Você está na página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROYECTO DE PROYECCIÓN SOCIAL

“Prevención en la automedicación con AINEs en


pobladores del AA. HH Los Libertadores-
Castilla, en los meses de agosto a noviembre del
2019”

ASESOR:
Dr. Littner Franco Palacios

LINK PRESENTACIÓN PREZI:

https://prezi.com/view/NrmkZsaXhhZgNInEXuUO/

PIURA-PERÚ
2019
CONTENIDO:

1. DATOS GENERALES
1.1. TÍTULO
1.2. AUTORES
1.3. ASESOR
1.4. UNIVERSIDAD
1.5. DEPARTAMENTO ACADÉMICO
1.6. LUGAR DE ESTUDIO
1.7. TIPO DE ESTUDIO
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA
2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
2.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
2.4. LIMITACIONES Y VIABILIDAD
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. OBJETIVO GENERAL
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
4. MARCO TEÓRICO
4.1. BASES TEÓRICAS Y DEFINICIONES CONCEPTUALES
4.2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
4.3. HIPOTESIS
5. METODOLOGÍA
5.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
5.2. POBLACIÓN Y MUESTRA
5.3. CRITERIOS DE SELECCIÓN Y EXCLUSION
5.4. RECOLECCIÓN, GESTIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS
5.5. ASPECTOS ÉTICOS
6. BIBLIOGRAFÍA

2
1. DATOS GENERALES
1.1. TÍTULO
“Prevención en la automedicación con AINEs en pobladores del AA. HH Los
Libertadores- Castilla, en los meses de agosto a noviembre del 2019”

1.2. AUTORES
Alumnos del V ciclo de Medicina Humana

1.3. ASESOR
Dr. Littner Franco Palacios

1.4. UNIVERSIDAD
Universidad Nacional de Piura

1.5. FACULTAD
Facultad de Ciencias de la Salud- Escuela Profesional de Medicina Humana

1.6. DEPARTAMENTO ACADÉMICO


Departamento Clínico Quirúrgico

1.7. LUGAR DE ESTUDIO


AA. HH Los Libertadores- Castilla

1.8. TIPO DE ESTUDIO


Estudio descriptivo, transversal

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


2.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reportado un aumento en el uso
de medicamentos sin receta debido al aumento de disponibilidad en el mercado,
así como al impacto ejercido por los medios de comunicación.(1)Como resultado
del uso inadecuado de medicamentos se encuentra la intoxicación y la falta de

3
efectividad del producto, otros efectos descritos son la dependencia,
encubrimiento de enfermedades graves, interacción con otros medicamentos y
sinergismo o antagonismo en el efecto del medicamento.(2)Entre los fármacos
mayormente implicados en la automedicación y en su mal uso, están los
analgésicos, antibióticos y antigripales.(2)La OMS calcula que más de 50% de
todos los medicamentos se recetan, dispensan o venden en forma
inadecuada.(3)

En el continente europeo, en países como España cerca del 32,1% de las


personas adquiere antibióticos sin receta médica al año, de los cuales el 20% de
los casos se realizaron por solicitud directa de la persona y el 12,1% por
recomendaciones del farmacéutico.(4)Por otro lado, en el continente africano, el
60,1% de estas personas hipertensas se automedica pese a tener esta
enfermedad, con lo que logra concluir que el control deficiente de la presión
arterial alta (HTA) es una consecuencia de la automedicación.(5)

En Latinoamérica, la automedicación sigue representando un problema de salud


pública debido a la alta frecuencia con que se presenta y a la consecuencia que
trae consigo para la salud de quien lo practica.(6) Encontrándose mayor
prevalencia en el sexo femenino, como el más susceptible a la automedicación,
siendo el grupo etario, menor al de 40 años.(6) Además, se ve mayor cantidad
de personas con estudios universitarios con prevalencia en esta práctica, siendo
el principal motivo de automedicación la falta de tiempo para acudir la consulta
médica y cerca de la tercera parte de las personas que se automedican, incluso
afirman que no es necesario realizar una consulta médica, pues citan a los signos
y síntomas como poco importantes o a la atención médica de difícil acceso, o
debido a una falta de tiempo y dinero.(6)

En el Perú la automedicación es algo muy común (alrededor del 94 % de los


peruanos la práctica) ya que existen muchos medicamentos de venta libre, lo
que representa un gran problema de salud.(2) Entre los medicamentos más
utilizados en nuestro país sin previa receta médica tenemos: AINEs y
analgésicos; siendo el grupo etario más propenso las personas de sexo
masculino jóvenes de entre 18 y 24 años con un grado de instrucción muy bajo,
los cuales buscan aliviar algún tipo de dolor.(2)

4
En la actualidad, haciendo una revisión bibliográfica, Piura no cuenta con
escasos estudios acerca de uno de los principales problemas de salud pública
de nuestro país. Desde la perspectiva de nuestra sociedad es necesario que
nosotros como estudiantes de medicina nos preocupemos por generar mayor
cantidad de investigaciones relacionadas a la automedicación sabiendo que esto
es un problema de salud con muchas repercusiones en los diferentes aspectos
sociales y económicos de la población. La manera de generar una mayor
promoción y prevención de la salud seria encaminando nuevos estudios que
permitan mostrar evidencias significativas para generar cambios en las políticas
sanitarias y de control de nuestra ciudad.

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Cuál es el nivel de conocimiento, actitudes y prácticas frente a la
automedicación en pobladores del AA. HH Los Libertadores, en los meses de
agosto a noviembre 2019?

2.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

En nuestro país se establece que toda política nacional de medicamentos no


sólo considera la disponibilidad y el acceso, sino también se encarga de normar
en la prescripción, dispensación y controlar el uso racional de los mismos.(7)
Estudios realizados en el norte de nuestro país determinaron que la
automedicación con AINEs es un problema de salud pública en esta zona.(8)

A nivel mundial se concluye mediante diversas investigaciones en una clara


asociación entre el uso crónico AINEs y daño gastrointestinal. (9) En España se
determinó que 42% de las familias elige usar medicamentos sin prescripción por
la influencia de los medios de comunicación (televisión principalmente) y efecto
terapéutico. Esto evidencia que existen concepciones sociales que no son claras
respecto al uso de medicamentos, sin considerar el riesgo latente que influye en
la salud pública.(10) Es por eso que se plantea en este estudio estrategias de
prevención en automedicación con AINEs a los pobladores del AA. HH Ollanta
Humala en los meses de agosto a noviembre del 2019. Teniendo en cuenta el

5
reto de la renovación de las estrategias informativas acorde con el ámbito
educativo y sociocultural del paciente, de tal modo que se influya en la decisión
de usar o no usar un determinado fármaco y de esta manera evitar que la
automedicación con AINEs siga constituyendo un problema de salud pública en
la zona.

