estudiantes en la construcción
de los conceptos de las Ciencias Sociales.

IMPACTO ESPERADO:
►Se espera que los docentes participantes tengan la experiencia de la construcción
conceptual como herramienta analítica y estrategia didáctica del pensar históricamente, así
como de problematizar la propia realidad a partir de la mirada crítica de la geografía.
MARCO TEÓRICO:
► Mario Carretero, pedagogo, dedicado a la didáctica de la historia, se pregunta si en estos
tiempos de globalización, los docentes debemos apuntar a formar patriotas o cosmopolitas
(2008, 134), poniendo en tensión ese mandato fundante de la escuela argentina que fue la
de formar ciudadanos.
Esta tensión, no obstante, no es la única que atraviesa a la enseñanza de las Ciencias
Sociales, existen otras muchas ligadas a las representaciones sociales que poseen las
disciplinas historia y geografía en nuestras escuelas, tanto en estudiantes como en docentes.
Representaciones que se traducen en prejuicios y por ende en prácticas que limitan y
dificultan aquellos otros objetivos, más actuales, ligados a la promoción del pensamiento
crítico, la participación ciudadana, la libertad de expresión, entre otros.
En tal sentido, he recogido a lo largo de mi práctica como capacitadora docente, las
demandas de una formación en las disciplinas sociales que recupere los contenidos fácticos
que se enseñan en la historia escolar, y aclare los abstractos conceptos geográficos, que solo
se alcanzan a memorizar. Este curso busca dar respuesta a esas demandas, convencida de
que la enseñanza de las ciencias sociales, como cualquier disciplina, alcanzará los objetivos
-los generales, los específicos y los metaobjetivos- cuando los docentes hayan construido
para sí el conocimiento significativo que pretenden para sus estudiantes.
El nombre del curso Del malón y el fortín al orden y progreso: la construcción del Estado y el
territorio nacional como saber escolar, delimita tanto los contenidos históricos -sociales y
políticos- y su marco temporal, como los de la geografía -estado y territorio-, poniendo de
manifiesto la indivisibilidad del binomio tiempo-espacio, que rompe desde el vamos con la
fragmentación disciplinar de la realidad social -pasada o presente- en la dinámica escolar. El
tercer elemento que destaca este título es el del saber escolar, que requiere ser evidenciado
en el marco de la transposición didáctica (Chevallard, 1997), con la intención de relativizar el
sentido de verdad que le otorgamos a los contenidos escolares, que ciertamente no son saber
sabio, y que no tienen que serlo, pero que además en el caso de las Ciencias Sociales, deben
abrir a la posibilidad de la comprensión de que frente a todos los hechos existen diferentes
posiciones, y, en todo caso ayudar a los estudiantes a elaborar las propias posiciones y
argumentarlas.
Recupero nuevamente a Mario Carretero para afirmar que el objetivo de la Historia escolar
en el presente, más que contribuir al sentido de identidad y pertenencia nacional, y más aún
que formar ciudadanos críticos y participativos, la historia escolar debiera enseñar a pensar
históricamente que implica múltiples habilidades que pueden resumirse en dos
fundamentales: (a) la capacidad de comprender el tiempo histórico y razonar causalmente,
por un lado; y (b) la capacidad de valorar e interpretar críticamente las fuentes de información
histórica, por otro. (Carretero, 2008, 135)
Raquel Gurevich, especialista en didáctica de la Geografía, se pregunta: ¿cuál es, entonces,
el lugar de la geografía en la escuela? ¿Por qué y para qué vale la pena su aprendizaje?,
manifestando que la respuesta se encuentra en el trabajo cotidiano que implica intentar
explicar las transformaciones que ocurren en el mundo real, a través del estudio del territorio.
La Geografía escolar vale la pena, para Gurevich cuando puede dar cuenta de la complejidad
de la realidad, que es múltiple y contradictoria, en tal sentido, el aprendizaje se centrará en
aprender a recortar esas realidades para estudiarla en sus múltiples dimensiones, y en
construir las explicaciones sobre la misma, lejos de la repetición abstracta de conceptos
vacíos de realidad que ha dominado la práctica docente de la disciplina geográfica escolar.
Siguiendo los lineamientos de la geografía crítica, Gurevich enfatiza que ya no será un saber
por el saber mismo, sino el trabajo con los chicos en un conocer para intervenir, para decidir,
para cambiar, para criticar.
Consecuentemente con el encuadre pedagógico y didáctico que acabo de describir, recupero
para en la construcción del relato histórico al historiador argentino Tulio Halperin Donghi,
desde su texto Una nación para el desierto argentino (1980), donde pone de manifiesto la
singularidad del proceso argentino de constitución del moderno estado nacional a partir del
proyecto escrito por la clarividencia de Sarmiento y Alberdi. En esa misma línea, pero desde
historia del pensamiento, el norteamericano Nicolas Shumway plantea en su libro la Invención
de la Argentina: la historia de una idea (1991), que la Generación del 37 de la que Sarmiento
y Alberdi formaban parte, fueron los autores de las ficciones orientadoras o mitos fundantes
de la Nación argentina.
Con relación al concepto de Estado, sigo a Oscar Oszlak, en La formación del Estado
Argentino. Orden, progreso y organización nacional (1997) que ofrece una caracterización
conceptual a partir de la categoría “características de estatidad”, que nos permite ir
comprendiendo el proceso de construcción del Estado a partir de los hechos en una
cronología que cobra sentido y por lo tanto puede ser comprendida y aprehendida de manera
ágil.
En cuanto a los grupos sociales, recupero del historiador cordobés Waldo Ansaldi el concepto
de oligarquía, a la que define en el texto “Mano de hierro en guante de seda. Frívola y
Casquivana, la oligarquía nacional” (1992); y al también cordobés Juan Carlos Chiaramonte,
quien sostuvo que la consolidación del Estado nacional no se logró hasta tanto no se hubo
dado la conformación de la oligarquía como grupo cohesionado nacionalmente, logrando una
unidad de intereses entre las oligarquías provinciales, convirtiéndose en la clase dominante
(1992).
La geografía actual, tanto académica como escolar, que como hemos señalado, tiene como
objetivo analizar, interpretar y pensar críticamente el mundo social, comprender cómo se
articulan históricamente la naturaleza y la sociedad, asume que las distintas formas de
organización espacial son el resultado del particular modo en que las sociedades en
determinados momentos históricos se relacionan con la naturaleza, transformándola según
sus necesidades e intereses. Desde esta perspectiva, los hechos históricos que rescatamos
nos ayudan a visualizar y comprender las formas de apropiación de los territorios, su
organización política, el aprovechamiento de sus recursos y las actividades económicas
devenidos de ello, así como el surgimiento de las instituciones del Estado. Por ello,
sostenemos una mirada didáctica que promueva la comprensión del binomio tiempo-espacio
para lograr los objetivos de distintos niveles de las Ciencias Sociales como disciplinas
escolares.

