Você está na página 1de 8

Daniel Peña 2013148478

CRECIMIENTO ECONÓMICO, ESTANCAMIENTO SOCIAL

Los Estados Unidos y Latinoamérica han tenido una relación de dependencia desde las
guerras de independencia hasta la actualidad. Desde muy temprano en el siglo XIX el país
norteamericano ha delimitado su esfera de influencia en el hemisferio occidental, a través de
la doctrina Monroe por medio de la cual pretendían proteger al continente americano del
colonialismo europeo. Posteriormente, en el siglo XX las empresas estadounidenses
empezaron a invertir en los países latinoamericanos, inicialmente en productos agropecuarios
básicos como el banano, mango y demás; así como la inversión en materias primas,
principalmente en petróleo y otras formas de minería. Durante los últimos 200 años los
Estados Unidos se han convertido en la principal economía internacional, mientras que
América Latina se encuentra todavía en el “subdesarrollo".

El presente texto estudiará el desarrollo económico de América Latina en el período que va


desde la postguerra hasta la crisis de la deuda, enmarcado en la política exterior
estadounidense en América Latina. Si bien la intervención estadounidense en la región ha
abarcado toda la historia republicana, analizar la política de los norteamericanos en el
contexto de la Guerra Fría otorga las bases para poder entender los debates actuales. Este fue
un período de grandes contrastes, un crecimiento económico importante a la par de
inestabilidad política y violencia. La Doctrina de Seguridad- es especialmente importante
para Colombia, y esta ha tomado diferentes caras en las últimas décadas, como lo fue la lucha
contrainsurgencia y ahora es la lucha antidrogas, debate que se ha avivado en los últimos
meses en el país.

Al termino de la segunda guerra en mundial, en Europa las principales ciudades y los centros
industriales estaban destruidos, las economías de Alemania e Italia habían sido arrasadas por
los constantes bombardeos de los aliados y por el avance del ejército ruso en el este. El
Imperio Británico, que se podía considerar como la economía más grande a inicios de la
guerra se encontraba en bancarrota, debido al esfuerzo de casi una década en guerra total. El
principal vencedor de las dos guerras mundiales fueron los Estados Unidos, ya que se
lograron posicionar como la primera economía al nivel mundial. No obstante, existía ya en
su momento un miedo a la proliferación de revoluciones comunistas tanto en Europa

pág. 1
Daniel Peña 2013148478

occidental como en América, motivo por el cual se iniciaron diferentes campañas para
detener el avance del socialismo.

Es pertinente anotar que el movimiento de izquierda alemán era en su tiempo el movimiento


más grande y mejor organizado en Europa Occidental, antes del ascenso de Hitler al poder
en 1933, asimismo como la izquierda inglesa que expulsó a Churchill del poder prontamente
después de haber ganado la guerra. La política más importante de este período fue el Plan
Marshall, esta era una iniciativa norteamericana mediante la cual los Estados Unidos
entregaron cerca de $12 billones de dólares de 1948 (OTH),1 como asistencia para la
reconstrucción de Europa Occidental. Asimismo, además de prevenir la expansión comunista
el plan buscaba modernizar la industria, remover las barreras al libre comercio internacional
2
y mejorar la productividad de las fábricas europeas (Carew,1987) objetivos que le eran
favorable al país norteamericano. En efecto, los países europeos -estos son los del occidente,
que no estaban bajo el dominio de la Unión Soviética- fueron otorgados financiamiento a
través del Banco Mundial, mediante el cual pudieron reconstruir sus industrias y establecer
un Estado de Bienestar.

