Você está na página 1de 23

3.1 Naturaleza y Consideraciones Básicas de fallas.

Una falla en un circuito eléctrico puede definirse como cualquier evento que
interfiere con el flujo normal de corriente. En el diseño, en la planificación y en la
operación de los sistemas de potencia los estudios de fallas son utilizados con
diferentes propósitos, como en el caso de la especificación de equipo de
interrupción o para definir estrategias de operación sin violar niveles de
cortocircuito. También se emplea para definir el ajuste de las protecciones
mediante el análisis de fallas, así como para verificar la capacidad de los
componentes del sistema para resistir esfuerzos mecánicos y térmicos. El
estudio de fallas también es usado para determinar la coordinación tiempo-
corriente de los relevadores de protección.

La ocurrencia de fallas en un sistema es de naturaleza aleatoria, y su estudio


requiere de bases sólidas para la definición del problema y la explotación de
resultados. El momento de ocurrencia de la falla, el tipo de falla, el lugar donde
ocurre, las fases involucradas y la evolución del tipo de falla son algunas
características que debe considerar un buen esquema de detección de fallas y
coordinación de protecciones. La experiencia ha demostrado que entre el 70% y
80% de las fallas en líneas, son fallas monofásicas a tierra, la cual se origina en
el flameo del aislamiento de línea a la torre y a tierra. Aproximadamente en el
5% de las fallas intervienen las tres fases y, estas pueden ser llamadas fallas
trifásicas.

Las fallas son conexiones no planeadas que perturban el equilibrio del sistema.
Con el disturbio se inicia un proceso dinámico y la reacción de elementos y
controles. La falla tiene un efecto variable a lo largo del tiempo, teniendo los
mayores valores de corriente en los primeros ciclos. Aquí se debe señalar que el
estudio de fallas convencional se lleva a cabo considerando sólo un instante en
el tiempo, como si se tomara una fotografía de la respuesta dinámica del sistema
en un momento dado.

La mayoría de las fallas que ocurren en los sistemas eléctricos, son fallas que
consisten en corto circuitos asimétricos, fallas asimétricas a través de
impedancias o de conductores abiertos, aquí es donde radica la importancia de
la metodología de solución que se maneja en el estudio de fallas. Las
componentes simétricas son usadas en el análisis de fallas para determinar las
corrientes y voltajes en todas las partes del sistema, después de que ha ocurrido
la falla. La condición para aplicar las redes de secuencia de las componentes
simétricas es que la red trifásica sea balanceada. Mediante la transformación de
componentes simétricas es posible convertir un sistema trifásico acoplado en
tres redes de secuencia desacopladas, lo cual se logra mediante la
diagonalización de las matrices que representan las impedancias o admitancias
de los elementos del sistema.
Análisis de Fallas en Sistemas Desbalanceados.

Como se ha mencionado, el sistema eléctrico de distribución no es balanceado


en su totalidad, aunado a esto puede ser que la red no sea de configuración
trifásica, por lo tanto es indispensable formular una metodología de solución para
sistemas con estas características.

En el análisis convencional para los sistemas eléctricos de potencia se considera


que todos los elementos que lo forman son balanceados, por lo cual al utilizar la
transformación de componentes simétricas las redes de secuencia quedan
desacopladas. Además, como los voltajes internos de los generadores síncronos
son balanceados, sólo el voltaje de secuencia positiva es distinto de cero.

En la práctica algunos elementos del sistema son balanceados, como es el caso


de los generadores y de los transformadores, sin embargo existen otros
elementos del sistema que provocan desbalances, tal es el caso de:
1) Cargas desbalanceadas.
2) Líneas de transmisión sin transposición.
3) Bancos trifásicos compuestos por unidades monofásicas distintas y/o con
cambiadores de tap independientes para cada fase.
4) Apertura / cierre monopolar.

