Você está na página 1de 53

Estrategia en Producción y Consumo

Sustentable (PCS) para Argentina

Lecciones aprendidas

3 y 4 de agosto 2006
Lima, Perú

Victoria Beláustegui
Coordinadora
Unidad de Producción y Consumo Sustentable
ARGENTINA
PCS
Marco internacional

• Río 92 en adelante

• Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el


Desarrollo Sostenible

• Cumbre Mundial Johannesburgo (Cap. III) Marco de


acción a 10 años

• Pacto Global y los Objetivos del Milenio (Objetivo 7)


PCS en Argentina

Estrategia
Nacional de
Producción
Limpia
(2002)
Estrategia Nacional en Producción Limpia

• 2002/03: proyecto UNDESA con el objetivo de desarrollar la


Estrategia Nacional de Producción Limpia (ENPL)
• Apoyado en un grupo de ‘Expertos’ (formado por el sector
público y privado) para guiar la definición y diseño de la
ENPL
• Estudios de base:
– Estudio de Diagnóstico sobre oportunidades y
capacidades para PL en el sector industrial
– Evaluación de Sustitución por Tecnologías Limpias para
dos sectores: azúcar y aserraderos
– Revisión de Políticas: inentificar los programas, políticas
y herramientas a nivel nacional vinculadas a PL
– Inventario de instrumentos de financiamientos para PL
Estrategia Nacional en Producción Limpia

• Borrador de Estrategia Nacional en PL


• Proceso de discusión para aprobar la Política
Nacional y elaborar un Plan de Acción
• La propuesta de política fue firmada por la Secretaría
de Industria, Ciencia y Tecnología, PyMES, más de 10
asociaciones de industria y varias ONGs
• La Política fue aprobada y adoptada por el Ministerio
de Ambiente
• Se conformó un marco más sólido para la
implementación de actividades de PL
Estrategia Nacional en Producción Limpia
Principales resultados:
1- Se creó un área especifica para el tema en el
Ministerio de Ambiente
2- El grupo de Expertos fue formalizado como
Consejo Asesor PCS: formado 60% industria; 20%
sector público; 15% ONG y 5% otras
3- Integración de políticas con Industria, Economía,
Ciencia y TEcnología, entre otros
4- PNPL: nueva herramienta para los gobiernos
locales
5- Industria, Sector Público, Provincias, ONGs, se
sienten un poquito ‘dueños’ de la PNPL. Esto hace el
proceso más fuerte y robusto
Política Nacional de Producción
Limpia

• Principios: prevención, progresividad y


cooperación
• Lineamientos:
– PL como herramienta de competitividad
– Cooperación público privada,
– Integración de políticas
– Vinculación con sistema científico tecnológico
– Desarrollo de capacidades
Unidad de Producción Limpia y
Consumo Sustentable (UPLyCS)

1. Consolidación del Consejo Asesor Público


Privado para la PCS
2. Fortalecimiento del el Centro de Información en
PLyCS (PNUMA)
3. Implementación de programas de producción
limpia y competitividad empresarial
4. Desarrollo de un Plan de Capacitación
5. Generación de instrumentos y cooperación
6. Creación del CNPL
7. Definición de política en CS
Hacia una Estrategia Integrada

Estrategia
IntegradaEstrategia
Estrategia en
Producción
Nacional de
Producción
y
Nacional de
Consumo
Consumo
Limpia Sustentable
Sustentable
(2002) (2005)
(2006)
Proyecto conjunto con PNUMA
2005 – 2007
Objetivo:

Elaborar una Política de Consumo Sustentable sobre la base


del consenso y participación de todos los actores,
identificando áreas críticas y líneas de acción,
complementando la PNPL para llegar a una Política
integrada de Producción y Consumo Sustentable

Objetivos específicos:

1. Política CS consensuada

2. Implementar 2 experiencias piloto:

a. Prevención y minimización de residuos

b. Compras públicas sustentables


A –Política Nacional en Consumo
Sustentable

1. Estudios de base:

a. Qué está haciendo el mundo? Revisión de los


programas existentes a nivel internacional

b. Quién y qué se está haciendo en Argentina en CS

c. Cuán sustentables son los patrones de consumo


en Argentina? Encuesta: alcance nacional; datos
sobre el consumo actual, generación de residuos,
necesidades, información, etc.
A - Política Nacional en Consumo
Sustentable (cont.)