2.4. LIMITACIONES Y VIABILIDAD


VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD

Para la ejecución de este proyecto se cuenta con los recursos humanos


suficientes, tanto de alumnos como docentes que están dispuestos a
colaborar para la mejor realización de este proyecto, lo que traerá como
consecuencia la mejora en la calidad de vida y en la salud de las personas
de este AA.HH.

Con la ejecución de este proyecto no se alterará ni causará ningún daño


a un individuo, ni a la comunidad del AA. HH Ollanta Humala, ni al
ambiente en general, más bien tiene la finalidad de que por intermedio de
charlas en prevención de la salud mejoren su calidad de vida.

El financiamiento para la ejecución de este proyecto será por medio de


los recursos monetarios propios de los alumnos, de manera que el
proyecto no requiere de un financiamiento mayor ni ser auspiciado por
alguna entidad.

El presente proyecto tiene la asesoría de los docentes del curso de


farmacología, además, se cuenta con los materiales y la logística
necesaria para llevar a cabo las charlas de prevención en la comunidad
del AA. HH Ollanta Humala.

LÍMITACIONES

6
Como el estudio se realizará a los pobladores del AA. HH Ollanta Humala,
los resultados no se van a poder extrapolar a otra población que no sea
de este tipo.

Por tratarse de un trabajo con un componente subjetivo muy importante,


la veracidad y fidelidad de los datos será una limitación para tomar en
cuenta.

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. OBJETIVO GENERAL
Prevención en automedicación con AINEs a los pobladores del AA. HH Los
Libertadores- Castilla, en los meses de agosto a noviembre del 2019.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Ejecutar un instrumento de medición que nos permita identificar el
conocimiento de los riesgos de la automedicación con AINEs por parte de
los pobladores del AA. HHLos Libertadores- Castilla.
Informar acerca de los riesgos de la automedicación con AINEs a los
pobladores del AA. HH Los Libertadores- Castilla.
Afianzar el aprendizaje con sesiones prácticas en donde los pobladores
del AA. HH Los Libertadores- Castilla, deban poner en marcha nuevas
actitudes frente a la automedicación con AINEs.

4. MARCO TEÓRICO
4.1. BASES TEÓRICAS Y DEFINICIONES CONCEPTUALES
I. AUTOMEDICACION
1. CONCEPTO DE AUTOMEDICACION

La automedicación es la utilización de cualquier fármaco por iniciativa propia y


sin ninguna intervención por parte del médico, ni en el diagnóstico de la
enfermedad, como en la prescripción o supervisión del tratamiento (11). Los
medicamentos más demandados para automedicación son: analgésicos,
7
antibióticos, antisépticos tópicos, suplementos vitamínicos y minerales,
antigripales, antitusígenos, digestivos, laxantes, antiácidos y anti flatulentos (12).
De hecho, existen medicamentos que no necesitan receta médica (venta libre),
denominados Especialidades farmacéuticas publicitarias (EFP) u Over the
counter (OTC). Aun así, que un medicamento sea una EFP y que se dispense
sin receta no quiere decir que sea inocuo; por el contrario, el poco conocimiento
que se tiene de estos y su uso indebido conduciría a un retraso en la detección
de dolencias subyacentes más graves convirtiendo esta práctica en un problema
serio a largo plazo en el cuidado y manejo de distintas patologías (13).

Representa una serie de riesgos para la salud que en muchos casos son
desconocidos por los ciudadanos. Conlleva riesgos implícitos como reacciones
adversas y en algunos casos intoxicación. Una característica importante de la
automedicación es su falta de efectividad, ya que los usuarios que la ponen en
práctica utilizan una serie de medicamentos para circunstancias en las que no
están indicadas (uso de antibióticos durante procesos virales, por ejemplo).
Otros efectos descritos son la dependencia, enmascaramiento de procesos
clínicos graves, interacciones con otro medicamento, sinergismo o antagonismo
en el efecto del medicamento (14).

Hoy en día, la automedicación y el uso incontrolado de la medicación se


remarcan como el principal problema en todas las naciones, a pesar de ello, la
incidencia es mayor en los países en vías de desarrollo por la falta de conciencia.
Siendo la automedicación una conducta presente en un gran porcentaje de la
población y pudiendo ser modificada por el nivel educativo, nivel
socioeconómico, acceso a medicamentos e información médica, entre otros; se
identifica a la población joven como un grupo susceptible a estos factores (15).

2. LA LEY GENERAL DE SALUD

La prescripción médica requiere un proceso lógico-deductivo mediante el cual el


prescriptor, reconoce los síntomas del paciente y realiza un examen físico en
busca de signos, de acuerdo a sus conocimientos adquiridos, con los que
elabora su diagnóstico presuntivo, pide exámenes complementarios si necesita

8
confirmar su diagnóstico y toma una decisión terapéutica, en la que por lo general
se ve implicado el uso de fármacos, que son indicados en una receta médica.(16)

Debido a la importancia de la prescripción de medicamentos en la salud de las


personas, leyes que rigen su correcta administración. La Ley General de Salud
y otros dispositivos legales emitidos por el Ministerio de Salud reconoce en su
artículo 26 solo a los médicos como principales efectores de la salud:

Artículo 26º:” Sólo los médicos pueden prescribir medicamentos. Los cirujanos-
dentistas y las obstetrices sólo pueden prescribir medicamentos dentro del área
de su profesión. Al prescribir medicamentos deben consignar obligatoriamente
su Denominación Común Internacional (DCI), el nombre de marca si lo tuviera,
la forma farmacéutica, posología, dosis y período de administración. Asimismo,
están obligados a informar al paciente sobre los riesgos, contraindicaciones,
reacciones adversas e interacciones que su administración puede ocasionar y
sobre las precauciones que debe observar para su uso correcto y seguro.
Artículo 27º: El médico tratante, así como el cirujano-dentista y la obstetriz están
obligados a informar al paciente sobre el diagnóstico, pronóstico, tratamiento y
manejo de su problema de salud, así como sobre riesgos y consecuencias de
los mismos. Para aplicar tratamientos especiales, realizar pruebas riesgosas o
practicar intervenciones que pueden afectar psíquica o físicamente al paciente,
el médico está obligado a obtener por escrito su consentimiento informado. “(17)