DESTINATARIOS:
►Docentes de Nivel Inicial y Primario

OBJETIVO GENERAL:
► Propiciar un espacio crítico para la revisión de los contenidos escolares y los conceptos
asociados a la construcción del Estado nacional argentino.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Recuperar los saberes sobre la historia de la construcción de nuestro territorio.
2. Periodizar el proceso de construcción del territorio
3. Localizar y graficar el proceso de construcción del territorio.
4. Identificar los grupos sociales y los intereses en conflicto durante el período estudiado.
5. Comprender el carácter político de la historia y la geografía escolar
6. Redefinir las estrategias didácticas para su enseñanza.
MODALIDAD DE CURSADO:
►semipresencial

CONTENIDOS:
1. La historia y la geografía que enseñamos. Una mirada a los libros de texto y recursos
didácticos que usamos.
2. El concepto de territorio como construcción política e histórica. Una revisión del
proceso que enseñamos: los indios, los conquistadores, los patriotas revolucionarios,
los unitarios y federales…
3. Una nación para el desierto argentino: Sarmiento y su idea de nación. Gobernar es
poblar: la influencia de Alberdi en la organización del Estado nacional. La modernidad
del nuevo estado nacional: la generación del ´80.
4. Una didáctica para la historia y la geografía argentina: la relación presente-pasado y
la gráfica de los procesos territoriales.