2. Información, educación y desarrollo de


capacidades:

a. Talleres de difusión, información en PLyCS


(PL y CS, ecodiseño, anáisis de ciclo de vida,
etc.)

b. Diseminación de información y distribución


de material (CIPLyCS, SCP Newsletter y
Boletín en PCS para el Siglo XXI)
A - Política Nacional en Consumo
Sustentable (cont.)

3. Borrador de la PNCS:

- Principios y criterios de PCS para Argentina

- Prioridades; actores, líneas de acción

4. Inicio proceso de discusión a nivel nacional para


definir al versión final de la ENCS (Octubre 2006)

5. Presentación versión final de la PNPCS a las


autoridades (Noviembre 2006)

6. Promoción y apoyo al proceso de implementación


La participación
ciudadana en estrategias
para el Desarrollo
Sustentable
La participación ciudadana en estrategias
para el Desarrollo Sustentable

La amplia participación en la toma de decisiones” es


un “prerrequisito fundamental para la consecución
del desarrollo sostenible” (UNCED: 1992)

La participación ciudadana en la construcción de


políticas y acciones vinculadas al desarrollo
sustentable es considerado un valor agregado por la
ciudadanía
Los procesos de consulta y participación bien
diseñados son especialmente importantes en
relación a las políticas que promuevan el
desarrollo sostenible, a causa de la multiplicidad
y complejidad de los objetivos implicados.
(OCDE: 2001)

La Agenda local 21, por ejemplo, es una


estrategia consensuada entre los distintos
actores locales para alcanzar el desarrollo
sostenible a mediano y largo plazo
Participación para la elaboración de
estrategias de desarrollo sustentable

• La participación no es buena per se, debe ser


bien diseñada en función del contexto y del
objetivo que se quiere lograr con esa
participación, dependiendo del alcance
geográfico y sectorial de la propia estrategia.
• Por encima de todo, no se debería asumir
que la participación más intensiva, la más
amplia, la más decisiva o la más frecuente
sea necesariamente la “mejor” participación.
Beneficios de la participación (1)

9 genera mejores decisiones, introduciendo más


información en el proceso político y fomenta la
comunicación entre las partes implicadas
9 favorece implementación exitosa: los obstáculos
potenciales
9 aumenta la legitimidad – de las decisiones individuales
y de las del sistema político en general – ya que el
proceso es percibido como justo e inclusivo
9 estimula la educación pública. La intervención directa
en el espacio político permite a los participantes aprender
más sobre la toma de decisiones políticas, sobre ciertas
cuestiones técnicas y científicas y sobre la complejidad
de los valores e intereses implicados
Beneficios de la participación (2)

• Remite a los conceptos de justicia y derecho. Más allá


de los resultados, es justo y apropiado que los afectados
por una decisión pública tengan la oportunidad de
participar en el proceso a través del cual ésta se toma
• Proporciona a los individuos y grupos la oportunidad de
establecer y expresar prioridades, defender sus
intereses y valores, conformar el mundo en el que vivirán y
definir sus identidades
• La mejor participación no es necesariamente la más
intensiva, la más decisiva, la más frecuente. En todo caso,
lo es aquella que se utiliza con objetivos concretos y un
contexto adecuado para su realización
Por qué es particularmente importante la
participación en el contexto del DS?

9 El DS articula una visión dinámica entre


ambiente y sociedad
9 Las decisiones no pueden incluir sólo
cuestiones técnicas: requiere elecciones de
valores y prioridades
9 Global: la toma de decisiones integra distintas
esferas y sectores
9 No existe una guía para la elaboración de
estrategias de DS: learning by doing
La participación puede permitir que los
individuos y los grupos

• Concilien y redefinan los intereses relevantes,


• Contribuyan a configurar el futuro y se ajusten
al cambio inminente.
• Identifiquen puntos de consensos y puntos en
los que el consenso es imposible.
• Realicen una gestión adaptativa a los cambios y,
• Se adquiera conocimiento de temáticas nuevas.
Diseño del proceso participativo