Asimismo, debido a la influencia que ejercen los mecanismos de promoción y


publicidad que realiza la industria farmacéutica en los hábitos de prescripción,
también se contempla en la Ley General de Salud (Capítulo III, Artículos 69º, 70º,
71º y 72º), el Código de la Federación Internacional de la Industria del
Medicamento (FIIM): «Normas de comercialización de productos
farmacéuticos», y las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud
(OMS): «Criterios éticos para la promoción de medicamentos», dispositivos
legales, acuerdos y recomendaciones respecto a la promoción y publicidad de
medicamentos ; sin embargo, con frecuencia se constatan transgresiones a las
mismas, incluso por parte del personal de salud. (16)

3. RIESGOS DE LA AUTOMEDICACIÓN

9
Existe una amplia oferta de medicamentos, que van desde los más simples como
analgésicos y antiinflamatorios, a los más complejos como antibióticos y
psicotrópicos. Pese a que la lista es larga, muchos se consumen sin supervisión
médica adecuada, en base a recomendaciones de terceros, a antiguas
prescripciones por síntomas similares o porque se dispone de ellos en la
casa. (18)

Es muy importante estar bien informados con respecto a los riesgos que puede
ocasionar una automedicación propia o a otras personas, especialmente cuando
se trata de niños, personas mayores o que ya usan otros medicamentos en forma
habitual. (18)

La literatura médica señala que “existe un alto número de consultas por el


uso inadecuado de fármacos, entre los que destacan los antibióticos,
psicotrópicos, antiespasmódicos, antinflamatorios y laxantes. En general
existe una falsa sensación de seguridad y desconocimiento de los riesgos
asociados que pueden ser incluso mortales. Además, muchos pacientes
no consideran los efectos secundarios, que no siempre se especifican
adecuadamente en los envases o simplemente omiten esa lectura”. (18)

Entre los principales riesgos están:

- Intoxicaciones

- Náuseas

- Diarrea

- Gastritis

- Falta de efectividad

- Dependencia

- Adicción

- Interacción con otros medicamentos

10
No todas las personas reaccionan igual, no siempre los síntomas similares
significan enfermedades similares, y un error en el diagnóstico basado solo en
presunciones, comentarios o búsquedas en algún sitio inapropiado, pueden
ocasionar serios problemas. Por eso, el especialista señala que es un error
pensar que, si un medicamento le sirvió a un familiar o un amigo, también le sirve
a uno. Otro mito es creer que los fármacos que se venden sin receta son inocuos.
Por eso es vital que el consumo de medicamentos sea recomendado por un
médico. (18)

La intolerancia o interacciones entre medicamentos no son infrecuentes en los


casos de automedicación. Eso significa que algunos fármacos pueden inactivar
o aumentar los efectos de otros, lo que puede ser muy peligroso y condicionar
intolerancias, intoxicaciones, no respuesta o nuevos riesgos para la salud. Es
obligación siempre revisar la historia del paciente, las enfermedades o
comorbilidades que tenga, la dieta, las actividades que realiza y, sobre todo, los
fármacos que consume en forma habitual. (18)

Todos ellos pueden provocar problemas al momento de auto prescribirse y una


omisión significar exacerbación de síntomas, molestias o nuevos
problemas. Para un buen uso de la mayoría de los fármacos, como es el caso
de los antibióticos, es imprescindible ser evaluado por un médico y es adecuado
exigir la receta médica.(19)

La automedicación de este tipo de fármacos genera resistencia bacteriana que


afectan no solo al paciente, sino que constituyen un riesgo para la población
pues algunos gérmenes se hacen resistentes a los fármacos de uso habitual y
requieren luego escalar en terapias más costosas, complejas, de uso exclusivo
de hospitales e incluso algunos ya no tienen terapias que funcionen.(19)

Un error importante que cometen muchas personas es que cuando sienten


síntomas parecidos a los que han tenido en otras oportunidades, comienzan a
tomar el mismo medicamento. Otro mal hábito es que, si olvidaron una dosis, se
toman las dos juntas. Eso es un comportamiento inadecuado que puede generar
un efecto tóxico en el organismo.(19)

11
Ser consciente de que los medicamentos tienen componentes que pueden
generar complicaciones por un mal uso, es la clave para consumirlos
responsablemente, y siempre con la orientación de un especialista. (19)

II. ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINEs)

1. DEFINICION

Los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) son un grupo de


medicamentos ampliamente usados para tratar el dolor, la inflamación y la fiebre.
Se trata de fármacos que se han utilizado para aliviar síntomas como el dolor, la
inflamación aguda y crónica y así han contribuido de forma muy importante a
mejorar la calidad de vida del ser humano puesto que son de gran utilidad para
controlar enfermedades incapacitantes como las enfermedades reumáticas. Hay
que destacar que además tienen una gran utilidad por su potencial como
antiagregante es decir poseen la propiedad de disminuir la capacidad de las
plaquetas para unirse y formar trombos este es el caso del AAS. Por esa
capacidad se usan en la prevención y tratamiento de enfermedades vasculares
tan importantes y tan prevalentes en la actualidad como el infarto de miocardio
o los accidentes vasculares cerebrales. (10)

2. IMPORTANCIA

Los AINEs son usados como terapia inicial en dolor leve, porque son efectivos,
usualmente son de venta libre y pueden ser usados en combinación con opioides
y analgésicos adyuvantes si la intensidad del dolor aumenta. El acetaminofén
está incluido en este grupo, a pesar que su efecto antiinflamatorio es escaso,
tiene una potencia analgésica y características farmacológicas similares a los
AINEs. Una ventaja importante del acetaminofén en comparación con los otros
AINEs es que no afecta la función plaquetaria, lo que lo hace menos riesgoso
cuando se usa en pacientes trombocitopenicos. Es tambien relativamente
económico. (11)

12
Los AINES disminuyen los niveles de mediadores inflamatorios que se generan
en el sitio de la lesión tisular al inhibir la ciclooxigenasa, la cual cataliza la
conversión de ácido araquidónico a prostaglandinas y leucotrienos. Estos
mediadores sensibilizan los nervios a los estímulos dolorosos. Aunque los
AINES pueden también ejercer acciones en el sistema nervioso central, estos
fármacos no activan los receptores opioides y por lo tanto producen analgesia
por un mecanismo diferente. Por lo tanto la adición de AINES o acetaminofén a
los analgésicos opioides puede lograr un “efecto ahorrador” de forma que una
dosis menor de opioides puede aliviar el dolor con menos efectos secundarios.
(11)

