Você está na página 1de 25

DERECHO DE FAMILIA

TEMA Nº2: La familia en una evaluación interdisciplinaria


TEMANº3: La familia como especialidad jurídica. Orígenes normativos y
tratamiento normativo.

El estado tiene interés en preservar la familia, ya que a través de estas se


genera población, esta a su vez genera sociedad o comunidad, a la vez
Estado. La población a través de su crecimiento genera costumbres, que al
pasar del tiempo en una comunidad generan reglas y principios. Y Con estos
tres elementos a través del tiempo podemos ver las relaciones de acuerdo al
contrato social por el medio del cual el individuo cede su voluntad al Estado, el
cual a su vez lo protege a través de la Ley (fuente). Esto sucede a dos
cualidades Legitimidad (E tiene ius imperio) y legalidad (el E tiene mecanismos
para generar normas a través de servicios públicos, tales como la justicia). De
acuerdo a las cualidades y componentes se pueden identificar relaciones
MATRIMONIALES, CONFIDENCIALES PROPIAS E IMPROPIAS,
INFORMALES (CONCUBINARIAS Y ESPECIALES). Por ejemplo, las clases
pasadas les comentaban sobre instituciones que algunas relaciones de pareja
pueden tener alguna controversia, existen los mecanismos formales como para
hacer validar sus derechos. En esta relación de directrices vemos que los
ámbitos íntimo, privado y público van a interactuar entre sí. Los ámbitos
privados íntimos (competencia de dos individuos), privado (al menos hay cierta
dilución de la información en las que intervienen terceras personas las cuales
no tienen ninguna acción ilegal respecto de la pareja. Pasar del privado al
público será lo principal la relación referente a la legislación. De acuerdo a esto,
podemos definir el ámbito del matrimonio, convivencia y concubinato. Para
poder observar las diferentes situaciones que se genera en el contexto familiar
y para poder diferenciarlas previamente debemos evaluar un contexto bastante
particular, no solamente la buena o mala fe, sino con el carácter patrimonial.
Por ejemplo, Octavo pleno casatorio, en el cual se convocaron cinco juristas
para evaluar un contrato compra – venta en donde la parte vendedora era un
solo sujeto, pero casado. Se tuvo cinco respuestas. ¿Y por qué estos
problemas? Principalmente por el comportamiento de un individuo y el
comportamiento de una pareja. Estas personas que interaccionan tienen
consecuencias legales y económicas.

Patrimonios autónomos, aquellos bienes de titularidad individual previa a una


relación. Son independientes de la pareja.

Patrimonios asociados, en dos niveles: 1) cuando se genera una relación de


pareja, pero no genera la convivencia, son personas con un vínculo afectivo
con proyección a futuro, pero que comparten un patrimonio, ejem: socios.
Usualmente en las “mipes y pimes”, la formalidad de estas es el 13% a 15 %,
de los cuales casi el 68 % los constituyen las mipes. La gran mayoría de las
mipes tienen una duración en el tiempo de aprox. 4 a 8 años. Debido a que
usualmente los socios principales era una relación de pareja. 10 a 12% de
nuestra economía de basa en las relaciones de pareja. Y la consecuencia de
estas es la inestabilidad del mercado y falta de producción sin lograr crecer.

Al generarse las relaciones convivenciales, generadas por los patrimonios


asociados, ya la determinación de una convivencia, influyen algunos factores
legales, por ejemplo: la determinación de convivencia única y pacífica por dos
años, es decir, la convivencia está totalmente establecida. ¿Todas las
convivencias? Van a surgir tres tipos de convivencia: propia, impropia (uno
actúa de buena fe) y la impropia (ambos actúan de mala fe).

Las relaciones convivenciales al ser ya legitimados; en caso de una crisis o


separación, la sociedad de gananciales se genera automáticamente. Cuando
se declare la legalidad se genera una sociedad de gananciales.

Cuando hay una relación de pareja y no se ha determinado la convivencia, los


matrimonios solo son asociados. Van a ser evaluados eventualmente en el
ámbito judicial. Se presenta generalmente en préstamos, situaciones
financieras en nivel de respaldo. Pero en el ámbito convivencial propio, una vez
que se determina la relación convivencial automáticamente se genera la
sociedad de gananciales. La evaluación de los bienes ya cambia. La corte
suprema dice que una vez determinada una relación de convivencia propia,
todos los bienes que eventualmente que hayan sido asumidos individualmente,
se consideran parte de la sociedad convivencial. Aun antes de que se le
legitime como relación convivencial y hayan adquirido algún bien como pareja,
teniendo proyección a futuro, es decir, persisten en el tiempo; el bien se
considera parte de la sociedad convivencial (bien - pareja).

Ejemplo: pareja de divorciados. Si los dos deciden separarse, aun siendo


casados. Hasta que salga el divorcio, el patrimonio sigue siendo común, pero
qué pasa si uno de ellos comienza a malversar, dilapidar o administrar mal los
bienes afectando a una de las partes? Algunos plantean alternativas
procesales para parar los efectos negativos, medida excepcional para poder
administrar el patrimonio antes de que este termine destruido o afectado. Pero,
en el ámbito procesal y final le va a interesar, y depender su estabilidad.

En las relaciones convivenciales respecto de los bienes se toman en


consideración aquellos que son adquiridos a partir de la constitución y los
anteriores adquiridos en la etapa de proceso de legitimación (cuando aún no
existía reconocimiento ya que esa pareja tenía proyección en el tiempo). Y en
las relaciones convivenciales impropias? En el caso que uno actúa de buena
fe, respecto de la determinación de los bienes, la persona de buena fe tiene
derecho sobre los bienes de su pareja casada? En estos casos la persona de
buena fe tiene todos los requisitos, pero ¿y los bienes? Usualmente estas
situaciones suceden cuando fallece la persona de mala fe, generando dos
situaciones: legalmente (esposa) y una a nivel de pretensión (conviviente), en
el cual se evaluarán en los juzgados. Genera la evaluación de familias
paralelas. Colombia señala que ambas personas poseen derechos en relación
con el causante. El TC dijo que quien tiene el modo de probar la propiedad,
será el propietario. Si eventualmente esta persona fallece y genera dudas, será
propietario quien compruebe que compró la propiedad, es decir, demostrar de
donde proviene la adquisición del bien, ya que hay dos personas quienes
luchan por el bien.
TEMA Nº4: Las relaciones afectivas con incidencia jurídica: Matrimonio,
convivencia, concubinato. La actuación de Buena Fe y Mala Fe en la
evaluación de las relaciones interpersonales.

PRIMER NIVEL: Hechos de sus intereses económicos o expectativas


económicas, esto implica que no hay conflicto. La pareja decide dividir, decide
conformar un régimen económico, y es totalmente válido porque ahí no hay
conflicto. Las partes están operando el amor, y aquí estamos hablando de
antes del matrimonio, antes de la inscripción de la convivencia.
Aquí estamos hablando de relación patrimonial.
SEGUNDO NIVEL: DURANTE EL MATRIMONIO
Ya estando en una situación de matrimonio, o eventualmente, convivencia, se
puede generar la separación de patrimonios.
Pregunta: ¿tiene que ser esta división 50 – 50?
LA ÚLTIMA ETAPA: DIVORCIO O SEPARACIÓN DE HECHO, O
SEPARACIÓN DE LA CONVIVENCIA
¿Esto se hace de manera autónoma?… pues eso va a depender… la primera
alternativa siempre va a ser, o puede ser, por vía individual; puede ser por
acuerdo, que eventualmente esto genere una conciliación, y se puede conciliar
esto y se divide para tener un divorcio o notarial o municipal, o lo que es más
común, por un proceso judicial.
Y finalmente, lo que nunca genera problemas, SOCIEDAD DE
GANANCIALES, la cual es el elemento económico que determina el régimen
patrimonial de la familia, y ahí están tres niveles: LOS BIENES, LOS
DERECHOS, Y LAS DEUDAS. La sociedad de gananciales incluye también las
deudas, y dentro de las deudas está la parte más interesante de este nivel, ya
que eventualmente habrá el contexto procesal para ejecutar el pago a favor del
acreedor de bienes de la sociedad de gananciales.
 La sociedad de gananciales tiene protección constitucional e inclusive legal.