La situación en América Latina era distinta, si bien durante la guerra los Estados Unidos
intervinieron para mantener a Brazil alejado de las potencias del eje y llegaron embarcaciones
alemanas al caribe, la segunda guerra mundial no involucró directamente a los países
latinoamericanos. Estos se vieron afectados principalmente por la interrupción del comercio
internacional y por la escasez de productos manufacturados, que redundaría en los inicios de
la industrialización dirigida por el Estado (Bértola y Ocampo, 2013)3 En los años posteriores
a la Segunda Guerra Mundial América Latina se encontraba en la periferia internacional y
fuera del centro de disputa entre las dos potencias mundiales, las cuales se enfrentaban en
Europa Occidental, principalmente. Aunado a esto es importante resaltar el papel
fundamental del Partido Republicano que pedía por recortes en el gasto al mismo tiempo que
exigían la contención de la expansión comunista, de igual manera, es pertinente anotar que

1
Esta cifra en dólares de hoy ronda por los 100 billones de dólares.
2
De igual manera es importante anotar que; más allá de detener el comunismo, Estados Unidos necesitaba la
reactivación de sus principales socios comerciales.
3
Término propuesto por los autores, para diferenciar de la Industrialización por Sustitución de Importaciones
o ISIS, ya que el proceso después de la guerra abarcó mucho más que la sustitución de bienes importados.

pág. 2
Daniel Peña 2013148478

en los círculos diplomáticos y políticos de Washington se hablaba de la inmadurez


democrática de las repúblicas americanas y de su gusto por “hombres fuertes” (Schoultz,
2009). 4

Así las cosas, la política exterior estadounidense en América Latina se definió como una
lucha en contra del comunismo que se tenía que hacer con un presupuesto mesurado, ya que
el centro de conflicto se encontraba en Europa. Debido a esto en un inicio se prefirió el apoyo
hacia dictadores amigables a intereses estadounidenses y de sus compañías a costa de
gobiernos democráticos y moderados, como lo fue en el caso de Guatemala (Schoultz, 2009)5
en donde los Estados Unidos derrocaron al gobierno elegido para poner un dictador amigable
a los intereses americanos en la región.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial con la reanudación del comercio internacional, los
países de américa latina se embarcaron en una década de prosperidad económica, basándose
en la Industrialización Dirigida por el Estado, que pretendía expandir la economía a partir
del crecimiento de la demanda interna o en palabras de Sunkel un crecimiento desde adentro.
(Bértola y Ocampo, 2013)6 En el Gráfico 1 se muestra el dinamismo de crecimiento del PIB
promediado, en este se observa que durante el período de la postguerra y la crisis de la deuda
el crecimiento de la economía latinoamericana osciló entre cuatro y seis por ciento, una tasa
no vista desde entonces -aún con la liberalización económica. De igual manera, es importante
anotar que durante este período hubo una explosión demográfica en los países
latinoamericanos, especialmente en las ciudades, no sólo porque crecía la tasa de natalidad
al mismo tiempo que la expectativa de vida, sino también por el desplazamiento importante
de la fuerza de trabajo del campo a la urbe ( García, y Tokman, 1984 )7

4
Se nota en el texto, como en los círculos de política se hablaba con cierta ignorancia y desdén por las
democracias del sur del continente.
5
Este es uno de los tantos casos de intervención americana en el continente después de la SGM. No obstante,
ya habían tenido incidencia en Nicaragua y en otros países de centroamericana con los Somoza ver: Somoza
and the legacy of US involvement in Central America de Bernard Dietrich.
6
Después de la guerra el crecimiento promedio de América Latina fue cercano al 4% anual, consolidando el
avance que se estaba dando desde finales de la década de los 30.
7
El crecimiento de industria y oferta laboral en América Latina en este período fue más importante aún que
el de Estados Unidos entre 1870-1910

pág. 3
Daniel Peña 2013148478

Si bien este fue un tiempo con un crecimiento económico sin precedentes, también fue
marcado por una represión política – enmarcada en la Doctrina de Seguridad- y de escasos
avances en temas sociales, como lo son educación, salud y acceso a la tierra. En la gráfica 2
se puede observar la comparación de dos variables con los países desarrollados, el primero
es la expectativa de vida , la segunda variable; educación, es tal vez la más diciente, puesto
que aún en los años con mayor crecimiento económico américa latina se encuentra distante
del promedio de los países desarrollados.

