Você está na página 1de 23

Ensayo de Penetración Estándar SPT

Granulometría

Presentado por:
Laura Valentina Castro
Francy Yurany Conde S.
Ana Marcela Ojeda Triana

DOCENTE LEANDRO XXXXXXX

CORPORACIÓN UNIIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


INGENIERIA CIVIL
GIRARDOT - 2019
Contenido

INTRODUCCIÓN .......................................................... 2
OBJETIVOS ................................................................ 3
1. Ensayo de Penetración Estándar, Granulometría, límites y
plasticidad en suelos. ................................................... 4
1.1. Marco Teórico ..................................................... 4
1.1.1 Ensayo SPT .................................................................................................................... 4
1.1.2 Ensayo de Granulometría .......................................................................................... 6
1.1.3. Plasticidad en los suelos .......................................................................................... 9
1.1.4 . Límites de Atterberg ............................................................................................... 12

1.2 Trabajo Realizado In Situ y Laboratorio .................. 15


1.3 Recolección de Información y Cálculos ................... 21
1.4 Conclusiones .................................................... 21
Referencias Bibliográficas ........................................... 22

1
INTRODUCCIÓN

Indiscutiblemente las estructuras apoyadas en suelo reciben cargas generando


deformaciones, por esta razón, es fundamental conocer las características del suelo
que abarca un proyecto constructivo.

Es así como, dentro de la ingeniería civil se realizan trabajos in situ, aplicando


diferentes ensayos normativos que permitan calcular la resistencia, capacidad del
suelo y a su vez cumplir con lo estipulado en la NSR-10, con el fin de diseñar una
cimentación de acuerdo a las necesidades del proyecto constructivo y de esta forma
evitar posibles fallas como lo son el hundimiento o agotamiento por desplazamientos
en la estructura.

En este trabajo, encontrará el paso a paso de uno de los ensayos más concurridos
en el ámbito de la construcción, el ensayo de penetración estándar, más conocido
como ensayo SPT, por sus siglas en inglés Standard Penetration Test, permite
hallar de una forma sencilla el valor N de la resistencia a la penetración, además su
frecuente uso se debe a la economía, rapidez y practicidad al momento de
ejecución.

A su vez, aprovechando las muestras obtenidas en el ensayo SPT, se desarrolla un


análisis granulométrico para profundizar sobre otras características del suelo
necesarias para el diseño constructivo.

Finalmente, esta práctica in situ y análisis de laboratorios desarrollados en las


instalaciones de la Universidad Minuto de Dios en la ciudad de Girardot, por los
estudiantes de ingeniería civil como parte práctica de los fundamentos teóricos
brindados en clase de diseño de pórticos, tiene como propósito el acercamiento a
los estudios previos y aplicaciones de ensayos que en un futuro como profesionales
debemos estar en capacidad de aplicar y analizar los resultados obtenidos.

2
OBJETIVOS

Generales

Realizar ensayos de SPT, granulometría, plasticidad y límites para conocer las


características del suelo en un área determinada.

Específicos

- Conocer las técnicas estipuladas para ensayos de suelos.


- Recolección de información in situ para determinar la compactación del suelo
y el valor N de la resistencia a la penetración por medio del ensayo SPT.
- Estudiar conceptos de plasticidad y límites de suelos.
- Analizar por medio del ensayo granulométrico, plasticidad y límites las
características del suelo de las muestras obtenidas de la extracción en el
ensayo SPT.

3
1. Ensayo de Penetración Estándar, Granulometría, límites y
plasticidad en suelos.

1.1. Marco Teórico

1.1.1 Ensayo SPT

Este ensayo desarrollado por el Ing. Karl Von Terzaghi, conocido en el ámbito por
sus valiosos aportes a la ingeniería, tiene como finalidad obtener una muestra
representativa del suelo y una medida de la resistencia y penetración de dicho suelo,
tal como lo estable la norma INVE -111-07 en Colombia o por la ASTM D1586
internacionalmente desde el año 1958.

El ensayo consiste, en contar el número de golpes es decir N, necesarios para


introducir el equipo de perforación a determinadas profundidades.

Ilustración 1. Procedimiento de Ensayo de Penetración Estandar, SPT. (Ruge C., 2019)

Imagen recuperada de https://www.researchgate.net/figure/Procedimiento-de-ensayos-de-penetracion-estandar-y-


aplicacion-posterior-de-torque_fig1_319148989

4
A partir del cálculo N también se puede obtener el grado de compacidad en caso de
suelos arenosos y la consistencia en el caso de los suelos arcillosos (Trujillo, 2012),
por medio de las siguientes correlaciones.

Tabla 1. Compacidad suelo granular. (Trujillo, 2012)

Tabla 2. Consistencia suelos cohesivos. (Trujillo, 2012).