 ¿Qué sucede cuando hay un acreedor que solo tiene deudas con uno solo,
pero que afectan a la sociedad de gananciales? ¿cómo podría ejecutar ese
acreedor su derecho?
A nivel de deudas, las deudas que provienen de sociedad de gananciales, no
son necesariamente embargables, es más, ni siquiera la SUNAT te puede
embargar; entonces lo que hace es generar un artilugio por el que el acreedor
inscribe su derecho en Registros Públicos por si la pareja decide vender el
patrimonio va a tener que satisfacer primero al acreedor.
De los 6 elementos del régimen de Familia, normalmente se conoce solo uno,
“SOCIEDAD DE GANANCIALES”…
CLASES A NIVEL DEL REGISTRO DE LOS PRINCIPALES PROCESOS
VINCULADOS AL AMBITO DE LAS RELACIONES MATRIMONIALES,
convivenciales, concubinarias que se puedan registrar; pero también las vamos
a incluir a nivel de los conflictos familiares porque los problemas no siempre se
dan entre cónyuges, convivientes, concubinos, sino normalmente en el ámbito
de progenitores, de cónyuges, de convivientes, y en el ámbito de relaciones
ascendientes y descendientes, (alimentos , tenencia, régimen de visita,
nulidades de matrimonio, etc.)

 PRIMER NIVEL en el que van a registrarse los elementos objetivos, en el


ámbito sustantivo y en el ámbito civil. EN EL NIVEL MAXIMO, lo que la ley
reconoce, son a las relaciones matrimoniales y a las relaciones
concubinarias en las cuales se ha actuado de buen fe por los dos.
En este ámbito, en primer lugar las relaciones convivenciales, deben tener
condiciones específicas, tales como:

- DOS AÑOS de cohabitación pública, pacífica


[Con una relación matrimonial, los principales procesos que se pueden actuar
son la nulidad, y la anulación del matrimonio]

Nos permiten ubicar y dar cuento que los derechos y obligaciones son más
objetivos de determinar, en otras palabras, tanto el Estado como la legislación
van a tener un marco regulatorio predeterminado.

 Las relaciones matrimoniales y las relaciones concubinarias van a permitir tres


elementos: permiten identificar a las partes en conflicto, identificar las
obligaciones y los derechos entre las partes en conflicto, y poder determinar los
derechos y las obligaciones que estas partes puedan tener frente a terceros.
Principalmente, los hijos, en ambos niveles, son los procesos judiciales más
referenciales y comunes que existen.
 Los principales derechos y obligaciones frente a terceros, los más
comunes, alimentos, tenencia, régimen de visitas, curatela, tutela,
adopción. SON LOS MÁS COMUNES.

 Cuando se habla de relaciones matrimoniales y relaciones convivenciales solo


se hace referencia a este problema, pasa que surgirá UN SEGUNDO
CUADRANTE para observar a las relaciones impropias.

 Diferenciar entre malicia y temeridad procesal… En la malicia procesal, las


partes, buscan afectar los derechos de la contraparte, pero no afectan el
desarrollo o trámite del proceso - solo afecta los derechos de la otra parte-, el
código civil no lo sanciona porque no llega a obstruir el desarrollo del proceso,
es decir, no afecta el resultado del proceso. En cambio, la temeridad procesal sí
afecta el resultado del proceso, por ejemplo, la presentación de documentos
falsos para validar un derecho o un interés, actuación indebida o ilegal para
afectar el resultado del proceso.
 La diferencia entre malicia y temeridad procesal se comienzan a observar en EL
SEGUNDO CUADRANTE; porque en este contexto se observará los siguientes
elementos referenciales: 1ero, la generación documentaria, a nivel falso o a
nivel adulterado, los dos en esencia son falsos, solo que en el adulterado tiene
algo de verdad… En esta situación habrá un quiebre entre la legitimidad para
obrar y el interés para obrar; por lo tanto, las condiciones, en estas situaciones
de relaciones convivenciales impropias van a generadoras de los principales
procesos que se detallarán.
A nivel de pareja, aquí se puede ver, 1ero: el proceso de nulidad de
matrimonio. Un segundo proceso a nivel de esta malicia y temeridad, es el de
LA FILIACIÓN, y ahí se verá una subdivisión de categorías, porque, por
ejemplo, se verá que el esposo puede hacer la impugnación de paternidad;
3ero: Filiación extramatrimonial, 4to la nulidad de la filiación (nulidad vinculada
a la verdad biológica).

También serán vinculados todos los relacionados con la relación paterna filial,
sus subdivisiones son: patria potestad, alimentos, tenencia, régimen de
visitas, curatela, tutela, y adopción.

 ¿Si los esquemas son casi iguales, por qué en el segundo cuadrante hay
patria potestad, y en el primero no? … Porque en las relaciones
convivenciales impropias se debate la patria potestad, en cambio en las
relaciones matrimoniales y en las convivenciales propias no se debate la
paternidad.
 DATO: Cuando se plantea la impugnación de paternidad no siempre se va a
generar la nulidad de la partida. Esta impugnación es un derecho que tiene
el cónyuge, y que tiene que demostrar que él siendo el esposo de la señora
que ha dado a Luz no es el padre biológico. La impugnación está vinculada,
principalmente, al derecho de identidad que tiene el menor. Esta
impugnación se acredita con un ADN; si con el ADN se acredita que es el
padre, no pasa nada, si se acredita que el impugnante no es el padre,
también se puede generar una nulidad; pero como hay un derecho del niño,
no necesariamente se retira el apellido, únicamente se le excluye de las
obligaciones del que impugnó.
En cambio, la nulidad, está vinculada al registro de la partida de nacimiento.
EN LA NULIDAD SE RETIRA TODO, inclusive el apellido. AQUÍ OPERA LA
IDENTIDAD DINÁMICA, pero sin las obligaciones del que había sido
asignado como progenitor.

Lo más común es la filiación extramatrimonial, en otras palabras, la unión de


hecho. Si hay una unión de hecho, no operan los mecanismos de
presunción, por lo que se va a tener que generar un procedimiento
expeditivo de evaluación vía carga genética de ADN para determinar la
filiación. El que impugne la paternidad va a luchar para verse exonerado de
obligaciones, pero los jueces, en aras de proteger el interés superior del
niño, y en aras de proteger la identidad del niño dicen: si el que impugnó
acreditó no ser el padre biológico, a él se le retiran los derechos y
obligaciones; pero el niño mantiene la identidad.
ESA IDENTIDAD es una identidad que se va a desarrollar en función al
tiempo, en el cual el niño ha estado gozando de un apellido.
En cambio en la nulidad, lo más próximo a las relaciones
extramatrimoniales, se pretende la exclusión total porque hay un vicio en el
documento que ha registrado la vinculación paterno-filial, al acreditarse eso
se destruye la posibilidad de mantener el apellido. Por ello está vinculado
CON LA VERDAD BIÓLOGICA.