BIBLIOGRAFÍA PARA LOS CAPACITANDOS:


Briones, Claudia (2005) Cartografías Argentinas. Políticas Indigenistas y Formaciones
Provinciales de Alteridad. Editora. Buenos Aires: Editorial Antropofagia.
(2005) (Meta)cultura del Estado-nación y estado de la (meta)cultura
Lugar: Popayán, Colombia
(2009) “Marcaciones racializadas y etnicizadas en Argentina: Cegueras y
sorderas persistentes”. En: Nuevo Topo, Revista de Historia y Pensamiento Crítico, 6: 141-
147. Septiembre- octubre. Prometeo Libros. ISSN 1669-8487.
Shumway, Nicolas (1993) La invención de la Argentina. Historia de una idea. Buenos Aires,
Emece.
Gurevich, Raquel (2006) “Transformaciones territoriales contemporáneas” Conferencia en:
La formación docente en los actuales escenarios: desafíos, debates, perspectivas
Seminario - taller para Directivos de IFD. Miércoles 22 de febrero de 2006 en el Instituto Félix
Bernasconi, Cátulo Castillo 2750, Ciudad de Buenos Aires. Disponible en:
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001352.pdf
Halperin Donghi, Tulio (1980) Una nación para el desierto argentino Buenos Aires, Editorial
Prometeo. Disponible en:
http://www.terras.edu.ar/biblioteca/14/14HLA_Halpering_Donghi_Unidad_2.pdf

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO:

Carretero, Mario y Montanero, Manuel (2008) “Enseñanza y aprendizaje de la historia:


aspectos cognitivos y culturales” En: Cultura y Educación,2008, 20 (2), 133-142 Disponible
en:
http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/ensenanza_aprendizaje_historia.p
df
Carretero, Mario y otros (1997) Construir y enseñar. Las Ciencias Sociales y la historia. Aique
Grupo Editor. Disponible en: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/TA_Limon-
Carretero_1_Unidad_5.pdf
Novaro, Gabriela (2004) “Niños y escuela: saberes en disputa” Programa de Antropología y
Educación - Instituto de Antropología - Facultad de Filosofía y Letras – Universidad de Buenos
Aires. Disponible en:
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/interculturalidad/lecturas/Etnicidad-
Texto%205.pdf
Ansaldi, Waldo (2008) “Frívola y casquivana. Mano de hierro en guante de seda. Una
propuesta para conceptualizar el término oligarquía en América Latina” En: Imago Mundi,
www.serviciosesenciales.com.ar
Halperin Donghi, Tulio (1972) Revolución y Guerra. Formación de una elite dirigente en la
Argentina criolla Buenos Aires, Editorial SigloXXI
(1969) Historia contemporánea de América Latina México, Alianza
Editorial.

METODOLOGÍA PREVISTA PARA LA CAPACITACIÓN:


► Seminario-Taller: esta metodología permite la complementariedad necesaria entre teoría
y práctica, facilitando a su vez, la experiencia de las estrategias didácticas y la construcción
de conocimiento significativo en los propios docentes.

MATERIALES DIDÁCTICOS:
►Presentaciones PawerPoint.
Cuadernillo del Taller.
Pizarrón/ fibrón
Cañón/ Computadora

EVALUACIÓN:
1. Asistencia no inferior al 80% de las actividades presenciales;
2. Participación en las actividades propuestas.
3. Evaluación final Grupal: Realizar un trabajo monográfico cuyo tema sea: “El
mapa de Argentina como símbolo patrio”. El objetivo del trabajo es que
puedan integrar los conceptos trabajados con la intención de compartirlo en
sus escuelas de origen como material de estudio, para ello deben tomar como
referencia los NAP Ciencias Sociales y aclarar el ciclo para el que escriben.
4. La entrega del trabajo se realizará en un plazo de 10 (diez) días al mail:
saloyola@hotmail.com

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
► Presentación en tiempo y forma.
Coherencia y cohesión textual.

