Você está na página 1de 184

LA LECTURA Y SUS TIPOS

La lectura es comprender, y este acto implica el ejercicio de habilidades mentales superiores tales como: predecir, inferir,
analizar, sintetizar, entre otras.
El acto lector aporta conocimientos previos, establecer hipótesis y verificarlas, elaborar inferencias para comprender lo que
se sugiere, para finalmente construir significados posibles. De acuerdo a esto, la lectura no sólo depende de la de-
construcción del texto, sino que involucra al lector, sus saberes, su visión de mundo, adaptándola al contexto en que se lee.

Esto sugiere que el lector identifique y recupere información presente en uno o varios textos, construya su sentido global,
establezca relaciones entre enunciados y evalúe su intencionalidad. Para esto se abordan tres niveles de lectura:
Lectura literal, Lectura inferencial y la Lectura Crítica.
La Lectura literal (Comprensión local del texto - ¿Qué dice el texto?)
se constituye la lectura predominante en el ámbito académico. Es el nivel básico de lectura centrado en las ideas y la
información que está explícitamente expuesta en el texto. Es reconocimiento de detalles (nombres, personajes, tiempos y
lugar del relato), reconocimiento de la idea principal de un párrafo o del texto, identificación de secuencias de los hechos o
acciones, y identificación de relaciones de causa o efecto (identificación de razones explícitas relacionadas con los hechos o
sucesos del texto).
La Lectura inferencial (Comprensión global del texto_ ¿Qué valoración puedo hacer del mensaje del texto?)
se constituye la lectura implícita del texto y requiere un alto grado de abstracción por parte del lector. Las inferencias se
construyen cuando se comprende por medio de relaciones y asociaciones el significado local o global del texto. Las
relaciones se establecen cuando se logra explicar las ideas del texto más allá de lo leído o manifestado explícitamente en el
texto, sumando información, experiencias anteriores, a los saberes previos para llegar a formular hipótesis y nuevas ideas.
El objetivo de la lectura inferencial es la elaboración de conclusiones y se reconoce por inferir detalles adicionales, inferir
ideas principales no explícitas en el texto, inferir secuencias de acciones relacionadas con la temática del texto, inferir
relaciones de causa y efecto (partiendo de formulación de conjeturas e hipótesis acerca de ideas o razones), predecir
acontecimientos sobre la lectura e interpretar el lenguaje figurativo a partir de la significación literal del texto.
La lectura crítica (Comprensión para asumir una postura crítica frente al texto. ¿Para qué me sirve el texto?
la lectura de carácter evaluativo donde intervienen los saberes previos del lector, su criterio y el conocimiento de lo leído,
tomando distancia del contenido del texto para lograr emitir juicios valorativos desde una posición documentada y
sustentada. Los juicios deben centrarse en la exactitud, aceptabilidad y probabilidad; pueden ser: de adecuación y
validez (compara lo escrito con otras fuentes de información), de apropiación (requiere de la evaluación relativa de las
partes) y de rechazo o aceptación (depende del código moral y del sistema de valores del lector).
EJEMPLO COMENTADO

Veamos los tres tipos de lectura en un texto modelo:

La rana que quería ser una rana auténtica


Augusto Monterroso

Había una vez una rana que quería ser una Rana auténtica, y todos los días se esforzaba en ello.
Al principio se compró un espejo en el que se miraba largamente buscando su ansiada autenticidad.
Unas veces parecía encontrarla y otras no, según el humor de ese día o de la hora, hasta que se cansó de esto y guardó el
espejo en un baúl.
Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la opinión de la gente, y comenzó a peinarse y a
vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba otro recurso) para saber si los demás la aprobaban y reconocían que era
una Rana auténtica.
Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo, especialmente sus piernas, de manera que se dedicó a
hacer sentadillas y a saltar para tener unas ancas cada vez mejores, y sentía que todos la aplaudían.
Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para lograr que la consideraran una Rana auténtica,
se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían, y ella todavía alcanzaba a oír con amargura cuando decían que qué
buena rana, que parecía pollo.
En la Lectura literal el lector debe reconocer:
 quiénes son los personajes de la narración.
 Dónde tienen ocurrencia los hechos del relato.
 Cuál es la idea principal del texto.
 Cuándo tienen lugar los acontecimientos narrados.
 El significado de la palabra AUTÉNTICA.
En la Lectura inferencial el lector debe deducir:
 Cuáles son los hechos que determinan esta actitud en el personaje.
 Qué esperaba la Rana ser considerada por los demás.
 Quiénes eran los posibles admiradores de la Rana.
 Si la Rana hubiera conseguido ser admirada por la gente qué hubiera ocurrido.
En la Lectura crítica el lector debe cuestionarse acerca de:
 Por qué la Rana busca su autenticidad en un espejo.
 La validez de los hechos relatados.
 La postura asumida (juicios de valor) ante los hechos narrados.
 La intención del autor del texto.
PASOS PARA LA LECTURA COMPRENSIVA
Para realizar un efectivo proceso lector, es preciso abordar la lectura en tres etapas:
Etapa de Pre-lectura
• Determinar el propósito de la lectura. ¿Cuál es la intención comunicativa del texto?
• Predecir el contenido del texto. Anticipar el contenido a partir de "marcas" como el título y subtítulos del texto.
• Planificar el proceso lector.
Etapa de Lectura
• Centrar la atención en los aspectos esenciales del texto. Subrayar las importantes.
• Tomar notas.
• Identificar la Palabra(s) clave(s) del contenido del texto.
• Releer el texto.
• Parafrasear la lectura. Esto es, decir las ideas del texto en otras palabras.
Etapa de Post-lectura
• Elaborar resumen del contenido.
• Preguntarse sobre lo que se está leyendo.
• Evaluar todo el proceso y sus resultados. Para esto se debe interrogar:
a. ¿Qué saberes puso en juego durante la lectura?
b. ¿Qué experiencias previas vinieron a su mente?
c. ¿Qué conocimientos nuevos obtuvo?
d. ¿Qué significados se construyeron?
Pistas para formular preguntas: literales, inferenciales y críticas
La lectura es el reto de retos para nosotros los maestros y para nuestros chicos. Esta semana preparaba un material sobre
lectura y sus niveles de comprensión. Me pareció buena la idea de enseñar a mis chicos a no solo responder preguntas,
sino a también a poderlas formular. Hoy te presento algunas pistas que, sin lugar a duda ayudarán en el proceso de
formulación de preguntas literales, inferenciales y críticas.

1. El nivel de comprensión literal.


Es una capacidad básica que se debe trabajar con los estudiantes, ya que esto permitirá extrapolar sus aprendizajes a los
niveles superiores, además sirve de base para lograr una óptima comprensión. Es el reconocimiento de todo aquello que
está explícito en el texto.
Como maestros, si queremos trabajar comprensión lectora en el nivel literal, debemos llevar a nuestros chicos a:
• Identificar detalles
• Precisar el espacio, tiempo, personajes.
• Secuenciar los sucesos y hechos.
• Captar el significado de palabras y oraciones.
• Recordar pasajes y detalles del texto.
• Encontrar el sentido a palabras de múltiple significado.
• Identificar sinónimos, antónimos y homófonos.
• Reconocer y dar significado a los prefijos y sufijos de uso habitual, etc.
Algunas preguntas que se pueden realizar son las siguientes:
2. El nivel de comprensión inferencial.
Es establecer relaciones entre partes del texto para inferir información, conclusión o aspectos que no están escritos (Pinzas,
2007). Este nivel es de especial importancia, pues quien lee va más allá del texto, el lector completa el texto con el ejercicio
de su pensamiento; por ello, tendremos que enseñar a los niños:
• A predecir resultados,
• Deducir enseñanzas y mensajes
• Proponer títulos para un texto
• Plantear ideas fuerza sobre el contenido
• Recomponer un texto variando hechos, lugares, etc
• Inferir el significado de palabras
• Deducir el tema de un texto
• Elaborar resúmenes
• Prever un final diferente
• Inferir secuencias lógicas
• Interpretar el lenguaje figurativo
• Elaborar organizadores gráficos, etc
Recuerda que una comprensión literal pobre llevará a una inferencia igualmente pobre.

3. El nivel de comprensión crítica.


Implica un ejercicio de valoración y de formación de juicios propios del lector a partir del texto y sus conocimientos previos,
con respuestas subjetivas sobre personajes, autor, contenido e imágenes literarias. Es la elaboración de argumentos para
sustentar opiniones, esto supone que los docentes promuevan un clima dialogante y democrático en el aula (Consuelo,
2007).
Por consiguiente, hemos de enseñar a los estudiantes a:
• Juzgar el contenido de un texto
• Distinguir un hecho de una opinión
• Captar sentidos implícitos
• Juzgar la actuación de los personajes
• Analizar la intención del autor
• Emitir juicio frente a un comportamiento
• Juzgar la estructura de un texto, etc.
Pistas para formular preguntas criteriales.