• Representación adecuada de los intereses involucrados de


modo de considerar todas las dimensiones relevantes del
problema
• Generación de acciones y espacios deliberativos de las
partes involucradas.
• La aplicación e integración de diferentes formas de
conocimiento a la toma de decisiones (conocimiento
técnico y científico, más conocimiento que se encuentra
en manos de las partes directamente involucradas en un
problema)
• La promoción del aprendizaje social, a través de la
intervención de los participantes en la implementación de
las acciones acordadas, horizontes temporales de largo
plazo y con ciclos iterativos que faciliten la incorporación
de los feed-backs y de la experimentación.
Una estrategia de PyCS debería:

• Adoptar explícitamente el “desarrollo


sostenible” como marco conceptual.
• Presentar un enfoque de largo plazo, con un
horizonte de una década o más.
• Reflejar una perspectiva “integradora” que
reúna aspectos sociales, económicos y
sociales en la toma de decisiones.
• Articular una orientación estratégica
definitiva.
• Identificar objetivos concretos y políticas
para su consecución
Para definir las características de la
participación es necesario considerar:

– El carácter genérico de los procesos


estratégicos: las estrategias sólo establecen
las prioridades clave y la orientación básica
del trabajo; están orientadas hacia el futuro
y se centran en aspectos críticos
– El foco específico de la estrategia propuesta:
su alcance político y geográfico, los sectores
económicos que incluye, los elementos de la
problemática del desarrollo sostenible que
abarca y el foco preciso de su competencia.
– Los elementos definidores de la estrategia
propuesta: el papel que debe jugar, su
estatus político y legal, su relación con
documentos y procesos gubernamentales
previos y con el trabajo ordinario de la
administración pública.
– Las circunstancias políticas que rodean su
preparación (mandato y recursos).
Procesos de participación
en estrategias de DS

• Consulta pública
• Audiencias públicas
• Facilitación de consensos / Negociación
• Encuestas de opinión
• Grupos focales
• Referendums
Los procesos participativos no
conducen necesariamente al
consenso. Este puede ser parcial.
La toma de decisión se deposita
en las autoridades, que intenta
reflejar las demandas de todos
los sectores.
Perspectivas de un consumo más
sustentable en Argentina

Resultados estudios cuali y


cuantitativos sobre el consumidor
2005 - 2006
Encuesta de opinión pública a nivel nacional
sobre patrones y actitudes hacia el consumo
sustentable

Los objetivos de la investigación fueron:


9 Indagación acerca de estilos de vida que
permitan diseñar una tipología: del consumidor en
argentina en relación al CS
9Hábitos de consumo.
9Producción y consumo sustentable, qué es, qué
se entiende, cómo los involucra.
9 Evaluar la disposición al cambio
Dirección IPSOS - Mora y Araujo

Fecha de Del 10 al 16 de Febrero de 2006


relevamiento

Universo Argentinos hombres y mujeres de 18 años y más.

Cobertura Capital Federal, Bs As rural, Mendoza, Neuquen,


geográfica Gran Buenos Aires, Rosario,Olavarria, Mar del
Plata, Córdoba y San Miguel de Tucumán, San Luis
Tamaño de la del Palmar
muestra 1200 casos

Margen de 2.8% +/- con un nivel de confianza del 95%


error
La preocupación por el tema ambiental
¿CUÁL ES EL PRINCIPAL PROBLEMA AMBIENTAL QUE ENFRENTA EL PAÍS EN ESTE MOMENTO?

Contaminación de ríos / arroyos / lagos / aguas 55


Contaminación atmosférica /smog/humo 27
Generación de residuos industriales 22
Deforestación / corte de árboles 21
Generación residuos domiciliarios 17 La contaminación de aguas es
el problema más mencionado.
Accidentes industriales / emergencias químicas 9 En segundo lugar se ubican la
contaminación atmosférica, la
Contaminación acústica/ruidos 5
generación de basura
Papeleras 3 industrial y la deforestación.
Explotación del suelo 1
Capa de ozono/calentamiento global 1 Los porcentajes no suman 100% por
tratarse de una pregunta que acepta
Otros 3 respuestas múltiples.

Ninguno 1
No sabe / responde 10
Base Total Entrevistados (1200)
Principal problema ambiental de su ciudad
Y PENSANDO EN ESTA CIUDAD, ¿CUÁL ES EL PRINCIPAL PROBLEMA AMBIENTAL DE SU CIUDAD?
CIUDAD?