En el análisis de los sistemas de potencia desbalanceados las transformaciones


matemáticas, como las componentes simétricas, no ofrecen ventaja alguna. Esto
se debe a que una matriz de transformación que diagonaliza la matriz de
impedancias/admitancias de un elemento, generalmente no-diagonalizará la
matriz de impedancias/admitancia de otros elementos. Por esta razón el análisis
de los sistemas eléctricos desbalanceados es más conveniente llevarlos a cabo
directamente en componentes de fase abc.

Las fallas pueden ser modeladas mediante elementos pasivos de valor


apropiado, los cuales se incorporan en las matrices nodales usadas en el análisis
del sistema. Esto significa que para cada falla en el sistema se tendrá una matriz
diferente y que un estudio para fallas en diversos puntos de la red, con una falla
a la vez, se deberá repetir el proceso de solución. Lo anterior sugiere que un
análisis de fallas debe estar basado en un procedimiento que aproveche las
características de las matrices del sistema y de la falla, a fin de resolver
diferentes casos de estudio.

La ocurrencia de una falla en un sistema es equivalente a conectar una


impedancia de falla Zf, la cual inyecta al sistema una corriente de falla Ik = -If,
como se ilustra en la Figura 5.1. Desde el punto de vista de la respuesta o
cambios de tensión de la red, lo importante es la inyección de la corriente Ik en
el punto de falla. Si el valor de corriente de falla Ik es conocido, el
comportamiento del sistema puede ser evaluado, sin necesidad de modificar la
matriz del sistema con el valor de la impedancia de falla. De esta forma los
voltajes nodales, una vez que se presenta la falla, pueden ser conocidos
superponiendo efectos. Las ecuaciones que representa las condiciones del
sistema están dadas en:

𝐼𝐾=- 𝐼𝐹
𝑉𝐾=𝑉𝐹
𝑉𝐾=𝑍𝑇ℎ 𝐼𝑘 + 𝑉𝑇ℎ
𝑉𝐹=𝑍𝑓 𝐼𝐹

Dónde:

𝑉𝐾 = Voltaje en el nodo k.
𝑉𝐹 = Voltaje a través de impedancia de falla.
𝑉𝑇ℎ = Voltaje nodal de prefalla, puede ser del estudio de flujos.
𝑍𝑇ℎ = Impedancia equivalente del sistema visto desde el nodo de falla.
𝐼𝐹 = Vector de corrientes de falla.
𝑍𝑓 = Impedancia de falla.

Por lo expuesto se tiene que el problema básico en un estudio de fallas es la


determinación de la corriente de falla If, la cual se puede obtener mediante el
principio de superposición y usando el equivalente de Thévenin del sistema, visto
desde los puntos de falla. Es importante observar que la impedancia del sistema
Zn, no es afectada por la impedancia de falla. En la Figura 4.1 se muestra la
relación entre la corriente y el voltaje en el nodo de falla.
La falla puede involucrar más de un nodo, como se muestra en la Figura 4.2, y
para determinar la corriente de falla, los nodos de la red eléctrica en los puntos
de falla (a) se unen a los nodos de la red de falla (p), con lo cual los voltajes
nodales son iguales (4.2). La corriente inyectada 𝐼𝐾 es de la misma magnitud,
pero con sentido opuesto a la corriente de falla 𝐼𝐹. Así de (4.1) y (4.2) se obtiene
con la consideración respecto a 𝐼F.

Definición del periodo subtransitorio.

Período Subtransitorio: 1 a 10 ciclos. Intensidad más elevada (Corriente de


choque). Esfuerzos electrodinámicos en los elementos. Intensidad
subtransitoria.

Período Transitorio: 1 a 2 seg. Esfuerzos térmicos. Actuación de los elementos


de protección. I’cc.

Intensidad transitoria Régimen permanente: Esfuerzos térmicos en los


elementos. No debería alcanzarse nunca.
Las máquinas y a paramenta deben soportar la intensidad máxima de choque
sin consecuencias graves (esfuerzos dinámicos). Los interruptores y fusibles
deben ser capaces de cortar la intensidad subtransitoria o transitoria,
normalmente una vez amortiguada la componente de continua.

Transitorio y régimen permanente corriente subtransitoria, transitoria


y el régimen permanente.