En resumen, hemos descrito los tres niveles de la comprensión lectora que el ministerio de educación considera y que todo
maestro debe desarrollar y todo alumno debe lograr. La comprensión literal consiste a entender lo que el texto dice de
manera explícita. La comprensión inferencial se refiere a comprender a partir de indicios que proporciona el texto. La
comprensión criterial se refiere a evaluar el texto ya sea su tema, personaje, mensaje, etc. Queridos maestros, es
indispensable desarrollar y fortalecer los tres niveles de comprensión en los alumnos, hoy más que nunca, ya que estamos
ante los ojos del continente como uno de los países más bajos en comprensión lectora y razonamiento matemático de sus
estudiantes.
PRUEBA DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

Nombre:………………………………………………………………………………….. Area:……………………………….. Fecha: …………………………….

TEXTO N° 01

VALPARAISO

Los vientos de Valparaíso soplaban en verano y duraban tres días cabales, revelando con este límite su carácter de
cosa viva e inteligente. El viento Sur se adueñaba de la ciudad de manera súbita, deshilachando las nubes, expulsándolas.
Despejaba el cielo y los lomos de los cerros pasaban con mil ruidos disímiles, que nuestros oídos filtraban y aglomeraban en
concierto.

Marque una de las cuatro letras según corresponda.

1. - Según lo que dice el texto, el viento soplaba en:


a) Invierno b) Primavera c) Otoño d) Verano
2. - De acuerdo al trozo, los vientos de Valparaíso tienen el carácter de cosa viva porqué:
a) Limpiaba el cielo b) Se aglomeraban en concierto c) Duraban tres días cabales d) Expulsaban a las nubes
3. - Los vientos se adueñaban de la ciudad de manera:
a) Repentina b) Grotesca c) Desagradable d) Oportuna
4. - El título del trozo que mejor resume el contenido es:
a) Importancia del viento b) Los vientos de Valparaíso c) Una tarde de verano d) Los cerros de Valparaíso

TEXTO N° 02

PEDRO

En el barco comenzó la civilización de Pedro. Lo primero que hicieron fue cortarle el pelo y bañarlo, luego vestirlo. Se
le dieron ropas nuevas y se le enseñó a ponérselas y usarlas. Todo lo admitió y todo lo adoptó entusiasmado. Lo único que
rechazó fueron los zapatos. Lo inmovilizaban: sentirlos en los pies y quedarse inválido era todo uno: No había quién lo
hiciera dar un paso y en vano los marineros bailaban y zapateaban ante él para demostrarle la utilidad y la inofensividad del
calzado. Pedro lo rechazó rotundamente y sólo con el tiempo sus pies se habituaron a ellos.

1. - De acuerdo con el texto leído Pedro era:


a) Un estudiante fugado de su casa b) Un rehén muy peligroso
c) Un personaje más bien salvaje d) Un animal domesticado
2. - Pedro rechazó los zapatos, porque:
a) Le quedan chico b) Le impedían moverse a gusto c) Le disgustaba el color d) Le dolían los pies
3. - Lo primero que hicieron con Pedro fue:
a) Vestirlo y cortarle el pelo b) Bañarlo y vestirlo c) Vestirlo y ponerle los zapatos d) Cortarle el pelo y bañarlo
4. - Los marineros bailaban y zapateaban ante Pedro para:
a) Demostrar su alegría, porque él había llegado b) Manifestar la utilidad del calzado
c) Darle confianza y amistad d) Enseñarle a bailar y danzar
5. - Los marineros al bailar y zapatear:
a) No consiguieron lo que deseaban b) Lo consiguieron a medias
c) Lo consiguieron plenamente d) No lo dice el autor
6. - La actitud de Pedro frente a lo que le entregaron fue:
a) De total rechazo b) De aceptación y entusiasmo c) De indiferencia d) De duda y asombro
7. - El título que mejor conviene a este trozo es:
a) La vestimenta de Pedro b) Las aventuras de Pedro c) La educación de un salvaje d) Los zapatos de Pedro
8. - La acción que se desarrolla en este texto transcurre:
a) En un muelle b) En un velero c) En un barco d) En una aldea
TEXTO N° 03

UN NIÑO
En la infancia, durante una enfermedad larga, tan larga que todavía la recuerdo, tuve ante el lecho una ventana con hierros verticales
que una sola rama de árbol cruzaba, desnuda y como suspendida.
La lluvia la llenaba de gotitas lentas y viajeras, los vientos apenas la movían.
Se recogió la lluvia a lo alto, se fue el viento siguiendo su camino.
Y una mañana, de sorpresa, amaneció tras los barrotes negros una guirnalda blanca, veinte florecitas agazapadas y curiosas,
que parecían prontas a volar al menor ruido.

1. - El autor recuerda un pasaje de su:


a) Juventud b) Infancia c) Madurez d) Vejez
2 .- Al evocar un hecho de su vida, el escritor lo hace con:
a) Alegría b) Indiferencia c) Ternura d) Enojo
3. - El título de la lectura podría ser:
a) El invierno b) Recuerdos de la infancia c) La lluvia d) Un árbol
4. - Cuando el autor observa la rama del árbol está en:
a) Una silla b) El jardín c) Un huerto d) Su lecho

TEXTO N° 04

EL PERRO
Un perro aulló, estremeciéndose, en el porche.
La puerta principal reconoció la voz del perro y se abrió. El perro, en otro tiempo grande y gordo, ahora flaco y cubierto de llagas,
entró recorrió la casa dejando una huella de lodo. Detrás de él zumbaron irritados ratones.
Pues ni el fragmento de una hoja entraba por debajo de la puerta sin que se abrieran los paneles de los muros y salieran
rápidamente los ratones de cobre. El polvo, el pelo o papel ofensivos, hechos trizas por unas diminutas mandíbulas de acero,
desaparecían en las guaridas. De allí bajaban al sótano por unos tubos, y eran arrojados al horno siseante de un incinerador que
aguardaba en un rincón oscuro como una boca maligna.
El perro corrió escaleras arriba y ladró histéricamente ante todas las puertas, hasta que al fin comprendió, como ya comprendía, la
casa, que allí no había más que silencio.
El perro olfateó el aire y arañó la puerta de la cocina. Detrás de la puerta se preparaban automáticamente unos panqueques que
llenaban la casa de un dulce aroma de horno y de jarabe de arce. El perro, tendido ante la puerta, respiraba anhelante con los ojos
encendidos y el hocico espumoso. De pronto, giró locamente sobre sí mismo, mordiéndose la cola, y cayó, muerto. Durante una hora
estuvo tendido en la sala.

1. - En este texto el personaje principal es:


a) Un ratón b) Un perro c) Una casa d) Ninguno de los nombrados
2 - En el texto se mencionaron unos panqueques que eran preparados por:
a) La dueña de casa b) La empleada de la casa
c) Una máquina en forma automática d) Una máquina y la dueña de casa
3. - El perro muere, porque:
a) Estaba hambriento y trastornado b) Giró locamente sobre sí mismo y se mordió la cola
c) Corrió escalera arriba y ladró histéricamente d) Había sido envenenado
4. - Los ratones que aparecen en el texto tienen como misión:
a) Mantener la limpieza de la casa b) ahuyentar a los perros y evitar que entren a la casa
c) Limpiar el lodo que se acumulaba en la puerta d) Provocar desorden en la casa
5. - Cuando el perro murió:
a) Fue inmediatamente sacado fuera de la casa b) Los dueños de casa no se dieron cuenta
c) Los niños lo fueron a enterrar d) Quedó tendido una hora en la sala
6 .- El título más conveniente para este trozo es:
a) Los ratones mecánicos b) La casa solitaria
c) La angustia y muerte de un perro d) El perro y los ratones
7. - El perro había sido:
a) Siempre flaco y cubierto de llagas b) Siempre regalón y mimado
c) En otro tiempo, grande y gordo d) Antes, un animal de caza
8 .- El perro entró a la casa, porqué:
a) La puerta estaba abierta b) La empleada abrió la puerta
c) La puerta se abrió automáticamente d) Saltó por una ventana
PRUEBA DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

Nombre:…………………………………………………………………………… Área:……………………………… Fecha:…………………

TEXTO N° 01

ANDRES

Los enormes zapatos del tío Andrés eran ligeramente arqueados en las puntas, en los costados tenían franjas de felpa verdosa. Sus
pantalones, extremadamente ajustados, eran de casimir más grueso que hubiera en el mercado. Usaba un alto cuello almidonado y un
sombrero de paño negro de anchas alas que en verano cambiaba por cucalón de paja forrado en corcho. Caminaba lentamente, con
cara pálida inmutable, como si no reparara en nada, pero la verdad es que ningún detalle escapaba a sus ojillos lagrimeantes, que solía
ocultar tras unos lentes negros.

