Você está na página 1de 11

Adaptación Cultural e interculturalidad

Introducción
1. Justificación
2. Objetivos
2.1. Objetivos generales
2.2. Objetivos específicos

3. Adaptación cultural e interculturalidad


3.1. La interculturalidad ¿una utopía?
3.2. Interculturalidad
3.3. Observaciones y aportes de los comentaristas, y aclaraciones desde la
investigación

4. Breve revisión histórica de la cultura en la Educación


5. Metodología del trabajo
6. Reseña histórica del Colegio (Fernando Nogales Castro)
6.1. Características del establecimiento
6.2. Efectos positivos
6.3. Efectos negativos
7. Sugerencias
Conclusiones

Bibliografía

Introducción
La gran geografía variada de Bolivia, permite tener una distribución heterogénea de la
población en cuestión a la cultura formando así país con gran riqueza, multicultural y étnico. Esto
a la ves trae consigo un PROBLEMA DE ADAPTACIÓN CULTURAL” que influye directamente en
la Educación boliviana.

Dicho problema se encuentra en las aulas que por carecer de infraestructura y otros
recursos didácticos retiene el proceso de aprendizaje.

Este trabajo presenta una división, que permite delimitar el problema, tomando en cuenta
su justificación, objetivos generales y específicos. Más adelante está el cuerpo de la investigación
que comienza con una breve reseña histórica y la metodología que fue empleada; en el medio del
cuerpo se encuentran las características culturales socioeconómicos y ambientales.

Para finalizar se presenta los efectos positivos y negativos que causa la “ADAPTACIÓN
CULTURAL” y su respectiva conclusión.

“La adaptación cultural influye negativamente en la actitud de los estudiantes de nivel secundario
del Colegio “Fernando Nogales” de la Ciudad de El Alto”

1. Justificación
La Reforma Educativa significa un desafío profesional para los maestros y los maestros nos
plantea muchas dudas y preguntas en torno a su desarrollo en el aula, por tanto nos vemos
en la necesidad de “entender” aun más a cada uno de nuestros estudiantes, preocuparnos de
su actitudes, comportamientos, su origen cultural, (consecuencia de los movimientos
migratorios) y la adaptación que realiza enfrentándose a una diversidad de cosmovisiones,
ideas, lenguas, costumbres, clases sociales etc.

Nuestra investigación tiene un enfoque a las influencias negativas en los educandos,


quienes demuestran tendencias hacia tipos de comportamiento estrechamente ligados a un
desequilibrio emocional, provocado por la necesidad de adaptarse a un nuevo contexto
cultural.

La adaptación cultural, entendida como la transmisión de elementos de una sociedad a


otra; de una cultura a otra, mediante el contacto directo, establece parámetros (que limitan el
accionar educativo).

No se han planteado paradigmas curriculares que tomen en cuenta la “cultura” de los


estudiantes, pues el MEC y D sólo se limita a proporcionar una educación elitista,
homogénea, tradicional y particularmente “adaptada” de otras corrientes educacionales
propias de otros países y otras cultura, poco o nada similares a la nuestra, disfrazándola con
el título de la Reforma Educativa y legislativo, dejando poco espacio a la implementación de
experiencias ricas en investigación y planteamiento de estrategias innovadoras que dan
cabida a visión real de la Educación en Bolivia cuyo mayor logro está en la interculturalidad.

2. Objetivos
2.1. Objetivos generales
Interpretar y establecer parámetros de cambio de conducta en los estudiantes quienes se
adaptan plenamente a una nueva cultura, sin tomar en cuenta las consecuencias de éste
comportamiento.

2.2. Objetivos específicos


- Obtener información confiable basados en un análisis de test aplicados a grupos de
estudiantes del Colegio.

- Sugerir con un breve bosquejo de lo que significa la interculturalidad, que ésta es una posible
solución al problema de la adaptación cultural.