El cálculo del valor N, se determina, sumando los valores de N1 + N2, entonces:

N= N1 + N2

Donde, N1: número de golpes necesarios para hincar el toma muestras a 15cm.

N2: número de golpes necesarios para hincar el toma muestras al siguiente


intervalo de 15cm.

A partir del N, se puede determinar la resistencia a la penetración y la presión


admisible con los siguientes cálculos:

5
Resistencia a la penetración RP = N *4

Carga Admisible σ = N/10

Las variables que se deben tener en cuenta para el desarrollo de este ensayo ya
que influyen en el valor de N, están:

- El tipo y estado de los equipos de perforación


- La destreza de los operadores
- El tipo u el estado de las cucharas muestradoras
- La dimensión y estado de varillaje
- La forma y tamaño de cabezote.

Teniendo en cuenta estas variables y aun siendo estandarizado este proceso,


existen los factores de corrección, por ello el golpeo N debe corregirse en función
de estos factores.

Por ejemplo, si el ensayo se realiza por debajo del nivel freático suele utilizarse la
corrección de Therzagui y Peck, 1948 válida para suelos poco permeables (arenas
finas y limos) y con valor N superior a 15. (Geotecnia Fácil, 2018)

Por otra parte, la practicidad el ensayo permite visualizar el terreno donde se ha


realizado la prueba y realizar ensayos de identificación, y en el caso de terreno
arcilloso, la obtención de la humedad natural, siendo este el motivo de su incidencia
en los diseños de cimentaciones.

1.1.2 Ensayo de Granulometría

Los suelos gruesos con amplia gama de tamaños (bien graduado) se compactan
mejor, para una misma energía de compactación, que los suelos muy uniformes
(mal graduado). Estos sin duda son ciertos, pues sobre todo con vibrador, las
partículas más pequeñas pueden acomodarse en los huecos entre las partículas
más grandes, adquiriendo el contenido una mayor compacidad.

6
Una de las razones que han contribuido a la difusión de las técnicas granulométricas
es que, en cierto sentido, la distribución granulométrica proporciona un criterio de
clasificación. Los conocidos términos arcilla, limo, arena y grava tiene tal origen y
un suelo se clasificaba como arcilla o como arena según tuviera tal o cual tamaño
máximo. La necesidad de un sistema de clasificación de suelos no es discutible,
pero es necesario buscar uno en que el criterio de clasificación le sea útil.

Las Relaciones Volumétricas

En un suelo se distinguen tres fases constituyentes: la sólida, la líquida y la gaseosa.


La fase sólida son las partículas minerales del suelo (incluyendo la capa sólida
adsorbida); la líquida por el agua (libre), aunque en el suelo pueden existir otros
líquidos de menor significación; la fase gaseosa comprende sobre todo el aire, pero
pueden estar presentes otros gases (vapores sulfurosos, anhídrido carbónico, etc.).
(Duque Escobar, 2016)

Ilustración 2. Esquema de muestra de suelo y sus 3 fases. (Duque Escobar, 2016)

Imagen recuperada de
http://www.bdigital.unal.edu.co/53252/11/relacionesgravimetricasyvolumetricasdelsuelo.pdf

Las fases líquida y gaseosa del suelo suelen comprenderse en el volumen de vacíos
(Vv), mientras que la fase solida constituye el volumen de sólidos (Vs). Se dice que

7
un suelo está totalmente saturado cuando todos sus vacíos están ocupados por
agua. Un suelo en tal circunstancia consta, como caso particular de solo dos fases,
la sólida y la líquida.

Es importante considerar las características morfológicas de un conjunto de


partículas sólidas, en un medio fluido: eso es el suelo. Las relaciones entre las
diferentes fases constitutivas del suelo (fases sólida, líquida y gaseosa), permiten
avanzar sobre el análisis de la distribución de las partículas por tamaños y sobre el
grado de plasticidad del conjunto. (Duque Escobar, 2016)

En los laboratorios de mecánica de suelos se determina fácilmente el peso de la


muestra húmeda, el peso de la muestra secada al horno, el volumen de la muestra
y la gravedad específica de las partículas que conforman el suelo, entre otras.

Las relaciones entre las fases del suelo tienen una amplia aplicación en la Mecánica
de Suelos para determinar la masa de un suelo, la magnitud de los esfuerzos
aplicados al suelo por un cimiento y los empujes sobre estructuras de contención.
La relación entre las fases, la granulometría y los límites de Atterberg se utilizan
para clasificar los suelos, permitiendo, además estimar su comportamiento. (Duque
Escobar, 2016).

Ilustración 3. Clasificación de partículas, laboratorio Uniminuto. Fuente propia.

8
La composición de los suelos es de diferentes tamaños, lo que permite clasificar los
suelos en finos y gruesos. En los gruesos se encuentran las gravas y arenas y en
los finos los limos y arcillas.