1.- El personaje de la lectura era un ser al que:


a) No le interesaban los detalles b) Nada se le escapaba
c) Le incomodaba la ropa d) No le gustaba observar a sus alrededores
2.- El título del trozo que resume mejor su contenido es:
a) Los ojos lagrimiantes b) Un verano c) El sombrero de paño negro d) Mi tío Andrés
3.- El personaje usaba lentes:
a) Siempre b) Nunca c) A veces d) Sólo para leer
4.- El tío Andrés es, según el texto:
a) Un hombre ágil b) Un hombre atrevido c) Un hombre lento d) Un viejo enfermo
5.- El sombrero del tío Andrés estaba de acuerdo con:
a) La época del año b) El color de sus zapatos c) El tipo de casimir d) La familia que visitaba
TEXTO N° 02

ANDACOLLO

Entre el 23 y el 26 de Diciembre en la anciana villa de Andacollo, situada en la parte más alta de la sierra al noroeste de Ovalle,
exactamente sobre la cima de un cordón de la Cordillera de los Andes, los lugareños y la gente de toda la comarca hacen un alto en la
monotonía de los resecos día del año.
Durante eso únicos cuatro días la aldea grande de Andacollo se transforma en una fantástica kermesse, en donde se danza, se
canta y se festeja día y noche, como si el mundo fuera a acabarse.
De todas partes del norte chileno, entre Arica y Aconcagua, acuden por miles los peregrinos. Para llegar sobre los mil cien
metros en que se encuentra Andacollo, es necesario montar en caracol una fatigosa subida, durante la cual el caminante a píe, sobre
lomo o sobre ruedas, aspirará kilos de una tierra tan fina que penetra en los poros. Arribamos poco antes del comienzo de las
festividades del santuario.

1.- Andacollo es un pueblo:


a) Muy joven b) Relativamente joven c) Muy antiguo d) De reciente creación
2.- Las tierras de ese lugar se caracterizan por:
a) Ser muy fértiles b) Ser muy áridas c) Ser muy fangosa d) No se puede deducir del texto
3.- La vida de los habitantes de este lugar es:
a) Muy tranquila b) Muy violenta c) Muy alegre d) Muy monótona
4.- Para llegar a Andacollo el viajero:
a) Atraviesa una magnífica carretera b) Debe hacerlo sólo a lomo de caballo o mula
c) Debe hacerlo sólo a píe, por el pésimo camino d) Puede hacerlo a lomo, ruedas o a píe, pero en pésimas condiciones
5.- Andacollo queda situado:
a) Al norte de Chile b) En el sur de Chile c) En el centro de Chile d) En el extremo sur de Chile
6.- La gente viaja a Andacollo entre el 23 y 26 de Diciembre para:
a) Conocer la especial manera de celebrar la Pascua en ese lugar. b) Asistir y participar en la fantástica kermesse que allí se
realiza con motivo de fin de año.
c) Participar en los tradicionales festejos religiosos propios del lugar. d) Conocer los bailes y danzas propias de la región.
7.- El título del trozo que mejor resume su contenido es:
a) Ubicación geográfica de Andacollo. b) Andacollo y los peregrino.
c) Las festividades de Andacollo. d) Los bailes de Andacollo.
TEXTO N° 03
LA LLUVIA
Las goteras son el piano de mi infancia. Mi padre siempre hablaba de comprar un piano que, además de permitir a mis tías tocar mi
adorado vals “ Sobre las olas “, pondría sobre nuestra familia ese título inexpresablemente distinguido que da la frase: “Tienen piano”.
Mi padre, en los momentos que le dejaba libre la vida de movilidades perpetua, porque era conductor de trenes, llegaba hasta medir las
puertas por donde iba a pasar aquel piano que nunca llegó.
Pero el gran piano de las goteras duraba todo el invierno. A la primera lluvia se descubrían nuevas goteras de voz dulce, que
acompañaban a las viejas goteras. Mi madre repartía sus cacharros, lavatorios, jarros lecheros y otros artefactos. Cada uno daba un
sonido distinto, a cada uno le llegaba del cielo tempestuoso un mensaje diferente, y yo distinguía el sonido claro de un lavatorio de fierro
enlozado del opaco y amargo de un balde abollado. Esa es toda mi música, el piano de mi infancia, y sus notas, digamos sus goteras,
me han acompañado donde me a tocado vivir, cayendo sobre mi corazón y sobre mi poesía.

1.- El padre del personaje del trozo es:


a) Agente viajero b) Maquinista c) Conductor de trenes d) Comerciante
2.- La actitud de la evocación del autor es profundamente:
a) Sentimental b) Humorística c) Dramática d) Indiferente
3.- Cuando el autor dice que el piano de su infancia lo ha acompañado donde le ha tocado vivir, se refiere a:
a) El invierno b) Sus tías c) Su padre d) Las goteras
4.- Según se deduce de la lectura el autor del trozo es:
a) Músico b) Profesor c) Poeta d) Ferroviario

TEXTO N° 04
CHILENO

De aquella época de mi vida ningún recuerdo se destaca tan nítidamente en mi memoria y con tantos relieves como el de aquel hombre
que encontré en mis correrías por el mundo, mientras hacía mi aprendizaje de hombre.
Hace ya muchos años. Al terminar Febrero, había vuelto del campo donde trabajaba en la cosecha de la uva. Vivía en Mendoza.
Como mis recursos dependían de mi trabajo, y este me faltaba, me dediqué a buscarlo. Con un chileno que volvía conmigo, recorrimos
las obras en construcción, ofreciéndonos como peones. Pero nos rechazaban en todas partes. Por fin alguien nos dio la noticia de que
un inglés andaba contratando gente para llevarla a Las Cuevas, en donde estaban levantando unos túneles. Fuimos. Mi compañero fue
aceptado enseguida. Yo, en ese entonces, era un muchacho de diecisiete años, alto esmirriado, y con aspecto de débil, lo cual no
agradó mucho al inglés. Me miró de arriba abajo y me preguntó:
¿Ud. es bueno para trabajar?
Sí, les respondí. Soy chileno.
¿Chileno? Aceptado.
El chileno tiene, especialmente entre la gente de trabajo, fama de trabajador sufrido y esforzado y yo usaba esta nacionalidad en
esos casos. Además, mi continuo trato con ellos y mi descendencia de esa raza me daban el tono de voz y las maneras de tal.
Así fue como una mañana, embarcados en un vagón de tren de carga, hacinados como animales, partimos de Mendoza en
dirección a la cordillera. Éramos, entre todos, como unos treinta hombres, si es que yo podía considerarme como tal, lo cual no dejaba
de ser una pretensión.

1.- El narrador del texto es:


a) Un hombre maduro b) Un joven chileno c) Un anciano obrero d) Un niño pobre
2.- Según el texto, el chileno tiene fama de:
a) Ladrón b) Pillo c) Trabajador d) Flojo
3.- El autor nos cuenta algo:
a) Presente b) Pasado c) Fantástico d) Increíble
4.- El hecho narrado transcurre en:
a) Invierno b) Primavera c) Otoño d) Verano
5.- El protagonista nos dice que vivía en:
a) Mendoza b) Las Cuevas c) La Cordillera d) Santiago
6.- El traslado a la cordillera se hizo:
a) A lomo de mula b) Entren de pasajero c) En tren de carga d) A caballo
7.- La salida a la cordillera fue:
a) En la tarde b) En la noche c) Al mediodía d) En la mañana
8.- El protagonista no era chileno, pero usaba dicha nacionalidad porque:
a) Le daba prestigio como trabajador b) El patrón era chileno c) Sólo contrataban a chilenos d) No lo dice el autor
EL GIGANTE EGOISTA

“ Al volver del colegio, todas las tardes, tenían los niños la costumbre de ir a jugar al jardín del gigante.
Era un jardín grande y solitario, con un suave y verde césped. Brillaban hermosas flores sobre el suelo, y había doce durazneros
que en primavera se cubrían con delicadas flores de un blanco rosado y que en otoño daba jugosos frutos.
Los pájaros, posados sobre las ramas cantaban tan deliciosamente que los niños solían interrumpir sus juegos para escucharlos.
Que felices somos aquí, se decían unos a otros.
Un día volvió el gigante, Había ido a visitar a su amigo el ogro de Cornualles, pasando siete años en su casa. Al cabo de los siete
años dijo todo lo que tenía que decir, pues su conversación era limitada, y decidió volver a su castillo. .
Al llegar, vio a los niños que jugaban en el jardín. - ¿Qué hacéis ahí? - Les gritó con voz desagradable.
Y los niños huyeron.
- Mí jardín es para mí sólo - prosiguió el gigante, todos deben entenderlo así, y no permito que nadie que no sea yo se divierta en él.
Entonces lo cercó con altas murallas y puso el siguiente cartelón:
SE PROHIBE LA ENTRADA
BAJO LAS PENAS LEGALES
CORRESPONDIENTE
Era un gigante egoísta.
Los pobres niños no tenían ya sitio de recreo.
Intentaron jugar en la carretera; pero la carretera estaba muy polvorienta, toda llena de agudas piedras, y nos les agradaba”.