3. Adaptación cultural e interculturalidad


Respecto al tema intitulado, se hace necesario explicar qué entendemos por
interculturalidad y por qué hacemos alusión al aula.

3.1. La interculturalidad ¿una utopía?


Concebimos la interculturalidad como una relación horizontal entre los miembros de
culturas que se encuentran en contacto. Esto trasciende el simple “encuentro” entre las mismas.1

Llenamente así definida, la interculturalidad no existe. Un pronto análisis nos revela sólo
relaciones de carácter hegemónico entre las diferentes culturas que marcaron la historia, siendo

1
El concepto mismo de la cultura es en sí amplio, abarcando el modo de organización social y
económica de un pueblo, su cosmovisión, sentido de la ética y de la estética, sus sistemas de
comunicación e internalización (o transmisión) de valores etc.
2
las mejor armadas militarmente las que lograron imponerse: los egipcios subjuzgando a los
hebreos, los romanos a los griegos, los españoles a los incas, habiendo éstos sometido
previamente a los aymarás, etc.

Hoy en día, el conjunto de culturas que pueblan el planeta parece inclinarse ante una
tendencia homogeneizadora y globalizante susceptible de arriesgar la supervivencia de culturas
minoritarias no occidentales

El lema de “la unidad en la diversidad” nos permite considerar una interculturalidad en la


que puedan identificarse puntos de encuentro así como características específicas entre los
valores vehiculados por dos o más culturas. El concepto de diversidad fue trabajado de manera
particularmente iluminadora por Javier Garcia Castaño et al.(1995), quien recuerda la importancia
de “darnos cuenta que diferenciar no equivale a discriminar y que diversidad no equivale a
desigualdad”.
La realidad respecto a lo bicultural, la multi o pluricultural y lo intercultural es efectivamente
compleja. En Bolivia, el mestizaje y los fenómenos migratorios (tanto campo - ciudad como de
una región a otra del país) hacen difícil hablar de una simple relación entre dos o más culturas.
Estos son particularmente patente en los cordones urbanos marginales que se amplían sin cesar
alrededor de todas las grandes ciudades.

Bolivia se caracteriza por ser la nación más indígena del continente(en proporción).
Durante mucho tiempo esto fue considerado como un factor explicativo del subdesarrollo actual.
Sólo que no se explicó qué se entendía por desarrollo. O sobreentendió que el desarrollo era de
índole exclusivamente económica. De manera bastante iluminadora, Manfred Max Neef(1994)
observó que un auténtico desarrollo está basado en la realización de las necesidades humanas.
Un desarrollo de las personas y no de los objetos.

En este entendido, la pluralidad étnica boliviana puede ser vista con una sorprendente
fuente de riqueza cultural, que cambiemos de lentes para leer la realidad depende de nosotros.

La interculturaleidad parece efectivamente construir un sueño. Es sin embargo necesario


recordar que todo lo que el ser humano logró fue primero soñado por él: desde la construcción de
la muralla China, pasando por la realización de infinidad de invenciones y obras de arte, llegando
hasta pisar el suelo lunar; la constitución de Estados democráticos, la independencia de nuestro
país y la abolición de la esclavitud; etc. podemos efectivamente permitirnos soñar y lograr lo que
queramos... si estamos dispuestos a pagar el precio correspondiente.

El regreso a la democracia en 1982 permitió el desarrollo de variadas experiencias


educativas en diferentes puntos del país.

La ley 1565, 7 de Julio de 1994 dio un marco legal al diseño e implementación de un nuevo
curriculum: intercultural y bilingüe. En dicho currículos se buscó rescatar algunas de las
experiencias educativas innovadoras trabajadas en el país: internados campesinos Yachay
Wasis, programa de Escuelas Multigrados, proyecto de Educación intercultural Bilingüe, Centro de
multiservicios Educativos, escuelas de Fe y Alegría, Escuela de Villa Juliana etc.