En comparación con los opioides, los AINES tienen un espectro diferente de


toxicidad. Usados como agentes únicos los AINES tienen efecto máximo o tope
en su potencial analgésico, y por lo tanto no se recomienda el uso de dosis más
altas que las especificadas. (11)

3. MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS AINES

Han sido llamados eicosanoides las familias de


prostaglandinas, leucotrienos y compuestos
similares porque derivan de ácidos grasos
esenciales de 20 carbonos. En seres humanos, el
ácido araquidónico es el precursor más
abundante y proviene del ácido linoleico de los
alimentos o se ingiere como parte de la dieta. El
ácido araquidónico se encuentra esterificado a
los fosfolípidos de membrana. (12)

 Enzimas que generan ácido araquidónico (A.A.). Cuando se produce la


agresión de los tejidos por diferentes agentes, se activa la fosfolipasa A2
(FLA2); esta enzima hidroliza el enlace de éster de fosfolípidos de
membrana con la liberación de A.A. (desprendido de la membrana celular.
Los corticosteroides inhiben a la FLA2, lo que impide la liberación de
A.A.).(12)

13
 Enzimas que participan en la síntesis de prostaglandinas
La primera enzima en la vía de síntesis es la sintetasa de endoperóxido
de prostaglandina llamada comúnmente como ciclooxigenasa de ácido
graso. Existen 2 isoformas de la enzima que son la COX-1 y la COX-2. La
primera se expresa en forma constitutiva en casi todas las células, la
COX-2 necesita ser inducida, se expresa en forma transitoria y casi
exclusivamente en células inflamatorias estimuladas y promueve la
formación rápida y en gran escala de mediadores de la inflamación. (12)

Los AINEs ejercen su actividad antiinflamatoria a través de la inhibición de la


COX-2 en el sitio de la inflamación. Pero también estos fármacos son capaces
de inhibir la COX-1 en los tejidos gastrointestinales y renales, lo que genera
efectos indeseables, y puede limitar su utilidad terapéutica, expresando en otros
términos la relación beneficio riesgo de los AINEs, que dependerá de su
capacidad de bloquear en mayor o menor grado a estas formas de COX. (12)

El endoperóxido PGH2 también es metabolizado en las plaquetas a TXA2,


sustancia poderosamente vasoconstrictora y agregante plaquetario, la
tromboxano sintetasa es la enzima que media la formación de este mediador
químico. La PGI2 es formada también a partir de PGH2 por acción de la
prostaciclina sintetasa, solamente en el nivel de los endotelios. La PGI2 tiene
efectos opuestos al TXA2, ya que es vasodilatadora y antiagregante. (12)

En cambio el A.A., que es metabolizado por la lipooxigenasa (LOX), dará lugar


a la producción de leucotrienos, que son sustancias hipersensibilizantes y
vasoconstrictoras. Las prostaglandinas y leucotrienos son importantes
mediadores del proceso inflamatorio y serán responsables de las
manifestaciones clínicas de la inflamación. (12)

4. FARMACOCINETICA DE LOS AINES

En general, el comportamiento farmacocinético es muy parecido en todos, y con


respecto a la edad, en los mayores de tres meses es ya similar al del adulto. Tras
la administración oral se absorben rápidamente por difusión pasiva en estómago
e intestino proximal.(13) Al ser ácidos débiles mantienen un estado de ionización

14
en el medio ácido (mucosa gástrica, orina, líquido sinovial y líquido extracelular
de los tejidos inflamados), que facilita su difusión a través de las membranas
biológicas. Al penetrar en las células, si el pH es más alto se disocian y pueden
quedar atrapados, alcanzando una elevada concentración local. Este efecto
ocurre en las células gástricas y puede ser la causa de la toxicidad
gastrointestinal de los AINE.

La disminución del pH sérico aumenta la concentración plasmática de sustancia


libre, ya que disminuye su afinidad proteica, elevando, además, la fracción no
ionizada o difusible, si bien este efecto sólo tiene relevancia clínica en las
situaciones de intoxicación postsalicilatos.(14) Excepto para el sulindac que en
el riñón es sulfurado y trasformado en sustancia activa, para el resto de los AINE
el metabolismo es fundamentalmente hepático mediante conjugación,
generando metabolitos inactivos, que se eliminan por el riñón. Aproximadamente
el riñon elimina el 10 % en forma activa eludiendo el metabolismo hepático.
Algunos tienen circulación enterohepática (diclofenaco, piroxicam y sulindac).

5. FARMACODINAMIA DE LOS AINES

Los diversos efectos terapéuticos, como así también varios de los efectos
adversos de los distintos AINEs, se deben en gran parte a la inhibición en la
biosíntesis de los eicosanoides cíclicos o prostanoides (Prostaglandinas,
Tromboxanos, Prostaciclinas).

Los AINEs son inhibidores reversibles o irreversibles (según el tipo) de la


ciclooxigenasa (COX); enzima clave en la biosíntesis de esta variedad de
autacoides. La COX de los ácidos grasos produce: actividad de endoperóxido
sintetasa y la actividad de dehidroperoxidasa; de esta manera la COX actúa en
dos etapas; en la primera produce una ciclación y una oxigenación del ácido
graso poliinsaturado (ácido araquidónico), originando PG G2 (mediada por la
actividad de endoperóxido sintetasa); y en la segunda etapa produce una
reducción de la PG G2 dando origen a la PG H2 (por medio de la actividad
dehidroperoxidasa).

15
Los diversos AINEs poseen un efecto analgésico significativo en dolores agudos
y crónicos de tipo nociceptivo (tanto inflamatorios como no inflamatorios), de
intensidad leve a moderada. (15)

Los AINEs ácidos poseen una mayor eficacia clínica para el dolor nociceptivo
inflamatorio (por ejemplo: dolor agudo postoperatorio y postraumático, gota
aguda o ataque gotoso, dolor crónico oncológico por metástasis óseas, artritis
agudas y crónicas, osteoartrosis); en cambio no hay diferencias significativas
entre AINEs ácidos y básicos para el dolor nociceptivo no inflamatorio (por
ejemplo: cefaleas/migrañas, cólicos).