1.- El gigante no permitía la entrada de niños a su jardín porque:


a) El jardín tenía finísimas flores b) Había animales en el jardín y podían morder a los niños
c) El gigante era egoísta d) Al gigante le molestaban los ruidos
2.- El gigante fue a visitar a un amigo y este era:
a) Otro gigante b) Polifemo c) Un ogro d) Un duende
3.- El gigante estuvo siete años en la casa de un amigo y volvió porque:
a) Se le agotó su tema de conversación b) Echaba de menos su casa
c) Lo mandó a buscar su familia d) Se le podía secar su jardín
4.- Los niños iban a jugar al jardín del gigante porque:
a) No tenían otro sitio donde poder hacerlo b) Les gustaba sacar las frutas y comérselas
c) Sólo allí podían pillar pajaritos d) Tenían una gran espíritu de aventura
5.- Los niños que jugaban en el jardín lo hacían:
a) Durante toda la mañana b) Sólo en la tarde c) Todo el día d) Sólo al volver del colegio
6.- Este jardín tenía un especial encanto, porque en el:
a) Se podía comer fruta con toda tranquilidad y sin costo alguno b) Se daba flores que no existían en ninguna otra parte del
mundo.
c) El canto de los pájaros era tan maravilloso que los niños solían interrumpir sus juegos para escucharlos.
d) No había nada ni nadie que pudiera interrumpirles sus agradables juegos.
7.- El cartel que puso el gigante significa que:
a) El castigará a los que no cumplen la orden. b) El matará a los que no cumplen la orden
c) Se aplicarán las penas que indican las leyes d) Ninguna de las respuestas es válida.
8.- El mejor título para este trozo sería:
a) El jardín maravilloso b) El jardín sin niños c) El gigante enfermo d) El gigante egoísta.

Oraciones con modificadores desarrollados


Ejemplos de oraciones con modificadores indirectos
– Mi pelota de colores es nueva.
– Estas galletas con chocolate son para ti.
– El frío de esta región es insoportable.
– El cuaderno sin nombre es mío.
– El pastel para la maestra se ve muy rico.
– El auto de Jane está muy limpio.
– La pintura para la casa es de color verde.
– Los canapés de camarón estaban muy ricos.
– El libro de ese autor está agotado.
– El virus de la gripe aviar ha matado a miles de personas en el mundo.
– El salón de música está al final del pasillo.
– El regalo para la niña está en el coche.
– Un hombre sin memoria es como un artista sin talento.
– La casa de Jane está en la esquina.
– El álbum fotográfico de la abuela es muy viejo.
– Ese libro sin algunas hojas es mío.
– Aquella cama sin arreglar es de Jane.
– El árbol más grande del parque es ese de allí.
– Las amigas de mi hija son porristas.
– El sujeto de la gorra es John.
– El coche con el portabicicletas es de Jane.
– La chica con el oso de peluche en la mano es mi amiga.
– El maestro de inglés es un buen tipo, siempre nos divertimos mucho en su clase.
– Mi cuaderno de español es nuevo.
– Los ejercicios de matemáticas estaban muy difíciles.
– El agua de la fuente no está limpia, así que no la bebas.
– El árbol de cacao es originario de México.
50 Ejemplos de oraciones con modificadores del núcleo del sujeto:
1. A mi café moka le falta leche.
2. Cien pájaros azules vuelan sobre el ancho mar.
3. Don Juan quiere mucho a sus hijos
4. El carnero horneado es muy sabroso
5. El esfuerzo del obrero rinde mucho
6. El Micrófono de la computadora está en la mesa
7. El Monitor nuevo llego roto
8. El papá de Mario regresó del hospital
9. El pie de Rodolfo está vendado
10. El ratón se escapó de la gata
11. El refrigerador está lleno de víveres
12. El reloj del coche está atrasado
13. El Sr. Carlos tiene canas en las cienes
14. El taxi rojo llegó a recogernos
15. El teléfono rojo suena todo el día
16. El trabajo de don José es muy laboriosos
17. El arroz cocido sin sal sabe bien con salsa.
18. El reloj de mi tío, Antonio, luce muy elegante.
19. En el cobertizo están los aparatos
20. En la carnicería trabaja mi hermano
21. En la calle principal del barrio había una alhóndiga.
22. La billetera de mi hermano siempre tiene dinero
23. La caja negra está rota
24. La computadora nueva trabaja más rápido
25. La fábrica de hilo hace hilos de todos colores
26. La farmacia vende caro los medicamentos
27. La luz roja está apagada
28. La maestra sabe bien hablar francés
29. La mesa está servida con la comida del día
30. La música suave permite trabajar
31. La televisión nueva se ve muy bien
MODIFICADORES DEL SUJETO.
Un modificador directo es un adjetivo o articulo y un modificador indirecto es el unico modificador que empieza con
preposicion y la aposicion es un sustantivo o construccion sustantiva equivalente; generalmente esta entre comas pero no td
lo que está entre comas es aposicion ni la aposicion debe estar entre comas.
Ejemplos
Md El gato negro. El es el articulo
Mi La casa de Susana Gimenez es hermosa
Apos Jose, mi hijo mayor o Mi hijo Jose.
Para los modificadores de predicado puedes hacer la pregunta al verbo: qué es lo que...? Por ejemplo en la oración:
Juan corta una flor.
Pregunto: qué es lo que corta?
Respuesta: "una flor" esto es un Objeto Directo.
En cambio para encontrar el Objeto indirecto en el
Predicado preguntas: A quién...? O para quién...? Por ejemplo en la oración:
Juan corta una flor para Amelía.
Pregunta: para quién corta una flor?
Respuesta: "para Amelía" esto es un objeto indirecto.
Y para reconocer los complementos circunstanciales (C.C)en el predicado preguntas al verbo:
Dónde? La respuesta es un C.C de lugar.
Cuándo? La respuesta es un C.C de tiempo.
Cómo? La respuesta es un C. C de modo.
Saludos, espero te sirva.
Modificador directo e indirecto
En las oraciones bimembres, el sujeto está formado por un núcleo, que es la palabra más importante. Además del núcleo,
en el sujeto pueden aparecer otras palabras que desempeñan la función de modificadores. Veamos de qué se trata.
Los artículos y los adjetivos desempeñan la función de modificador directo del núcleo del sujeto (MD). Los modificadores
complementan el significado del sustantivo.
El modificador indirecto (MI) modifica al núcleo del sujeto mediante una preposición, quien funciona como nexo
preposicional. Algunas preposiciones son: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por,
según, sin, so, sobre, tras, entre otras.
Los modificadores del sujeto
En el sujeto de una oración, además del núcleo (que puede estar explícto o implícito, puede ser simple o compuesto),
encontramos: al modificador directo, al modificador indirecto, a la aposición y la construcción comparativa.
A continuación explicaremos cada uno de ellos.
El modificador directo: los constituyen dos clases de palabras: los artículos y los adjetivos. Se llama modificador directo
porque estas palabras aportan datos sobre el núcleo y están inmediatamente antes o después de éste (en el caso del
artículo, siempre antes) coincidiendo en su género y número. Por ejemplo, en la siguiente oración: El niño travieso juega en
el jardín. El núcleo del sujeto es niño y “El” y “travieso” son modificadores directos, ya que influyen de manera “directa”, en
ese núcleo (completan su idea). Ocurre lo mismo si el adjetivo estuviera después del artículo, es decir, el travieso niño juega
en el jardín, siendo también (el travieso) modificadores directos.
El modificador indirecto: se lo denomina así porque entre el núcleo del sujeto y la o las palabras que lo determinan (es
decir, modifican), necesita de un nexo o palabra que los una, esa palabra es una preposición, por ejemplo: El gato de Marina
duerme en su cama. Entre el núcleo del sujeto (gato) y la palabra que lo modifica, es decir, completa la idea (Marina) hay un
nexo que los une (de), por eso se llama “indirecto”, necesita siempre de una preposición. Hay que aclarar que con la palabra
“del” se sigue la misma regla de la preposición ya que articula dos: “de el”, considerándola como tal, Por ejemplo: La hija del
emperador, es preciosa. En este caso del emperador, es considerado como un modificador indirecto.
La aposición: es una aclaración acerca del núcleo del sujeto que, generalmente, se encuentra expresada entre comas. Si
esta aclaración es suprimida, la oración sigue teniendo sentido y, además puede ocupar el lugar del núcleo y éste
convertirse en aposición. Veamos un ejemplo que demuestre lo expresado: San Martín, el gran libertador de América, vivirá
para siempre en nuestra historia. En esta oración, el gran libertador de América, es la aposición, es decir, la aclaración del
núcleo (San Martín). La oración puede ser entendida y sigue siendo coherente (es decir, teniendo sentido) si se la saca o
suprime: San Martín vivirá para siempre en nuestra historia. Ahora comprobaremos si es una aposición, ocupando el lugar
del núcleo: El gran libertador de América, San Martín, vivirá para siempre en nuestra historia. En este caso El gran son
modificadores directos, libertador es el núcleo del sujeto, de América, es un modificador indirecto y San Martín, se convierte
en la aposición, es decir, la aclaración. En este caso, por más que se hayan invertido estos elementos, la oración sigue
teniendo el mismo sentido, comprobando así la aposición inicial.
La construcción comparativa: introduce, por medio de palabras “como”, “cual”, comparaciones, por ejemplo: El sol, como
una moneda gigante, resplandece en el cielo. En esta oración, como una moneda gigante, es la construcción comparativa.
Las preposiciones
La lista tradicional de preposiciones del idioma español es: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en,
entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras. La lista oficial de la RAE y ASALE para el español actual es: a,
ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras,
versus, vía.
Debido a que la RAE se ha percatado de que la preposición so se utiliza en raras ocasiones y que tiene el mismo significado
que bajo, debajo de, se ha eliminado del listado, haciendo que la lista sea la siguiente: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de,
desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, sobre, tras, versus, vía.
MODIFICADORES DEL PREDICADO.
El verbo principal del predicado recibe el nombre de núcleo del predicado (n) . Dento del predicado de
una oración hay otras palabras y construcciones que acompañan a los núcleos y se llaman modificadores:
a
NUCLEOS y MODIFICADORES