3
Primero, queremos comenzar señalando que hablar de la interculturalidad, situarse o
inscribirse en ella, supone una cambio total de paradigmas sobre la construcción social en
sociedades multiétnicas, pluriculturales y multilingues. Por ende hablamos de educación
intercultural apelamos a una noción y a una visión distinta del Estado y de sociedad. Dejamos
atrás ese ciego ideal de igualdad heredado de la Revolución Francesa que conllevó también una
visión uniformizadora y, por ende, nos llevó a la homogeneización lingüística - cultural como
noción ligada a la de la construcción del Estado nación. El hoy superado paradigma de un
Estado, una nación, una cultura y una lengua quedan atrás cuando nos inscribimos en el ideal de
la interculturalidad y en la noción derivada de ella de Educación intercultural.
Estas ciudades están caracterizadas por la coexistencia de más de una cultura
generalmente por la dominancia de una. En el contexto boliviano incluso en las ciudades en el
corazón del mundo andino con fuerte presencia quechua o aymará existe una jerarquización
palpable en la valoración de las diferentes culturas y sus representantes en desmedro de los
pobladores indígenas y sus expresiones culturales. Además la misma ciudad se caracteriza por
ser en sí un símbolo o representación de una determinada cultura, por lo menos por los ojos de la
mayoría de sus habitantes. Quizás éste último es aún más válido para Bolivia donde la misma
terminología por la que se optó respecto a los pueblos andinos después de la revolución del ´52
refuerza esta dicotomía de rural - campesino (indígena) por un lado y urbano(no indígena) por el
otro.

Con estas pocas palabras queremos caracterizar la situación para la cual se requieren
maestros. Los niños de estas ciudades son el grupo meta de reflexiones, en cuanto alumnos de
centros educativos que a menudo “reflejan la composición compleja en términos étnicos,
culturales y lingüísticos del mismo espacio urbano. Por la misma necesidad de las demandas
educativas en contextos culturales de diversidad pero también por razones estratégicas, el eje
de interculturalidad cobra mayor importancia en contextos urbanos” (sic).

3.2. Interculturalidad
parte de un concepto de interculturalidad que da énfasis no en la existencia y coexistencia
de diferentes culturas, pueblos y/o etnias en una sociedad, sino en la relación respetuosa
recíprocamente enriquecedora de esta coexistencia, es decir en las relaciones entre culturas,
pueblos y etnias en una sociedad que se proyecta a asumir la riqueza multiétnica y pluricultural.
La interculturalidad llega a ser una opción ética frente a una multiculturalismo existente,
basándose en los principios de alteridad y tratando de superar el etnocentrismo. La educación
intercultural es uno de los instrumentos para lograr relaciones, interacciones e intercambio entre
culturas” (Dra. Sabina Speiser: Interculturalidad)

3.3. Observaciones y aportes de los comentaristas, y aclaraciones desde la


investigación
• Los estudios relacionados a la interculturalidad en contextos urbanos de la región andina de
Bolivia, antes que establecer la dicotomía de relación cultura urbana occidental y cultura
andina, deben ser abordados partiendo por el conocimiento de realidad multicultural
existente, los sistemas de relaciones culturales y sociales que caracterizan a su población,
donde las actitudes, conductas, comportamientos, representaciones culturales, sociales y las
aspiraciones que orientan la vida de su pobladores encuentren explicación en los procesos
históricos vividos y en el actual sistema de globalización en el que se encuentra inmersos.

4
Estos son los aspectos que deben ser profundizados en sucesivos estudios relacionados al
tema de la interculturalidad.

• Los conflictos y problemas que están presentes en los procesos educativos no solamente
encuentran explicación en las actitudes en la relación entre los diferentes actores educativos,
sino también en los desarrollos de los contenidos y conocimientos de aprendizaje vinculados
a la cultura.