El proceso se resume en el uso del tamiz, el cual por proceso de tamizado o vía
seca, se registra el peso de las partículas retenidas, en este instrumento (Tamiz No.
200), se divide las partículas finas de las gruesas, seguidamente se expone a
temperatura altas y finalmente nuevamente se pasa la muestra por una serie de
tamiz organizados de menor a mayor siendo este un filtro para obtener la
clasificación de estos.

1.1.3. Plasticidad en los suelos

La plasticidad es la propiedad que expresa la magnitud de las fuerzas de las


películas de agua dentro del suelo ya que éstas permiten que el suelo sea moldeado
sin romperse hasta un determinado punto. Es el efecto resultante de una presión y
una deformación.

La magnitud de la deformación que puede soportar un suelo con un determinado


contenido de humedad está dada por la distancia que las partículas pueden
moverse sin perder su cohesión. La presión que se requiere para producir una
deformación específica es un índice de la magnitud de las fuerzas de cohesión que
mantienen las partículas juntas. Estas fuerzas varían con el espesor de las películas
de agua entre partículas. Puesto que la deformación total que puede ser producida
varía con el tamaño y forma de las partículas, es evidente que la superficie total
presente determina el número de películas de agua contribuyentes a la cohesión.

El fenómeno de plasticidad en los suelos puede explicarse de la siguiente manera:


Las partículas coloidales en un suelo a bajos contenidos de humedad están
probablemente desordenadas (ver ilustración1).

9
Ilustración 4. Teoría de la Película de Agua. (Osorio, 2010)

Imagen recuperada de http://geotecnia-sor.blogspot.com/2010/11/plasticidad-del-suelo-limites-de.html

Las partículas de un suelo se recubren por una película de agua adsorbida, cuando
el porcentaje de humedad en el sistema aumenta (ver figura 2). La fuerza de
adhesión del agua sobre la superficie de la partícula varía con el tipo de coloide.

Ilustración 5. Tipos de Agua en el Suelo. (Osorio, 2010)

Imagen recuperada de http://geotecnia-sor.blogspot.com/2010/11/plasticidad-del-suelo-limites-de.html

Cuando el contenido de humedad es suficiente para alcanzar el límite inferior de


plasticidad, las partículas se orientan cuando se les aplica una presión (ver

10
ilustraciones 1 y 2). La tensión de estas películas de agua adsorbidas mantiene
juntas las partículas adyacentes.

Cuando la presión se incrementa por encima de la tensión de estas películas que


mantienen unidas las partículas, éstas se deslizan unas sobre otras, después que
la presión cesa, las partículas no retoman su posición original porque están unidas
en sus nuevas posiciones por la tensión de las películas húmedas (ver ilustración
1).

Factores que Afectan la Plasticidad de los Suelos y las Constantes de


Atterberg

Contenido de Arcilla

Como la plasticidad es función de las fracciones más finas del suelo, los distintos
suelos tendrán diferente plasticidad de acuerdo con la cantidad de arcilla que
contengan. Atterberg observó que un incremento en el porcentaje de arcilla produce
un aumento en ambos límites de plasticidad en la escala de humedad y consecuente
aumento en el número de plasticidad.

En la ilustración 3 (b) se observa que el contenido de humedad en el límite inferior


de plasticidad se vuelve ligeramente menor en la medida que el contenido de arcilla
decrece.

Hay un notorio efecto al decrecer el contenido de arcilla y es el que se manifiesta


en la rápida disminución del límite superior de plasticidad y la consiguiente
disminución del número de plasticidad. Se necesita un mayor contenido de
humedad para obtener plasticidad en un suelo con alto contenido de arcilla que en
otro con menos contenido de arcilla.

11
Ilustración 6. Factores que afectan a los límites de Atterberg: (Osorio, 2010)

a. Efecto del tamaño de las partículas (según White, 1949);


b. Efecto del contenido de arcilla;
c. Efecto de la materia orgánica.

Imagen recuperada de: http://geotecnia-sor.blogspot.com/2010/11/plasticidad-del-suelo-limites-de.html

Hay un notorio efecto al decrecer el contenido de arcilla y es el que se manifiesta


en la rápida disminución del límite superior de plasticidad y la consiguiente
disminución del número de plasticidad. Se necesita un mayor contenido de
humedad para obtener plasticidad en un suelo con alto contenido de arcilla que en
otro con menos contenido de arcilla.

1.1.4 . Límites de Atterberg

Pueden definirse como los límites de los contenidos de humedad que caracterizan
los cuatro estados de consistencia de un suelo de grano fino: estado sólido, estado
semisólido, estado plástico y estado semilíquido o viscoso.