Al sustantivo principal del sujeto se lo llama núcleo del sujeto (n) y al verbo principal
del predicado se lo denomina núcleo del predicado (n).
Dentro del sujeto de una oración hay otras palabras que acompañan al núcleo. Son
los modificadores:

-Se llama modificador directo (md) a los artículos y adjetivos que acompañan al
sustantivo núcleo del sujeto y concuerdan con él en género y número.
- Se llama modificador indirecto (mi) al conjunto de palabras que se unen al
sustantivo núcleo del sujeto por medio de preposiciones.
ACTIVIDAD DE CLASE

APELLIDOS Y NOMBRES:-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1.- En las siguientes oraciones subraya los modificadores del sujeto y predicado

– Estas galletas con chocolate son para ti.

– El frío de esta región es insoportable.

– El cuaderno sin nombre es mío.

– El pastel para la maestra se ve muy rico.

– El auto de Jane está muy limpio.

– La pintura para la casa es de color verde.

– Los canapés de camarón estaban muy ricos.

– El libro de ese autor está agotado.

– El virus de la gripe aviar ha matado a miles de personas en el mundo.

– El salón de música está al final del pasillo.

– El regalo para la niña está en el coche.

– Un hombre sin memoria es como un artista sin talento.

– La casa de Jane está en la esquina.

– El álbum fotográfico de la abuela es muy viejo.

– Ese libro sin algunas hojas es mío.

– Aquella cama sin arreglar es de Jane.

– El árbol más grande del parque es ese de allí.

– Las amigas de mi hija son porristas.

– El sujeto de la gorra es John.

– El coche con el portabicicletas es de Jane.

– La chica con el oso de peluche en la mano es mi amiga.

– El maestro de inglés es un buen tipo, siempre nos divertimos mucho en su clase.

– Mi cuaderno de español es nuevo.

– Los ejercicios de matemáticas estaban muy difíciles.

– El agua de la fuente no está limpia, así que no la bebas.

– El árbol de cacao es originario de México

ORACIONES BIMEMBRES
Son oraciones que cuentan con los dos componentes. El predicado se encarga de describir o hablar del sujeto, es decir, lo que hace,
cómo lo hace y dónde o cuándo lo hace.
Además de los elementos nombrados, dentro del sujeto y del predicado frecuentemente aparecen complementos o modificadores que
se encargan de añadir información.
Ejemplo:
María llegó muy tarde.
“El gato juega con la bola de lana” es un ejemplo de oración bimembre ya que se puede diferenciar el sujeto y el predicado.
En algunas oraciones bimembres el sujeto no se nombra, pero queda sobreentendido; en este caso se lo llama sujeto tácito.
Ejemplo:
Tuve que comprar medicinas.
También pueden aparecer oraciones impersonales en las que se hace muy difícil distinguir el sujeto.
Ejemplo:
Se dice que ella habló mal de los demás.
Por lo tanto, las oraciones bimembres:
 Dan un mensaje completo.
 El verbo está presente.
 Se pueden diferenciar el sujeto y el predicado.
ORACIONES UNIMEMBRES
En nuestro hablar coloquial y en la literatura se suelen emplear oraciones que no tienen sujeto y tampoco predicado, a éstas se las
llama unimembres. Son simples frases que sirven para expresar sentimientos, emociones, cortesía y demás, sin involucrar acciones
que van de manera directa dirigidas hacia algún individuo.
“¡Alto ahí!” Es un enunciado unimembre, ya que no se puede determinar el sujeto y el predicado.
Ejemplos:
Buen día.
¡Pare!
También son unimembres las oraciones que refieren fenómenos climáticos y las que se forman con el verbo haber o hacer,
debido a que éstas siempre se representan con la tercera persona del singular.
Ejemplos:
Mañana nevará.
Hay mucho frío aquí.
Por lo tanto, las oraciones unimembres:
 Dan un mensaje completo.
 No tienen verbo o lo presentan de manera impersonal.
 No se puede distinguir entre el sujeto y el predicado.

Ojo con las oraciones impersonales


Las más comunes son:
1.- Fenómenos meteorológicos, las cuales se pueden construir en pasado, futuro, o presente, no se le puede atribuir a un sujeto
estos hechos. Ejemplo: lloverá mañana.
2.-Otra estructura es la que constituye una obligación que generalmente se expresa con el verbo haber. Ejemplo: hay que llamar
los bomberos.
3.- La semántica, que es la que nos indica que efectivamente alguien está realizando una acción, pero no podemos saber quién es.
4. La cuarta categoría, bastante utilizada, es la que se expresa mediante “se”. Ejemplo: “se vive mejor acá”. Las oraciones
impersonales con la forma “se” no deben confundirse con oraciones pasivas que se construyen con el verbo ser.
Oraciones impersonales en la segunda persona
Impersonales en la segunda persona del singular y en la primera del plural: estas frases no contienen un sujeto explícito. EJEMPLO
Creemos que estás preparado para actuar.
Ejemplos de oraciones impersonales:
Nevó todo el tiempo.
Me han atracado.
Basta con lo que tengo.
El lunes lloverá mucho.
Te han enviado chocolates a la casa.
Mañana dejará de llover.
Se asomaron a la ventana.
Hace frío. Hace calor.
Cayó una granizada.
No se puede hacer eso.
Está nevando mucho.
Me han invitado a cine.
Consejos
No confundas las oraciones impersonales reflejas con las pasivas reflejas. Suelen confundirse porque son muy similares. Para
distinguir estas dos oraciones recuerda estas reglas Pasivas reflejas: siempre tendrá un sujeto que concuerde con el verbo, así esté
omitido. Esta oración debe tener un verbo en tercera persona singular o plural y tiene un sintagma nominal en el sujeto que nunca
puede ir precedido por una preposición. Oraciones impersonales: no tiene ningún tipo de sujeto y se construyen sólo con la tercera
persona del verbo en singular. Trata de hacer ejercicios e ir identificando las oraciones, la práctica te ayudará.

Concordancia entre sujeto y predicado


1 El verbo concuerda con el sujeto en número y persona.
Yo canto.
Tú bailas.
2 Cuando aparecen diversos sujetos, se prefiere concordar en primera persona del plural antes que en segunda; también se prefiere
concordar en segunda persona antes que en tercera.
Matilde y yo no nos conocemos.
Tú y Matilde os conocéis.
3 Algunas veces, los verbos copulativos concuerdan con el atributo.
Esto son mentiras y calumnias.
4 Con nombres colectivos (gente, multitud, gentío, muchedumbre, etc.) el verbo puede estar en singular o en plural indistintamente,
pero se tiende a usar singular.
La gente es egoísta.
5 El verbo de una oración subordinada relativa puede concordar o no con su sujeto si el verbo de la principal es el ser y está en
primeras o segundas personas del singular. En el registro popular se tiende a concordar los verbos subordinados en terceras personas
del singular.
Yo soy el que vino ayer. POPULAR
Yo soy el que vine ayer.
Tú fuiste quien me avisó. POPULAR
Tú fuiste quien me avisaste.
Con otras personas del verbo ser se sigue la concordancia lógica.
Nosotros somos los que vinimos ayer.
Vosotros fuisteis quienes me avisasteis ayer.

ATRIBUTO: “Las propiedades, características o cualidades de un ser”. Por ejemplo: “el atributo de María es su
sencillez”. Sin embargo, en el idioma castellano, este vocablo presenta distintos usos. Siendo el atributo físico uno
de los más conocidos por todos.
Cuáles son los pronombres personales en español
Los pronombres son aquellas palabras que utilizamos cuando hablamos y escribimos y cuya función no es otra más
que sustituir a un nombre. De entre ellos, los pronombres personales hacen referencia a las tres personas
gramaticales: la primera o persona que habla, la segunda o persona a quien se habla y la tercera, persona a la que se
refiere la conversación.
Pasos a seguir:
Los pronombres personales en español se dividen en dos grupos:
 los pronombres personales tónicos
 los pronombres personales átonos

Los pronombres personales tónicos pueden ejercer la misma función que un sustantivo o nombre, puesto que lo
sustituyen. Estas son las formas de los pronombres personales tónicos:
 SINGULAR: yo, mí, conmigo, tú, vos, ti, contigo, él, ella, usted, ello, sí, consigo.
 PLURAL: nosotros/as, vosotros/as, ellos/as, ustedes.
De este modo, pueden funcionar como
 Sujeto:
Ejemplo: Él dirá.
 Atributo:
Ejemplo: Los responsables somos nosotros.
 Término de proposición:
Ejemplo: Mi prima comerá con vosotras.