6. FUNCIONES:

La función esencial de los AINE es aliviar el dolor y reducir los signos de


inflamación, como fiebre, hinchazón y enrojecimiento. Se puede utilizar para
problemas de salud temporales como esguinces, torceduras, agudizaciones de
dolor de espalda, dolor de cabeza y dolor menstrual. Suelen ser parte de un
tratamiento común para problemas de salud crónicos (a largo plazo) como artritis
(artritis reumatoide, artrosis etc.) y lupus. (20)

Otro uso de la aspirina es para prevención. Una dosis baja de aspirina a diario
puede ayudar a reducir la posibilidad de sufrir un ataque cardíaco o accidente
cerebrovascular para personas con alto riesgo de padecer estos problemas de
salud graves.(20)

EJEMPLOS:

- Lista de AINEs(21):

NOMBRE GENÉRICO NOMBRE COMERCIAL


Diclofenac de potasio Cataflam
Diclofenac de sodio Voltaren, Voltaren XR
Diclofenac de sodio con
misoprostol Artrotec
Diflunisal Dolobid
Etodolac Lodine, Lodine XL

16
Fenoprofen de calcio Nalfon
Flurbiprofeno Aine
Receta:
Motrin
Sin receta:
Ibuprofeno Advil, Motrin IB, Nuprin
Indometacina Indocin, Indocin SR
Receta:
Orudis, Oruvail
Sin receta:
Ketoprofeno Actron, Orudis KT
Meclofenamato de sodio Meclomen
Mefenamic ácido Ponstel
Meloxicam Mobic
Nabumetone Relafen
Naproxeno Naprosyn, Naprelan
Receta:
Anaprox
Sin receta:
Naproxeno de sodio Aleve
Oxaprozin Daypro
Piroxicam Feldene
Sulindac Clinoril
Tolmetin de sodio Tolectin
Inhibidores de la COX-2
(Una categoría nueva de AINE)
Celecoxib Celebrex
Salicilatos
(Una subcategoría de AINE)
Salicilatos acetilados
Compuestos con aspirina:
Anacin, Ascriptin, Bayer, Bufferin, Ecotrin, Excedrin
Salicilatos no acetilados

17
NOMBRE GENÉRICO NOMBRE COMERCIAL
Colina y salicilatos de magnesio CMT, Tricosal, Trilisate
Salicilato de colina (sólo
líquido) Artropan
Receta:
Magan, Mobidin, Mobogesic
Sin receta:
Salicitato de magnesio Artritab, Bayer Select, Pastillas Doan
Amigesic, Anaflex 750, Disalcid,
Salsalato Martritic, Mono-Gesic, Salflex, Salsitab
Disponible sólo como genérico
Salicilato de sodio

7. RAMS ASOCIADAS A AINES

Una RAM es cualquier respuesta nociva y no intencionada a un medicamento.

No solo incluye efectos nocivos e involuntarios derivados del uso autorizado de


un medicamento en dosis normales, sino también relacionados con de errores
de medicación y usos al margen de los términos de la autorización de
comercialización, incluidos el uso equivocado, la sobredosis y el abuso del
medicamento. Términos como efecto secundario, efecto adverso, efecto
indeseable, efecto colateral, etc., son sinónimos de RAM.[8]

Los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) son un grupo de


medicamentos ampliamente usados para tratar el dolor, la inflamación y la fiebre.
En este grupo se incluyen medicamentos tan conocidos y usados como el ácido
acetil-salicílico (AAS) (Aspirina®), ibuprofeno, indometacina, diclofenaco,
piroxicam, etc. Se trata de fármacos que se han utilizado para aliviar síntomas
como el dolor, la inflamación aguda y crónica y así han contribuido de forma muy
importante a mejorar la calidad de vida del ser humano puesto que son de gran
utilidad para controlar enfermedades incapacitantes como las enfermedades
reumáticas.[9]

18
Hay que destacar que además tienen una gran utilidad por su potencial como
antiagregante es decir poseen la propiedad de disminuir la capacidad de las
plaquetas para unirse y formar trombos este es el caso del AAS. Por esa
capacidad se usan en la prevención y tratamiento de enfermedades vasculares
tan importantes y tan prevalentes en la actualidad como el infarto de miocardio
o los accidentes vasculares cerebrales. (23)

Efectos nocivos

Estos medicamentos, por su mecanismo de acción, pueden producir efectos no


deseables en el organismo. Uno de los órganos diana donde pueden asentar
estos efectos adversos es en el aparato digestivo. Estos efectos se relacionan
con la irritación directa o indirecta del tracto gastrointestinal. La mayoría de las
veces es leve y no da síntomas, pero pueden ser muy graves. Se estima su
incidencia hasta el 10% de los usuarios, cifra que asciende aún más en los
ancianos. Este efecto adverso depende de la inhibición de las prostaglandinas,
unas moléculas que juegan un papel importante en la protección de la mucosa
gástrica, pues limitan la secreción ácida gástrica y estimulan la formación de
mucus. (23)

Los AINE además de producir lesión local, reducen el flujo sanguíneo y dificultan
el funcionamiento de las defensas en la mucosa del tubo digestivo. Los efectos
secundarios gastrointestinales más frecuentes son: esofagitis, úlceras (siendo
sus complicaciones más frecuentes hemorragia y perforación), gastroduodenitis,
lesiones tópicas y diarrea. [9]

Es muy importante resaltar que la aparición de estos efectos nocivos a nivel del
tracto digestivo (erosiones, úlceras y perforaciones) puede producirse
independientemente 2 de cuál sea la vía de administración del fármaco (oral,
inyectable o rectal) y que su toma por vía oral junto con alimentos o después de
las comidas no protege de su aparición. No obstante, el riesgo no es igual para
todas las personas ya que depende de la dosis, de la duración del tratamiento,
de la utilización de otras medicaciones concomitantes, entre otros.