• Desde la investigación, el dominio y el manejo de la lecto – escritura es entendido como un


proceso de enseñanza – aprendizaje y como cumplimiento de uno de los propósitos
centrales por los cuales los alumnos/as asisten a la escuela. En este sentido, la
incorporaciones de las innovaciones educativas, entre ellas de interculturalidad, deben
contribuir al mejoramiento de la calidad de los aprendizajes de los alumnos/as, sin ningún
tipo de diferencias.

En consecuencia para el análisis de este aspecto se retoman los testimonios de las expectativas
de padres y madres de familia quienes indican que sus hijos deben aprender a “leer bien” y
“escribir bien”, a nuestro entender, ello implica que los alumnos/as deben adquirir en la
adquisición de textos escritos significativos (ejercicios de textos escritos que expresen sus
conocimientos, sus pensamientos, sus sentimientos) y al mismo tiempo que este ejercicio les
permita afianzarse en le dominio de una lectura comprensiva (significativa para su información,
conocimiento y aprendizaje).

En las escuelas con Reforma Educativa, los docentes recorren a dos formas distintas de orientar
los aprendizajes en el aula, por un lado están los aprendizajes de contenidos basados en las
actividades de los módulos, el mismo que no logra articular con los aprendizajes de la lecto –
escritura, siendo esta una de las grandes dificultades que atraviesan los docentes, razón por la
cual generalmente recurren a su experiencia metodológica, es decir la producción de textos
escritos, con le método de palabras normales y/o otros con los cuales venían trabajando antes de
la implementación de la Reforma.

4. Breve revisión histórica de la cultura en la Educación


- A través de la lectura que realizamos descubrimos que la historia de la educación es la
historia de la discriminación, del racismo y de la alienación (adaptación) cultural.

- Para una mejor comprensión de este fenómeno social, vamos a contextualizar puntualmente
los cambios que sufrió la educación en la cultura andina y popular, tanto en lo ámbitos rural y
citadino.

- Con primera referencia tenemos al Imperio incaico, el cual estuvo constituido por cuatro suyos:
Chinchasuyo, antisuyo, contisuyo y collasuyo. Tenían como fundador a Manko Kapak, Mama
Ocllo, quienes “enseñaron” a sus súbditos la diversidad de artes como el tejido, la alfarería y
la cerámica, construyeron. Construyeron templos majestuosos e impulsaron en gran medida la
música.

5
- Su educación tenía como principios fundamentales el AMA SUA, AMA LLULLA, AMA
QHELLA. Transmitían conocimientos de manera oral puesto que su escritura era precaria y
poco difundida.

- Todo pueblo conquistado era sometido y sojuzgando al Imperio Incaico ya su cultura,


perdiendo de esta manera s identidad y su idiosincrasia “adaptándose” a las costumbres
quechuas. Los aymaras no fueron la excepción, sufrieron esas imposiciones pero mantenían
una cultura propia y reflejada en los rituales y ofrendas a sus propios dioses como la
Pachamama(madre tierra) y el tata inti (padre sol), arrastrando tras sí una herencia que viene
de la ancestral civilización Tihuanacota.

- Su educación estaba inserta “en la naturaleza y el aparato productivo agrícola, lo cual


trasciende todas las expresiones de su vida reflejadas en las condiciones en que se
desenvuelve así como el carácter educativo“(1), verbigracia: el ayllu, ayni, mink`a etc.

- La existencia de la cultura Kolla (aymaras) y quechuas se remonta a épocas precolombinas,


no obstante, a través de su historia, tanto Bolivia como otros países del continente
americanos han sufrido la presencia europea especialmente española y occidental quienes en
general les han impreso un conjunto de patrones de comportamiento, prácticas y valores
culturales que les han removido sus bases ancestrales.

- En el advenimiento de la vida republicana, año 1825, no se produjeron cambios favorables


para los campesinos indignas, su condición económica fue empeorando al tiempo de significar
un afianzamiento de las entonces clases mineros – feudal dominantes en el país.
- Uno de los esfuerzos promisorios en el campo educativo de orientación popular, lo realzó
Simón Rodríguez, maestro de Simón Bolívar, que concibió la combinación de un aprendizaje
teórico encaminando a la vida productiva de los hijos del pueblo(2).