Esta falta de avance en temas sociales sumado a conflictos sobre tierras, desempleo y
participación política fueron las principales razones para la inestabilidad política
característica de la segunda parte del siglo XX. Tal vez el caso más emblemático de esto es
el cubano, un país que desde su independencia gozaba con un crecimiento saludable y una
clase media importante tenía a su vez desigualdades importantes. Más de la mitad de la tierra
en cuba era controlada por menos del 3% de propietarios para el momento de la revolución
(Charlip & Burns, 2016)8. El país era a su vez el segundo receptor de inversión
estadounidense después de Venezuela y desde su guerra de independencia había sufrido de
la intervención estadounidense y su relación se enmarcaba en el Platt Ammedment. Para 1953
productores norteamericanos poseían 40% de las plantaciones de azúcar, 50% de los
ferrocarriles y 90% de los servicios públicos (Charlip & Burns, 2016)9 así las cosas, los
Estados Unidos tenían intereses profundos en la economía cubana, y desde un principio
fueron su principal fuente de financiamiento, motivo por el cual el gobierno norteamericano
fue hostil a la revolución cubana desde su inicio.

En sus inicios la revolución cubana se aprovechó del descontento social que existía en contra
del régimen militar de Fulgencio Batista, sin embargo, en su mensaje no tenía corte marxista

8
Tal vez un indicativo de la desigualdad de la región, es que este nivel de concentración no es de los más altos
en el continente. Colombia hoy tiene una concentración mucho más alta de la tierra, al igual que países como
Perú o Paraguay.
9
Además de la presencia en las esferas económicas, los Estados Unidos intervenían directamente en asuntos
internos de la política cubana.

pág. 4
Daniel Peña 2013148478

y estaba basada en la reforma constitucional de 1940 (Charlip & Burns, 2016) 10. La
revolución si bien no tenía en sus inicios tendencias socialistas, sí se puede considerar que
tenía líneas nacionalistas, aun así, Castro intento mantener relaciones cordiales con los
Estados Unidos. Si bien no se consideraba una revolución comunista, las reformas a la
economía hicieron que el régimen de castro entrara en conflicto con las élites agrarias y de
paso con los norteamericanos. El gobierno de los Estados Unidos estableció un embargo el
14 de octubre de 1960 y el 4 de enero de 1961 catalogó a Cuba como un país comunista,
cortando de raíz las relaciones diplomáticas entre los dos países empujando a la isla hasta el
bando de la Unión Soviética, la cual estaba dispuesta a financiar el régimen cubano a cambio
de una base a 90 millas de Miami.

Después de la victoria de la revolución cubana y su posterior giro socialista, los Estados


Unidos le hicieron frente en Latinoamerica usando los dos tipos de políticas el “big stick”
que se manifestaba en la forma de contrainsurgencia y el “Good neighbor” que se entienden
como los programas de ayuda económica, tal como la denominada Alianza para el Progreso
(Nieto & Stoller, 2007)11 La doctrina de seguridad nacional, priorizaba la seguridad del
Estado por encima de la del ciudadano; ya que se pensaba que el “enemigo interno”
representado por el socialismo internacional, era más peligroso que el enemigo externo, de
igual manera esta doctrina abogaba por un estricto poder militar en el Estado, ya sea a través
de regímenes militares, como el chileno o de regímenes civiles como lo es el caso colombiano
después de 1958 (Nieto & Stoller, 2007).12

En el caso colombiano, la intervención estadounidense también ha sido una constante a lo


largo de la historia nacional, tal vez el episodio más importante es la separación de panamá,
que logró su independencia después de la guerra de los mil días y con el apoyo explícito de
Estados Unidos y del entonces presidente Theodore Roosevelt, -que dicho sea de paso hizo
parte de la ocupación americana en Cuba- quien es conocido en Colombia por la frase “I took

10
Uno de los puntos álgidos de la Constitución de 1940 es la tierra -de nuevo-, la Revolución buscaba acabar
con la alta desigualdad de tierras.
11
La doctrina del Good Neighbor se enmarca en la presidencia de Franklin D. Roosevelt, el autor del New Deal
y presidente durante la mayor parte de la Segunda Guerra Mundial.
12
Durante el Frente Nacional si bien era de carácter civil y no militar, de igual manera había serias restricciones
políticas y civiles.

