Você está na página 1de 16

Actividad Integradora.

La ciencia jurídica y la resolución de


controversias.

UNIDAD 1
SESIÓN 2

Actividad 1., Corrientes jurídicas.

Actividad 2., Teleología y axiología del Derecho.

Actividad Integradora. La ciencia jurídica y la resolución de controversias.

Módulo 1:

Hecho, Acto y Sujeto de Derecho

Profesora:

Lic. Laura Valdez Cortés

Nombre del Alumno:

Cynthia Noemí Ramírez Valencia

ES181016680

Ciudad de México a 25 de enero de 2018


Contenido
Actividad 1. Corrientes jurídicas
Actividad 2. Teleología y axiología del Derecho
Responde a las siguientes preguntas:
Leer los artículos 13 y 111 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
y determina la finalidad y valor de esas normas y si es el caso, la contradicción entre ellas.
Determina la teleología del artículo 303, 304 y 308 del Código Civil Federal.
Explica por qué se dice que los artículos 1792, 1796, 1839 y 6 del Código Civil Federal
son normas de Derecho Privado.
Leer los artículos 71 y 72 de Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
y determina si se trata de una norma de Derecho Público o Privado y explica por qué.
Actividad integradora. La ciencia jurídica y la resolución de controversias
Identifica el objeto del debate, así como los artículos constitucionales que se reclaman de
la sentencia.
Identifica los argumentos naturalistas, positivistas o de otra corriente utilizados
argumentando sus respuestas
Señala la resolución que se tomó
Identifica la finalidad perseguida por el legislador y valor que subyacen las normas en
cuestión
Identificar los valores que sustentaron la resolución y bajo qué perspectiva teleológica fue
dirigida.
Señala la distinción entre lo público y privado que ejemplifica el caso.
Bibliografía
Actividad 1. Corrientes jurídicas

¿QUÉ ES EL IUSNATURILISMO?

Doctrina que defiende la existencia de derechos naturales inalienables (como el derecho a


la vida, a la libertad y a la propiedad) que son anteriores a las normas jurídicas positivas
(las establecidas por los seres humanos) y a las que éstas deben someterse, sirviéndoles
de fundamento y de modelo.

La palabra iusnaturalismo designa a una teoría del Derecho, no sólo jurídica sino también
ética y filosófica que postula la existencia de derechos en el hombre determinados por la
naturaleza humana y previos a todo ordenamiento jurídico (Derecho natural).

El iusnaturalismo de corte teológico propone que el derecho es justo siempre y cuando se


fundamente en la naturaleza humana. Como es lógico, desde una perspectiva teológica, la
naturaleza humana ha sido creada por Dios.

El iusnaturalismo de corte laico o racional se separa de cualquier visión teológica, de tal


forma que se sustituye la idea de Dios como fundamento del derecho por el carácter racional
del ser humano. En otras palabras, el derecho tiene validez porque se inspira en la
racionalidad humana.

¿QUÉ ES IUPOSITIVISMO?

Iuspositivismo. Considera el conjunto de normas válidas evitando cualquier tipo de


interpretación moral o de valores. La disciplina que lo estudia es la teoría general
del derecho, que se encarga de la dimensión normativa dentro del tridimensionalismo
jurídico (norma, hecho y valor). Se da igual lo justo o injusto de la aplicación de una norma:
el jurista simplemente se limita a acatar lo dictado por ella misma.

No existe una definición universalmente aceptada de iuspositivismo. Sin embargo, sus


diferentes versiones tienen en común un planteamiento anti metafísico, defendiendo que el
objeto de estudio de la ciencia jurídica es, exclusivamente, el derecho positivo, y que éste
tiene, en su origen y desarrollo, una relación directa con determinados fenómenos sociales.

En alguna de sus versiones, el positivismo jurídico plantea que el derecho es un conjunto


de normas dictadas por los seres humanos (por el soberano), a través del Estado, mediante
un procedimiento formalmente válido, con la intención o voluntad de someter la conducta
humana al orden disciplinario por el acatamiento de esas normas.

La principal fuente del derecho es la ley. De esta manera, el iuspotivismo estudia el derecho
tal cual es, es decir, las leyes que conforman el ordenamiento jurídico. A pesar de que la
ley es la fuente del derecho fundamental, también existen otras fuentes del derecho, como
la costumbre o la jurisprudencia.