Generación de residuos domiciliarios 40

Contaminación atmosférica /smog/humo 34

Contaminación de aguas 29

Generación de residuos industriales 17

Contaminación acústica/ruidos 10
Pensando a nivel ciudad, la
Deforestación / corte de árboles 9 generación de residuos
domiciliarios, la
Accidentes industriales / emergencias químicas 5 contaminación atmosférica y
la de las aguas se ubican en
Cloacas 1 los primeros puestos del
ranking.
Otros 3
Los porcentajes no suman 100% por
Ninguno 6 tratarse de una pregunta que acepta
respuestas múltiples.
No sabe / responde 10
Base Total Entrevistados (1200)
La percepción acerca del daño al medioambiente
POR LO QUE UD. SABE O ESCUCHO HABLAR ¿CUALES SON LOS PRODUCTOS O SERVICIOS QUE MAYOR DAÑO
PROVOCAN AL MEDIO AMBIENTE? HASTA 3 RESPUESTAS

Aerosoles 25
Residuos industriales 20
Plásticos / gomas 18 33%
Monóxido de carbono/ humo vehículos 17
Pilas / baterías 17
Residuos / basurales 13
Combustibles 10 Los productos químicos se perciben
Papeleras / papeles 8 como los que mayor daño causan al
Petroleras / petroquímicos 4
ambiente:
Detergentes / lavandinas 3
2
- plásticos,
Pinturas / solventes
PVC/electricidad 2 - las pinturas y barnices,
Curtiembres 2 - envases descartables
Cigarrillos 2 - productos de limpieza
Pañales descartables 2
Metales 2
Agroquímicos 1
Insecticidas 1
Cloacas 1
Tala de arboles 1
Otros 7
NS/NR 26
Identificación de proceso contaminante

cuando se cuando se cuando se


fabrican usan desechan ns/ nr total
Aerosoles 12 57 29 2 100
Desechos industriales 28 8 50 14 100
Plástico/ Gomas 19 5 75 1 100

Monóxido de carbono/ Humo 7 68 21 4 100


Pilas/ Baterias 2 6 90 2 100
Acciones que más cuidan el ambiente
52

Más del 50% de los entrevistados considera que la educación es la


base del cuidado del ambiente.
En un segundo lugar se menciona la reducción de residuos y el
reciclaje y el cuidado del consumo del agua.

18
13

7
4
2 2 1 2

Educar / Reducir los Cuidar el Consumir Elegir Cuidar el Usar más el Otras Ns / Nr
informar a la residuos y consumo de productos productos consumo de transporte
población reciclar agua sanos con electricidad público
etiquetas
ambientales

Base Total Entrevistados (1200)


Frente al cuidado del medioambiente

9 El 50% no compra productos que afecten al


medioambiente
9 El 60% no tienen interés en conocer las acciones de RSE
9 El 70% no se fija en la etiquetas antes de comprar
alimentos
9 El 74% considera que las empresas son responsables de
fabricar productos amigables con el ambiente
9 El 74% considera que el tema debe figurar en la
enseñanza en las escuelas
Frente al cuidado del medioambiente

9 El 62% considera que los consumidores son


responsables de consumir productos que no dañen el
medioambiente
9 El 42% considera que el futuro no es preocupante
9 El 70% considera que los ciudadanos no dañan el
ecosistema sino que son las empresas
9 El 80% cree que existen algunos otros problemas
mas urgentes que el cuidado del ambiente
9 El 85% considera que es el Estado quien debe
ocuparse que las empresas cuiden el medioambiente
en lugar de los ciudadanos
Actitudes hacia el cuidado del medio ambiente
Análisis de conglomerados

32
32 21
21 24
24 23
23

Proactivos
Proactivos Tes
Testimoniales
timoniales Reactivos
Reactivos Indiferentes
Indiferentes

Personas Se interesan en la Se oponen a los


interesadas en el temática pero con un “proactivos”;
cuidado del medio nivel de compromiso cuestionan el No les preocupa
ambiente con menor, sólo realizan concepto la temática
algunas acciones algunas acciones ambientalista y
concretas al tendientes al se desvinculan
respecto cuidado ambiental personalmente
del tema
Opinión sobre la creación de un sello ambiental
¿QUÉ OPINIÓN LE MERECE QUE SE CREE UN SELLO AMBIENTAL?, ESTO ES QUE LOS PRODUCTOS QUE USTED
COMPRA TENGAN UN SELLO QUE LE ASEGUREN QUE SU PRODUCCIÓN CUIDA EL
EL MEDIO AMBIENTE