COMUNICACIÓN DEL RESULTADO DE LA EVALUACIÓN:


►Tanto los trabajos aprobados como los desaprobados se comunicarán con devolución
docente al correo desde donde enviaron el trabajo final.
DESCRIPCIÓN DE OTRO/S INSTRUMENTO/S DE EVALUACIÓN A UTILIZAR DURANTE
EL DESARROLLO DE LA CAPACITACIÓN:

Bibliografía específica y complementaria a disposición en carpeta digital.


https://1drv.ms/f/s!AnpzOv1GEh5VgbhOd0hxkKunWKtS_w

INDICAR SI ESTÁ PREVISTA UNA INSTANCIA DE RECUPERACIÓN:


►7 días posteriores a la primera devolución.

CARGA HORARIA TOTAL:

18 hs. Cátedras.

CARGA HORARIA DESTINADA A ACTIVIDADES NO PRESENCIALES, en caso de


modalidad semipresencial:

► 12 hs. Cátedras
Las actividades no presenciales complementan y enriquecen la propuesta presencial desde
la disertación de especialistas en Historia argentina.
OBSERVACIONES:


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
Se recuerda que el cronograma definitivo, será presentado al momento de notificarse sobre la
aceptación del curso.
►FECHA DE INICIO: especificar el plazo (período) dentro del cual se pretende iniciar el curso a
partir de la notificación de aceptación del curso (por ejemplo, 20 días a partir de la notificación de
aceptación)
- El resto de las fechas que se consignen para cada encuentro son tentativas a los fines de
evidenciar la periodicidad prevista
- Tener en cuenta que la suma total de horas destinadas a cada encuentro presencial, debe
ajustarse a lo consignado en los ítems Modalidad de Cursado y Carga Horaria.
- Consignar los contenidos que se desarrollarán en cada caso.
- Consignar las principales actividades de los capacitadores y cursantes en forma precisa,
atendiendo a los objetivos específicos del proyecto.
- Indicar, para cada actividad consignada, el capacitador responsable de su ejecución.
En el caso de propuestas de modalidad semipresencial, incluir en el cuadro toda la información
solicitada en cada columna referidas a las actividades no presenciales que realizarán los
cursantes, respetando la secuencia planificada para todo el desarrollo de la capacitación.

Se sugiere copiar la “celda” para los encuentros faltantes o eliminar el correspondiente a la


actividad no presencial por la modalidad del curso.
PRIMER ENCUENTRO PRESENCIAL
“La historia y la geografía que enseñamos. Una mirada a los libros de texto y recursos didácticos
que usamos.”

►FECHA :

► HS. CÁTEDRAS: 6HS

►CONTENIDOS:
1. LA HISTORIA Y LA GEOGRAFÍA QUE ENSEÑAMOS. UNA MIRADA A LOS LIBROS DE
TEXTO Y RECURSOS DIDÁCTICOS QUE USAMOS.
2. EL CONCEPTO DE TERRITORIO COMO CONSTRUCCIÓN POLÍTICA E HISTÓRICA.
UNA REVISIÓN DEL PROCESO QUE ENSEÑAMOS: LOS INDIOS, LOS CONQUISTADORES,
LOS PATRIOTAS REVOLUCIONARIOS, LOS UNITARIOS Y FEDERALES…

►OBJETIVO:
1. RECUPERAR LOS SABERES SOBRE LA HISTORIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE
NUESTRO TERRITORIO.
2. PERIODIZAR EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL TERRITORIO.