Desde los postulados del iuspositivismo, un juez debe ser un fiel intérprete de la ley, por lo
que sus decisiones no pueden fundamentarse en ideas o valores supremos al margen de
las normas legales.

El derecho positivo sostiene que solamente conocemos los datos que nos proporcionan las
ciencias y las distintas ramas auxiliares que puedan demostrar hechos y tales hechos deben
ser interpretados según lo que dictan las leyes.

Las normas jurídicas pueden existir independientemente de una fundamentación ética. De


esta manera, el derecho y la ética son ámbitos totalmente autónomos. En este sentido, el
derecho se ocupa de los comportamientos externos de los individuos, mientras que la ética
se centra en las intenciones del ser humano.

¿QUÉ ES REALISMO SOCIOLOGICO?

El sistema jurídico es vigente cuando el conjunto de sus normas son vinculantes. Es


necesario que los preceptos jurídicos sean acatados por sus destinatarios. ... Es una
corriente de interpretación del derecho que surge como reacción contra el formalismo
jurídico y el derecho natural

Las normas están dirigidas a los órganos jurisdiccionales.


El contenido de una norma es una directiva para los tribunales, y también para los
particulares, sin embargo a éstos en forma derivada.
Por lo tanto, el Derecho da normas para el comportamiento de los jueces, no para los
particulares.
La vigencia de las normas atañe a la aplicabilidad del derecho por parte de los órganos
jurisdiccionales, no por el derecho de acción de los particulares
El que los particulares respeten las normas o inclusive las desconozcan, no tiene
importancia. (ALF ROSS)

Actividad 2. Teleología y axiología del Derecho

¿A QUÉ SE LE LLAMA VALOR?

Un valor es una cualidad de un sujeto u objeto. Los valores son agregados a las
características físicas o psicológicas, tangibles del objeto; es decir, son atribuidos al objeto
por un individuo o un grupo social, modificando -a partir de esa atribución- su
comportamiento y actitudes hacia el objeto en cuestión. El valor es una cualidad que
confiere a las cosas, hechos o personas una estimación, ya sea negativa o positiva.

Se puede decir que la existencia de un valor es el resultado de la interpretación que hace


el sujeto de la utilidad, deseo, importancia, interés, belleza del objeto. Es decir, la valía del
objeto es en cierta medida, atribuida por el sujeto, en acuerdo a sus propios criterios e
interpretación, producto de un aprendizaje, de una experiencia, la existencia de un ideal
incluso de la noción de un orden natural que trasciende al sujeto en todo su ámbito. "Puesto
que los valores no son cosas, ni elementos de las cosas, entonces los valores son
impresiones subjetivas de agrado o desagrado, que las cosas nos producen a nosotros y
que nosotros proyectamos sobre las cosas. Se ha acudido entonces al mecanismo de la
proyección sentimental; se ha acudido al mecanismo de una objetivación, y se ha dicho:
esas impresiones gratas o ingratas, que las cosas nos producen, nosotros las arrancamos
de nuestro yo subjetivo y las proyectamos y objetivamos en las cosas mismas y decimos
que las cosas mismas son buenas o malas, o santas o profanas". (García Morente, 1992).

¿Por qué se plantea la pregunta entorno a lo objetividad o subjetividad de los valores?

El subjetivismo ha sido argumentado partiendo de observaciones empíricas diferentes. Se


ha dicho que una cosa tiene valor cuando nos gusta y en la medida en qué nos gusta, que
sólo son valiosos las cosas que deseamos o anhelamos, que es nuestro interés lo que
hace que una cosa sea valiosa para nosotros. Los subjetivistas comparan los valores con
los sellos de correos: ni el papel ni la calidad del dibujo son las cualidades que hacen de
ellos un objeto de valor. El valor lo otorga el filatélico con su interés: las cosas son valiosas
no por ellas mismas sino por la relación que mantienen con nosotros.

