Você está na página 1de 23

I.

INTRODUCCIÓN

Desde que la humanidad inició la práctica de la agricultura comenzó una amenaza


constante, la cual producía una perdida en las cosechas por efecto de insectos, roedores,
enfermedades de plantas y competencia de malas hierbas.
Es así como surgen los pesticidas, los cuales son cualquier sustancia destinada a prevenir,
destruir, atraer, repeler o combatir cualquier plaga, incluidas las especies indeseadas de plantas o
animales, durante la producción, almacenamiento, transporte, distribución y elaboración de
alimentos, productos agrícolas o alimentos para animales, o que pueda administrarse a los animales
para combatir ectoparásitos (Sawyer, 2000, pág. 629) y serían la “solución” para que los cultivos
alcancen su mayor desarrollo y de esta manera reducir pérdidas.
Sin embargo, los pesticidas pasaron de ser una solución a un problema, ya que la
contaminación por pesticidas es cada vez más grave tanto por la cantidad y diversidad como por
la resistencia a ellos que adquieren algunas especies, lo que ocasiona que se requiera cada vez
mayor cantidad de pesticidas para obtener el efecto deseado. Sin embargo, la flora y fauna oriundas
es afectada cada vez más destruyendo la diversidad natural de las regiones en que se usan (Téllez,
2016, pág. 85). Además pueden ser consumidos por el hombre a través de plantas y animales que
consume como alimento.
Estos productos químicos empleados en el control de plagas tienen repercusiones adversas
en el hombre y los animales, ya que estos son arrastrados por el agua de los campos de cultivos
hasta los ríos y mares, donde se introducen en la cadena alimenticia provocando la muerte de
varias formas de vida necesarias en el balance de algunos ecosistemas. En condiciones de
laboratorio se ha observado que algunos de ellos son cancerígenos, teratogénicos y mutágenos en
ratas y monos.
A continuación se verán diferentes casos de estudio y el impacto que tienen los plaguicidas
en el agua.
II. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. ZONA DE ESTUDIO NACIONAL


El distrito de Vice, está ubicado geográficamente en el departamento de Piura,
específicamente en la provincia de Sechura, donde se evaluó las concentraciones y tipo
de pesticidas en la cuenca baja del río Piura.
2.2. ZONA DE ESTUDIO LOCAL
El acuífero de la ciudad de Trujillo, está ubicado geográficamente en todo el
Valle Santa Catalina, específicamente, desde Laredo por el Este hasta Buenos Aires
por el Oeste, y desde El Río Moche por el Sur hasta Huanchaco y El Milagro por el
Norte. Discurre de Este a Oeste a una profundidad promedio de 30 metros, en cuyos
estratos predominan la arena y grava entre otros materiales aluvionales.