Los pronombres personales son los que sirven de sujeto en una oración. Ellos son:

persona singular plural

1ª yo nosotros, nosotras

2ª tú vosotros, vosotras

3ª él, ella, Ud., ello ellos, ellas, Uds.

Aunque entendido por todo el mundo hispánico, el pronombre vosotros sólo se usa con frecuencia en España. En
otros países de habla española, normalmente se emplea Uds.

Ejemplos: en España Vosotros no tenéis la menor posibilidad de ganar este partido.


en otros países Uds. no tienen la menor posibilidad de ganar este partido.

Los pronombres personales tónicos son aquellos cuya utilidad proncipal es la de cumplir las mismas
funciones que el sustantivo, es decir que puede ser utilizados como sujetos o atributos y pueden aparecer
aislados, sin ser acompañados por ningún verbo o adjetivo.
Algunas oraciones con pronombres tónicos pueden ser:
Yo soy una buena persona
Tú eres un chico muy inteligente
Él estudia mucho todos los días
Ella está enamorada de su amigo
Juan puede ir con nosotros al cine
Ellos disfrutaron mucho tu presentación
Elías quedará encantado con ella
Tú y yo deberíamos ir a hacer ejercicio juntos.
Nosotros hacemos un excelente equipo.
A ellos les encanta comer frutas frescas
Por su parte, los pronombres personales átonos son aquellos que funcionan como complemento directo o
indirecto, se usan sin distinción de género y generalmente acompañan a verbos en su forma pronominal.
Algunas oraciones con pronombres átonos pueden ser:
Me encanta como bailas esa canción
A ti te gusta comer pescado
A Elías le agrada esa muchacha morena
Ayer no le envié el paquete que me pidió
¿Puedes reproducir la canción que nos gusta?
Pídeme el chocolate con amabilidad y con gusto te lo doy
A ellos les cuesta mucho separarse
¿Podrías bajarme esa caja de allá arriba?

PRONOMBRES ÁTONOS

OBJETO DIRECTO
Singular
 1ª persona: ME
 2ª persona: TE
 3ª persona: (LE), LA, LO
 Reflexivo: SE
Plural
 1ª persona: NOS
 2ª persona: OS
 3ª persona: LES, LAS, LOS
 Reflexivo: SE
OBJETO INDIRECTO
Singualr
 1ª persona: ME
 2ª persona: TE
 3ª persona: LE
 Reflexivo: SE
Plural
 1ª persona: NOS
 2ªpersona: OS
 3ª persona: LES
 Reflexivo: SE

EL ARTÍCULO
El artículo es un fragmento variable de la oración que tiene la función de limitar la extensión del sustantivo.
Como lo indica la definición de la RAE, puede ir antepuesto al nombre, o bien tomar su lugar.
No es lo mismo decir quiero comer naranjas, que quiero comer las naranjas del parque de la esquina”

En el primer enunciado, solo se habla de que el sujeto desea comer naranjas. Es decir, habla de dicha fruta en un
sentido general. No se especifica qué tipo de naranjas.

En el segundo enunciado, el artículo "las" desempeña el rol de limitar el significado del sustantivo naranjas, ya
que solamente se está haciendo referencia a las naranjas que provengan del parque.

Ejemplos

 El parque está cerca


 La casa de mi abuelo es muy antigua
 Unas palomas revolotean encima de su casa
 Los padres de Ramón están de vacaciones
 Un lindo campo
 Una casa se incendió
 Lo bueno de todo esto es que aprendimos algo que nos servirá

Clases de artículos

Artículo definido

Los definidos designan objetos concretos, los cuales se suponen ya conocidos por el oyente.

Ejemplo:

 El gato
 La mesa
 Los tucanes del zoologico

Artículo indefinido

los artículos indefinidos van a unidos al sustantivo lo presentan en un sentido general o vago.

Ejemplo:

 Un cuaderno
 Unos apartamentos
 Una playa

Características de los artículos

Teniendo en cuenta su concepto, es posible resumir las características de los artículos de la siguiente manera:

 Es una palabra variable, ya que puede tener variaciones de género y número


 Precede no sólo al sustantivo, sino también a los adjetivos y otros grupos de palabras

 Son palabras tónicas y átonas. Los determinados son palabras átonas. En cambio, los indefinidos,
constituyen términos tónicos.

ARTÍCULOS DEFINIDOS SINGULAR PLURAL


Masculino el (El picaporte) los (Los trabajadores)
Femenino la (La puerta) las (Las pinturas)
el (El animal)
NEUTRO lo (Lo malo) los (Los moscos)
ARTICULOS INDEFINIDOS SINGULAR PLURAL
Masculino un (Una bolígrafo) unos (Unos ordenadores)
Femenino una (Una silla) unas ( Unas personas)
un (Un animal)

Clases de verbos con ejemplos


Existen las siguientes clases de verbos:
Transitivos. Expresan acción que recae sobre un objeto, se acompañan de un complemento directo:
 Carlos pinta la casa.
 Miguel lee un libro.
 Mariana come una ciruela.
Intransitivos. Expresan la acción que el sujeto ejecuta. Pueden tener un complemento indirecto o circunstancial, o no necesitarlo:
 Frida sonrió
 El director habló
 El niño salta.
Pronominales o reflexivos. Expresan acción que recae sobre el sujeto:
 Tengo que dormirme temprano.
 El niño se enferma frecuentemente.
 Aprende a comportarte.
Impersonales. Se conjugan en infinitivo y tercera persona del singular:
 Anochece a las siete.
 Nieva cada diciembre.
 Llueve todo marzo.
 Truena antes de llover.
 Amanece a las seis.
Defectivos. Se conjugan sólo en ciertos tiempos y personas: atañer, concernir, abolir, soler, balbucir, agredir, transgredir, empedernir.
Auxiliares. Se emplean para formar la voz pasiva y los tiempos compuestos de la activa:
Ser cuestionado, no le gusta.
Él ha terminado antes de lo esperado.
Estoycomiendo una manzana.
Tengo entendido que es la mejor academia.
Lleva semanas tratando de hablar contigo.
Ella quiere trabajar para nosotros.
Necesitas estudiar para el examen.
Me quedaré estudiando toda la noche.

CLASES DE VERBOS
1. COPULATIVOS (ATRIBUTIVOS) Y PREDICATIVOS
Los verbos copulativos funcionan como vínculo o cópula entre el sustantivo o sujeto y el predicado, sin expresar ninguna
acción. Los verbos copulativos son tres: ser, estar y parecer.
Ejemplos: Mario es inteligente. El coche está averiado. El suelo parece de madera.
Los verbos predicativos son todos aquellos que no son copulativos, puesto que expresan un concepto que, generalmente,
denota acción.
Ejemplos: David trabaja en una gestoría. El tractor ara la tierra.
2. TRANSITIVOS E INTRANSITIVOS
Los verbos transitivos necesitan la presencia de un complemento directo (objeto directo) para que la oración posea un significado
completo.
Ejemplos: Juan tiene el pelo largo. María colgó el cuadro.
Por su parte, los verbos intransitivos no van acompañados de un complemento directo, salvo en ocasiones muy puntuales.
Ejemplos: El niño sonrío. Pedro delinque.
Los verbos no son por sí mismos transitivos o intransitivos, sino que se definen de uno u otro modo según su empleo.
Ejemplos: Ana canta una ópera (transitivo). Pablo a menudo canta (intransitivo).
3. REFLEXIVOS Y RECÍPROCOS
En los verbos reflexivos la acción recae sobre el propio sujeto y es él mismo el que la ejecuta.
Ejemplos: Daniel se lava las manos. Él se divierte.
En cambio, los verbos recíprocos denotan un intercambio de la acción entre varias personas o cosas.
Ejemplos: Nos miramos. Os escribís.
4. DEFECTIVOS (IMPERSONALES)
Los verbos defectivos, también denominados impersonales, son aquellos que se emplean en infinitivo y con la tercera persona del
singular. Por regla general. se usan para describir el tiempo meteorológico. No obstante, todos los verbos pueden ser impersonales, si
se les añade el pronombre "se".
Ejemplos: Llueve, amanece, truena. Se lava, se viste, se duerme.
5. REGULARES E IRREGULARES
Los verbos regulares son aquellos que se conjugan sin cambiar su raíz, utilizando las terminaciones pertinentes, respecto al modo
y a la conjugación que pertenezcan.
Ejemplos: Amar, entender, permitir...
Los irregulares, por el contrario, son aquellos que tienen una raíz que puede variar en determinadas conjugaciones.
Ejemplos: Caber (si se emplea el presente del subjuntivo, el lexema o raíz ca- cambia totalmente, puesto que se conjuga como "quepa".
Decir-digo (en este caso la irregularidad se da en la vocal de la raíz).
CONJUGACIONES VERBALES
Los verbos en infinitivo se conjugan dependiendo de tres patrones, a los que se le llaman conjugaciones: la primera acaba en -ar, la
segunda en -er y la tercera en ir.
Ejemplos: amar, tomar, cantar. Poner, conocer, saber. Sentir, decir, partir.
MODOS Y TIEMPOS VERBALES
En la lengua española los verbos se conjugan atendiendo a cuatro modos: el indicativo, el subjuntivo, el condicional y el imperativo.
Cada uno de los modos posee uno o más tiempos, así como tiempos compuestos.
1. MODO INDICATIVO
El modo indicativo se utiliza para hablar de hechos reales y es el más utilizado.
Presente (yo escribo, tú escribes, él escribe...)
Pretérito imperfecto (Yo escribía, tú escribías...)
Pretérito perfecto simple o indefinido (yo escribí, tú escribiste...)
Futuro imperfecto (yo escribiré, tú escribirás...)
Pretérito perfecto compuesto (yo he escrito, tú has escrito...)
Pretérito anterior (yo hube escrito, tú hubiste escrito...)
Pretérito pluscuamperfecto (yo había escrito, tú habías escrito...)
Futuro perfecto (yo habré escrito, tú habrás escrito)