El objetivismo, en un extremo opuesto, argumenta que los valores son descubiertos, no


atribuidos por nosotros a las cosas. El diamante siempre será más valioso que el grafito por
sus propiedades objetivas de dureza, brillo y transparencia. El hombre puede descubrir la
esencia de los valores del mismo modo que puede aislar un color del espectro; es
indiferente a su esencia que una persona los realice en ella o los descubra ya que los
valores no resultan afectados por las vicisitudes humanas: son absolutos y objetivos.
Pese a nadie juzgase que el asesinato es malo, el asesinato seguiría siendo malo.
Los objetivistas, por otro lado, comparan los valores con los colores, los colores tienen
características físicas que los diferencian objetivamente: el color azul no se vuelve rojo
cuando se pinta de rojo un objeto azul. El color azul perdura, es inmutable y no depende
del sujeto. Un asesinato, aunque nadie lo condene, es siempre malo

En conclusión la axiología contemporánea tiende a superar la oposición entre


subjetivismo y objetivismo de los valores: los valores tienen aspectos subjetivos y
aspectos objetivos. El subjetivismo nos ha mostrado la conveniencia de no olvidar la
valoración, es decir, la actividad del sujeto que valora, una actividad marcada por
condicionamientos psicológicos, sociológicos y culturales. Los valores son valores de una
sociedad y los individuos, en su proceso de socialización, los aprenden (o los rechazan). El
objetivismo nos ha mostrado la conveniencia de analizar las características de la cosa
que consideremos un valor, que los valores no son arbitrarios ni gratuitos, que los valores
siempre son valores compartidos.

A los valores las pasa algo parecido al cine, que sólo se comprende su funcionamiento si
consideremos la coparticipación de factores subjetivos y factores objetivos. En el cine
se proyectan fotogramas estáticos a una determinada frecuencia (factor objetivo) que el
espectador, con por su sistema perceptivo (factor subjetivo), interpreta a como movimiento.
Cuando valoramos, actúa nuestra personalidad completa con sus experiencias positivas y
negativas, con los conocimientos que ha incorporado, con su particular concepción del
mundo; pero éste componente subjetivo coparticipa de otro componente, las cualidades
objetivas de, por ejemplo, una pintura (colores, estilo, temática) o una acción (fines
perseguidos, resultados obtenidos).

¿QUÉ ES LA ÉTICA?

La ética o filosofía moral es la rama de la filosofía que estudia lo correcto o equivocado


del comportamiento humano, la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. Además,
tiene como centro de atención las acciones humanas y aquellos aspectos de las mismas
que se relacionan con el bien, la virtud, el deber, la felicidad y la vida realizada. El estudio
de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y
su desarrollo histórico ha sido amplio y variado.

La ética estudia qué es un acto moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y
cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana
constituye una reflexión sobre el hecho moral, es decir busca las razones que justifican la
adopción de un sistema moral u otro.

Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia
ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales
como «bueno», «malo», «correcto», «incorrecto», «obligatorio», «permitido», etc., referidos
a una acción, a una decisión o incluso contendrá a las intenciones de quien actúa o decide
algo. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas,
situaciones, o acciones. Se establecen juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: «ese
hombre es malo», «no se debe matar», etc. En estas declaraciones aparecen los términos
«malo», «no se debe», etc., que implican valoraciones de tipo moral.

¿QUÉ ES LA MORAL?

La moral es un conjunto de normas, creencias, valores y costumbres que dirigen o guían


la conducta de las personas en la sociedad. La moral permite distinguir qué acciones son
correctas (buenas) y cuáles son incorrectas (malas). Otra perspectiva la define como
el conocimiento de lo que el ser humano debe hacer o evitar para conservar la estabilidad
social. El término «moral» tiene un sentido opuesto al de «inmoral» (contra la moral) y
«amoral» (sin moral). La existencia de acciones y actividades susceptibles de valoración
moral se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Abarca la acción
de las personas en todas sus manifestaciones, además de que permite la introducción y
referencia de los valores.
Los conceptos y creencias sobre la moral llegan a ser considerados y codificados de
acuerdo a una cultura, religión, grupo, u otro esquema de ideas, que tienen como función
la regulación del comportamiento de sus miembros. La conformidad con dichas
codificaciones también puede ser conocida como moral y se considera que la sociedad
depende del uso generalizado de esta para su existencia.

Hay diversas definiciones y concepciones de lo que en realidad significa la moral, y esto ha


sido tema de discusión y debate a través del tiempo. Múltiples opiniones concuerdan en
que el término representa aquello que permite distinguir entre el bien y el mal de los actos,
mientras que otros dicen que son solo las costumbres las que se evalúan virtuosas o
perniciosas.

El concepto de moral se diferencia de la filosofía moral o ética en que esta última reflexiona
racionalmente sobre los diversos esquemas morales con la finalidad de encontrar principios
racionales que determinen las acciones éticamente correctas y las acciones éticamente
incorrectas, es decir, la ética busca principios absolutos o universales, independientes de
la moral de cada cultura.