III. RESULTADOS

3.1. CASO DE ESTUDIO NACIONAL

3.1.1. EFECTO DE LOS PLAGUICIDAS UTILIZADOS EN EL CULTIVO DE


ARROZ, SOBRE LAS COMUNIDADES DE MACRO INVERTEBRADOS
BENTÓNICOS Y LA CALIDAD DE LAS AGUAS EN LA CUENCA BAJA DEL
RÍO PIURA, PERÚ
En el objetivo principal es la determinación de concentración de plaguicidas en el
cultivo de arroz y cómo es que afecta en la calidad de agua de la cuenca baja del río
Piura.
Adicionalmente, las aguas de desecho se vierten a través de los canales de drenaje,
hacia los humedales que se encuentran en los alrededores de los proyectos agrícolas o
desembocan en el mar.
Debido al riesgo de toxicidad al que los agricultores y sus familias están expuestos, es
que se trató de realizar un estudio sobre el riesgo ambiental y social que produce el
cultivo de arroz con uso de pesticidas en la cuenca baja del río Piura.
El lugar de estudio se encuentra en el distrito de Vice, provincia de Sechura,
departamento de Piura.
Las dos primeras semanas fueron empleadas para evaluar la zona, colocar los sustratos
artificiales, toma de coordenadas y entrevistas iniciales con los agricultores. El sitio de
estudio seleccionado correspondió a un sistema de riego-drenaje cerrado, con una sola
entrada de riego y una sola salida de drenaje, en la Comisión de Riego llamada
“Mañuela Margen Derecha”. Se seleccionó este sector para la evaluación puesto que,
al ser un sistema cerrado, los resultados observados en el drenaje se deberían a los
efectos de manejo dentro del sistema. Se colocaron sustratos en la entrada principal del
agua, en el canal de drenaje principal que colecta todas las aguas del sector y en el canal
que desemboca en el manglar.
Durante el periodo de estudio, se realizó la toma de datos cada 25-30 días: muestras de
aguas, entrevistas y recorridos.
Las muestras de agua tomadas en los puntos principales fueron analizadas para detectar
residuos de plaguicidas. Se tomaron 16 muestras en total, incluyendo una en los
Manglares de San Pedro de Vice. Se analizaron 121 plaguicidas diferentes en el
laboratorio de SENASA. El 92.9 por ciento de plaguicidas detectados correspondió a
insecticidas o combinaciones de insecticidas/nematicida o acaricida, mientras que el
resto correspondió a fungicidas. Asimismo, el 14.3 por ciento fue detectado en el
Manglar de San Pedro de Vice.
Dos de los plaguicidas, el Carbosulfan y el Etoprofos se registraron con valores
mayores a los Límites Máximos Permisibles (0.1 ug/L) de acuerdo al Consejo de la
Unión Europea, que el límite utilizado por SENASA para la evaluación de los
plaguicidas. En el presente estudio la combinación de dos de los plaguicidas detectados
y considerados como altamente peligrosos sumó una concentración total de 0.57 ug/L
para el punto en el Manglar de San Pedro de Vice, sobrepasando el límite establecido
por la Unión Europea.
Dos de los plaguicidas detectados son organoclorados (Clorobencilato y
Endosulfansulfato) y son considerados altamente peligrosos. Asimismo, los
plaguicidas detectados en el agua se encuentran en la lista de plaguicidas altamente
peligrosos por la Pesticide Action Network Internacional.
La mayoría de los agricultores no realizan prácticas agrícolas adecuadas desde el punto
de vista de la salud y del ambiente, debido al uso y abuso de algunos plaguicidas y
fertilizantes utilizados, tanto en dosis como en forma de aplicación en las parcelas. Por
ello se recomienda un programa de capacitación constante sobre el uso y correcta
disposición de los envases de plaguicidas y también el trabajo con los organismos
gubernamentales regionales y locales para lograr mejorar el uso y manejo de los
plaguicidas en toda cuenca del río Piura. (Andrea Trama, Florencia, 2014)