CASO GALLESSE: A Gallesse le reclamaron la filiación extramatrimonial,


pero logró demostrar que él no era el padre biológico y pidió que se retire su
nombre de la partida de nacimiento en el que aparecía el como padre, pero
que él nunca firmó.
Él no planteó impugnación porque eso lo hace normalmente el cónyuge, y en
la nulidad, cualquiera.

LA VERDAD BIOLÓGICA VA A ESTAR VINCULADA EN ALGUNOS CASOS


CON LA IDENTIDAD, y va a generar una identidad dinámica, significa que si
el menor creció con un apellido, y no se determina quién es el padre
biológico, - porque no se le obliga a la madre a decir quién es-, se le puede
garantizar el apellido pero ya no genera obligaciones.

- Se puede retirar todo el apellido cuando figura un progenitor biológico… Con


la modificación D.L. 1377, si es que un presunto progenitor dice que “es mi
hijo” opera la rectificación de la partida.
Antes de esta modificación, si había un matrimonio, este presunto progenitor
debía esperar que el cónyuge impugne la paternidad, y luego recién plantear
la rectificación, caso contrario, no tenía legitimidad para obrar, solo interés.

 Cuando ocurre procastinación, lo usual es que ni existan denuncias en el


ámbito penal, ni tampoco demandas en el ámbito civil. ESTA ES LA REGLA
GENERAL.
 En la segunda etapa, cuando yo sufro una crisis familiar, no interviene el
Estado, pero sí puede intervenir Consejo de Familia, aquí la regla general es
la participación de los padres, la participación de la familia; pero no se hace
a través de un procedimiento formal, es una situación bastante privada. El
Consejo familiar no es prohibido o inaplicable, sucede que por una cuestión
absolutamente PRIVADA la familia interviene, la familia procura arreglar el
conflicto o incrementarlo porque se generar las acusaciones.

 Cuando se habla de un conflicto familiar judicializado, se ven una serie de


situaciones. Un mismo hecho va a poder generar una situación penal, una
situación civil, o una situación familiar.
 No todos los Órganos Jurisdiccionales del país tienen juzgados familiares,
no todas las Cortes Superiores. Normalmente se trabaja solo en el ámbito
civil.
La naturaleza jurídica de un mismo hecho puede provocar diferentes
situaciones, en caso de violencia familiar se puede ubicar caso de feminicidio
como de divorcio, y ello con el mismo hecho. Situaciones respecto de los hijos,
y situaciones respecto de la pareja. EN ESTOS DOS NIVELES, se encuentran
5 patologías, así como elementos vinculados al ámbito procesal, al ámbito
probatorio y también vinculado a la etapa de la ejecución de sentencias, y a la
generación de nuevos procesos.

En la etapa de la post sentencia se encuentran dos principales elementos:


Ejecución de la sentencia, y Un nuevo proceso.

En la etapa de la paz familiar, ya no existen procesos judiciales ni tampoco


denuncias.
TEMA Nº5: El matrimonio como acto jurídico. Los esponsables

Situaciones que merecen la atención pormenorizada, correcto, en ese nivel de


situaciones analizaremos a groso modo, las relaciones matrimoniales, las
relaciones convivenciales, concubinato analizando las relaciones especiales y
finalmente podemos vincular elementos del ámbito civil, procesal civil, del
ámbito constitucional, en el desarrollo de nuestra línea de trabajo.

En la anterior clase analizamos, un elemento mucho más económico.

Pregunta de alumna: ¿Qué pasaría si de uno de los cónyuges, un banco quiere


embargar su casa, pero el otro cónyuge no sabe, cómo podría hacer para que
no se afecte (…)

Profesor: Es una referencia muy usual, pues en múltiple situaciones esto ocurre
y genera inconvenientes, pero vamos a delimitarlo con en etapas para que se
entienda en contexto, esto está vinculado a la línea de tiempo y vamos a ir
generando el contexto entre lo íntimo, privado y público. En primer lugar
nosotros vamos a considerar que como la línea central va a ser el matrimonio y
eso tiene un contexto de publicidad, en este punto vamos a procrear ya con
conocimiento de la acción del acreedor, ¿porqué recién en ese punto? Porque
en estos casos ya existe una condición generada, si el acreedor tiene una
deuda con una persona, normalmente van a notificar a su domicilio
eventualmente que haya fijado, se suele pensar que normalmente los
conocimientos sobre deudas se desarrolla en el ámbito del domicilio real , en
este punto estamos en el ámbito de conocimiento público. En una etapa previa,
por eso la vamos a desarrollar en este contexto , la notificación a uno solo
ocurre acá, ¿ quién es?, es el deudor, entonces en este contexto el acreedor le
exige al deudor el pago, pero esta deuda proviene de una etapa anterior, al
generarse esa deuda en una etapa anterior la deuda es eventualmente de una
sola parte, pero si esta persona figura como casada va a tener dos situaciones
muy particulares , porque si es que no tiene un régimen de separación de
patrimonios la deuda va a ser de la sociedad, si es que existe una separación
de bienes va a ser una deuda individual. Para poder vincular el tema
patrimonial en la relaciones matrimoniales, porque son las mas formales, estas
también se pueden dar en unión de hecho, en convivencias principalmente
propias, en las otras ya no aplica; cuando se exige la deuda, se exige
normalmente a la sociedad porque quien se comprometió tenía una condición
y si uno observa el código civil en la parte de familia ahí se va a detallar que los
casados y los conyuges tienen relaciones recíprocas, eso incluye el tema
económico, la deuda de la sociedad se sustentará en base a los bienes, porque
normalemente estas deudas son generadas en base de un respaldo,
normalmente del ámbito crediticio, financiero y bancario, las deudas que se
consideran importantes siempre consideran una vinculación con un patrimonio
tangible, el inconveniente está en que este patrimonio no siempre está bien
constituido, si ese bien está configurado en una casa se tiene que analizar
cómo es que ese bien está relacionada con la sociedad ganancial, si la casa
fue comprada por un inidviduo antes del matrimonio es bien propio, si esa
persona propietaria de ese bien generó una deuda, el banco o cualquier
acreedor va a ejecutar, pero si la casa fue comprada durante el matrimonio,
ocurre una protección, porque los bienes de una sociedad ganancial se
protegen , no pueden ser embargados de una forma automática, salvo que la
pareja asuma la condicion de deudores y puedan disponer del bien. Pero lo que
ocurre normalmente, si es que doy un respaldo, ese respaldo será garantizado
solamente por una persona y no por el otro, normalmente ocurre que la pareja (
la esposa) la que no tiene conocimiento , si ella que no conoce, llega a
enterarse de la deuda, tiene derecho a ya que al no poder embargarse el bien,
ella sigue protegida. En cambio si ellos deciden disponer del bien, si disponen
del bien el acreedor va a ser el primero preferente se les pagará con el fruto de
las ventas, si queda algo ya verán los conyuges. Lo que ahora están haciendo
los bancos ya que como no pueden exigir la venta, disposición de estos bienes
insrciben sus derechos en el registrro público en el ámbito del título de esa
propiedad porque en caso de que estos señores quieran disponer del bien ya el
nuevo comprador estaría informado de cargas o gravámenes que tiene ese
bien, va a corresponder en esa tercera persona 1) negociar directamente con el
acreedor porque le puede decir voy a comprarle y a ti te pago directamente ,
puede comprar el bien incluyendo la carga , porque puede arreglar con el
banco o la entidad acreedora o 2) puede negociar con los acreedores y tener
acceso a una parte del bien, al tener una parte del bien no significa que pueda
afectarse tampoco el acreedor, entonces hay varias alternativas, el
inconveniente está cuando la pareja ( conyuge) no sepa de la existencia de la
deuda qué pueden hacer , pero ellos no son expulsado de sus bienes, ( no
existe embargo para bienes matrimoniales), ¿ qué pasa si tiene dos bienes?,
ejm una casa y un departamento, se protegerá aquella que sirve de hogar, ejm:
si existe casa, departamento, carro, el acreedor tendrá mayor opción, el detalle
está en cómo figura en el ámbito registral, si son bienes de la sociedad
ganancial, el acreedor irá al poder judicial a decir que no va a afectar en el
ámbito patrimonial, respecto a la residencia, el hogar porque van a tener un
bien, pero si podrá disponer de los otros porque de ahí viene la garantía y el
que ha sido inicialmente el deudor, ese tiene que cumplir con sus obligaciones.
La realidad dice que hay muchas referencias, suele pasar que el que genero la
deuda durante el desarrollo de la obligación económica finaciera, opta por
dividir el bien , ejm: separación de gananciales y trasladar su cuota al otro
coyuge , en ese caso se ha notado que bancos han anulado la liquidación de
sociedades gananciales porque se consideraba que podía afectar la protección
de la deuda original, es muy similar a lo que sucede en el ámbito de la pérdida
de dominio.
El punto medio que puede ser a favor del acreedor si es que los deudores
tienen mas bienes, caso contrario inscriben ya que condicionan el bien
respecto del futuro pago.