- Se crearon muchas escuelas artesanales abiertas a los indignas y siervos de la época, pero
estos buenos propósitos estaban reñidos con el corte tradicionalista y conservador de los
grupos dominantes que gobernaban, quienes poco a poco le restaron fuerza a dicho
movimiento(3)

- Posteriormente, el presidente Belzú retomó la misma línea de Rodríguez, pero al igual que
otros amagos, resultaron infructuosos.

Hasta se intentó la creación de escuelas en ayllus y aldeas indígenas. Las nuevas corrientes
ideológicas imanadas desde Europa, iniciaron a comienzos del siglo la experimentación de
modalidades educativas que cubrieran la educación del indio una de esas fueron la creación
de las escuelas ambulantes.

- Franz Tamayo aparece en el ambiente intelectual boliviano con sus críticas y aportes
educativos que hacen traslucir el carácter nacional que debe tener la pedagogía en el plano
socio – antropológico.

- El año 1930, bajo el gobierno de Daniel Salamanca, se inicia en la comunidad de Warisata,


ubicada a orillas del Lago Titicaca, una experiencia de la educación campesina que constituye
6
hasta estos días un modelo educativo. En ella se estructuran las dimensiones socio-
económicas y educativas del proceso, con la participación directa de los campesinos, en un
marco de liberación de estos mayorías oprimidas.

- Warisata inició lo que más tarde sería en Perú, México y otros países latinoamericanos la
instauración de los dominados Sistemas Nucleares(5)(sic). Educación campesina pp. 55 – 56

- No debemos olvidar que entre los años 1916 – 1917, surgió un hecho trascendental: la primera
Reforma Educativa impulsada por una comisión belga dirigida magníficamente por el señor
Georges Roumá, quien implantó novedosas modificaciones, en el currículo educativo
correspondiendo una educación liberal y abierta, fundó la primera escuela normal de maestros
en la ciudad de Sucre.

- El progresos social se mantuvo con un incremento de instituciones de formación educativa,


tanto colegios de varones, como liceos de señoritas, adaptando una instrucción rígida y elitista
discriminadora de las clases obrero populares.

- Años posteriores estallo la guerra del Chaco la cual puso de manifiesto fenómenos
interesantes: el encuentro de culturas originarias tales como el aymara y el quechua, el mojeño
y el guaraní etc. quienes los unos a los otros demostraron un bagaje de valores, tradiciones,
costumbres y filosofías de vida que les motivaron a la “unificación”.

- Con la Revolución del año 1952, Bolivia ingresará en un proceso de trascendentes cambios,
tanto el plano político como económico social y cultural.

- Con la Reforma Agraria, la abolición del lenguaje, el voto universal y la nacionalización de las
minas se abre todo un panorama democrático de participación del pueblo en la construcción
de un proceso histórico de corte nacionalista. Más tarde ese justo propósito se vio segado por
el condicionamiemto económico del país a las grandes metrópolis mundiales.

- Esta situación demarca dependencia hace que todas las demás manifestaciones del carácter
nacional tengan su expresión a través del dominio de cientos de grupos, minoristas asentados
en el gobierno que suman en la postración a una mayoría compuesta por campesinos,
indígenas, obreros y clases medias empobrecidas.

- En esa misma época, dos años después se promulga el código de la educación boliviana,
postulando la significación del campesino en su derecho a tener acceso a la ciencia y la
técnica en un mano de integración nacional emitido por el ideal del progreso en el trabajar
productivo y en pro de la justicia social.
- Se planten los siguientes objetivos terminales:
a. “Formar al individuo en una escuela ético – práctica de educación del carácter para
conformar una ciudadanía democrática e incorporar a la vida nacional a las grandes
mayorías campesinas, obreros, artesanales y de clase media a través de la alfabetización
en gran escala y de una educación básica.

b. Educación a las masas trabajadoras por la enseñanza técnica profesional, formando los
obreros calificados, los técnicos medios que el país requiere para su desarrollo económico”
7
(6). (Sic) Educación cap. Citado en la confederación de trabajadores de educación urbana
de Bolivia, legislación escolar boliviana (vigente) La paz Bolivia 1982.