pág. 5
Daniel Peña 2013148478

Panama”, pero que a lo largo de América tuvo repercusiones debido a la doctrina del “big
stick” que estuvo en efecto hasta la década de los 30 cuando subió a la presidencia el otro
Roosevelt, quien prefería acercamientos más diplomáticos. (Wallerstein, 2005). 13

Colombia, durante el período estudiado no difirió mayormente en índices de materia


económica con el promedio observado para las principales economías de américa latina, el
crecimiento entre 1950 y 1980 fue de 5.1% anual (Bértola y Ocampo, 2013 pp 213) De igual
manera en el mismo período el crecimiento de la población colombiana y de la población
latinoamericana fue del 2.7% anual. Es importante entonces reconocer que durante este
mismo período de dinamismo económico, el país atravesaba un conflicto interno, enmarcado
primero en la lucha internacional en contra del comunismo y después por la lucha en contra
del narcotráfico, ambas doctrinas dictadas por la política exterior norteamericana.

Colombia desde el fin de la Segunda Guerra Mundial ha alineado su política exterior a los
dictámenes de los Estados Unidos, fue el único país latinoamericano en participar en la
Guerra de Corea, de igual manera que es hoy en día el principal recipiente de ayuda militar
de toda la región. En los últimos meses esto ha venido siendo de mayor relevancia debido a
dos factores distintos, el primero – y más importante- es la creciente posibilidad de una
intervención militar de los Estados Unidos en Venezuela y el segundo es el renovado debate
de las drogas.

13
Franklin D. Roosevelt, logró promover esta doctrina después de casi tres décadas de constante intervención
Estadounidense, lo hizo en parte debido a que los temas económicos dentro de los Estados Unidos tomaron
precedencia, debido a la Gran Depresión.

pág. 6
Daniel Peña 2013148478

Gráfica 1. Tomado de la clase DEPLA. Jose Antonio Ocampo.

Gráfica 1. Tomado de la clase DEPLA. Jose Antonio Ocampo.

pág. 7
Daniel Peña 2013148478

Bibliografía:

Bértola, Luis y José Antonio Ocampo (2013), El desarrollo económico de América Latina
desde la independencia, México: Fondo de Cultura Económica.

Carew, Anthony (1987). Labour Under the Marshall Plan: The Politics of Productivity and
the Marketing of Management Science. Manchester University Press.

Charlip, J. A., & Burns, E. B. (2016). Latin America: An Interpretive History. Pearson.
Capítulo 9 Schoultz, L. (2009). Beneath the United States: a history of US policy toward
Latin America. Harvard University Press. Capitulos 17 y 18.

Dietrich, Bernard (2010) Somoza and the legacy of US involvement in Central America de
Bernard Dietrich.

García, N., y V. Tokman (1984) “Transformación ocupacional y crisis”, Revista de la


CEPAL,24, pp. 103-115.

Hirschman, A. O. (1971) “The Political Economy of Imports-Substituting Industrialization


in Latin America”, en A.P. Hirschman, A Bias for Hope: Essays on Development and Latin
America, New Haven, Yale University Press, cap3

Jaime Zuluaga Nieto y Richard Stoller (2007) U.S. Security Policies and United States-
Colombia Relations Latin American Perspectives, Vol. 34, No. 1, The Crisis of U.S.
Hegemony in theTwenty-First Century (Enero., 2007), pp. 112-119

Office of the Historian “Milestones: 1945–1952 - Office of the Historian" Recuperado


21/05/2019

Sunkel, O. (1971) “Capitalismo transnacional y desintegración nacional en América Latina”,


Estudios Internacionales, 4(16), pp. 3-61.

Wallerstein, Immanuel (2005) "Estados Unidos versus América Latina." Jornada (Ciudad de
México), Recuperado Mayo 24. http://www .binghamton.edu/fbc/173 spj .htm.

pág. 8

Você também pode gostar