Todas las fuentes de alimentación independientes, de tensión o de corriente, son


valores de continua (constantes) Nos piden sólo el comportamiento del circuito
en régimen permanente. Resolución de estos problemas, Al ser circuitos
lineales, tenemos la garantía de que, en régimen permanente, cualquier tensión
o corriente del circuito será constante. En una inductancia V = Ldi/dt. Por tanto,
si i es constante en régimen permanente V = 0 en régimen permanente. Una
inductancia se comportará como un cortocircuito. En un condensador i = CdV/dt.
Por tanto, si V es constante en régimen permanente I = 0 en régimen
permanente. Un condensador se comportará como un circuito abierto (corriente
nula); la tensión será constante pero, ojo, no ha de ser 0, simplemente sabemos
que será constante. Ejemplo:
Vemos, que para este circuito en particular, a partir de un tiempo de 1.2*10-5s
aproximadamente, podemos considerar que estamos en régimen permanente. Y
vemos que, en régimen permanente:

• I = 2A, V (resistencia) = 10V, V (inductancia) = 0V.

Si sólo nos hubiera interesado el régimen permanente podríamos haber llegado


más directamente a estos valores porque ya sabíamos que:

• La inductancia se comportaría como un cortocircuito Su tensión sería 0V en


régimen permanente.

• El circuito quedaría simplificado como:

Donde vemos claramente que I = 2A y la tensión en la resistencia 10V. Fijémonos


que, aunque la tensión en la inductancia es 0V, su corriente no es 0A sino 2A. Al
ser constante, su derivada es 0 y de ahí que la tensión sea nula.

Como la tensión en la inductancia es 0V, la potencia que consume es 0W la


energía acumulada en ella permanece constante, lo cual es lógico ya que la E =
½ LI2. I es constante y, por tanto, la E es constante. Esta energía la ganó la
inductancia durante el transitorio, en que su consumo de potencia era no nulo (V
e I no eran 0 durante el transitorio).
Ejemplo 2:

En el circuito de la figura en el momento de conectarse el circuito las tensiones


son:

VA = 3V; VB = 8V; VC = 6V

Se pide calcular, en régimen permanente:

• VA , VB , VC

Energía consumida por el conjunto de los 3 condensadores entre el instante de


conexión del circuito y el momento en que se alcanza el régimen permanente

SOLUCIÓN:

Inicialmente:

VC3 (0) = VA (0) = 3V


VC2 (0) = VB (0) - VA (0) = 5V
VC1 (0) = VC (0) – VB (0) = -2V

En régimen permanente:

Los condensadores habrán ganado todos la misma cantidad de carga ∆Q, ya


que están en serie.

𝑉𝐶1 (𝑇𝑝𝑒𝑟𝑚𝑎𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒) = 𝑉𝐶1 (0) + (1/𝐶1) ∫ (𝑡)𝑡 𝑇 𝑃𝑒𝑟𝑚𝑎𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 0 = 𝑉𝐶1 (0) + ∆Q/𝐶1
𝑉𝐶2 (𝑇𝑝𝑒𝑟𝑚𝑎𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒) = 𝑉𝐶2 (0) + (1/𝐶2) ∫ (𝑡)𝑡 𝑇 𝑃𝑒𝑟𝑚𝑎𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 0 = 𝑉𝐶2 (0) + ∆Q/𝐶2
𝑉𝐶3 (𝑇𝑝𝑒𝑟𝑚𝑎𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒) = 𝑉𝐶3 (0) + (1/𝐶3) ∫ (𝑡)𝑡 𝑇 𝑃𝑒𝑟𝑚𝑎𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 0 = 𝑉𝐶3 (0) + ∆Q/𝐶3

Por otro lado, en régimen permanente no circulará corriente (se comportan como
un circuito abierto) por los condensadores con lo que 𝑉𝐶= 12V = 𝑉𝐶1
(𝑇𝑝𝑒𝑟𝑚𝑎𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒) + 𝑉𝐶2 (𝑇𝑝𝑒𝑟𝑚𝑎𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒) +𝑉𝐶3.