3.2. CASO DE ESTUDIO LOCAL

3.2.1. NIVEL DE CONCENTRACIÓN DE NITRATOS EN EL ACUÍFERO DE LA


CIUDAD DE TRUJILLO EN EL AÑO 2009
El uso agrícola contamina el agua de una manera considerablemente,
principalmente cuando se utiliza grandes cantidades de pesticidas. Los subsidios a las
cosechas tienden a hacer que sólo haya un tipo de cultivo en una vasta área de terreno,
sostenido por el uso excesivo de fertilizantes y pesticidas, sin importar si son
adecuados para el suelo y el tipo de clima, los cuales se infiltran en las aguas
superficiales y subterráneas.
Esto puede tener un impacto negativo considerable en la calidad del agua
subterránea debido a la lixiviación agroquímica. (K. Kemper, 2006).
En el Perú se han identificado en diferentes investigaciones la presencia
residual de plaguicidas de alto poder como aldrín, lindano, heptacloro en alimentos
como aceite de soya y mantequilla, así como DDT en la leche materna que superaron
altamente los niveles establecidos por la FAO y la OMS. La excesiva aplicación de
fertilizantes inorgánicos y otros agroquímicos provoca la eutrofización en los cuerpos
de agua, la acidificación de suelos y la producción de gases invernaderos.
El proceso contaminante del acuífero no es inmediato. En algunos casos, lleva
muchos años o décadas que el impacto de contaminación por un compuesto
persistente se manifieste en el agua subterránea que proviene de pozos profundos.
Esto puede llevar a una actitud complaciente sobre la amenaza de contaminación,
pero la implicación real es que, una vez que resulta obvio que la calidad del agua
subterránea ha sido contaminada, generalmente es porque ya están afectados grandes
volúmenes del acuífero, y las medidas de limpieza casi siempre tienen un alto costo
económico y son técnicamente complicadas. También es importante enfatizar que
ciertas prácticas industriales y agrícolas a menudo presentan amenazas
desproporcionadamente grandes a la calidad del agua subterránea.
La posibilidad de que el acuífero de la ciudad de Trujillo, pueda sufrir un
proceso contaminante, obliga a realizar evaluaciones periódicas. Es necesario evaluar
el peligro de contaminación del agua subterránea antes de poder definir en forma más
clara las acciones necesarias para proteger su calidad, y tal evaluación debe
convertirse en un componente esencial de las buenas prácticas ambientales. (S.
Foster, 2006).
Por otra parte, la vulnerabilidad de un acuífero a la contaminación se puede
evaluar a partir de su caracterización, con la finalidad de determinar la presencia de
elementos contaminantes y su probable ubicación según la dirección del acuífero.
Desde el punto de vista Físico Químico, el acuífero está conformado por formaciones
aluvionales no consolidados, con predominio de arenas y con gran capacidad de
almacenaje de agua para consumo humano que se caracteriza por su conductividad,
temperatura, turbidez, sólidos totales disueltos, pH, salinidad, y oxígeno disuelto
entre los más representativos, y debe estar exento de sustancias contaminantes como
concentraciones de cadmio, arsénico, plomo, mercurio, manganeso, hierro, nitratos,
aceites, sulfatos, fosfatos y demanda bioquímica de oxígeno. (A. Araujo, 2003).
Según se pudo determinar a través del presente estudio que la presencia de
áreas de riego al este de la ciudad y el uso de fertilizantes y pesticidas, así como la
presencia de plantas de tratamiento de aguas servidas sin impermeabilizantes al
noroeste de la ciudad, son las causas principales de la presencia de nitratos en el
acuífero de la ciudad de Trujillo.
IV. DISCUSIONES
Para el tratamiento de pesticidas dispersos como contaminantes en el aire, suelo y agua,
existen diversos métodos biológicos, químicos y físicos.
Muchas técnicas como cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC),
cromatografía de gases 3 espectroscopia de masas (GC-MS), cromatografía líquida
espectroscopia de masas (LC-MS), inmunosorbente ligado a enzimas ensayos
(ELISA), 4 y también técnicas en tándem como LC-MS / MS,
GC-MS / MS se han utilizado para la detección efectiva de pesticidas en alimentos,
agua, etc. (Sahoo, Mandal, Mitra, Chakraborty, Bardhan, y Dasgupta, 2018, p. 414)

Se tratará de evaluar o analizar las diferencias entre las tecnologías usadas para el muestreo
y eliminación de pesticidas en agua, el nivel internacional de investigación es más elaborado que
a nivel nacional, y eso precisamente se comprueba observando la calidad investigación científica
en el Perú, que es baja en comparación con la de otros países.

4.1. TECNOLOGÍA DE DETECCIÓN O MUESTREO INTERNACIONAL DE


PESTICIDAS EN AGUA

4.1.1. DETECCIÓN DE PESTICIDAS ORGANOCLORADOS CON


CROMATOGRAFÍA DE GASES
Este fue un método utilizado para determinar pesticidas clorados utilizando un
cromatógrafo de gases, este experimento realizado por estudiantes estadounidenses bajo la
supervisión de dos investigadores, obtuvieron concentraciones normales Tabla 01 a los límites
permitidos.

4.1.2. DETECCIÓN DE PESTICIDAS ORGANOCLORADOS EN ÁREAS


PROTEGIDAS UTILIZANDO EL PROGRAMA SURFER 10

En la laguna del Hito en el centro de España se realizó una investigación de muestreo para
determinar las diferentes concentraciones de pesticidas organoclorados (OCP), su método de
análisis consistió en una recolección de muestras de la laguna del Hito y su cuenca mediante el
uso de un programa Surfer 10 que realiza mapas de superficie en 3D en base a imágenes de un
sitio de ubicación específica. Esta laguna es receptora y concentradora de contaminantes hidro y
aerotransportados, desde campos de labor, alguna explotación agropecuaria y núcleos urbanos de
la cuenca de recepción. El objetivo de este estudio fue analizar los OCPs para determinar su
distribución espacial en los sedimentos de la LH identificando sus posibles fuentes y definiendo
los valores de fondo. Se emplearon relaciones de concentraciones individuales de OCPs para
determinar su origen y su estadio de degradación.