2. MODO CONDICIONAL
El modo condicional es un modo potencial que sirve para referirse a acciones hipotéticas o posibles
Condicional simple (yo escribiría, tú escribirías...)
Condicional compuesto (yo habría escrito, tú habrías escrito)
3. MODO SUBJUNTIVO
El modo subjuntivo se utiliza para construir afirmaciones hipotéticas o expresar deseos.
Presente (Yo escriba, tú escribas...)
Pretérito imperfecto (yo escribiera o escribiese, tú escribieras o escribieses...)
Futuro imperfecto (yo escribiere, tú escribieres...)
Pretérito perfecto compuesto (yo haya escrito, tú hayas escrito...)
Pretérito pluscuamperfecto (yo hubiera o hubiese escrito, tú hubieras o hubieses escrito...)
Futuro perfecto (yo hubiere escrito, tú hubieres escrito...)
4. IMPERATIVO
El modo imperativo se utiliza para expresar una orden.
Escribe tú
Escribid vosotros
5. FORMAS NO PERSONALES
Infinitivo: escribir.
Gerundio: escribiendo.
Participio: escrito.

Ejemplos y Tipos de Sujeto


Sintaxis → Funciones Sintácticas → Sujeto
Definición de Sujeto:
El Sujeto es el elemento de la oración que tiene la función de informar quién realiza, causa o padece la acción del verbo.
El Sujeto se localiza fácilmente preguntándole al verbo ¿quién?: Alberto estudia mucho (¿quién estudia mucho?: Alberto).
El Sujeto está constituido por un sintagma nominal formado por:
Núcleo (N): pronombres o sustantivos que concuerdan en número y persona con el verbo: el perro de Juan se llama "chuleta"
Determinante: el perro de Juan se llama "chuleta"
Adyacente o C. del Nombre: el perro de Juan se llama "chuleta"
El Sujeto y el Predicado son los dos elementos principales de una oración.
Tipos y Ejemplos de Sujeto:
Sujeto Expreso o Explícito: aparece expresamente en la oración:
Juan lee un libro (¿Quién lee un libro?: Juan)
El libro está sobre la mesa
La primavera está a punto de llegar
Sujeto Tácito, Omitido, Implícito o Elíptico: se omite por sobreentenderse:
Leía un libro ("yo" es el sujeto tácito)
No he jugado con él (yo)
Jugamos a los dados (nosotros)
Sujeto Indeterminado: aquel que no puede determinarse porque se desconoce o no es nuestra intención revelarlo:
Robaron la tienda (no sabemos quién fue).
Dicen que habrá huelga el próximo mes.
Han vuelto a subir el precio de la gasolina
Sujeto Paciente: aquel que recibe o padece la acción que realiza el verbo mediante un complemento agente:
Los detenidos están siendo trasladados a la comisaría (en este caso el complemento agente está omitido: "por los policías")
La manzana es comida por Pedro.
El informe fue leído por el ministro
Sujeto Agente: aquel que realiza la acción del verbo. Es el sujeto que aparece en las oraciones activas:
Los policías detienen a los ladrones.
Pedro come peras
Sujeto Causativo: aquel que no ejerce la acción de una manera directa pero que lo hace en su nombre o lo preside:
El Faraón levantó las Pirámides (las levantaron los canteros y obreros)
Juan arregló su coche (se lo arreglaron los mecánicos del taller)
Ayer (yo) me corté el pelo en la peluquería (se lo cortó el peluquero)
Sujeto Compuesto: aquel sujeto que posee dos o más núcleos:
María y Luis aprobaron todos los exámenes.
La mentira y la injuria son parientes entre sí.
El banco y la oficina se encuentran en la misma calle
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº ………

TÍTULO DE LA SESIÓN Concordancia entre el sujeto y el predicado


Descripción del aprendizaje. Analiza, reconoce, explica, señala.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Inst. de
Área Competencia Capacidades Desempeños
evaluación
C 4. PRODUCE 4.1. Planifica la producción de Ajusta de manera autónoma el registro (formal e Prueba escrita
TEXTOS diversos textos escritos. informal, persona, número, tiempo) de los textos
ESCRITOS. que va a producir de acuerdo a sus
características.
4.2.- Textualiza sus ideas según Escribe diversos tipos de textos con algunos
las convenciones de la escritura. elementos complejos y con diversas temáticas;
a partir de sus conocimientos previos y en base
a otras fuentes de información.
4.3.- Reflexiona sobre la forma, Revisa el contenido del texto en relación a lo
contenido y contexto de sus planificado
textos escritos.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
Propósito Identificar la concordancia entre sujeto y predicado.
didáctico
Observa, analiza y responde. Carteles
El científico peruano realizó importantes investigaciones. Imágenes
La científica peruana obtuvo el premio nobel.
Los astrónomos españoles realizaron observaciones.
Inicio

Motivación
Las astrónomas españolas realizaron unas observaciones.
Responde:
• ¿Qué mensaje nos dan las oraciones?
• ¿Entiendes las oraciones? ¿Por qué?
¿Qué es el número?
Saberes
¿Qué es el género?
previos
¿Qué relación deben de tener en una oración?
Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
Conflicto ¿En tus producciones se debe de tener en cuenta la relación entre sujeto y predicado?
cognitivo
Textos
Se presenta el tema: “CONCORDANCIA ENTRE SUJETO Y PREDICADO” imágenes
Se explica: papelotes
Dos palabras concuerdan entre sí cuando comparten determinados rasgos gramaticales plumones
como el género, el número o la persona, de modo que una variación en el género, el carteles
Desarrollo número o la persona de una palabra obliga a cambiar la otra. cuadernos
Se presentan ejemplos. papel bond
Investigan el tema en textos del área y elaboran sus textos expositivos. colores
Sistematizamos sus aportes.
Resuelven fichas de aplicación en pares
Reflexionan sobre la importancia de concordancia entre el sujeto y el predicado..
Cierre Realizan metacognición:
¿Qué actividades desarrollé en esta sesión? ¿qué parte me pareció más difícil? ¿Sé
reconocer la concordancia entre el sujeto y el predicado?
Tarea o trabajo Resuelven actividades de extensión, como escribir oraciones y tener en cuenta la Fichas
en casa concordancia entre el sujeto y predicado. cuaderno

FICHA DE EVALUACIÓN

Apellidos y Nombres:………………………………………………………………………………………………………
1. Completa las oraciones con los núcleos necesarios. Recuerda la concordancia entre el núcleo del sujeto y el
núcleo del predicado.
* Aquellos __________________ con ropa deportiva ______________ atletismo.
* El __________ de mi tía _____________ durante sus vacaciones.
* La ________________ de los asistentes ________________ por la puerta principal.
* Los graciosos ___________________ divertían al público.
* Los ____________________ de ese colegio ________________ el concurso de ortografía.
2. Reescribe el siguiente texto de modo que sus oraciones tengan coherencia. Luego, subraya con rojo sus
sujetos y con azul sus predicados.
La Luna ladraba durante la noche. El perro iluminaba la noche. El hombre y su sombra perfumaba el jardín.
La fragancia de las flores caminaban entre las flores por el largo sendero.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
3. Transforma estas oraciones cambiando de número el sujeto (si está en singular, cámbialo a plural; y si está
en plural, cámbialo a singular).
* Ayer tres estudiantes me contaron una divertida historia.
* Una vez a la semana mis amigas van al cine.
* Todos los días, ella buscaba la soledad del bosque.
* Tres tristes tigres comen demasiado trigo.
* Nosotros seremos los primeros en llegar.