Capacidad de corto circuito o nivel de falla.

Método tradicional: Como en el caso de un cortocircuito trifásico simétrico, el


SEP queda balanceado, es posible trabajar utilizando el circuito equivalente por
fase, con las aproximaciones usuales, aplicando Thevenin en el punto de falla.
El método es cómodo para resolver problemas con pocos nudos; sin embargo,
cuando se trata de sistemas de mayor tamaño, resulta poco práctico. Por otra
parte, para calcular un cortocircuito en otra barra es necesario hacer de nuevo
todos los cálculos. Adicionalmente, la determinación de los voltajes en las otras
barras y el cálculo de las corrientes en las líneas significan resolver la red
completa del SEP.

b. Cálculo sistemático (Método general): Cuando se trata de sistemas de gran


magnitud, los cálculos manuales resultan demasiado engorrosos y se debe
recurrir al uso de los computadores digitales. El procedimiento que se sigue, en
vez de calcular las corrientes en el punto de falla, para luego repartirlas en todo
el sistema; consiste en calcular directamente las tensiones en los distintos nudos,
con ayuda de un modelo nodal de impedancias. Conocidas las tensiones durante
la falla, pueden calcularse a continuación las corrientes por las diversas ramas.
Debido a la rapidez del cálculo digital, la matriz de impedancia puede por
ejemplo, incluir las admitancias paralelo tales como las asociadas a las cargas.

Las tensiones, post-falla se pueden obtener como la superposición de la


situación pre-falla (obtenida normalmente de un cálculo de flujo de potencia) con
la situación durante la falla solamente, es decir

Aplicando el método de resolución nodal a la red del SEP, después de falla se


tiene

En que [] I F es el vector de corrientes (de falla) inyectadas en las distintas barras


y [] BZ es la matriz de impedancia de barras que corresponde a la inversa de la
matriz de admitancia de barras [] Y B; definidas como:
Solución:

a) Método tradicional: El circuito equivalente se muestra en la Figura 5.13.


Para encontrar la impedancia de Thevenin en la barra 2 es necesario
reducirlo. La Figura 5.14 muestra el circuito anterior donde se ha realizado
una transformación de Delta a Estrella entre los nudos 1, 2 y 3. Los valores
de la estrella equivalente son:
El circuito equivalente de Thevenin queda tal como se muestra en la Figura 5.15,
donde, debido a que el cortocircuito es directo, se tiene que V2F=0 y, por lo tanto:

Consideraciones generales: El cálculo de cortocircuitos asimétricos en un SEP,


se realiza normalmente empleando el método de las componentes simétricas,
por lo que es conveniente iniciar este estudio resumiendo algunos puntos
fundamentales relacionados con su teoría.

El Método de las Componentes Simétricas se basa en el teorema de Fortescue.


Se trata de un método particular de transformación lineal que consiste
básicamente en descomponer un conjunto de fasores desbalanceados en otro
conjunto de fasores de características tales que permitan un análisis más sencillo
del problema original. En el caso particular de tensiones y corrientes trifásicas
desequilibradas, este método los transforma en tres sistemas de fasores
balanceados. Los conjuntos balanceados de componentes son:

Componentes de secuencia positiva: formado por tres fasores de igual magnitud,


desfasados 120º entre sí y con la misma secuencia de fase que el sistema
original.

Componentes de secuencia negativa: formado por tres fasores de igual módulo,


con desfase de 120º uno de otro y con la secuencia de fases opuesta a la de los
fasores originales. Componentes de secuencia cero: formada por tres fasores de
igual módulo y con desfase nulo. Cuando se resuelve un problema utilizando
componentes simétricas, se acostumbra designar las tres fases del sistema
como a, b y c, de forma que la secuencia de fase de los voltajes y las corrientes
en el sistema es abc. Así, la secuencia de fase de las componentes de secuencia
positiva es abc y la secuencia de fase de las componentes de secuencia negativa
es acb. Si los fasores originales de voltaje se designan como, V y V, V cba &&&
los tres conjuntos de componentes simétricas se designan agregando un
subíndice (o superíndice) adicional 1 para las componentes de secuencia
positiva, 2 para las de secuencia negativa y 0 para las de secuencia cero. Una
vez obtenidos los resultados en el dominio de las componentes simétricas, los
valores reales en cantidades de fase se calculan haciendo uso de una
transformación inversa adecuada.
Relación entre voltajes (corrientes) de secuencia y de fase: La Figura 5.16
muestra los tres sistemas equilibrados de vectores (considerándolos como
tensiones) y la suma gráfica de los componentes para obtener los fasores
desbalanceados.