19
Tampoco todos los AINE tienen el mismo riesgo de producir estos efectos
secundarios y recientemente se están incorporando nuevos fármacos diseñados
para disminuir la posibilidad de que lesionen la mucosa digestiva. [9]

También pueden deteriorar otras funciones del organismo como la función renal.
Como consecuencia de esta interacción con estas sustancias, en algunos
pacientes que tienen alguna enfermedad predisponente como por ejemplo la
cirrosis hepática puede originar un deterioro de la función de los riñones. [9]

4.2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN


Rodríguez Cauti, Deliza et al. “Factores que se asocian en la automedicación
con AINES en pacientes de consulta externa de gastroenterología del Hospital
San José - Callao año 2018”, este estudio fue realizado en el año 2018 con el
objetivo de determinar los factores que se asocian a la automedicación con
AINES en los pacientes de consultorio externo de gastroenterología del Hospital
San José – Callao, para lo cual se revisaron los datos del departamento de
Estadística del Hospital San José de Abril a Junio de 2018, promedio 1115
mensual. La muestra resultante fue de 286 pacientes empleando la encuesta
como instrumento de recolección de datos validado. En los resultados se observó
un 79% de pacientes que se automedica con AINES, con prevalencia de un 56%
de sexo femenino, la principal dolencia por la cual usaron estos medicamentos
fue el dolor de cabeza (31 %), también se demostró la influencia de los medios
de comunicación en su decisión de automedicarse (79%) y la televisión (52%),
Internet (37%).(24)
Pumahuanca y Cruz en 2016, realizaron un estudio descriptivo transversal
observacional, a 100 pacientes mayores de edad, para conocer la proporción de
automedicación con antiinflamatorios no esteroideos (AINES) entre los pacientes
que acuden a la consulta odontológica en dos centros de atención (privado y
público). Los servicios de atención odontológica fueron el Centro odontológico
“Global Dent”– Juliaca y el servicio de odontología del Centro de Salud Paratia –
Lampa. Encontraron como resultados que se automedicaron el 69% de los
pacientes, no habiendo diferencias significativas respecto al sexo y a la edad, el
medicamento de mayor elección fue el Ibuprofeno, seguido por el naproxeno y
diclofenaco; además, solo el 11% de pacientes que se automedicaron tenían

20
idea de algún efecto adverso. Concluyendo que existe una importante proporción
de pacientes que se automedican con AINES con un bajo conocimiento sobre
los efectos adversos que estos fármacos pueden producir.(25)

Chavez Gallardo et al. “Consumo de antinflamatorios no esteroideos y su


relación con alteraciones gastrointestinales en población adulta del distrito de
Huancayo” en 2017 realizaron un estudio de tipo prospectivo, descriptivo y
correlacional titulado que tenía como objetivo determinar si existe relación entre
el Consumo de Antiinflamatorios no Esteroideos y las Alteraciones
Gastrointestinales en Población Adulta del Distrito de Huancayo mediante una
encuesta que se aplicó a 400 personas que consumen AINEs ; teniendo como
resultados que un 36% se encuentran entre las edades de 23 a 27 años, el 59%
es de sexo femenino y un 54% de grado de instrucción secundaria; siendo los
AINES más utilizados Naproxeno en 39%; siendo la frecuencia de consumo 75%
una vez al día, y ocasionándose como alteraciones gastrointestinales ardor
estomacal en 38%, dispepsia en 17% pesadez estomacal en el 18%. ;
concluyéndose que existe relación entre el consumo de AINES y las alteraciones
Gastrointestinales.(26)

Gomez Gil, Paola Yolanda realizo en el año 2017 un estudio observacional,


analítico, transversal y prospectivo que tenía como objetivo determinar los
factores asociados a la automedicación con AINEs en pacientes ambulatorios de
la consulta externa de cirugía del Hospital Regional Docente de Trujillo (HRDT),
usando como herramienta una encuesta que se aplicó a 300 pacientes que
acudieron al consultorio externo de cirugía. Encontró como resultados que el
(94.7%) se automedicaban; de este grupo la edad promedio fue de 47 años, el
53.87 % era de sexo femenino; el 58.10% tenía ingresos entre 750-1500 soles,
el 57.39% se automedicaba por cefalea, el medio de comunicación que más
influyó en la adquisición de AINEs fue la televisión, en el 54.58% fue el
farmacéutico la persona que más influyo. Se llegó a la conclusión de que existe
asociación entre la automedicación con AINEs y el sexo, ingreso económico
mensual, la influencia social y de los medios de comunicación. (27)

Según el trabajo de investigación de Andrea de la fuente, sobre Automedicación


con Antiinflamatorios no esteroideos en universitarios, la población estudiada fue
de 80 universitarios. Asimismo, los datos del estudio revelaron que el 83,75% de
21
los universitarios encuestados se automedicaban con AINES (Antiinflamatorios
no esteroideos) y solo un 16,25% afirmaba no automedicarse. Finalmente, según
la variable género, de las 45 mujeres encuestadas un 84 % afirman que se
automedican, mientras que la población de hombres que se automedica es
menor un 82%.(28)

4.3. HIPOTESIS
Ho: No existe un buen nivel de conocimiento, actitudes y prácticas frente a la
automedicación en pobladores del AA. HH Los Libertadores- Castilla, en los
meses de agosto a noviembre del 2019.
Hi: Existe un buen nivel de conocimiento, actitudes y prácticas frente a la
automedicación en pobladores del AA. HH Los Libertadores- Castilla, en los
meses de agosto a noviembre del 2019.

5. METODOLOGÍA
5.1. ENFOQUE
El modelo de enfoque de nuestro proyecto es unimodal, ya que constará
únicamente del enfoque cuantitativo. Mediante este se buscará identificar el
conocimiento de los riesgos de la automedicación con AINES por parte de los
pobladores del A.A.H.H. Los Libertadores, Castilla, Piura y en base a esta
información afianzar el aprendizaje con sesiones prácticas sobre el uso de
AINES buscando un cambio de actitud de los pobladores que generen conductas
adecuadas frente a estos medicamentos, las cuales repercutirán a largo plazo
en sus familias. Además, buscamos brindarles información sobre los riesgos que
estos representan y la importancia de su uso adecuado.

5.2. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


Cuantitativo no experimental

 Según el análisis y el alcance de los resultados: Descriptivo


 Según ocurrencia de los eventos: Prospectivo

22
 Según el período y secuencia del estudio: Transversal

5.3. POBLACIÓN Y MUESTRA


Población de estudio: La población está conformada por los pobladores
del A.A.H.H. Los Libertadores, Castilla, Piura, que será estipulada como una
población infinita.
Tamaño de muestra: Será una muestra probabilística con una proporción de
73%, a un nivel de confianza de 95%, con una precisión del 10% y tamaño
muestral de 76, además de un Tamaño Muestral ajustado a pérdidas de 89 con
una proporción esperada de pérdidas del 15%.