¿EN QUÉ CONSISTEN LA AXIOLOGÍA Y TELEOLOGÍA JURÍDICA?

La Axiología Jurídica, conocida también como Teoría del Derecho Justo, es una parte de
la Filosofía Jurídica que procura descubrir los valores en los cuales se debe inspirar el
Orden Jurídico Positivo, dilucidando un modelo que primará, una lisa Teoría de la
Justicia.

En este sentido, la Axiología es la ciencia que trata de los valores. La Filosofía del Derecho,
como fundamento de su existencia, tiene una doble finalidad: indagar sobre los orígenes
del derecho en búsqueda del concepto más adecuado, como también en lo relativo a sus
valores, esto último comprende la Axiología Jurídica, dedicada a tratar los fines valorativos
del derecho, encontrarlos, analizarlos, calificarlos y hasta jerarquizarlos.

Se puede incluir entonces los conceptos: justicia, bien común y seguridad jurídica como
Fines del Derecho o como Valoración Jurídica

Teleología: es la doctrina que estudia las causas finales. La Teleología Jurídica se refiere
a las orientaciones filosóficas que estudian los fines del derecho. Tales fines son los que
busca el hombre con el derecho para el mejor vivir en sociedad.
Establece los fines del Derecho en torno a la Justicia, el Bien Común y la Seguridad
Jurídica. El estudio de estos Fines del Derecho, es de capital interés, para quienes desde
un ángulo u otro, en el contexto del Derecho, desempeñan sus actividades con la esperanza
de fortalecerlo día a día, a objeto de que alcance la materialización de los propósitos para
los cuales nació.

¿CUÁLES SON LAS SIMILITUDES ENTRE LA MORAL Y EL DERECHO COMO


SISTEMAS NORMATIVOS, SEGÚN GARCÍA MÁYNEZ?

Distinguir lo jurídico de lo moral no significa negar su relación sino precisarla, determinar la


orbitas de su competencia, su ámbito y su acción particular. Por lo tanto, establezcamos
desde ahora cuáles son sus características propias más significativas.

Debemos a Kant la estructura teórica más completa para establecer la distinción entre lo
moral y lo jurídico, según este autor la libertad humana se rige por leyes morales, porque
se dirigen a regular su comportamiento; las leyes morales que regulan el comportamiento
externo de los hombres son las leyes jurídicas. Ahora bien las leyes jurídicas se ocupan del
ámbito externo de la conducta humana y las morales, en general, del interno, nos referimos,
entonces, a dos órdenes normativos distintos por su esfera de acción pero ocupados,
ambos, de la conducta humana. García Máynez señala al respecto: "La idea de que la
moralidad constituye un orden interno y el derecho una regulación externa del
comportamiento, reaparece, después de las concepciones platónica y aristotélica, en
diversos autores y épocas; pero es en la filosofía práctica de Kant donde logra mayor
hondura y precisión."

Esta discriminación de órdenes normativos permite, dada la esfera de competencia propia


de cada uno, partir de la oposición inicial exterioridad-interioridad; exterioridad del
Derecho, interioridad de la moral. Para Kant, la interioridad de la legislación ética procede
de la idea del deber, el cual tiene como fuente el dictado de la conciencia de cada hombre;
en cambio, los dictados que proceden de una fuente distinta y, por exclusión, siempre
externa del hombre, son deberes jurídicos. Por esto, el Derecho, los mandatos jurídicos
se preocupan de los actos exteriores de la vida del hombre la moral, los mandatos morales,
se ocupan de los actos internos del hombre, de la bondad o realidad de su proceder en
términos de su propia conciencia.

Dado que los mandatos de la moral se dan al interior de la soledad de cada individuo, las
relaciones que estos establecen son unilaterales, las del hombre de su propia conciencia.
En cambio, el Derecho regula la vida en sociedad, nuestra relación externa con los demás,
el carácter de dicha relación, será bilateral.

También en el contraste interioridad-exterioridad nos permita deducir la autonomía de la


moral y la heteronomía del Derecho. O sea, que mientras es el individuo, autonómicamente
quien se dicta a si mismo sus normas morales, las normas jurídicas proceden de un poder
externo a él.