Designando como a &, al operador complejo que origina un desplazamiento de


120º, es decir:

e introduciendo las expresiones (5.29) y (5.30) en (5.28), esta última se puede


escribir como:
La ecuación (5.31) se puede escribir en forma matricial, tal como se muestra en
la expresión (5.32):

donde [T] es la matriz de transformación que permite obtener las componentes


de fase abc a partir de las de secuencia 012, cuyo valor es:

La matriz de transformación [T] es no singular y por lo tanto existe su inversa, de


manera que es posible obtener las componentes de secuencia 012 a partir de
las de fase abc. Pre-multiplicando (5.33) por la inversa de T, [T]-1 se obtiene:
De la segunda ecuación de (5.38) se puede concluir que si en un sistema trifásico
no existen conductor neutro o conexiones a tierra, o si el sistema está
balanceado, la corriente de secuencia cero es nula c. Potencia en función de los
componentes simétricas: Si se conocen las componentes de secuencia de la
corriente y tensión, se puede calcular directamente la potencia suministrada en
un circuito trifásico a partir de dichas componentes.

Circuitos equivalentes de secuencia de los elementos componentes de un


SEP.

La aplicación del método de las componentes simétricas al cálculo de


cortocircuitos asimétricos significa que cada componente del SEP se representa
por tres circuitos equivalentes monofásicos, correspondiendo cada uno a una
determinada secuencia. En cada uno de estos circuitos equivalentes las
variables tensiones y corrientes corresponden a una misma secuencia y las
impedancias asociadas a los.

Elementos reciben el nombre de impedancia a la secuencia que corresponde.


Veremos a continuación, los circuitos equivalentes de secuencia de los
elementos componentes del sistema.

Generalmente: Z1 = Z2 ≠ Z0; ya que en secuencia cero es necesario considerar


tanto el efecto del retorno por tierra, como el de los conductores de guardia, en
caso que ellos existan, debido a que la corriente se reparte por ambos caminos

b. Generadores: Un generador de rotor cilíndrico operando en condiciones de


carga balanceada y despreciando el efecto de la resistencia de sus enrollados,
se puede representar según el circuito equivalente que muestra Directamente de
esta figura se puede escribir:
El análisis de un generador operando en régimen permanente y con carga
desbalanceada, es mucho más complicado que el caso anterior; sin embargo,
sus ecuaciones de comportamiento tienen la misma forma, variando sólo en la
matriz de impedancia.

Componentes simétricas
La transformación de componentes simétricas fue planteada por primera vez por
Fortescue a principios del presente siglo. En su planteamiento original Fortescue
no recurrió a las ideas del álgebra lineal, a las cuales nosotros recurriremos más
adelante. Estos principios matemáticos son el fundamento no solo de las
componentes simétricas, sino de todas las transformaciones conocidas.

Consideremos una red trifásica balanceada con matrices de impedancia y


admitancia Zbus y Ybus. Estas matrices tienen n columnas y renglones. Si cada
elemento de esas matrices, Yij por ejemplo, se examina en detalle, el bus y
puede ser reconocido como un circuito de tres nodos correspondiente a las tres
fases. De manera similar, el bus j puede ser referido como un circuito de tres
nodos. De esta forma Yij , un elemento de Ybus, puede ser referido como una
submatriz de 3x3, Yij 3φ , correspondiente a la matriz (3nx3n), Ybus 3φ . Para
una red de transmisión balanceada, cada submatriz de Ybus 3φ y Zbus 3φ es de
la forma
La ecuación anterior conduce a la denominada ecuación característica de D y se
puede encontrar que es un polinomio cúbico de la forma

Estas raíces son los valores característicos de D y se denominan los valores


característicos de secuencia positiva, negativa y cero, respectivamente. Los
correspondientes vectores característicos de D pueden encontrarse sustituyendo
(3.21) en (3.20) y resolviendo los sistemas de ecuaciones resultantes.