5.4. CRITERIOS DE SELECCIÓN Y EXCLUSION


 Criterios de inclusión:

-Pobladores del A.A.H.H. Los Libertadores que deseen participar del presente
estudio.
-Pobladores de 18 años a más.

Criterios de exclusión:

-Pobladores del A.A.H.H. Los Libertadores no cumplan los criterios de inclusión


establecidos anteriormente.

5.5. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS


El presente proyecto consiste en una intervención educativa para concientizar y
preparar a los pobladores del A.A.H.H. Los Libertadores, Castilla, Piura.
Se dictará una charla mediante la utilización de material educativo a los
pobladores. Se aplicará un Pre-test antes de dictar las charlas y posteriormente
un Post-test para evaluar si la intervención realizada ha servido a los pobladores
para que apliquen y difundan este conocimiento.
 MÉTODOS
Se aplicará un método no experimental, mediante encuestas y charlas a todos
los pobladores que cumplan los criterios de inclusión.

23
En primer lugar, el presente proyecto de Proyección Social se presentará a la
Unidad de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud para que sea
evaluado y avalado por la misma institución.
Los autores del presente estudio utilizarán la información y recomendaciones de
los boletines emitidos por el Ministerio de Salud para la prevención, así como las
guías de prevención de la Organización Mundial de la Salud y la Organización
Panamericana de la Salud. Con esta información se confeccionará material
educativo como rotafolios, boletines informativos, etc.
Se coordinará con las autoridades del AH un horario propicio para la
intervención. Primero se aplicará un pre-test para saber cuáles son los
conocimientos que traen de base y luego se aplicará la intervención en la que se
enfatizará la parte preventiva de la utilización de AINEs. Posteriormente se
aplicará un post-test, mediante el cual se evaluará cuánto de lo dictado ha sido
asimilado por los pobladores.
 PROCEDIMIENTO:
ENUMERACIÓN DE ACCIONES: educativas, teóricas, prácticas, asesorías,
capacitaciones, intervenciones en la comunidad
a. Asesoría de nuestro asesor el Dr. Littner Franco, para afinar los
pormenores del proyecto en cuestión.
b. Presentación del Proyecto a la Unidad de Investigación para ser avalados
por la misma.
c. Coordinaciones con autoridades del A.A.H.H. Los Libertadores, Castilla,
Piura.
d. Visita previa al AH. para planificación de la logística para la intervención
e. Preparación del material educativo haciendo uso de información de guías
del MINSA, OPS y OMS.
f. Intervención educativa en el A.A.H.H. Los Libertadores, Castilla, Piura.
g. Aplicación del pre-test
h. Exposición de la charla educativa
i. Aplicación del post-test
j. Cálculo de resultados mediante estadística descriptiva.
k. Presentación de una carta con los resultados a la Unidad de Investigación
de la Facultad.

24
5.6. ASPECTOS ÉTICOS

La ética del presente trabajo de investigación se basa en que por ningún motivo
se mencionara el nombre de los participantes, ni se brindará información sobre
ellos para fines que no ameriten el objetivo de esta investigación.

El trabajo será evaluado por el comité de ética de la Escuela de Medicina


Humana de la UNP.

5.7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS


ENCUESTA N°…...
“Prevención en la automedicación con AINEs en pobladores del
A.A.H.H. Los Libertadores, Castilla, Piura en los meses de agosto a
noviembre del 2019”
A continuación, encontrará una serie de preguntas enfocadas en la
prevalencia de la automedicación con medicamentos Anti Inflamatorios No
Esteroideos. Mediante esto queremos recopilar algunos datos que nos
ayudaran a establecer factores que pudieran predisponer a la presencia de
estas conductas.
Sus respuestas son confidenciales y serán reunidas junto a las respuestas
de muchas personas que están contestando este cuestionario en estos días.
Muchas gracias.
INSTRUCCIONES: En la pregunta 1 se debe completar el espacio en blanco
con la respuesta a la pregunta planteada. En las preguntas de la 2 a la 6 son
de Opción Múltiple con UNA RESPUESTA por pregunta, marque con una X
(aspa) según considere la respuesta adecuada para usted.

1. ¿Cuántos años ha cumplido hasta la actualidad? ………..

2. ¿Cuál es su sexo?

‘ Masculino
‘ Femenino

3. ¿Cuál es su estado civil?

‘ Soltero

25
‘ Conviviente
‘ Casado
‘ Divorciado
‘ Viudo

4. ¿Cuál es su nivel educativo?

‘ Sin estudios
‘ Primaria
‘ Secundaria
‘ Superior Técnica
‘ Superior Universitaria

5. ¿Ha consumido alguna vez Antiinflamatorios No Esteroideos (Aspirina,


Paracetamol, Ibuprofeno, Diclofenaco, Meloxicam, Ketorolaco, Naproxeno, etc.)
sin prescripción médica?

‘ Sí
‘ No

6. Si la respuesta anterior fue “Sí” ¿Con qué frecuencia los consumía?

‘ Nunca
‘ Rara vez
‘ Habitualmente

6. BIBLIOGRAFÍA

1. Cardona FV, Posso KMN, Gómez DPB, Calderón SC, Restrepo SR, Arias
JEB, et al. Patrón de automedicación en la zona urbana de la ciudad de
Pereira (Colombia) en el trimestre marzo- mayo 2013. Investig Andina.
2014;16(29):1073-85.

2. Hermoza-Moquillaza R, Loza-Munarriz C, Rodríguez-Hurtado D, Arellano-


Sacramento C, Hermoza-Moquillaza V. Automedicación en un distrito de
Lima Metropolitana, Perú. Rev Medica Hered. enero de 2016;27(1):15-21.

3. Mérida Nájera L, Durán Gómez M, Escobar Sánchez M, Mendoza Godines


E, Iraida Lozada Hernández A, del Rocío Romero Ureste M, et al. Frecuencia
de automedicación en pacientes adscritos a un hospital general de zona con
medicina familiar en Hidalgo, México. Aten Fam. 14 de diciembre de 2017;25.

26
4. Orero González A, Ripoll Lozano MA, González Núñez J. [Analysis of
automedication with antibiotics in Spain]. Enferm Infecc Microbiol Clin.
septiembre de 1998;16(7):328-33.

5. Konin C, Boka B, Ekou A, Essam-N’loo AS, Soya E, Koffi J, et al. Recours à


l’automédication chez l’hypertendu noir africain : ses facteurs et ses
conséquences. Ann Cardiol Angéiologie. 1 de junio de 2015;64(3):232-6.