►ACTIVIDADES:
1ER MOMENTO:
• PRESENTACIÓN DEL CURSO Y DEL DOCENTE.
• ACTIVIDAD DE RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS. DE A DOS O TRES: EN UN
MAPA POLÍTICO DEL CONTINENTE AMERICANO UBICAR EL ESTRECHO POR DONDE
SUPONEN LOS CIENTÍFICOS INGRESARON LOS PRIMEROS HABITANTES DEL
CONTINENTE AMERICANO. LOCALIZAR EN EL MAPA LOS TERRITORIOS DONDE SE
DESARROLLARON LAS PRINCIPALES CIVILIZACIONES AMERICANAS PREHISPÁNICAS.
FINALMENTE, UBICAR LOS VIRREINATOS QUE CREÓ ESPAÑA PARA GOBERNAR LAS
INDIAS. RECORDAR TODAS LAS INDICACIONES QUE LES DAN A LOS ESTUDIANTES A LA
HORA DE TRABAJAR CON MAPA.
• PUESTA EN COMÚN: ¿QUÉ SINTIERON CON LA ACTIVIDAD? ¿CÓMO
TRABAJARÍAN ESTA ACTIVIDAD EN NIVEL INICIAL, PRIMER CICLO Y SEGUNDO CICLO?
¿CON QUE CONTENIDOS, A PARTE DE LOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES PODEMOS
VINCULARLOS?
2DO MOMENTO:
• EXPOSICIÓN DOCENTE: “DE LOS CONTENIDOS COMO DISCURSOS DE VERDAD A
LOS DISCURSOS COMO CONTENIDOS. UNA MIRADA A LA CONSTRUCCIÓN
CONCEPTUAL EN LA ESCUELA” (POWERPOINT)
• EXPOSICIÓN DIALOGADA: ¿QUÉ SIGNIFICA PERIODIZAR? LA CONCEPCIÓN DEL
TIEMPO EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. DEL TIEMPO LINEAL A LAS
MULTITEMPORALIDADES. (POWERPOINT)
• ACTIVIDAD GRUPAL: A PARTIR DE LO TRABAJADO EN LOS MAPAS ESTABLECER
UNA PERIODIZACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE LOS ESTADOS NACIONALES EN
AMÉRICA. EXPLICITAR LOS CRITERIOS UTILIZADOS.
• CIERRE: PALABRAS FINALES Y DISTRIBUCIÓN DEL TEXTO REFLEXIONES SOBRE
LA FORMACIÓN DEL ESTADO Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE
OSCAR OSZLAK, QUE DEBEN TRAER LEÍDO PARA EL PRÓXIMO ENCUENTRO.

ACTIVIDAD NO PRESENCIAL

►FECHA:

► HS. RELOJ:

►CONTENIDOS:
 PENSAR HISTÓRICAMENTE
 PROBLEMATIZACIÓN DEL PASADO
 REGIMEN POLÍTICO
 CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO NACIONAL

►ACTIVIDADES DEL CURSANTE:


 Mirar el vídeo Historia Argentina I en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=LgEhvqGrd5o
 Realizar una síntesis de este y compartirlo en sus redes sociales.
1. Busquen información de las conferencistas.
2. Identifiquen las periodizaciones que realizan y los criterios que utilizan.
3. Califiquen el valor de esta actividad en el desarrollo del curso

► CAPACITADOR RESPONSABLE:

SEGUNDO ENCUENTRO PRESENCIAL


Los indios, los conquistadores, los patriotas revolucionarios, los unitarios y federales…
►FECHA:

► HS. CÁTEDRAS: 6HS


►OBJETIVOS:
 Identificar los grupos sociales y los intereses en conflicto durante el período estudiado.
 Localizar y graficar el proceso de construcción del territorio nacional.

►CONTENIDOS:
 El concepto de territorio como construcción política e histórica.
 El Concepto de Estado. Las características de estatidad

►ACTIVIDADES DEL CURSANTE:


1er Momento:

 Recuperamos lo trabajado en el primer encuentro. Repasamos a partir de un organizador


previo que recoge las conclusiones a las que se arribó en el encuentro anterior.
 Exposición dialogada sobre las ideas de organización nacional a partir de la Revolución
de mayo mediada por una línea histórica. La línea histórica como estrategia y recurso
didáctico, su relación con la enseñanza del espacio geográfico y la construcción del
territorio.
 Trabajo grupal: Con la atención en los mapas realizados el primer encuentro, identificar
grupos sociales, intereses de grupos y conflictos a partir del cruce de esos intereses.
Realizar una actividad de “une con flechas” sobre el tema: “grupos sociales sus intereses
y conflictos en la construcción del territorio nacional” Determinar previamente para qué
nivel, sala, grado o curso estaría destinada la actividad.
2do momento:

 Exposición docente: “Del malón y el Fortín al Orden y Progreso: la construcción del Estado
nacional” El proceso de construcción del Estado argentino a partir de la adquisición de las
características de estatidad.
 Trabajo grupal: Realizar una adaptación del texto de Oscar Oslak REFLEXIONES SOBRE
LA FORMACIÓN DEL ESTADO Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA SOCIEDAD
ARGENTINA, tener en cuenta el nivel, sala, grado o curso, usando el formato y el soporte
que consideren pertinente.
 Cierre

ACTIVIDAD NO PRESENCIAL

►FECHA:

► HS. CÁTEDRAS: 6 HS

►CONTENIDOS:
 PENSAR HISTÓRICAMENTE
 PROBLEMATIZACIÓN DEL PASADO
 REGIMEN DE PARTIDOS
 CONFLICTO DE LEGITIMIDADES

►ACTIVIDADES DEL CURSANTE:


 Mirar el vídeo Historia Argentina I en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=9V1978XEkPU

 Realizar una síntesis de este y compartirlo en sus redes sociales.


 Busquen información de las conferencistas.
 Identifiquen las periodizaciones que realizan y los criterios que utilizan.
 Califiquen el valor de esta actividad en el desarrollo del curso

► CAPACITADOR RESPONSABLE:
PROF. LIC. SILVIA LOYOLA

TERCER ENCUENTRO PRESENCIAL


Una nación para el desierto argentino: Sarmiento y su idea de nación. Gobernar es poblar: la
influencia de Alberdi en la organización del Estado nacional. La modernidad del nuevo estado
nacional: la generación del ´80.
►FECHA:

► HS. CÁTEDRAS: 6HS


►OBJETIVOS:
 Comprender el carácter político de la historia y la geografía escolar.
 Redefinir las estrategias didácticas para su enseñanza.

►CONTENIDOS:
 Una didáctica para la historia y la geografía argentina: la relación presente-pasado y la
gráfica de los procesos territoriales.

►ACTIVIDADES DEL CURSANTE:

1er Momento:

 Exposición dialogada: recorrido por lo trabajado en los encuentros anteriores con apoyo
de PowerPoint.
 Actividad guiada por el docente: ¿Quiénes fueron Sarmiento y Alberdi? ¿Cuáles fueron
sus ideas? ¿Cómo influyeron sus ideas en la construcción del Estado argentino? (Buscar
en internet y publicar la idea en el FB de la fundación. Desde las ideas compartidas en la
red social iremos dialogando y construyendo nuestro propio relato.
 Exposición docente: La escuela y los mitos fundantes de la nación argentina.
2do Momento:

 Exposición docente: Los contenidos de las ciencias sociales como posibilidad de abordaje
multidisciplinar. (PowerPoint)
 Breve explicación docente de secuencia didáctica.
 Trabajo Grupal final: Presentación de una secuencia didáctica con el abordaje didáctico
de la construcción del territorio y el Estado nacional, distinguiendo nivel, grado o curso
para el que fuese destinado.
 Cierre

SEGUIMIENTO: indicar la modalidad de seguimiento de las acciones

LUGAR DONDE SE DESARROLLARÁ LA CAPACITACIÓN: Complete la siguiente información,


teniendo en cuenta el espacio físico real donde se llevarán a cabo los encuentros de capacitación.
Cuando se prevea incorporar más de una sede para el desarrollo de la capacitación, consignar
los datos para cada una de ellas. En caso de que las sedes se instalen en diferentes localidades
de la provincia, se podrá describir sintéticamente el tipo de control y vinculación que se realizará
sobre las acciones de capacitación que en ellas se realicen.

SEDE 1 – LOCALIDAD:

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN/SEDE FÍSICA: no utilizar siglas ni abreviaturas.


DIRECCIÓN POSTAL: indicar calle, número, piso, departamento, barrio, localidad y código postal

TELÉFONO: indicar código de área


E-MAIL:

CONTROL /VINCULACIÓN CON LA SEDE CENTRAL DE LA INSTITUCIÓN OFERENTE:


Você também pode gostar