El conjunto de vectores característicos ortonormal complejo, no es único y


depende de la selección de ciertos elementos de los vectores característicos.
Una selección común, y que corresponde a la transformación de componentes
simétricas, es

Lo anterior significa que existen un número infinito de vectores característicos


como solución de (3.22),(3.23) y (3.24); la motivación detrás de la elección de
los valores característicos mostrados, está basada en observaciones físicas.
Cuando los vectores característicos e+, e- y e0 conforman las columnas de una
matriz M= (e+|e-|e0) la matriz M se denomina matriz modal de D, y tiene la
propiedad de que diagnoaliza D en la transformación de semejanza

MH es la operación Hermitiana sobre una matriz, conocida como transposición


compleja conjugada, y se define como

Cuando M tiene elementos reales, MH es equivalente a la transposición, Mt .


Una matriz para la cual MH = M-1 se llama unitaria. Si MH = M, entonces M es
una matriz hermitiana. Si D es la submatriz de (3x3), Yij 3φ , la ecuación

Es importante hacer notar que de acuerdo al desarrollo anterior, podemos ver


que la transformación de componentes simétricas no es la única transformación
que existe. De hecho existen varias transformaciones como la Clarke,
Karrenbauer, etc. Sin embargo, la transformación de componentes simétricas es
muy popular en el ámbito de los sistemas de potencia, lo cual es explicable en
parte por razones históricas y en parte por la interpretación física de los vectores
V' e I'. Las ideas explicadas se aplican a los vectores Vbus e Ibus completos. De
hecho usando la transformación de componentes simétricas, la ecuación.

En otras palabras, cada tripleta de I bus 3f y V bus 3f se transforma usando la


transformación de componentes simétricas. El coeficiente resultante de V bus
012 en la ecuación de arriba es

Cada bloque de 3x3 de Ybus 3f ha sido diagonalizado. Es decir, el renglón 1 en


(14) está acoplado solamente a los renglones 4, 7, 10, etc., mientras que el
renglón 2 está acoplado únicamente a los renglones 5, 8, 11, etc. Si extraemos
los renglones 1, 4, 7, 10, etc. obtenemos la relación para secuencia positiva

Dado que el orden de las tres fases no tiene que ser 0, 1, 2 como es el caso
anterior, podemos obtener otras transformaciones, asociadas con otros tantos
ordenamientos distintos a los mostrados arriba, p.ej., 1,2 0 (+,-,0). Sin embargo,
el resultado que obtenemos es el mismo independientemente de la
transformación usada.

Es muy importante notar que M no necesita ser ortonormal, esto es, el vector
característico D no necesita estar normalizado. Lo anterior significa que cM
diagonaliza a D, si M también la diagonaliza. Aquí c es una constante no cero y
compleja en general.

Lo anterior explica el hecho de que la transformación usada aquí, difiere de la


comúnmente usada en la literatura. La diferencia consiste en que M no tiene
como factor el escalar 1/3 y el factor de M-1 es 1/3, esto a diferencia de que en
nuestro caso, tanto M como M-1, tienen el factor 1/3. A la transformación usada
aquí se le conoce como invariante en la potencia.

Asociada a cada conjunto de componentes de secuencia, existen redes


formadas por impedancias presentadas al flujo de corriente de secuencia
positiva, negativa, y cero, respectivamente, por cada elemento del sistema. El
concepto de impedancia de secuencia de fase no es difícil de visualizar, pues
simplemente representa la razón del voltaje de la secuencia correspondiente, a
la corriente de la misma secuencia en la red correspondiente.