¿Qué pasa si uno de los dos fallece? Ahí será mas fácil acceder a la deuda con
el cobro de ese dinero a través de la disposiciones del bien porque la masa
sucesoria transfiere deudas, y antes de la liquidación se hace la división de lo
que va a corresponder a cada sucesor y es ahí donde corresponderá ejecutar
la deuda de pago que pudiera existir.

En caso de hipoteca es distinto, ya que la figura de por sí es pública, caso


distinto al ejemplo anterior.

Hace 5 años en el sistema financiero no se tenía un ámbito regulatorio sobre


las deudas de las sociedades gananciales de cónyuges o convivientes pidiendo
hipoteca, los contratos eran sumamente ambiguos. Ahora producto de muchos
divorcios en el ámbito financiero, ya especifican en los artículos que en caso de
incumplimiento se procede a diferentes actos por parte del acreedor para
poder cubrir la deuda.

En la clase pasada, aún no existe matrimonio, en el ámbito económico existe


una condición vinculada entre los novios, en los cuales cada uno maneja su
propio patrimonio, ejmp decide crear una empresa, tendrán un vehículo para
alquilarlo, si existe ese bien, cada uno va a tener que dar una cuota para
comprar, imaginemos que vale 6, 000 y cada uno da aporte de 3, 000 la idea es
que se van a casar, en este nivel ahora sí son copropietarios porque van a ir a
registros y van a decir que cada uno es propietario de cada porcentaje, si no se
indica el porcentaje va a ser 50 a 50, a nivel de copropiedad eso sí se puede
especificar, esto es antes del matrimonio, pero cosa distinta si estos señores
deciden casarse , ese bien de novios pasa a la sociedad ganancial.

Imaginemos que ese carro está vinculado a una deuda que estos señores
fueron generando desde novios, ese bien formará parte de la sociedad de
gananciales, al banco le va a convenir aceptar la copropiedad en vez de la
sociedad ganancial.

En el caso de matrimonio se puede hacer una liquidación de sociedad


ganancial sin divorcio, para dividir los bienes que están dentro de la sociedad
ganancial, si el bien que tienen dos porcentajes asumamos 50 – 50, el acreedor
no podrá ir sobre el bien, solo ira respecto sobre el derecho de la propiedad.

Ejemplo : si una pareja saca una hipotecaria para comprar un bien inmueble
estando en el cumplimiento de las deudas mensuales, ¿ esta pareja podría
disponer del bien sin comunicar al banco? No, aunque el banco puede aceptar
la venta, si es que el comprador acepta pagar la deuda.
El nivel mas problemático es a nivel de acciones, las acciones no tienen
mecanismo para conocerse cuánto valen ni cuantas acciones son, ejemplo:
cuando se crea una empresa se convoca a los accionistas y se revisa el libro
de accionistas y luego se hace transferencia a otros propietarios, entonces no
hay un mecanismo formalizado para saber quienes son los nuevos propietarios
y la ley general de sociedades te dice que aun siendo casados el cónyuge
varón puede disponer de las acciones.

Analizaremos elementos que detallaremos desde el ámbito de matrimonio,


convivencia ( únicos que tienen relación legal), porque concubinato y
convivencia impropia ya lo hemos analizado

Cuando analicemos matrimonio y unión de hecho a nivel de convivencia propia,


tenemos que comenzar con algunas condiciones, en el ámbito de desarrollo de
esta línea de investigación comenzaremos con los esponsales (es la promesa
reciproca) y se están generando obligaciones, al hacerse público el
compromiso de matrimonio ojo no se exige fecha, pero se presume que habrá
una fecha, ya se establece obligaciones, porque si se incumple generará
daños. Esta promesa mutua de matrimonio, porque los dos se comprometen
pero también involucran a terceros y al Estado, hay un nivel de publicidad
sumamente importante.

Promesa mutua que genera una situación que merece ser detallada porque
van a ocurrir 4 circunstancias que van desde la mala fe hasta la buena fe

1) Derogado – seducción , se encuentra derogado en el código penal, esta


es la mejor representación de la mala fe, significa la inducción o
persuasión de una persona sobre otra para ejecutar normalmente una
intimidad sexual , esta norma se eliminó en el año 2008.
En el año 2006 volvió a establecer la prohibición de relaciones sexuales
entre una menor de edad y un mayor de edad.
En el año 2007 se declaró inconstitucional e inaplicable.
Porqué comenzamos con esponsales, porque acá se evidencia la mala fe de
una persona sobre otra e inclusive llega a generarse una afectación, ¿ es
importante el tema de la intimidad sexual en este nivel?, sí porque sino ha
existido intimidad, eventualmente estamos hablando de un engaño que es el
segundo nivel

2) Engaño
3) Incumplimiento, el engaño y el incumplimiento van a tener dos
elementos derivados que se van a relacionar entre sí, en primer lugar la
indemnización y en segundo lugar la compensación.
Son iguales?, tienen naturaleza distinta, la indemnización implica el registro de
un daño, porque hay un perjuicio y este contexto se puede vincular en dos
niveles ( daño moral y daño económico), ¿cómo se puede evaluar a nivel de
daño o incumplimiento para generar daño moral?
El daño moral aun en el contexto penal es muy complicado establecer, es que
incluye una serie de elementos para poder evaluar, en el ámbito comparado en
España hay una tabla para evaluar una compensación económica pero es solo
referencial.