4.1.3. DETECCIÓN POR SENSORES MEDIANTE SISTEMA DE QD-PESTICIDAS


El experimento realizado por investigadores de la India en el 2018 nos muestra una
tecnología de sensores para la detección de distintos patrones de reconocimientos para pesticidas,
utilizando los excitones de un semiconductor de ZnO.
Mediante varios procesos químicos “se determinó la presencia de cuatro pesticidas:
aldrin, tetradifon, glifosato y atrazina, que se usan ampliamente en la agricultura y tienen
diferencias estructurales” (Sahoo, Mandal, Mitra, Chakraborty, Bardhan, y Dasgupta, 2018, p.
414) para la debida obtención de puntos cuánticos en una solución coloidal.

Para determinar la presencia de QD en el sistema de coloide-pesticida se usó la detección


óptica mediante técnicas como el estado estacionario y la fluorescencia resuelta en el tiempo,
hemos analizado la dinámica de los excitones detallados de la QD en la presencia de diferentes
plaguicidas. (Sahoo, Mandal, Mitra, Chakraborty, Bardhan, y Dasgupta, 2018, p. 414) donde se
han encontrado que los pesticidas organoclorados con presencia de –Cl poseen una alta afinidad
de unión que es directamente proporcional a la degradación del pesticida por un efecto
fotocatalizador de los QD. (Sahoo, Mandal, Mitra, Chakraborty, Bardhan, y Dasgupta, 2018)

En el estado estacionario que se encontraba la muestra de pesticida poseen un distinto


comportamiento en la fluorescencia en función al tiempo, a pesar de que la concentración de QD
es constante Figura 1. “La espectroscopia de fluorescencia resuelta en el tiempo proporciona una
variación significativa (∼150−300 ns) para diferentes pesticidas” (Sahoo, Mandal, Mitra,
Chakraborty, Bardhan, y Dasgupta, 2018, p. 414)
El aspecto electroquímico reveló que los distintos pesticidas en la muestra, éstos tienen
una afinidad a los QD (sobre todo los que poseen grupos salientes –Cl) Figura 2 y así se determinó
la presencia de: aldrin, tetradifon, glifosato y atrazina Tabla 02. (Sahoo, Mandal, Mitra,
Chakraborty, Bardhan, y Dasgupta, 2018)

4.1.4. MUESTREADOR TIME INTEGRATING, MICROFLOW, IN-LINE


EXTRACTION (TIMFIE)

Un grupo de investigadores suecos realizaron un muestreo de diferentes cuerpos de agua basados


en análisis comunes de Suecia “las muestras de agua dulce de los ríos, lagos y reservorios de agua
subterránea se analizan regularmente para pesticidas, otros contaminantes ambientales y productos
de degradación relevantes de estos compuestos” (Jonsson, Paulsson, y Kreuger, 2018, p.2) y
utilizando una nueva técnica de TIMFIE, analizaron 72 plaguicidas de manera individual con una
determinación de Cromatografía de líquidos acoplado a un espectrómetro de masas (LC-MS / MS)
durante una semana. Los cuerpos de agua seleccionados fueron 2 ríos y un arroyo que drenan
cultivos en el sur de Suecia y los compara con un muestreo semanal normal por TIMFIE (Jonsson,
Paulsson, y Kreuger, 2018)
Utilizaron una bomba de jeringa de baja tecnología accionada por una banda de goma conectada
a un limitador de flujo de microfiltros bajos por minuto (Jonsson, Paulsson, y Kreuger, 2018)
además de “un cartucho de extracción en fase sólida (SPE). Esto permite que los compuestos
objetivo se extraigan continuamente en el campo en una semana. El agua extraída termina en la
jeringa, donde el volumen de muestra es preciso… TIMFIE seguido de la determinación en línea
de SPE-LC-MS / MS se validó para 72 seleccionados pesticidas y, a excepción de tres compuestos,
el límite de detección fue de 0.1-1 ng / L” (Jonsson, Paulsson, y Kreuger, 2018, p.2)
Las especies determinadas fueron pesticidas y sus derivados metabolitos Tabla 03 y las gráficas
de los resultados Figuras 3, 4, 5 con el principio general del nuevo TIMFIE descrito gráficamente
en la Figura 6.
4.2. TECNOLOGIAS INTERNACIONALES DE DESCONTAMINACIÓN DE
PESTICIDAS EN AGUA

4.2.1. FOTO DEGRADACIÓN DEL FUNGICIDA MERTECT CON LUZ


ULTRAVIOLETA
Mediante un proceso de oxidación avanzada, investigadores de la Universidad de
Lesallista en Colombia lograron la degradación de un fungicida MERTECT con
lámparas de luz ultravioleta.