- En su implementación no fue posible superar el desfase entre enfoque de aspectos culturales


obvio valor y la apropiación de otros elementos culturales con fruto del progreso social; sino
que se impuso a través de la educación oficial, el uso del castellano y modelos del
comportamiento y valores alejados de una propia realidad objetiva.

- De otro modo, lo que en un principio parecía ser una educación al servicio de un proceso de
liberación se transformación en un instrumento de opresión y perturbación del Estado de
cosas, contrario al propósito de incorporación de las grandes mayorías a la vida nacional con
pleno respeto de su tradición histórica y cultural

- A la fecha, esta situación ha venido ahodándose y agravándose con el advenimiento de los


gobiernos de facto que han investido duras golpes a las justas reevindicaciones de los
campesinos.

- El código de la educación boliviana fue promulgado en el año 1955, bajo el gobierno del Dr.
Victor Paz Estensoro, el cual fue completado y reformulado el año 1972 durante el gobierno de
entonces Crnl. Hugo Banzer no sufriendo mayor modificación hasta la promulgación de la ley
1565 de Reforma Educativa dictaminada el año 1994, bajo el gobierno de Gonzalo Sanchez de
Lozada siguiendo la línea neoliberal vigente y normada por el Banco Mundial y el Fondo
Monetario Internacional.

- El elemento de mayor relevancia e importancia es el de implementar, tanto en la ley como en


el currícula educativa la interculturalización completada por el bilingüismo y la igualdad de
géneros.

5. Metodología de trabajo
TEST PERSONAL

Edad: .......................... Género:..............


Colegio: ....................... Curso: ..............

1. Lugar de residencia (croquis)

2. Dónde vivías haces dos años? ......................


....................................................
3. ¿Te gusta leer? SI NO
4. ¿Qué profesión desearías tener? ....................
....................................................

5. ANTECEDENTES PERSONALES
5.1. Nombre de tu papá: ...............................
5.2. Ocupación: .......................................
8
5.3. Idiomas que habla: ...............................
5.4. Nombre de tu mamá: ...............................
5.5. Ocupación: .......................................
5.6. Idiomas que habla: ...............................

6. Reseña histórica del Colegio (Fernando Nogales Castro)


A manera de una pequeña reseña histórica del colegio “Fernando Nogales Castro”
podemos que dicho establecimiento funciona hace cuatro años en la zona “Mercedario”
correspondiente a Villa Adela. Además indicar que el establecimiento pertenece a “Fe y Alegría”,
donde el proceso de aprendizaje se lo hacen los niveles primario de 1ro. a 8vo. Y secundario de
1ro. a 4to. respectivamente.

Respecto al proceso de aprendizaje para los estudiantes y con la Reforma Educativa (ley
1565) sólo se aplica en un 50% a 60%, puesto que los ambientes no son adecuados; la zona esta
integrada de los migrantes de Oruro, Potosí y una parte altiplánica de La Paz, inmerso a ellos se
encuentran docentes de los diferentes niveles, por esta situación esta ley 1565 es poco aplicable
más aun que el establecimiento concretamente es heterogéneo a partir de sus costumbres,
culturas y estratos sociales.