En el ámbito de Corte interamericana de derechos que se llama derecho


convencional las indemnizaciones se miden en 3 niveles

1) Reparación económica
2) Acción que procure reparar el daño ( disculpa)
3) Se exige al estado la ejecución de actos direccionados con respecto de
la ley o reforma de lo que provoco el daño
En cambio la compensación extingue las obligaciones que los novios han
establecido, recuerden que en este nivel los dos son deudores y acreedores
entre sí (se han comprometido) razón por la cual si los dos eventualmente
manejan esas condiciones se puede extinguir las obligaciones ¿pero cuál es la
diferencia frente al último elemento?

El último elemento será la cancelación, a diferencia de este el que extingue las


obligaciones , en este caso los dos donde también extinguen las obligaciones
se diferenciaran de este porque acá uno de ellos ejecutara una acción
compensatoria. En la compensación si bien es cierto las partes extinguen sus
obligaciones, la hacen porque existe un compromiso principalmente de uno
hacia otro.

Ejm: en el caso de sheyla el novio reclamó que no le devolvieron el anillo, el


novio llegó a decir que lo tome como una compensación, en este caso se
extingue los dos, porque si hay uno solo no genera.

Los dos terminan la relación y no tienen ninguna generación o carga o


obligación entre los dos.

Entonces para finalizar los esponsales, recuerden que van a tener unas
características que van a ser público, formal y van a tener un compromiso
vinculado a la ejecución del matrimonio.

MATRIMONIO

En este ámbito, la unión de hecho por que la constitución lo llama así pero se
infiere que esto es una convivencia y esto es a cecas la convivencia propia,
cuando existe un impedimento matrimonial de uno o de otro es la convivencia
impropia.

Matrimonio y unión de hecho tiene naturaleza diferente no son iguales porque


son equivalente, porque cada uno va registrar una condición, naturaleza
jurídica es distinta, el matrimonio es formal público, genera una vinculación con
el estado, en cambio la convivencia no es formal siempre y cuando se cumplan
algunos requisitos, no es publica automáticamente, la ley, doctrina que ambas
son equivalente no son iguales, detallemos los elementos que va desarrollarse
los elementos, primero es la celebración del matrimonio, formal de carácter
público, va ha generar esta supeditada a la formalidad, es formal va generar
automáticamente generar relaciones, en el contexto de parentesco en dos
niveles; consanguineidad y el otro es pro afinidad.

Va tener vinculación con nulidad y la anulación, en eventuales segundos


matrimonios, porque va agendara condiciones vinculadas a las prohibiciones,
los impedimentos absolutos y relativos.

Los impedimentos absolutos son donde se establece las prohibiciones, acción


personal del cónyuge afectado, por eso se debe generar de forma autónoma.
Los ciegos sordos y sordo mudos ya no tiene impedimento para casarse,
personas con discapacidad o puedan celebrar matrimonios. En el cc del 84 los
sordos, ciegos y mudos no pueden casarse. Si usted puede demostrar que la
pareja de cliente ha tenido una enfermedad mental usted puede pedir nulidad,
esto viene del derecho canónico. Es lo mismo imposibilidad que incapacidad,
no es lo mismo. Quien ya se casa y no esta divorciado es nulo, así aun este en
tramite de divorcio. También tiene nulidad los consanguíneos en segundo y
tercer grado y los afines hasta segundo grado. El condenado por homicidio
culposo respecto de la pareja con quien se quiere casar (adan muere por don
sata y luego se quiere casar con Eva, Eva puede pedir la nulidad). Anulación
cuando hay elementos vinculados al acto jurídico, por ejemplo juan se casa con
María pero María era Mario. Esta es la etapa de celebración

Las obligaciones son 4:

• La primera fidelidad es obligación y derecho

• El segundo es la asistencia recíproca moral y económica

• El tercero es la cohabitación

• El cuarto vinculado al régimen económico, si no se especifica se


entiende que es sociedad de gananciales.

Por qué el cc no se menciona al adulterio y si de fidelidad, se define por


cuestión probatorio, el adulterio se define por coito en cambio la fidelidad de
situación sentimental. Qué pasa si la cónyuge engañada filma el acto de
adulterio, eso no se puede hacer es ilegal. El impedimento relativo genera
anulabilidad y el impedimento absoluto genera nulidad.
TEMA Nº6: Efectos del matrimonio. Obligaciones y derechos de los
conyuges.
TEMA Nº7: La unión convivencial. La unión concubinaria. Evaluación
jurisprudencial de derechos y obligaciones entre convivientes y
concubinos

CRISIS, CONFLICTO Y PROCESO

Introducción
Régimen matrimonial (Elemento sustantivo de una situación vinculada al tema
procesal y personal)

CRISIS FAMILIAR: EL INICIO

Toda comienza con una actuación de mala fe, esto es necesario, no coyuntural
o excepcional, siempre es mala fe, ello encuentra regulación en el código civil,
en los primeros inciso del artículo 33, de separación de cuerpos, donde se
indica que las causales de separación de cuerpos entre estos los más
relevantes son los siguientes:
1. el adulterio
2. abandono
3. El uso de drogas
4. la homosexualidad,
5. otros.
Estos elementos no pueden ser excepcionales de casos coyunturales, son
siempre de mala fe. También las condiciones, lo que establece en el código
civil.

Conflicto familiar: la división

En el caso de la infidelidad, existe dificultad en su acreditación dado que refiere


a la esfera íntima (NO PRIVADO, NO Público), ya que forma parte de los
relaciones internas entre la pareja. La primera situación que se genera es la
crisis familiar, esto es que las personas no logran identificar sus derecho y
obligaciones de manera inmediata, por que eventualmente están condicionados
a registro de un interés personal y ese interés personal se vincula con respecto
a la relación de pareja, familia y terceras personas, entonces cuando se ve
vulnerado el derecho familiar la victima siempre hace mención a proteger a los
hijos de la familia, es consciente de estar con un agresor, pero prioriza a la
familia, y esto genera una patologías tales como el síndrome de Estocolmo. En
caso particular, cuando existe esta circunstancia, en caso de alimentos, estos
son correspondientes de hijo, por lo tanto no se pueden disponer. En el caso
de las condiciones, es pertinente aclarar, las partes no siempre van actuar en el
mismo contexto, donde se pasa de una etapa a otra, donde se discute los
derechos y obligaciones.

En la etapa del conflicto familiar, donde la parte del conflicto no es equivalente


a las partes procesales, esto debido a que van estar los hijos y terceras
personas, siendo que en la parte procesal solo está la pareja, a un nivel
afectivo o no. En el conflicto se excluyen derecho y obligaciones, donde ocurre
también la separación de la pareja, en la crisis aún pueden convivir, aquí hay
una separación, pero también puede ocurrir una reconciliación o divorcio.