La degradación del pesticida se determinó mediante espectrofotometría


ultravioleta/visible. El mayor porcentaje de degradación se logró mediante el
empleo del agente oxidante peróxido de hidrógeno (98,7 %), seguido de los
procesos fotoquímicos de la fotofenton en una combinación experimental de 50
mg/L de hierro y 1 %v/v de peróxido de hidrógeno (95,6%) (Arroyave, Garcés y
Cruz, 2015, p. 19)

Los procesos de formación de radicales hidroxilos fueron utilizados con la finalidad


de degradar el Tiabendazol (MERTECT), un fungicida utilizado por industrias bananeras,
mediante una reacción de Fenton, un proceso oxidativo en agua que investigaciones
recientes apoyan el hecho que la capacidad oxidativa mediante una reacción fenton se ve
favorecida al utilizar luz ultravioleta. El proceso de fotocatálisis homogénea lo realizaron
a un caudal de 0.05 L/s y aun pH de 3.0, utilizando como concentración inicial 250 mg/L
de Tiabendazol. (Arroyave, Garcés y Cruz, 2015)
Estos investigadores observaron que en los procesos de oxidación avanzada los
resultados de degradación fueron más eficientes respecto al peróxido de hidrógeno al 98,
7% seguida de la reacción de fotofenton. Tabla 04

4.2.2. BIODEGRADACIÓN AERÓBICA DE PESTICIDAS HALOGENADOS


Un grupo de investigación español utilizó reactores descontinuos en secuencia
que son provistos de distintas concentraciones de pesticidas halogenados, que varían
desde los 10 a 100 ppm, para su debida biodegradación. Los microrganismos
biodegradadores lo obtuvieron de una planta depuradora convencional (EDAR). Para
permitir la biodegradación del pesticida se alimentó con una disolución de nutrientes
de distinta composición Tabla 05. Los investigadores realizaron un monitoreo
contante de las disoluciones y poder observar la concentración de un pesticida con 63
ppm de 2,4-D a medida de que es biodegradado. Figura 7. (Carboneras, Rodrigo,
Cañizares, Villaseñor, Fernández, s.f)
La investigación dio como resultado un crecimiento exponencial de la cantidad
de biomasa, lo que significa que los pesticidas eran biodegradados.

En cada uno de los experimentos realizados se determinó la velocidad máxima


de eliminación del pesticida, observándose que al aumentar la concentración del
pesticida se reducía la velocidad de biodegradación del mismo, lo que puede explicarse
debido a fenómenos de inhibición y a la aparición de una etapa de retardo cuya duración
fue directamente proporcional a la concentración inicial del pesticida (Carboneras,
Rodrigo, Cañizares, Villaseñor, Fernández, s.f)

La biodegradación resulto ser una alternativa viable, pero en este caso de


investigación hubo un problema con la inhibición microbiana que permitía que la
concentración de pesticidas aumente. (Carboneras, Rodrigo, Cañizares, Villaseñor,
Fernández, s.f)

4.2.3. ABSORCIÓN DE PESTICIDAS CON UN SISTEMA DE CELULOSA Y


ÓXIDOS DE GRAFENO
Un ejemplo de la tecnología China en el 2015 fue una experimentación de
absorción utilizando una solución de glucosa en óxidos de grafeno (CGC) que
posteriormente es reducida y resultó ser más eficiente que otros componentes
absorbentes en pesticidas de triazina.
“Las partículas compuestas lograr niveles de adsorción más altos que otros cinco
sorbentes (grafito carbones, aminas secundarias primarias (PSA), grafito negro de
humo (GCB), celulosa y grafeno) para seis pesticidas de triazina” (Zhang, C., Zhang,
Ma, Guan, Wu, Liu.,... Pan, 2015, p. 396).
El proceso de absorción resultó ser endotérmica y estable, donde la solución celulosa-
grafeno puede ser reciclada varias veces y con porcentaje de eficiencia constante del
85%. El proceso se llevó a cabo a un pH de 9,0 necesitando una cantidad de 30mg de
CGC por 10 ml de solución de pesticidas. (Zhang, C., Zhang, Ma, Guan, Wu, Liu.,...
Pan, 2015)