6.1. Características del establecimiento


Respecto a las características de dicho establecimiento se puede demostrar lo siguientes:

a. Social: en esta característica el medio es diverso en sus diferentes niveles puesto que son
hijos de mineros, profesores, agricultores, empleados públicos y trabajadores relocalizados en
general.

b. Cultural: en lo cultural se puede demostrar que los estudiantes son alienados no sólo con las
costumbres y tradiciones de su padres, sino también son aculturados por los diferentes
medios de comunicación en lo que respecta, un ejemplo claro es su forma de vestir y hablar.

c. Económico: referiendonos a esta característica los estudiantes de dicha establecimiento


(3ro. Secundaria), son medianamente estables en relación a otros establecimientos y/o
estudiantes de nuestro país. Muchos dejan el estudio por el trabajo.

d. Ambiental: el establecimiento se encuentra ubicado al sur oeste de la ciudad de El Alto esta


presenta un clima frígida generalmente.

6.2. Efectos positivos


Respecto a los efectos positivos se puede rescatar lo siguiente:
a. Existe una valoración entre culturas
b. Pese a su situación económica, buscan sobresalir aunque no en su totalidad
c. Existe un entendimiento de caracteres entre ellos, superando algunos defectos que pueden
tener.
d. Existe confiabilidad respecto a sus amistades ya sea con compañeros de curso y padres de
familia.

9
6.3. Efectos negativos
Dentro de estas se encuentran las siguientes:
a. Aculturalción en todos sus niveles.
b. Actitud diglósica; suelen estar sometidos a personas que han tenido más permanencia en
colegio
c. Discriminación en sus diferentes estados.
Al sentirse discriminados los estudiantes son aislados del grupo mayoritario, esto a su ves
provoca la introversión teniendo muy poca participación en el desenvolvimiento de su
aprendizaje.

Algunos por provenir de hogares donde es más predominante cualquier idioma nativo
(aymara, quechua etc.) suelen sufrir dislexia relativa; otra causa por la cual estos alumnos son
menospreciados por parte de sus compañeros.

7. Sugerencias
Como grupo luego de una análisis situacional respecto a la aculturación (adaptación
cultural), sugerimos lo siguiente.

a. Generalizar las diferentes culturas; hacer conocer las culturas intercambiando las mismas
lo que se conoce como INTERCULTURALIDAD.

b. Revalorizar las costumbres y tradiciones incentivando el folklore (festival de danzas),


obras literarias bolivianas (teatros, cuantos, leyendas y poemas).

c. Interactuar entre los diferentes niveles (padres de familia, docentes y dicentes), mediante
conferencias, seminarios, orientaciones individuales, talleres etc.

d. Asimilar los proceso de interrelación con diferentes dinámicas grupales (equidad de


género).

e. Implementar y mejorar recursos didácticos (libros, laboratorios, talleres, etc.)

f. Distribución equitativa en el número de estudiantes por ambiente de acuerdo a la


población y vivienda.

Conclusiones
Con el presente trabajo se puede sintetizar lo siguiente:
a. Se puedo verificar la movilidad social rural – urbana. En el tema de la Educación intercultural.

b. También se analizó si la educación responde a la realidad del país.

c. Se hizo un estudio de las relaciones de discriminación y educación, para conocer cómo están
establecidos estos.

d. No existe apoyo necesario y adecuado para tratar de superar las diferentes falencias que
tienen el sistema respecto al problema discriminatoria.

10
Bibliografía
CEBIAE, La Educación intercultural y Bilungue en Bolivia, 2000, La Paz – Bolivia

BARRERA, Susana La Educación Campesina Edit. Offset Millan, 1ra. Edición 1985, La Paz –
Bolivia

CENTRO BOLIVIANO DE INVESTIGACIÓN Y ACCIÓN EDUCATIVA, resúmenes analíticos


educativos, 1990, La Paz.

ARNAL, Elvira CAPARROS, Rosa GETINO, Haciendo la Reforma Edit. Santillana 1996, La Paz

CEBIAE Interculturalidad y calidad de los aprendizajes en ámbitos escolares urbanos Edit. Garza
azul, 1999, La Paz.

HUIDOBRO, José La verdadera escritura aymara Edit. Cima 2da. 1994, La Paz.

CEBIAE Educación para el s. XXI, Edit. Garza Azul 1999 La Paz.

11

Você também pode gostar