El proceso: las partes enfrentadas

En la tercera etapa, en el proceso, considerando de que en las anteriores


puede haber transcurrido cuatro años. Es allí donde interviene el Estado, hecho
que puede darse en varios niveles, por eso que en este contexto, es importante
resaltar los siguientes conceptos:
POLÍTICA DEL ESTADO la protección de la familia – tomando en cuenta que
el Estado busca proteger a las victimas evitando que los agresores puedan
beneficiarse, o que quede impune la violencia familiar.
Es necesario señalar la diferencia entre políticas públicas, políticas del
Estado, y políticas de gobierno, siendo que
1. POLÍTICA DE ESTADO. Es aquella que está dirigida por el Poder Ejecutivo
a fin de ser implementada a nivel nacional o de forma centralizada hacia la
población, un ejemplo de ello es la política de Estado del agua para todos en
donde se busca asegurar la subsistencia de dicho servicio a nivel nacional,
entonces es de alcance nacional, otro ejemplo es la lucha anticorrupción.
2. POLÍTICA DE GOBIERNO. Es implementada desde el Poder Ejecutivo
representada a través de su cartera de ministros o también por sus
gobernadores regionales en beneficio de un sector o aspecto especifico de la
sociedad, un ejemplo es la implementación del enfoque de género en las
curriculas nacionales a fin de evitar la violencia familiar.
3. POLITICAS PÚBLICAS. Son aquellas decisiones dirigidas por los órganos
del poder ejecutivo - pueden ser tanto de la presidencia como los propios
alcaldes - los cuales van dirigidos a resolver un problema específico de la
región o distrito, ejemplo de ello es la implementación de una represa o e
incluso la implementación de una nuevo sede judicial para un distrito.
En el caso de la violencia familiar, la política de Estado ha derivado a cambiar
los problemas respecto en los años 90 donde el padre agresor no tenía
consecuencia por sus actos de violencia es a partir de ese año donde si existen
consecuencias civiles tales como causal de disolución del vínculo matrimonial,
así también en el 2004, cuando el hombre agresor podía mantener el vínculo
matrimonial con la víctima o casarse con esta, ahora es imposible.

En los procesos de alimentos, es tendencia que se realicen medidas cautelares


a fin de proteger el interés de la víctima. Asimismo también es proclive de las
conciliaciones, pero como esto no es efectivo –las partes no cumplen- se
generan procesos judiciales, siendo los más frecuentes el alimentos, el de
cambio de régimen y el de sustracción de menores. Es así que existen
métodos civiles y hasta penales en caso de omisión de asistencia familiar.

Una última etapa


La última etapa, sucede en la etapa familiar, ello sucede cuando los hijos son
mayores o cuando se vive el proceso a nivel intra familiar que es donde
finalmente se toman la mayoría de las decisiones, desde la separación o el
divorcio, una referencia de los conflictos familiares judicializados, esto que en
un conflicto familiar, donde se pasa a un proceso, en el caso de más común,
donde siempre va a ser alimentos y esto es el proceso principal; siendo que en
este proceso se va vinculado a la violencia familiar y porque a nivel de
violencia donde existe que nadie quiere reconocer, donde ambas se denuncian,
es complementario, pero cuando la violencia es mayor, existen las medidas de
protección tales como el retiro de hogar – tomando en cuenta que las partes
retiradas no tienen otro lugar donde ir – es así que ocurren los procesos
constitucionales de amparo, donde los obligados son retirados pero al ser
medidas cautelares no son suficientes dado que no son culpables, y es allí
donde surgen los procesos derivados, siendo que el proceso no es ordinario.
Otro es el proceso de divorcio que son los procesos principales, pues son
procesos de reconocimiento, donde el trámite es riguroso, puesto que como las
condiciones son distintas – nuevas parejas y otros-.

Cuando se genere una situación de crisis, van a existir periodos de tiempo muy
identificables. El primero de ellos se va a denominar “La crisis familiar” y toma
un promedio aproximado de dos años, ¿Por qué está vinculado a una
temporalidad de dos años?
Casi todos estos periodos que vamos a analizar están vinculados a un periodo
de tiempo porque son elementos que están relacionados con un factor
psicológico principalmente, un factor absolutamente vinculado al carácter y a la
personalidad de las partes, que en el ámbito familiar se amplía porque hay una
relación afectiva previa. Entonces, en ese periodo de crisis familiar, la
característica más común va a ser la de procastinación.
Procastinar significa dejar de hacer algo urgente, por ejemplo, una referencia
muy común, si el primero de julio es el examen, ustedes estudian el 30 de
junio, eso se llama procastinar.
En el ámbito de la crisis familiar, la procastinaciòn no produce, bajo ninguna
circunstancia, la terminación de derechos u obligaciones entre las partes. Es
decir, la pareja entró en crisis, pero no se exigen entre sí ni derechos ni
obligaciones porque principalmente las personas no saben qué va a pasar. Y
no saben qué va a pasar en dos niveles: a nivel personal (familiar) y a un
nivel legal.
Entonces, cuando ocurre una situación bastante complicada en el ámbito de
una relación de pareja o una relación entre padres, las personas no saben qué
va a suceder en el futuro, no tienen una proyección, no pueden prever ni
cuestiones vinculadas al entorno personal, familiar y mucho menos en el
contexto legal.
Entonces, ¿Cuál va a ser la consecuencia material en el ámbito positivo a
nivel de proceso?
Primera consecuencia: Los derechos que puedan existir (tres niveles: de él, de
ella y de los niños) no está determinada, no exigen un cumplimiento inmediato
ni tampoco tienen una provisión inmediata. Y, consecuentemente, se van a
generar dos situaciones bastante específicas: la primera de ellas va a generar
una condición económica que se llama “devengado”.
Las personas no se exigen alimentos, no se exigen el cumplimiento de algunas
obligaciones, (y aunque nos parezca increíble) no las plantean, esto se
complementa también con otro elemento que también está vinculado a los
devengados que son “los elementos económicos que amplifican pero por
una actuación de mala fe”, las personas no logran identificar correctamente
sus derechos, sus obligaciones y usualmente plantean con exceso y en base a
sus propios intereses económicos, acá se está analizando una cuestión muy
vinculada a un interés personal, el cual estará subdividido en varios niveles:
El primero de ellos, a nivel personal, vinculado a la relación de pareja.
El segundo de ellos, estará vinculado a la familia.
El tercer nivel estará vinculado respecto de terceras personas.