6. Automedicación en adultos de 11 ciudades de Latinoamérica, 2015-2016:


estudio multicéntrico | Ciencia e Investigación Medico Estudiantil
Latinoamericana. [citado 3 de julio de 2019]; Disponible en:
https://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/view/706

7. Medina M, Alberto C. Política farmacéutica nacional: impacto en el uso


racional de medicamentos en el Perú. Univ Nac Trujillo [Internet]. 2011 [citado
15 de mayo de 2019]; Disponible en:
http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/5483

8. Urrutia LAM, Laytén GS, Velarde OF. Perfil del consumidor de


antiinflamatorios no esteroideos en Chiclayo y Cajamarca, Perú. Acta Med
Per. 2008;25:4.

9. Abdo-Francis JM. Úlcera péptica, AINEs y Helicobacter. Rev Gastroenterol


México. 1 de agosto de 2013;78:8-9.

10. Tobón Marulanda FÁ, Montoya Pavas S, Orrego Rodriguez MÁ.


Automedicación familiar, un problema de salud pública. Educ Médica. 1 de
octubre de 2018;19:122-7.

11. a03v27n1.pdf [Internet]. [citado 30 de junio de 2019]. Disponible en:


http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v27n1/a03v27n1.pdf

12. Altamirano Orellana V, Hauyón González K, Mansilla Cerda E, Matamala


Muñoz F, Morales Ojeda I, Maury-Sintjago E, et al. Automedicación en
estudiantes de una residencia universitaria en Chillán, Chile. Rev Cuba Salud
Pública [Internet]. marzo de 2019 [citado 29 de junio de 2019];45(1).
Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-
34662019000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=pt

13. Parikh D, Sattigeri B, Kumar A, Brahmbhatt S. A Survey Study on Use of


over the Counter (OTC) Drugs Among Medical Students, Nursing and Clerical
Staff of a Tertiary Care Teaching Rural Hospital Authors Devang Parikh, Bm
Sattigeri, Ashok Kumar, Shruthi Brahmbhatt [Internet]. Rochester, NY: Social
Science Research Network; 2019 mar [citado 29 de junio de 2019]. Report
No.: ID 3352064. Disponible en: https://papers.ssrn.com/abstract=3352064

14. Zamora ACS. USO, ABUSO Y MAL USO DE LOS ANTIBIÓTICOS.


2019;11:8.

27
15. Morales-Ysuhuaylas JL, Peralta-Ugarte E. Automedicación responsable
en estudiantes de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional Hermilio
Valdizán. Rev Peru Investig En Salud. 30 de enero de 2019;3(1):25-9.

16. Manual de Buenas Prácticas de Prescripción / Ministerio de Salud.


Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas. — Lima: Ministerio
de Salud, 2005. [Internet]. [citado 29 de junio de 2019]. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1431.pdf

17. Ley General de Salud. Ley No. 26842. Artículo 26o. Julio 1997. [Internet].
[citado 30 de junio de 2019]. Disponible en:
http://www.essalud.gob.pe/ietsi/pdfs/tecnologias_sanitarias/1_Ley_26842-
1997-Ley-General-de-Salud-Concordada.pdf

18. Tobón Marulanda FÁ, Montoya Pavas S, Orrego Rodriguez MÁ.


Automedicación familiar, un problema de salud pública. Educ Médica. 1 de
octubre de 2018;19:122-7.

19. Tesfamariam S, Anand IS, Kaleab G, Berhane S, Woldai B, Habte E, et al.


Self-medication with over the counter drugs, prevalence of risky practice and
its associated factors in pharmacy outlets of Asmara, Eritrea. BMC Public
Health [Internet]. 6 de febrero de 2019 [citado 30 de junio de 2019];19.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6364400/

20. Fármacos Antiinflamatorios No Esteroides (AINE) [Internet]. [citado 29 de


junio de 2019]. Disponible en: https://www.rheumatology.org/I-Am-A/Patient-
Caregiver/Tratamientos/AINEs

21. AntiInflamatorios no esteroides (AINE) [Internet]. [citado 29 de junio de


2019]. Disponible en:
http://espanol.arthritis.org/espanol/tratamientos/medicamentos/medicament
os-por-enfermedad/medicamentos-aine/

22. Reacciones Adversas Medicamentosas relacionadas con Anti-


Inflamatorios No Esteroideos - sgaic.org [Internet]. [citado 29 de junio de
2019]. Disponible en: http://www.sgaic.org/wordpress/reacciones-adversas-
medicamentosas-relacionadas-con-anti-inflamatorios-no-
esteroides/?lang=es

23. Ángeles Pérez Aisa. EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS


ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS. septiembre de 2012;
Disponible en:
https://www.aegastro.es/sites/default/files/archivos/documento-
grupo/antiinflamatorios_no_esteroideos_aines.pdf

24. Rodríguez Cauti D, Quevedo Valverde OH, Etelvina TN. Factores que se
asocian en la automedicación con AINES en pacientes de consulta externa
de gastroenterología del Hospital San José - Callao año 2018. Univ Interam
Para El Desarro [Internet]. diciembre de 2018 [citado 28 de junio de 2019];
Disponible en: http://repositorio.unid.edu.pe/handle/unid/33

28
25. AUTOMEDICACION CON AINES POR PACIENTES CON ODONTALGIA
EN LA CONSULTA PÚBLICA Y PRIVADA.pdf [Internet]. [citado 29 de junio
de 2019]. Disponible en:
https://www.revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/viewFile/363/304

26. Consumo de antiinflamatorios no esteroideos y su relación con


alteraciones gastrointestinales en población adulta del distrito de
Huancayo.pdf [Internet]. [citado 29 de junio de 2019]. Disponible en:
http://repositorio.uroosevelt.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/ROOSEVELT/90/
Consumo%20de%20antiinflamatorios%20no%20esteroideos%20y%20su%
20relaci%c3%b3n%20con%20alteraciones%20gastrointestinales%20en%2
0poblaci%c3%b3n%20adulta%20del%20distrito%20de%20Huancayo.pdf?s
equence=1&isAllowed=y

27. Gomez Gil PY. Factores asociados a la automedicacion con aines en


pacientes ambulatorios de la consulta externa de cirugía [Internet]. 2017.
Disponible en:
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UPAO_38523b93ef7ab56d1a86
2bf7220455ce

28. ``Universidad de Valladolid´´. Andrea de la Fuente Rebollo. :32.

29

Você também pode gostar