Análisis de flujo de carga


Puesto que las compañías comercializadoras de energía eléctrica,realizan gran
des inversiones al crear una red de transmisión, estáninteresadas en que las mi
smas 10-20 años, debido a que el funcionamiento satisfactorio de una red
depende de los conocimientos de los efectos de interconexión con otras redes,
de las nuevas cargas, delas nuevas centrales generadores " de las nuevas líneas
de transmisión, antes que se instalen, los estudios de cargas son fundamentales
en la programación del futuro desarrollo del sistema.

Lineamientos para el estudio de flujo de carga

Tener la posibilidad de minimizar los efectos de cualquier falla en el menor


tiempo posible. A fin de garantizar el suministro interrumpido
deenergía al usuario es una de las prioridades del ingeniero eléctrico
especializado en sistemas de potencia. Por tal motivo es necesario mantener e
observación constante dicho sistema bajo condiciones normales y realizar
estudios en el mismo, simulando averías en una o más centrales generadoras y
líneas de transmisión.

El empleo de los estudios o análisis de flujo de cargas bajo condiciones


normales previamente establecidas, permite obtener información detallada del
comportamiento de sistema como son:
La tensión en cada bus la intensidad de la corriente, la potencia activa y reactiva
fluyendo en cada línea y el factor de potencia en diferentes puntos de una red
eléctrica, así como información adicional como la
posición optima del cambiador de derivaciones del transformador,
determinando de esta forma; la mejor operación del sistema existente,
permitiendo realizar la planificación futura de la expansión del mismo.

En ocasiones, la importancia de los estudios de flujos de carga de una red


eléctrica cambia durante el día o de un día a otro, siendo este
momento preciso en que el operador encargado de la distribución deberá saber
las que han de suministrar la carga para la regulación de tensión optima, así
como el funcionamiento más económico.

El punto inicial para el estudio de flujo de cargas es el diagrama unifilar


del sistema, realizando todos los cálculos en por unidad y siendo necesarias las
impedancias propias mutuas que componen la matriz
barra, o las admitancias mutuas y propias que componen de admitancias de
barra Y barra Ó bien los valores de las impedancias
serie Y las admitancias en paralelo, a fin de determinar todos los elementos de
Y barra.
Las condiciones de operación deberán ser seleccionadas para cada estudio.
Siendo necesario considerar los 3 tipos de nodos:

1. Nodo de carga P y Q.
2. Nodo de generación |V| y P.
3. Nodo de ajuste |V| y <V

La potencia consumida por la carga es potencia negativa que entra al sistema.


Las otras potencias son las de los generadores y potencias positivas o negativas
que entran por las interconexiones.
La potencia que entra al sistema no puede fijarse por anticipado en cada bus, ya
que no son conocidas, las pérdidas del sistema hasta que el estudio no está
completo. Los generadores en el nodo de ajuste suministran la diferencia entre
la potencia real especificada que entra al sistema por los buses y la salida total
del sistema, más las perdidas considerándose sola la red, dejando fuera los
generadores y la carga tal como lo muestra la línea punteada en la &gura
anterior. La resolución de los problemas de flujo emplean métodos como el
método de Gauss-Seidel o en el Newton- Rapson, asignado valores estimados
a las tensiones desconocidas en los buses a partir de los valores estimados en
las otras y la potencia y la potencia real " reactiva especificadas.

El proceso iterativo se repite hasta en los cambios en cada bus son menores que
su valor mínimo especificado siendo posible llegar a una solución errónea si las
tensiones iníciales son muy diferentes de las correctas, esto puede evitarse, si
las tensiones iníciales tienen valores razonables y ni difieren en fase.

Las soluciones indeseables se distinguen fácilmente inspeccionando los


resultados, puesto que las tensiones del sistema normalmente no tienen un
intervalo de fase mayor a 45 grados y la diferencia entre buses adyacentes es
menor de 10 grados y frecuentemente más pequeña
debido a que estos estudios requieren mucho tiempo, por la gran cantidad de
información y operaciones que hay que realizar, las grandes compañías han
desarrollado software especializados, que realizan los
cálculos necesarios con mayor rapidez y eficiencia, obteniendo los
resultados confiables en la predicción del crecimiento del sistema;
simulando día a día las operaciones del mismo sobre periodos tan grandes
como 20años.