En consecuencia, la moral es incoercible ye l Derecho coercible. En tanto las normas


morales demandan un cumplimiento autentico que deviene de la voluntad de cada individuo
(espontáneamente), los mandatos jurídicos pueden ser impuestos aun en contra de la
voluntad del mismo individuo, es decir, coercitivamente (no en forma espontánea), por vía
de la fuerza que el poder pone a disposición del Derecho.

Cabe destacar el criterio finalista distinto que comportan la moral y el Derecho. La primera
tiende a la perfección del hombre mismo, el segundo a los fines sociales provisorios.
Mientras las normas morales rigen la búsqueda del mejoramiento individual e interno de
cada hombre, las normas jurídicas buscan regular los comportamientos sociales en un
momento y lugar determinados.

¿Cuáles son los valores del Derecho de acuerdo con Pérez Luño?

a) La igualdad ha actuado y actúa como texto normativo. Su positivación como valor,


principio y derecho fundamental reconocido expresamente en la Constitución española de
1978, ha dotado a la igualdad de un sólido status normativo, con los consiguientes efectos
en el plano legislativo, jurisprudencial y en la ciencia jurídica española del presente.

b) Al propio tiempo, la igualdad ha constituido un insoslayable contexto normativo, para la


interpretación y aplicación de todas las normas de nuestro ordenamiento jurídico. La
irradiación axiológica de la igualdad ha operado en determinadas ocasiones como una
atmósfera para entender y hacer operativas las cláusulas emancipadoras, que se derivan
de la definición de nuestro sistema político como Estado social y democrático de derecho
que propugna como uno de sus valores superiores la igualdad (art. 1.1 CE).

c) Pero resulta también obligado reconocer que, en nuestra experiencia jurídica


constitucional, la apelación al derecho a la igualdad ha jugado el papel, en demasiadas
ocasiones, de un pretexto normativo. En este sentido, el art. 14 CE ha sido tras el art.24
CE, referido a la tutela judicial efectiva, el precepto más invocado en los recursos de amparo
ante nuestro Tribunal Constitucional. Esa continua apelación a la igualdad no se ha hallado
exenta de determinadas prácticas abusivas. Se ha recurrido asiduamente a la igualdad por
quienes han visto en ella una artimaña jurídica para extender la tutela del juicio de amparo
a supuestos para los que no estaba previsto en el diseño constitucional. El carácter abierto,
proteico y expansivo de la igualdad, ha sido abusivamente manipulado, con interpretaciones
arbitrarias y forzadas, para conectarla con supuestos y relaciones jurídicas ajenas a ella.

L (LUÑO, 2007)a relación existente entre los valores de igualdad y solidaridad, cuyos respectivos
significados se entrecruzan y, en muchas ocasiones, se confunden. El Autor, ofrece un enfoque
riguroso y preciso de ambas nociones, delimitando su respectivo ámbito conceptual.

Lee los Artículos 13 y 111 de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos y determina la finalidad y valor de esas normas.

Artículo 11. Toda persona tiene derecho para entrar en la República, salir de ella,
viajar por su territorio y mudar de residencia, sin necesidad de carta de seguridad,
pasaporte, salvoconducto u otros requisitos semejantes. El ejercicio de este derecho
estará subordinado a las facultades de la autoridad judicial, en los casos de
responsabilidad criminal o civil, y a las de la autoridad administrativa, por lo que toca a
las limitaciones que impongan las leyes sobre emigración, inmigración y salubridad
general de la República, o sobre extranjeros perniciosos residentes en el país.
(Reformado mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de
junio de 2011)

Toda persona tiene derecho a buscar y recibir asilo. El reconocimiento de la condición


de refugiado y el otorgamiento de asilo político, se realizarán de conformidad con los
tratados internacionales. La ley regulará sus procedencias y excepciones.
(Reformado mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 15 de
agosto de 2016)

Artículo 111. Para proceder penalmente contra los diputados y senadores al


Congreso de la Unión, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los
magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral, los consejeros de la Judicatura
Federal, los secretarios de Despacho, el Fiscal General de la República, así como el
consejero Presidente y los consejeros electorales del Consejo General del Instituto
Nacional Electoral, por la comisión de delitos durante el tiempo de su encargo, la
Cámara de Diputados declarará por mayoría absoluta de sus miembros presentes en
sesión, si ha o no lugar a proceder contra el inculpado.
(Reformado mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la federación el 29 de
enero de 2016)