Ejemplo del primer nivel: respecto a la relación de pareja


¿Qué sucedería si una pareja que está casada o que está en unión
convivencial, por ejemplo “Adán y Eva”, Eva se entera que Adán tiene una
nueva pareja y esta nueva pareja está embarazada, entonces, nos
preguntamos ¿Eva va a ser consciente de los derechos del hijo que espera
Adán con la otra pareja?
No. Va a ocurrir una situación totalmente infeliz, no va a ver una proyección, y
entonces se empezar a generar procesos judiciales, ¿Cuáles van a ser los
comportamientos más comunes a nivel de mala fe?
Cuando hay una situación con tercera persona normalmente ocurre que los
cónyuges se plantean alimentos entre sí, Eva le planteara a Adán, con
conocimiento de Adán, un proceso de alimentos a pesar de que aun sigan
juntos ello porque cuando se establezca la obligación de una esposa y unos
hijos en el ámbito familiar, el porcentaje que pueda plantear el otro hijo, el hijo
extramatrimonial, va a ser sumamente inferior a lo que legalmente le
corresponde y esa es una actuación de mala fe.
Segundo nivel.
Alimentos de esposa, alimentos de tus padres, alimentos de hijo
extramatrimonial.
Ejemplo de segundo nivel: respecto de la familia
Puede pasar tres situaciones: (separación – reconciliación - divorcio)
Punto intermedio: reconciliación
Punto extremo: divorcio
Punto más común: la separación (perspectiva muy vinculada a una esfera
absolutamente íntima)
Esfera absolutamente íntima que pertenece a la pareja misma.
Cuestión muy complicada: El perdón o eventualmente la imposibilidad de
perdonar es el punto de quiebre de la pareja. La pareja puede seguir casada
formalmente, pero se separada de hecho; la pareja puede vivir inclusive en el
mismo bien, pero no necesariamente en cohabitación en una misma habitación.
Eventualmente el perdón se puede dar, pero eso no significa que la pareja lo
olvide.
Estamos en un contexto sumamente subjetivo.
Pero tiene un elemento legal:
Dos condiciones: plazos y vínculo
Si Adán que está casado con Eva, acaba de enterarse que va a tener un hijo
extramatrimonial y le comunica a Eva del nacimiento de su hijo, ¿Eva, tiene
algún plazo o condición que cumplir para poder defender sus derechos?
Adán le acaba de comunicar a Eva que va a ser padre (la otra mujer tiene dos
meses de gestación), Eva solo tiene 6 meses (hasta el octavo mes) para
plantear su demanda de divorcio por dicha causal, de lo contrario, si la
criatura nace, Eva ya no va a poder plantear su divorcio por esa causal.
Eva se pregunta: yo sé que el código civil dice 6 meses, pero si mejor
esperamos a que él bebe nazca y presento los documentos en una demanda,
el plazo para presentar ya pasó. Porque Adán le había comentado meses
atrás. ¿Se podría hacer eso?
Rpta: No, porque si nace la criatura y presenta los documentos en una
demanda de divorcio por causal, Adán le dirá: el plazo para presentar ha
vencido porque yo te lo comunique antes.
Eventualmente, Eva podría plantear imposibilidad de vivir en común por el
nacimiento del hijo extramatrimonial. Entonces, el tema de plazos y los
elementos de prueba configuran una etapa y otra.
Entonces, en el primer periodo donde hablamos de crisis familiar, nosotros
vamos a observar que la referencia más importante es el periodo de
procrastinación, las partes no reclaman ni plantean el reconocimiento de sus
derechos y obligaciones, las partes actúan en un nivel que puede ir desde la
separación hasta el tratamiento del divorcio pero, que normalmente siempre
está supeditado al desarrollo del perdón, el cual condiciona estos elementos.
Segundo nivel: conflicto familiar (2 años)
¿Por qué las relaciones temporales están condicionadas a dos años? Por
procesos vinculados a una etapa de resignación y duelo. Las partes ya se van
a identificar, vamos a tener una parte que va a generar conflictos personal y a
una futura parte procesal (cuestiones vinculadas a una amenaza)
Cuáles serán las consecuencias
Se van a identificar a dos partes en conflicto, se excluye a todos los demás
hijos, los abuelos y terceras personas.
En esta etapa, las partes en conflicto se van a reclamar derechos y
obligaciones específicas, cada uno de reclama y se amenaza, pero no ejecuta
una acción formal, por ello es que se excluye a determinados individuos como
los hijos, los abuelos y terceras personas.
En esta etapa del conflicto familiar, ahora sí ya ocurre una separación de la
pareja y esta pareja puede tener tres alternativas:
Una separación de hecho definitiva
La pareja asume un rol mucho más directo frente al conflicto familiar, las partes
ya se identifican, ya se plantean entre ellos alimentos, régimen de visitas,
tenencia, condiciones vinculadas a la sociedad de gananciales, ya se exigen
derechos entre sí.
El gran inconveniente será el contexto económico, el cual no estará
determinado puesto que aún no hay una acción formal. Los alimentos se
pueden pagar, puede haber un régimen de visitas y hasta puede haber una
tenencia ficta, pero…
Con respecto a los hijos se establecerá una tenencia ficta (“tenencia de hecho”,
que normalmente la tiene la madre), el cual tendrá validez con respecto a la
eventual determinación de tenencia vía judicial.
Normalmente, la tenencia ficta la tiene la madre, pero si el padre ha tenido la
tenencia ficta, es demandado por una tenencia, él puede recurrir al artículo 84
del Código de Niño y Adolescentes para plantear la determinación de la
tenencia a su favor porque cumple con el requisito de estar más tiempo con el
niño y ese es un factor importante para la determinación de la tenencia.
¿En esta etapa, puede haber perdón, reconciliación, puede haber unificación?
Sí, lamentablemente el perdón esta en cualquier etapa, inclusive antes de la
emisión de la sentencia.
Y si la pareja se reconcilia después de la sentencia, se genera una unión de
hecho, porque a veces ya no quieren estar casados.
TERCERA ETAPA (2 años) ahora estamos en un ámbito público, se va a tratar
el conflicto familiar igual que el previo, pero judicializado. Ya interviene el
Estado, (cada individuo se va a relacionar de forma autónoma con el Estado).
Con el estado se van a establecer diferentes situaciones, el más conocido será
con el Ministerio de la Mujer, normalmente con los Centros de Emergencia
Mujer.
¿Los CEM, cuáles son? Son centros que están ubicados provincialmente y
atienden casos de violencia familiar brindando atención psicológica, judicial y
administrativo.
La prueba pericial del CEM ya constituye una prueba que puede ser
incorporada válidamente en el proceso mismo.
En segundo nivel, se tiene la intervención de la PNP: Faltas y delitos.
El tercer nivel, la intervención del MP Y finalmente el poder judicial.
También está la vía de la conciliación, que puede ser parcial o total. Y
finalmente se puede desarrollar un proceso de ejecución, en el cual
lamentablemente se puede pedir el cumplimiento total de la conciliación,
aunque este tenga mayores inconvenientes: por ejemplo, alimentos
desproporcionados a su realidad.
El juez puede aplicar control difuso, pero no lo hace. En esta etapa están todos
los procesos que nosotros conocemos: el divorcio, alimentos, tenencia,
régimen de visitas, curatela, cuarta, violencia familiar, feminicidio, etc.
EN LA ÚLTIMA ETAPA, YA NO HAY PERIODO DE TIEMPO, HAY DOS
NIVELES:
a) Etapa post sentencia.- está vinculado a dos elementos: a la misma
ejecución y en segundo lugar a la generación de un nuevo proceso.
¿Qué se entiende con el proceso de ejecución? Normalmente está vinculado a
casos de alimentos, al régimen de visitas y tenencia, que son los más
comunes. Se pide ejecutar el contenido de la sentencia. Esos son los
elementos más comunes.
Si se ha pedido alimentos, se desarrolla el delito de omisión de asistencia
familiar; y en el caso de régimen de visitas, se plantea la variación de la
tenencia o la modificación del régimen de visitas
¿Cuál es el otro proceso más común? Los procesos de sustracción de
menores. Y en la etapa B, también ocurre una situación derivada en dos
niveles: la primera será la modificación unilateral o consensuada para la
determinación de derechos y obligaciones. Y en el segundo nivel será la etapa
de paz familiar, acá el tiempo y las nuevas condiciones familiares son las que
determinan la paz.
TEMA Nº8: Impedimentos para establecer una relación matrimonial:
impedimentos absolutos, impedimentos relativos

Matrimonios especiales: Matrimonios de menores de edad Invalidez del


matrimonio. Nulidad del matrimonio. Convalidación del matrimonio Unión
civil.

LOS PRINCIPALES PROCESOS, LA PRINCIPAL CASUÍSTICA QUE EXISTE


EN EL ÁMBITO DE LA TERMINACIÓN, ANULACION, EVALUACIÓN,
CONFIRMACION DEL MATRIMONIO, UNIONES CONVIVENCIALES, UNION
DE HECHO, REALCIONES CONCUBINARIAS, Y Todas aquellas situaciones o
relaciones de las que eventualmente se hayan filtrado cosas, principalmente
procesos, o eventualmente, derechos y obligaciones en el ámbito de estas…

REMEMBRANZA DE CLASE ANTERIOR: ¿existen crisis en el ámbito familiar?