4.3. TECNOLOGIAS NACIONALES DE DESCONTAMINACIÓN DE PESTICIDAS

4.3.1. Manejo integrado de plagas (MIP)


El crecimiento de la agricultura en el Perú, hace más factible de un incremento
de demanda de pesticidas para combatir las plagas que dañan diversos cultivos. La
división porcentual de consumo garantiza un 45% para agroexportación y un 55% de
consumo nacional. También el 40% son insecticidas, 35 % son fungicidas y 25 %
herbicidas. En 6 años la alza de importaciones de plaguicidas es considerable, en
promedio de 8.67% por año (Cruz, 2017)

La situación en el Perú consiste en un aumento del consumo de pesticidas, lo


cual resulta perjudicial si no cumple con los límites máximos permitidos y una de las
formas más comunes de su tratamiento es el uso del manejo integrado de plagas, un
buen método que propone el uso de la biotecnología y la reducción del consumo de
pesticidas.

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En respuesta al ataque de plagas se inventaron los plaguicidas químicos, que son
sustancias no naturales y venenosas que sirven para matar a los insectos y a los
microorganismos. Sin embargo con el trascurrir de los tiempos estos mismos han
generado un impacto catastrófico a nuestro planeta, en esencia a nuestras aguas.
Entonces dada la importancia surge la necesidad de tomar acciones como futuros
profesionales para combatir esta problemática.
Prevenir los cambios en la calidad del agua, establecer criterios y tratamientos para
eliminar la contaminación en el agua que ya están contaminadas es un gran paso para
generar un cambio.
Empecemos por mencionar el gran valor que puede aportar una buena vigilancia de
calidad de agua subterránea. Este es un proceso que requiere el establecimiento de
programas a corto y largo plazo. Los propósitos y objetivos de la vigilancia son
determinar las propiedades físicas, químicas y biológicas del agua subterránea,
identificar los efectos espaciales y temporales de los procesos naturales y de las
actividades humanas sobre los sistemas hidrogeológicos.
Si nos encontramos en un caso en donde es necesario aplicar plaguicidas entonces estos
se tienen que aplicar en dosis normales o racionales para de esta forma se pueda
efectuar un debido control en el que se pueda detectar la influencia sobre las aguas
subterráneas ya que en raras ocasiones se encuentran en cantidades anormalmente altas.
Entonces un manejo inadecuado de estos compuestos durante su almacenamiento,
vertidos accidentales, o aplicaciones inadecuadas, pueden producir importantes
contaminaciones locales del agua subterránea. Por eso se recomienda que el sistema de
vigilancia continúe su funcionamiento incluso después de que se haya realizado la
rehabilitación completa del sistema hidrogeológico, debido fundamentalmente a la
persistencia y adsorción de estos productos.
Es indispensable mencionar que la contaminación del agua subterránea por plaguicidas
se puede producir en dos situaciones bastante diferentes: por su utilización en prácticas
agrícolas o por vertidos específicos puntuales. Los casos de contaminación dispersa se
pueden producir cuando se aplican cantidades importantes de plaguicidas a zonas
donde el nivel freático está un poco profundo, también en suelos muy porosos o cerca
de fracturas o diaclasas que conectan los acuíferos con la superficie. Entonces ya
conociendo un poco más sobre estas situación es importante resaltar que en estos casos,
el muestreo de los pozos, ya existentes, se vuelve un punto de partida en el sistema de
vigilancia debido a que la contaminación por plaguicidas que proceden de la aplicación
en las amplias extensiones de terrenos dado esto es necesario plantear una red de
vigilancia del agua subterránea que debe diseñarse correctamente para identificar las
fuentes potables "limpias" más que la extensión de la contaminación. Podemos notar
así que la investigación hidrogeológica sobre la contaminación por plaguicidas es en
esencia idéntica a lo que se aplica para combatir a otros compuestos químicos tóxicos
y peligrosos.
Llegado a este punto nos podemos dar cuenta que el propósito de seguir estas
recomendaciones son de extrema envergadura porque nos ayuda a identificar la
extensión horizontal y vertical de la contaminación. Así de esta forma lograr nuestro
propósito que es la de aislar el contaminante y remediar la contaminación del acuífero.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Andrea Trama, Florencia. (2014). Efecto de los plaguicidas utilizados en el cultivo de arroz, sobre las
comunidades de macro invertebrados bentónicos y la calidad de las aguas en la cuenca baja del
río Piura, Perú (tesis doctorado, Universidad Agraria la Molina, Perú). Recuperado de
https://www.rufford.org/files/5749-1%20Thesis.pdf
Araujo, A. (2003). Calidad de Aguas de la cuenca del Río Santa, para uso agrícola y doméstico.
(Tesis). Perú: UNT.pp.55