El ingeniero debe formular las ecuaciones aplicables al problema, debiéndose


preparar las instrucciones para que la computadora lleve a cabo en el orden
correcto las sucesivas operaciones necesarias para obtener la solución.
Método de Gauss-Seidel

Se examinara la solución que expresa la tensión de una barra como función de


la potencia real y reactiva entregadas a la barra por los
generadores o suministrada a la carga conectada a la barra, las tensiones
estimadas o previamente calculadas en las otras barras y las admitancias propia
y mutua de los nodos y
las ecuaciones fundamentales se obtienen partiendo de un análisis nodal.

Tomando en consideración las susceptancias capacitivas de las líneas de


transmisión, de acuerdo con la figura 6-1 en el nodo 1 el cual corresponde a un
nodo de ajuste es:
La ecuación anterior da un valor de; V2 corregido sobre la base de los valores de
P2 y Q2 previstos, cuando los valores estimados inicialmente
se sustituyen en el segundo miembro de las expresiones de las tensiones.
El valor calculado para; V2 y el valor estimado; V2* no
coincidirán, siendo posible conseguir una concordancia con un buen grado
de exactitud después de varias iteraciones sustituyendo el conjugado del valor
calculado de; V2 por; V2*, al final, este sería el valor corregido de V2
con las tensiones estimadas y prescindiendo de la potencia en las otras barras.

Este valor no sería, sin embargo la solución de V2 con las condiciones de carga
especificadas, por lo que las tensiones sobre las que se basa el cálculo de V2
son valores estimados en las otras barras y las tensiones reales no son
conocidas todavía. Es recomendable que se hagan dos cálculos sucesivos de
V2 en cada barra antes de pasar a la siguiente.

El valor corregido de la tensión, determinado en cada barra se usa para calcular


la tensión corregida de la siguiente, el proceso debe repetirse sucesivamente en
todas las barras, excepto en la oscilante, a lo largo de la red para completar la
primera iteración.

De la ecuación anterior es posible determinar que la tensión calculada en


cualquier barra K para un total de N barras y para Rk y Qk dados es:

Método de Gauss-Seidel con factor de aceleraciòn

La resolución de problemas de flujos de carga mediante el método de Gauss -


Seidel, ha demostrado que se necesita un número excesivo de iteraciones antes
de que la tensión corregida este dentro de un índice aceptable de precisión, si la
tensión corregida en una barra simplemente reemplaza al mejor valor anterior al
progresar los cálculos entre barras.

El número de iteraciones necesarias se reduce considerablemente si la


corrección de la tensión de cada barra se multiplica por alguna constante que
aumente el valor de la corrección para llevar el valor de la tensión más próximo
al valor que ésta convergiendo.
Estos factores se denominan factores de aceleración. El factor de aceleración
para la componente real de la corrección puede ser diferente del de la
componente imaginaria.

De igual forma que la selección optima de los factores de aceleración aceleran


la convergencia, una selección errónea puede dar lugar a una convergencia
menos rápida o hacerla imposible. El valor del factor de aceleración 1.6 para la
parte real como para la imaginaria suele ser adecuado, siendo necesario
estudiarse el valor más para cada sistema en particular.

En una barra en la que se haya especificado el modulo de la tensión en lugar de


la potencia reactiva, las componentes real e imaginaria de la tensión para
cada iteración. Se determinan calculando primero un valor para la potencia
reactiva. De la ecuación (A) se deduce que:

La potencia reactiva Qk se evalúa mediante la ecuación (B) para los valores


mejores previos de las tensiones en las barras. Y este valor de Qk se sustituyen
la ecuación (A) para determinar el valor de Vk. Las componentes de la nueva
Vk se multiplican después por la relación del módulo constante especificado de
Vk al módulo de Vk calculado por la ecuación (A).
Esto da como resultado la tensión compleja corregida del valor especificado.

Você também pode gostar