Procedimiento por el cual se generó la crisis como elemento, como factor,
como hecho; y otros problemas como procastinación, en la primera etapa; en la
segunda etapa en que fue conflicto familiar, en la tercera etapa, conflicto
familiar judicializado, y finalmente la cuarta etapa, la post sentencia y podía
verse la paz familiar.
SITUACIONES EN LA QUE SE VAN A GENERAR DIFERENTES PROCESOS,
situaciones procesales en que se verán que en el Derecho de Familia hay
situaciones sustantivas y procesales bastantes complicadas, que van a
vincularse.

En primer lugar, elemento: FACTOR TIEMPO, en forma contraria se analiza la


Legislación, en forma contraria –los derechos y obligaciones vinculadas al
individuo (entendidos en el ámbito familiar), y los vinculados al Estado-; sobre
esta base, se comienza a detallar a las RELACIONES MATRIMONIALES,
como el factor absoluto, factor ordinario, el factor común, en la cuales se van a
proteger prácticamente todas la situaciones que las dos personas que la
conforman podrían obtener para siempre.
En forma complementaria se tiene a las RELACIONES CONVIVENCIALES,
tanto a la relación convivencial propia en la que los dos van a actuar de
buena fe; la relación convivencial impropia en la cual uno va a actuar de
buena fe y el otro actúa de mala fe; y la relación convivencial impropia en
que los dos actúan de mala fe.

En este contexto se tiene a las relaciones concubinarias, y finalmente, a todas


las situaciones que vayan a generar una relación afectiva.

[DATO: LA UNION CIVIL está vinculada con el Estado, la LEGISLACION a


nivel social y público, y está en una vinculación directa con la Convención
Americana. Este es un factor positivo, la unión civil no puede ser considerada
como un elemento negativo, e incluso la Corte Interamericana tiene sentencias
que protegen a estas parejas.]

Surgen las crisis… primer nivel de crisis es el periodo de procastinación; el


segundo nivel, crisis familiar; el tercer nivel, conflicto familiar judicializado; y
finalmente la parte post-sentencia, la paz familiar.

CASOS DE NULIDAD Y ANULABILIDAD ¿cuándo un progenitor se casa con


una de sus hijos, ese matrimonio será valido? Hay causales para generar
nulidad y anulabilidad que están predeterminadas por la ley. Y no hay manera
para hacer una interpretación ambigua. En esa situación vamos a identificar
tres elementos: las partes, cuando analizamos a las partes no necesariamente
estamos hablando de un conflicto familiar, ¿por qué? Porque si están
casados y eventualmente es un matrimonio nulo, están en
conflicto familiar, es un tema de acto jurídico.
Cuando estamos analizando partes, estamos analizando partes procesales y
también partes materiales y los que están involucrados en el
conflicto familiar. En el ámbito de las obligaciones, en el ámbito de los
derechos también están establecidos, por ejemplo, en las
relaciones matrimoniales cuales van a ser los derechos y los deberes. A nivel
de los derechos, ¿cuál es el principal derecho que tienen los casados? El
principal derecho es la asistencia mutua. El segundo derecho es la fidelidad.
Cuando en un matrimonio escuchen "en las buenas y en las malas en la
salud y en la enfermedad" se está refiriendo la asistencia mutua. La
obligación del matrimonio no es tener hijos sino es ser una comunidad. En
el D. Canónico no es una obligación tener hijos, ello es una
cuestión secundaria derivada ¿por qué? Porque la cohabitación puede
generar un embarazo, puede generar la procreación de hijos. El matrimonio no
tiene por finalidad tener hijos.
¿El matrimonio es un Sacramento? No es un Sacramento porque si no Jesús
se hubiera casado. Bajo una respuesta histórica no es un
Sacramento, porque los sacramentos son individuales y el matrimonio es
colectivo. Y en el nivel de las obligaciones, nuevamente es la asistencia el
primer deber. Y ¿los convivientes que actúan de buena fe tienen derechos y
las mismas obligaciones? SI, recuerden que es una institución equivalente al
matrimonio. Son equivalentes porque la naturaleza jurídica de ambos es
distinta. La naturaleza jurídica del matrimonio es pública y la naturaleza de
la convivencia es íntima en primer lugar y luego pública siempre y cuando los
convivientes formalicen. ¿Y si han convivido 25 años y fallece uno de
ellos, pueden convalidar la convivencia? No se puede convalidar.
Judicialmente se va a declarar la unión de hecho porque si no hubo
reconocimiento de la convivencia y existe en el caso del fallecimiento de uno
de esos convivientes, se va a generar un proceso de sucesión donde no va a
estar incluida la conviviente. Cuando las partes están en un conflicto
formalmente no van a actuar de buena fe y al no actuar de buena fe, lo más
común que van a hacer es la adulteración de documentos, la generación de
situaciones contrarias a una legitimidad e interés para obrar. Por
ejemplo, cuando observamos procesos de alimentos, lo más usual es las
demandas de que nunca se asumió el pago. Por qué siempre dicen que
nunca pagó? Por qué las prestaciones normalmente han sido informales, se
asumieron directamente y al no haber registró, la otra parte va a alegar que
nunca le paso nada. Esto es importante, porque se generar devengados. Y
hay padres o madres que han asumido sus obligaciones y se han
visto obligados a pagar. En el Perú la primera persona en ser sentenciada con
pena privativa, fue una mujer por delito de omisión de asistencia familiar
(vivía en España y había dejado de pasar alimentos).
En segundo lugar ¿qué va a pasar a nivel de los alimentos? Un
planteamiento desproporcionado. A nivel de alimentos se pide el 60 % a
rajatabla pues el niño necesita para sus necesidades de alimentos, vestidos y
salud. En la realidad se observa que las necesidades de los hijos y la de
los progenitores no cuadran. Es la realidad de casi el 68% en el país.
Totalmente distinto si fuera la realidad de personas con buenos ingresos
económicos.
Los alimentos nos van a generar dos categorías sostenibles. La primera es
alimentos de supervivencia. Y el otro nivel está vinculado a la calidad de vida.
Los alimentos para mayores de edad finalizan a los 28 años o finalizan a la
generación del título profesional. Hay una jurisprudencia que señala que aun
si estudian posgrado, maestría y doctorado y la han dado pensión de
alimentos. Otra jurisprudencia donde una mujer convive con su pareja, donde
el juez señaló que la obligación subsiste porque está estudiando. Si el padre
tiene un hijo en su matrimonio y en su convivencia impropia otro hijo y otro hijo
más, hay un criterio básico y absoluto: los hijos son iguales y por lo tanto
tienen los mismos derechos y obligaciones pero hay un detalle: Los hijos del
matrimonio, como normalmente se va a generar una crisis inmediata, van a
tener una tutela más rápida e inmediata por lo que sobre el hijo del
matrimonio va a haber una mayor proporcionalidad para el pago de
alimentos, para el hijo de la convivencia impropia va a pedir la
misma proporción y el tercer hijo lo mismo. Ese tercer va hacer que se
reduzca la proporcionalidad. Ahí no solo se demanda al obligado alimentario
sino también a los beneficiarios porque ellos van a haberse perjudicados en
su cuota. Lamentablemente los juzgados no dicen porcentajes de cuotas solo
dicen monto. Suele pasar. El que está en perjuicio normalmente pide
la equivalencia o el mismo padre pide la equivalencia.

Você também pode gostar