Arroyave Rojas, J., Garcés Giraldo, L., y Cruz Castellanos, A. (2006). Fotodegradación del pesticida
Mertect empleando fotofenton con lámpara de luz ultravioleta. Revista Lasallista de
Investigación, 3 (2), 19-24. Sawyer, N. (2019). Química para ingeniería ambiental. Colombia:
McGRAW-HILL.
Cruz, A. (2017). Situación actual del consumo de pesticidas en el Perú (Tesis de pregrado).
Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.
Diagnóstico de potencialidades del Valle Santa Catalina. Archivo disponible en:
www.munilaredo.gob.pe/Documentos/deseconom-valle-sc.pdf

Foster, S. (2006). Protección de la Calidad del Agua Subterránea. Revista del Banco Mundial.
Washington D.C. Nota 8.1ed.pp.6

Jantunen, L.M, Wong, F., Gawor, A., Kylin, H., Helm, P.A, Stern, G.A,… Bidleman, T.F (2015). 20
años de observaciones de intercambio aire-agua de gas para pesticidas en el Océano Ártico
Occidental. Environmental Science & Technology, 49 (23), 13844–13852. doi: 10.1021 /
acs.est.5b01303
Jonsson, O., Paulsson, E., y Kreuger, J. (2018). El muestreador TIMFIE: un nuevo dispositivo de
muestreo activo, de baja tecnología que se integra en el tiempo para el monitoreo cuantitativo
de plaguicidas en aguas enteras. Ciencia y tecnología ambiental. doi: 10.1021 /
acs.est.8b02966
Kemper, K. (2006). Instrumentos Económicos para la Gestión del Agua Subterránea. Revista del
Banco Mundial. Washington D,.C. Nota 8.1ed.pp.8

López, SG (2019). Monitoreo de plaguicidas en aguas superficiales en el complejo paisaje agronómico


y ecológico de la costa central de California. ACS Symposium Series, 143–187. doi: 10.1021 /
bk-2019-1308.ch009
Lu, J., Wu, L., Newman, J., Faber, B., y Gan, J. (2006). Degradación de plaguicidas en viveros de
reciclaje de aguas de estanques. Diario de química agrícola y de alimentos, 54 (7), 2658-
2663. doi: 10.1021 / jf060067r
Motoki, Y., Iwafune, T., Seike, N., Inao, K., y Otani, T. (2016). Efecto de la absorción dependiente
del tiempo en la disipación de pesticidas extraíbles en agua en los suelos. Diario de química
agrícola y de alimentos, 64 (22), 4478-4486. doi: 10.1021 / acs.jafc.6b01028
Neuzil, EF, y Stone, DJ (1993). Detección de plaguicidas clorados comunes en agua por cromatografía
de gases. Journal of Chemical Education, 70 (2), 167. doi: 10.1021 / ed070p167
O.M.S. (2006) Guías para la calidad del agua potable. Primer apéndice a la tercera edición, 20 Avenue
Appia, 1211 Geneve 27 Suiza

Orbegoso, M. R. (junio de 2005). Recuperado el 01 de junio de 2019, de


file:///C:/Users/lourd/Downloads/Tesis%20Doctorado%20-
%20Ra%C3%BAl%20Beltr%C3%A1n%20Orbegoso.pdf Téllez, A, (2016). Química
Ambiental. Nicaragua: Impresiones Vargas.
Paredes, B. A. (2012). Recuperado el 01 de junio de 2019, de
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/2250/TESIS%20MAESTRIA%20-
%20Augusto%20Ru%C3%ADz%20Paredes.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sahoo, D., Mandal, A., Mitra, T., Chakraborty, K., Bardhan, M., y Dasgupta, AK (2018). Nanosensing
of Pesticides by Zinc Quantum Dot Quantum: Un enfoque óptico y electroquímico para la
detección de pesticidas en el agua. Diario de química agrícola y de alimentos, 66 (2), 414–
423. doi: 10.1021 / acs.jafc.7b04188
SEDALIB S.A. (13-01-2006) – Informe 02-2006-SEDALIB S.A.-71000-GOM

Torres J. (2002) Caracterización física, química y Biológica del agua subterránea del C.P.M. El
Milagro-Abril 2001. (Tesis) Perú UNT.