Muy Buena 43 Muy


Muy buena
buena +
+
Bastante
Bastante
Buena
Buena
85%
85%
Bastante Buena 42

Bastante Mala 7
Bastante
Bastante Mala
Mala +
+
Muy
Muy Mala
Mala
9%
9%
Muy Mala 2

La creación de un sello ambiental es bien


recibido por más del 80% de los
No responde 7
entrevistados.
Base Total Entrevistados (1200)
Interpretación/noción del concepto de consumo sustentable
EN SU OPINIÓN, CÓMO SE RELACIONAN LAS SIGUIENTES ACCIONES CON EL CONSUMO SUSTENTABLE

Reciclar
Reciclar res
residuos
iduos 32
32 40
40 14
14 22 12
12

Reutilizar
Reutilizar todo
todoaquello
aquello 32
32 40
40 13
13 22 13
13
que
que pueda
pueda sser
er útil
útil

Dis
Disminuir
minuir la
la pobreza
pobreza 25
25 32
32 18
18 10
10 15
15

Cons
Consumir
umir orgánicos
orgánicos 18
18 36
36 22
22 88 16
16

Cons
Consumir
umir menos
menos 15
15 37
37 24
24 99 15
15

Satis
Satisfacer
facer ssus
us
13
13 32
32 23
23 14
14 18
18
neces idades
necesidades

Ser
Ser vegetariano
vegetariano 66 21
21 30
30 28
28 15
15

Aumentar
Aumentar el
el cons
consumo
umo
55 22
22 25
25 30
30 18
18
día a día
día a día

Mucho
Mucho Bas
Bastante
tante Poco
Poco Nada
Nada Ns
Ns// Nr
Nr

Base Total Entrevistados (1200)


Disposición a realizar acciones de cambio
Cuidar
Cuidar lo
loque
que arroja
arrojaaalos
los desagües
desagües 40
40 46
46 11 2
11 21
1
E
Economizar
conomizar agua
aguaen
ensu
suhogar
hogar 39
39 45
45 12 31
12 31
Comprar
Comprar productos
productos en
enenvases
envases retornables
retornables 36
36 47
47 12 32
12 3 2
Separar
Separar la
labasura
basuraen
ensu
suhogar
hogar 35
35 43
43 17
17 41
4 1
Separar
Separar vidrio
vidriocartón
cartóny
yplástico
plástico 36
36 41
41 16
16 61
6 1
Comprar
Comprar productos
productos de
de su
sumisma
mismaregión
región 26
26 47
47 18
18 54
5 4
U
Usar
sar el
el transporte
transporte público
público 26
26 43
43 19
19 8 4
8 4
U
Usar
sar bolsas
bolsas de
de papel
papel o
otela
tela 27
27 42
42 21
21 8 2
8 2
Comprar
Comprar prod.
prod. que
que no
nodañen
dañenel el medio
medioamb.
amb. aún
aún 25
25 42
42 25
25 53
5 3
cdo.
cdo. sean
seanmás
más caros
caros
U
Usar pilas
sar pilas recargables
recargables 26
26 36
36 22
22 11
11 5
5
Instalar
Instalar G
GN
NC
Cen
ensu
suautomóvil
automóvil 22
22 35
35 16
16 7
7 20
20
D
Disminuir
isminuir el
el uso
usodel
del automóvil
automóvil 19
19 35
35 20
20 9
9 17
17
Pagar
Pagar un
unpoco
pocomás
más y
yext.
ext. la
lared
redde
de agua
aguapotable
potable 14
14 35
35 31
31 17
17 3
3
Participar
Participar en
encampañas
campañas de
de consumo
consumosustentable
sustentable 14
14 33
33 31
31 17
17 5
5
Participar
Participar en
enforos,
foros, talleres
talleres ambientales
ambientales 13
13 31
31 32
32 20
20 4
4