Si la resolución de la Cámara fuese negativa se suspenderá todo procedimiento


ulterior, pero ello no será obstáculo para que la imputación por la comisión del delito
continúe su curso cuando el inculpado haya concluido el ejercicio de su encargo, pues
la misma no prejuzga los fundamentos de la imputación.
(Reformado mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de
diciembre de 1982)

Si la Cámara declara que ha lugar a proceder, el sujeto quedará a disposición de las


autoridades competentes para que actúen con arreglo a la ley.
(Reformado mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de
diciembre de 1982)

Por lo que toca al Presidente de la República, sólo habrá lugar a acusarlo ante la
Cámara de Senadores en los términos del artículo 110. En este supuesto, la Cámara
de Senadores resolverá con base en la legislación penal aplicable.
(Reformado mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de
diciembre de 1982)

Para poder proceder penalmente por delitos federales contra los ejecutivos de las
entidades federativas, diputados locales, magistrados de los Tribunales Superiores de
Justicia de las entidades federativas, en su caso los miembros de los Consejos de las
Judicaturas Locales, y los miembros de los organismos a los que las Constituciones
Locales les otorgue autonomía se seguirá el mismo procedimiento establecido en este
artículo, pero en este supuesto, la declaración de procedencia será para el efecto de
que se comunique a las Legislaturas Locales, para que en ejercicio de sus
atribuciones procedan como corresponda.
(Reformado mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la federación el 29 de
enero de 2016)

Las declaraciones y resoluciones de las Cámaras de Diputados o Senadores son


inatacables.
(Reformado mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de
diciembre de 1982. Modificado por la reimpresión de la Constitución, publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 6 de octubre de 1986)

El efecto de la declaración de que ha lugar a proceder contra el inculpado será


separarlo de su encargo en tanto esté sujeto a proceso penal. Si éste culmina en
sentencia absolutoria el inculpado podrá reasumir su función. Si la sentencia fuese
condenatoria y se trata de un delito cometido durante el ejercicio de su encargo, no se
concederá al reo la gracia del indulto.
(Reformado mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de
diciembre de 1982)

En demandas del orden civil que se entablen contra cualquier servidor público no se
requerirá declaración de procedencia.
(Reformado mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de
diciembre de 1982)

Las sanciones penales se aplicarán de acuerdo con lo dispuesto en la legislación


penal, y tratándose de delitos por cuya comisión el autor obtenga un beneficio
económico o cause daños o perjuicios patrimoniales, deberán graduarse de acuerdo
con el lucro obtenido y con la necesidad de satisfacer los daños y perjuicios causados
por su conducta ilícita.
(Reformado mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de
diciembre de 1982)

Las sanciones económicas no podrán exceder de tres tantos de los beneficios


obtenidos o de los daños o perjuicios causados.
(Reformado mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de
diciembre de 1982)

De mi interpretación de los artículos 13 y 111 de la Constitución Política puedo comentar


que la FINALIDAD de ambos artículos es establecer las condiciones en que se debe
proceder ante la hipótesis de que un servidor público cometiera un delito, cuáles serían
los tribunales que los juzgarían y cuál sería el proceder en el caso de los servidores
públicos con fuero., me parece que el VALOR de estos artículos es positivos ya que son
necesarios y brindan un marco para proceder penalmente contra cualquier servidor
público, a mi razonamiento considero que existe una CONTRADICCIÓN entre los
artículos ya que el art. 13, habla de que “nadie puede ser juzgado por leyes privativas ni
por tribunales especiales y ninguna persona o corporación puede tener fuero” y el art.
111, manifiesta que “la Cámara de Diputados declarará por mayoría absoluta de sus
miembros presentes en sesión, si hay o no lugar a proceder contra el inculpado” esto
podría considerarse como un tribunal especial, y además este artículo se contrapone con
el art. 13, porque los diputados y senadores tienen FUERO

Determina Teleología del artículo 303, 304 y 308 del Código Civil Federal.

La familia ha sido reconocida como el pilar fundamental de nuestra sociedad; el espacio en


donde se nace, se crece y adquieren los sentimientos y conocimientos que forjan al menor,
al adolescente y a lo largo de la vida, al adulto. Es tan grande su importancia en el desarrollo
y crecimiento de un individuo, que sin importar sus características particulares; en todo
momento se le protege y se busca garantizar el disfrute de los mayores beneficios posibles
para cada integrante y, además, en su conjunto.