12
El límite entre los estados sólido y semisólido se denomina límite de retracción, el
límite entre los estados semisólido y plástico se llama límite plástico y el límite entre
los estados plástico y semilíquido, límite líquido.

Así de este modo, un suelo de grano fino puede pasar de un estado de consistencia
a otro en función del contenido en humedad. En el siguiente cuadro se muestra de
forma gráfica como ha medida que aumenta el contenido en agua del suelo se va
pasando de un estado a otro y los límites Atterberg que hay entre ellos.

Determinación del límite líquido

El límite líquido es un ensayo que se determina de forma estandarizada mediante


la cuchara de Casagrande. Para ello se mide la humedad de un suelo en un surco
que se cierra una distancia aproximada de 13 mm tras dejar caer la cuchara de
Casagrande 25 veces desde una altura de 1 cm. El surco se realiza con un
acanalador estandarizado.

Ilustración 7. Cuchara de Casagrande. Fuente propia

13
Cabe comentar que el ensayo se realiza aproximadamente con 100 g de muestra
que previamente han pasado por el tamiz nº40 de la serie ASTM o 0,40 UNE y se
mezcla con agua destilada. El límite líquido se suele representar con las letras LL.

Determinación del límite plástico

El límite plástico se determina mediante la formación de pequeños cilindros en la


palma de la mano sobre una superficie lisa de unos 3 mm de diámetro y 25-30 mm
de longitud. En el momento en el que los pequeños elipsoides se cuartean en trozos
de aproximadamente 6 mm se ha alcanzado la humedad del límite plástico. Se suele
representar con las siglas LP.

Ilustración 8. Cilindros formados. Fuente propia

Determinación del índice de plasticidad

Una vez definidos el límite líquido y límite plástico puede determinarse el índice de
plasticidad puesto que es la diferencia entre ambos. Se representa con las siglas IP
y la fórmula del índice de plasticidad se muestra a continuación:

IP = LL-LP

14
Representa el intervalo de humedades desde el estado semisólido a semilíquido y
al igual que los límites, es frecuentemente utilizado para la caracterización de suelos
cohesivos.

1.2 Trabajo Realizado In Situ y Laboratorio

Las siguientes fotografías son de fuente propia y registra el paso a paso de las
actividades realizadas por los estudiantes del programa de Ingeniería Civil para los
ensayos de SPT y granulometría con el acompañamiento del Ing. Leandro docente
del área de diseño de pórticos de la Universidad Uniminuto de la ciudad de Girardot.

De igual forma, los procesos de laboratorio se llevan a cabo en el laboratorio de esta


misma universidad bajo las recomendaciones de seguridad establecidas.

Ubicación Toma de muestra

Ilustración 9. Ubicación Universidad Uniminuto y Laboratorio. Obtenido de Google Maps.

15
Trabajo IN SITU
1. Limpieza de material vegetal.

2. Apertura de zanja de 0,30x0,30x0,30.

16
3. Instalación del tubo shelvi.

4. Apertura de zanja de 0,30x0,30.

17
5. Apertura de zanja de 0,30x0,30.

6. Muestra de la perforación.

18
Trabajo de Laboratorio

1. Trituración manual de la muestra.

2. Peso de la muestra Lavado de la muestra. Tamiz 75


mm

19
3. Secado de material en el horno.

4. Tamices utilizados para granulometría.

Nota: En el laboratorio es fácil de reconocer si un material contiene


plasticidad, solo basta con agregar agua al material, y tratar de formar
“rollitos” si se empieza a desboronar significa que no está compuesto por
arcillas, por lo tanto no es posible de realizar los ensayos de límites.

20
1.3 Recolección de Información y Cálculos

1.4 Conclusiones

21
Referencias Bibliográficas

Duque Escobar, G. (2016). Relaciones gravimétricas y volumétricas del suelo.


Obtenido de Universidad Nacional de Colombia :
http://www.bdigital.unal.edu.co/53252/11/relacionesgravimetricasyvolumetri
casdelsuelo.pdf

Geotecnia Fácil. (2018). Ensayo de penetración estándar SPT (Standard


Penetration Test). Obtenido de http://geotecniafacil.com/ensayo-de-
penetracion-estandar-spt/

Osorio, S. (2010). Apuntes de Geotecnia. Obtenido de http://geotecnia-


sor.blogspot.com/2010/11/plasticidad-del-suelo-limites-de.html

Ruge C., J. (2019). Procedimiento de ensayos de penetración estándar y


aplicación posterior de torque. Obtenido de
https://www.researchgate.net/figure/Procedimiento-de-ensayos-de-
penetracion-estandar-y-aplicacion-posterior-de-torque_fig1_319148989

Trujillo, S. (2012). Ensayo SPT. Obtenido de Slide Share:


https://es.slideshare.net/santitrujillo1/ensayo-spt

22

Você também pode gostar