Zhang, C., Zhang, RZ, Ma, YQ, Guan, WB, Wu, XL, Liu, X.,... Pan, CP (2015). Preparación del
compuesto de celulosa / grafeno y sus aplicaciones para la absorción de pesticidas de triazina
del agua. ACS Sustainable Chemistry & Engineering, 3 (3), 396–405. doi: 10.1021 /
sc500738k

VII. ANEXOS

7.1. TABLAS

Tabla 01. Resultados obtenidos por cromatografía de gases, se


observa las concentraciones en ppb de diferentes organoclorados
Fuente: Neuzil y Stone (1993).
Tabla 02. Parámetros de Enfriamiento y Encuadernación para interacciones QD – Pesticidas encontrados en la muestra.
Fuente: Sahoo, Mandal, Mitra, Chakraborty, Bardhan, y Dasgupta, 2018, p. 418

Tabla 03. El rendimiento del método TIMFIE en la determinación de 72 pesticidas en aguas superficiales, en comparación
con el método acreditado LC-MS / MS basado en el muestreo por muestreo y la inyección de gran volumen de 0,5 ml de agua
sobre un sistema SPE en línea
Fuente: Jonsson, Paulsson, y Kreuger, 2018, pp. 23-25
Tabla 04. Se observa el % de remoción de Tiabendazol para la reacción de fotofenton, donde se observa una
mayor remoción al peróxido de hidrógeno cuando la concentración de FeCl3 es nula
Fuente: Arroyave, Garcés y Cruz, 2015, p. 21

Tabla 05. Distintas concentraciones de nutrientes de los microrganismos en la solución para la


biodegradación de los pesticidas
Fuente: Carboneras, Rodrigo, Cañizares, Villaseñor, Fernández, s.f, p. 4
7.2. FIGURAS

Figura 1. Decaimientos de fluorescencia de los QD (5 × 10−5 M) resueltos en el tiempo,


En solución acuosa y con diferentes soluciones pesticidas. La concentración de pesticidas es la más alta en mediciones
en estado estacionario.
Fuente: Sahoo, Mandal, Mitra, Chakraborty, Bardhan y Dasgupta, 2018, p. 420
Figura 2. Proceso de reactividad en la interacción de QD-Pesticidas, con respecto al aldrin y glifosato, se observa la
alta afinidad entre un grupo saliente –Cl y por interacción iónica respectivamente.
Fuente: Sahoo, Mandal, Mitra, Chakraborty, Bardhan, y Dasgupta, 2018, p. 419

Figura 3. Resultados del muestreo TIMFIE duplicado para 176 pares de datos (muestras A y B). La línea continua
representa una relación de concentración 1: 1 (x = y).
Fuente: Jonsson, Paulsson, y Kreuger, 2018, p. 21
Figura 4. La concentración de los compuestos objetivo determinada en las muestras de TIMFIE y la concentración promedio
de alcanzada después del muestreo por muestreo al inicio y al final del período de muestreo de una semana (218 datos pares).
La línea continua representa una relación de concentración 1: 1 (x = y).
Fuente: Jonsson, Paulsson, y Kreuger, 2018, p. 22

Figura 5. Volumen típico extraído a lo largo del tiempo para la muestra TIMFIE.
Fuente: Jonsson, Paulsson, y Kreuger, 2018, p. 22
Figura 6. Ejemplo de despliegue de campo de la muestra TIMFIE. La jeringa (a), el restrictor (b), el cartucho
SPE 436 (c), el tubo de entrada (d) y la banda elástica de goma (e) están montados en un eje de aluminio (f)
fijado al banco de 437 corrientes con clavijas metálicas ( g y h).
Fuente: Jonsson, Paulsson, y Kreuger, 2018, p. 20

Figura 7. Se observa el comportamiento de la disminución de la concentración inicial del


pesticida 2,4-D de 65 ppm hasta llegar a 0 ppm, mientras la concentración de biomasa aumenta,
todo este proceso evaluado en función al tiempo
Fuente: Carboneras, Rodrigo, Cañizares, Villaseñor, Fernández, s.f, 4
Figura 8. Importaciones de pesticidas desde el año 2010 al 2016, se observa un incrementos de
demanda
Fuente: Datos obtenidos del SENASA por Cruz, 2017, p. 24

Você também pode gostar