Artículo 303. Los padres están obligados a dar alimentos a sus hijos. A falta o por
imposibilidad de los padres, la obligación recae en los demás ascendientes por ambas
líneas que estuvieren más próximos en grado.

Artículo 304. Los hijos están obligados a dar alimentos a los padres. A falta o por
imposibilidad de los hijos, lo están los descendientes más próximos en grado.

Artículo 308. Los alimentos comprenden la comida, el vestido, la habitación y la asistencia


en casos de enfermedad. Respecto de los menores los alimentos comprenden, además,
los gastos necesarios para la educación primaria del alimentista, y para proporcionarle
algún oficio, arte o profesión honestos y adecuados a su sexo y circunstancias personales.

Teleología

Creencia en que la marcha del universo es como un orden de fines que las cosas tienden
a realizar, y no una sucesión de causas y efectos.

“la teleología se opone al mecanicismo”

Explica por qué se dice que los Artículos 1792, 1796, 1839 y 6 del Código Civil Federal
son normas de Derecho Privado.

El Derecho privado: es el conjunto de normas que regulan lo relativo a los particulares y


sus relaciones entre sí o con los entes públicos cuando actúan como particulares. Son
normas de Derecho privado: el Derecho civil, el Derecho mercantil y el Derecho
internacional privado.

Artículo 1792.- Convenio es el acuerdo de dos o más personas para crear, transferir,
modificar o extinguir obligaciones.

Artículo 1796.- Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento, excepto


aquellos que deben revestir una forma establecida por la ley. Desde que se perfeccionan
obligan a los contratantes, no sólo al cumplimiento de lo expresamente pactado, sino
también a las consecuencias que, según su naturaleza, son conforme a la buena fe, al uso
o a la ley.

Artículo 1839.- Los contratantes pueden poner las cláusulas que crean convenientes; pero
las que se refieran a requisitos esenciales del contrato, o sean consecuencia de su
naturaleza ordinaria, se tendrán por puestas aunque no se expresen, a no ser que las
segundas sean renunciadas en los casos y términos permitidos por la ley.
Dichos artículos hablan de la figura del contrato y las cláusulas que pueden contener los
mismos considero que se dicen que son normas de Derecho Privado ya que
el CONTRATO es una figura que regula el “Derecho privado” el cual es aquel que regula
las relaciones entre particulares, el Estado aunque es del orden público también puede
firmar contratos con particulares en esa hipótesis el Estado se convierte en particular
porque no está ejercitando sus facultades.

Lee los Artículos 71 y 72 de Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


y determina si se trata de una norma de Derecho Público o Privado y explica por qué.

El art. 71 y 72, establecen la creación de leyes y decretos, es una actividad que regula el
Derecho Público ya que este es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones
entre el Estado y los particulares para llegar a este fin el Estado deberá crear normas que
regulen el comportamiento de los individuos en una sociedad.

Referencias Bibliográficas

García Máynez, E. ((2002). Introducción al estudio del Derecho (53ª ed.). . México: Porrúa.
Kelsen, H. R.-t.-p.-d.-d.-h.-k. (. (2009). Teoría pura del Derecho. . Buenos Aires: Eudeba: (4ª ed.).
NACIÓN, S. C. (09 de 10 de 2013). ACUERDO GENERAL NÚMERO 5/2013,. Obtenido de
http://207.249.17.176/PLENO/AGPlenarios/Acuerdo%20General%20Plenario%205-
2013%20(Versi%C3%B3n%20Actualizada%20I.N.%2009-09-13)%20FINAL.pdf
Pérez Luño, A. E. (2007). oría del derecho. Una concepción de la experiencia jurídica. . España:
Tecnos.
UNIÓN, C. D. (28 de 1 de 10). CÓDIGO CIVIL FEDERAL. Obtenido de
https://www.oas.org/dil/esp/Código%20Civil%20Federal%20Mexico.pdf
UNIÓN, C. D. (02 de 04 de 2013). LEY DE AMPARO. Obtenido de
http://www.pgr.gob.mx/Fiscalias/feadle/Documents/LEY%20DE%20AMPARO%2C%20RE
GLAMENTARIA%20DE%20LOS%20ART%C3%8DCULOS%20103%20Y%20107.pdf
UNIÓN, C. D. (2017). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. CD

Você também pode gostar