Muy
MuyDDispuesto
ispuesto B
Bastante
astante dispuesto
dispuesto Poco
Pocodispuesto
dispuesto N
Nada
adaDDispuesto
ispuesto N
No
oresponde
responde
1. Preocupación por el tema ambiental: El cuidado del medio
ambiente preocupa a más del 70% de la población; sin embargo,
los jóvenes no muestran interés en el tema.
2. La percepción acerca del daño al ambiente:
- Los productos químicos se perciben como los que mayor daño
causan al ambiente.
Acciones que mejor contribuyen al cuidado del ambiente:
Educación y la información; Reducción de la pobreza; Consumo de
productos orgánicos
- No se identifican acciones individuales de peso, salvo el reciclaje:
la población no cree en la responsabilidad individual que les cabe
en el tema.
-Mayor tolerancia social a acciones como de disminución y
separación de residuos, economía del agua, uso de envases
retornables y compra de productos regionales.
3. Actitudes hacia el consumo sustentable
No se observan diferencias sustanciales en actitudes de cambio
entre los 4 perfiles identificados
Proceso de consulta

Objetivos :
9 Hacer conocer las líneas de acción, principios y
criterios hacia donde la SAyDS propone llevar la
temática del CS en el marco de sus actividades y
políticas;
9 Recibir comentarios, sugerencias, críticas y
recomendaciones de entidades de gobierno y sectores
de la sociedad civil (asociaciones, academia, ONGs y
empresas); y
9 Como resultado, validar, revisar y modificar, según
aplique y sea pertinente, el documento que conduzca
a la generación de una Política Nacional en CS
Medios y estrategias

• Talleres integrados / por sectores


• Representatividad provincial / regional
• Foro electrónico
• Reuniones con actores clave
• Boletín y newsletter
LECCIONES
APRENDIDAS
La cuestión ambiental…
• Crecimiento en la conciencia de la sociedad
• Aumento de presión a nivel local
(provincias y pequeñas ciudades)
• No es un tema bien integrado en otras áreas
de gobierno
• Las instituciones ambientales no son lo
suficientemente fuertes aun
• Pero, la presión internacional se está
sintiendo
ALGUNAS DIFICULTADES…
• Trabajo cooperativo con el sector privado.
Aún existen desconfianzas.
• Pasar a la acción en conjunto
• Baja representatividad de las entidades
intermedias centrales
• Falta de información sistemática y útil. Se
necesita tener sistemas de certificación de
la información para diseñar políticas
innovadoras
ALGUNAS DIFICULTADES…

• La mayor dificultad de las Pymes: falta


de RRHH y tiempo para capacitación
• Consumo Sustentable: no interesa aún
en el sector privado. Desconocimiento
total del tema
• Las asociaciones de consumidores en
general son muy radicales con el tema
• El primer paso hacia una estrategia de
PCS es lograr un consenso básico sobre la
necesidad y significado de PCS, antes que
comenzar con un proyecto piloto a nivel
demostrativo
• El proceso de consulta formal fue y es
esencial para lograr ese consenso y
aprobación de la ENPCS
• La presión internacional ha generado
impacto en la voluntad política de
promover el tema
• Relacionar fuertemente PCS con
competitividad y eficiencia implica
integrar las políticas públicas
relacionadas (económicas, sectoriales,
transporte, energéticas, etc.)
• El trabajo con la industria debe ser
coordinado con la autoridad de aplicación
local
• Involucrar instituciones locales en
proceso de cambio hacia PCS es esencial
• Gran demanda de ‘soluciones
alternativas’ para la ineficaz
política de control en provincias
• No siempre se necesitan $$$. Hace
falta imaginación!
• Hay muchas oportunidades de
sinergias
Reflexiones Finales

• El significado de PCS NO ES lo mismo para


países desarrollados que para los países
en desarrollo (especialmente en CS).
Necesitamos tener esta asimetría en
mente para ser exitosos!
• Poco conocimiento y conciencia sobre CS:
sumar a ONG y estrategias de defensa del
consumidor
• La cooperación con países desarrollados es
cara. Potenciemos el intercambio de
capacidades regionales!
MUCHAS GRACIAS!

Unidad de Producción Limpia y Consumo Sustentable


Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
ARGENTINA

+54 11 4348 8377 / 8720


vbelaustegui@medioambiente.gov.ar
www.medioambiente.gov.ar/uplcs

Você também pode gostar