FICHA DE EVALUACIÓN

Apellidos y Nombres:………………………………………………………………………………………………………
1. Completa las oraciones con los núcleos necesarios. Recuerda la concordancia entre el núcleo del sujeto y el
núcleo del predicado.
* Aquellos __________________ con ropa deportiva ______________ atletismo.
* El __________ de mi tía _____________ durante sus vacaciones.
* La ________________ de los asistentes ________________ por la puerta principal.
* Los graciosos ___________________ divertían al público.
* Los ____________________ de ese colegio ________________ el concurso de ortografía.
2. Reescribe el siguiente texto de modo que sus oraciones tengan coherencia. Luego, subraya con rojo sus
sujetos y con azul sus predicados.
La Luna ladraba durante la noche. El perro iluminaba la noche. El hombre y su sombra perfumaba el jardín.
La fragancia de las flores caminaban entre las flores por el largo sendero.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
3. Transforma estas oraciones cambiando de número el sujeto (si está en singular, cámbialo a plural; y si está
en plural, cámbialo a singular).
* Ayer tres estudiantes me contaron una divertida historia.
* Una vez a la semana mis amigas van al cine.
* Todos los días, ella buscaba la soledad del bosque.
* Tres tristes tigres comen demasiado trigo.
* Nosotros seremos los primeros en llegar.

EJERCICIOS

1. Indica si los siguientes enunciados son bimembres o unimembres.


¡Silencio! Unimembre
Los gatos son carnívoros. __________________
Buenas noches. ________________
Ana oraba junto a su abuela. ___________________
No, no puedo ir a jugar en el patio. __________________
Hoy ha hecho mucho calor. __________________
¡Alto! ________________
Por la calle 1° de mayo paseaba con su madre. _________________
Qué lindo día. _______________
Venezuela es un país tropical. ___________________
Hacia la puerta escondida. ___________________
¡Fuera! ______________
José compró chocolates para Antonieta. _____________________
Cuentan algo y se van. _________________
Juan ve la televisión mientras su madre cocina. __________________
Estela cantaba mientras limpiaba la casa. _________________
No. ________________
Perro que ladra no muerde. _________________
¡Bien! ________________
Quien mucho abarca poco aprieta. ___________________
Los vientos decembrinos se acercan. _________________
Hasta entonces. _______________
A las cinco. _______________
¡Ese mapa mental está muy bien hecho! ___________________

2. Indica si en las siguientes oraciones el sujeto está presente o es tácito. En caso de estar presente debes subrayarlo.
Agradezco a todos por haber venido. Tácito
Los medios suelen mentir. _______________
La profesora no explica bien las fracciones. ________________
Espérame un poco más. _______________
Vendo auto. ______________
El clima está lluvioso. _______________
Su hija es realmente muy amable. _________________
Tengo que decirte la verdad. _________________
Pedro y Juan fueron a la escuela juntos. _______________
Mi mamá es la más hermosa. _______________
No veo el final de la historia. ________________
Estaban jugando sin mí. __________________

3. Escribe 5 oraciones bimembres y 5 unimembres, sin repetir las que se encuentran en este texto.
Bimembres Unimembres
________________________________________________________________ . _______________________________
________________________________________________________________. _______________________________
________________________________________________________________. _______________________________
________________________________________________________________. _______________________________
________________________________________________________________. _______________________________

4. Escribe 5 oraciones con sujeto tácito.


___________________________________________________________________________________.
___________________________________________________________________________________.
___________________________________________________________________________________.
___________________________________________________________________________________.
___________________________________________________________________________________.

5. Escribe 2 oraciones unimembres con el verbo hacer y 2 con el verbo haber.


Hacer
__________________________________________________________________________________________.
__________________________________________________________________________________________.
Haber
__________________________________________________________________________________________.
___________________________________________________________________________________________.

6. Identifica todas las oraciones bimembres que encuentres y separa el sujeto y el predicado.
Llegó temprano el director.
Llegó temprano el director.
PS
Te veré luego.
_______________________________.
Te felicito.
_______________________________.
¡Haz la cama ya!
_______________________________.
Rosa se fue al campo.
_______________________________.
No gastes el dinero en tonterías.
_______________________________.
El profesor no dio ese tema en clases.
_______________________________.
¡Trátame bien!
_______________________________.
Jesús no sabe de lo que se está perdiendo.
_______________________________.
No estás en nada.
_______________________________.
Las fresas fueron comidas por Mariana.

PRÁCTICA DE ORACIONES BIMEMBRES Y UNIMEMBRES


1.-Analiza las siguientes oraciones y luego indique si son bimembres o unimembres. En el caso de las primeras, marca el
sujeto y predicado e identifica los núcleos. En el caso de las segundas, especifica qué tipo de unimembres son y señalar sus
núcleos (ya sean verbales o sustantivos):

Habrá mucha comida en la fiesta. Conmemoramos hoy el día de la Memoria. La periodista de pelo largo habla con mucha convicción.
Hizo mucho calor este verano.
En enero los alumnos de Sexto año viajarán al Caribe.
La dama del alba. El mito y la leyenda se transmiten de boca en boca. Relampagueaba esa noche tremenda. Sobre una rama del árbol
conversan un par de pajaritos. Es temprano para poner la mesa todavía.
2.-Transformar las oraciones unimembres en bimembres, luego subraya el núcleo del sujeto y clasifica sus modificadores.

Leyes de concordancia entre el sujeto y predicado


OBJETIVO:
Redactará de acuerdo a la concordancia de sujeto y predicado, en las dos modalidades en que se utiliza el número en la oración.
LEYES DE CONCORDANCIA:
1. Un sujeto compuesto por dos o más sustantivos en singular concuerda con el verbo en plural.
El padre y su hijo contemplan las estrellas.
2. Un sustantivo colectivo seguido de un complemento en plural, admite el verbo en singular o plural.
La selección de fútbol llegó temprano al aeropuerto.
3. Cuando la última palabra de un sujeto compuesto resume a los componentes del mismo, el verbo concuerda con la palabra que
contiene dicho sujeto.
El director, maestros, alumnos, todos ellos tuvieron una junta
4. Cuando en una oración hay dos o más infinitivos, el verbo va en singular.
Correr, nadar y saltar es saludable

5. cuando van dos sustantivos singulares unidos con las conjunciones “ni” u “o”, el verbo puede estar en singular o en plural.
Lo decidirán Marcos y Martha
CONCORDANCIA.- Es la conformidad de accidentes gramaticales, ( el sujeto y el predicado concuerdan en número y persona)
NUMERO .- Es el accidente gramatical que clasifica los seres de acuerdo con la cantidad.
Se llama SINGULAR si se refiere a un ser y PLURAL si se refiere a varios.
PERSONA .-Se denomina así al pronombre que va antes de cada verbo conjugado
El VERBO concuerda con el sujeto en número y persona.

Problemas de concordancia del sujeto

La regla general de concordancia en número y persona del sujeto con su predicado se ve alterada en ocasiones. Vamos a tratar de
simplificar una cuestión que puede parecer, a primera vista, un poco liosa. Los casos se resumen en los siguientes:

A) Sujeto formados por nombres de significado colectivo o de clase


B) Sujeto compuesto
C) Falsas discordancias

A) Sujeto formado por nombres de significado colectivo o de clase


Nos referimos a nombres como: mitad, resto, clase, pareja, grupo, conjunto, parte, tipo, decena, docena centena, millar, etc. La regla
para estos sujetos es simple:
1. Si el núcleo del sujeto está formado por un complemento en plural, el verbo puede concordar en singular (con el núcleo) o en plural
(con el complemento). Ejemplos:
La mayoría de personas está(n) de acuerdo.
La mitad de los niños no hace(n) los deberes.
Esa pareja de amantes se esconde(n) de la gente.
Esta regla solo tiene una excepción y es cuando el sustantivo colectivo está gramaticalizado y ya no es el núcleo del sujeto, sino una
locución formada por la preposición de que se puede sustituir por muchos/as. Ejemplos:
Multitud de personas acompañaron (*acompañó) la manifestación > Muchas personas acompañaron la manifestación.
Cantidad de problemas me abruman > Muchos problemas me abruman.
2. Si el sujeto no lleva complemento, el verbo va en singular (aunque el plural está admitido por concordancia de sentido o ad sensum):
La mayoría está de acuerdo (aunque están de acuerdo sería válido también).
La mayoría de los vecinos consideran que en el edificio hace falta un ascensor.
No nos chirría (sonido desagradable) el verbo en plural, aunque el núcleo del sujeto (mayoría) va en singular. Aquí tenemos un caso
de concordancia ad sensum o concordancia por sentido. Como mayoría de vecinos hace referencia a varios vecinos, es decir, un
grupo plural, hacemos concordar el número del verbo con esta idea plural del significado real de mayoría de vecinos.

B) Sujeto compuesto
En los caso de sujeto compuesto enlazado por la conjunción y u otros nexos coordinantes como ni, tanto… como, etc., la regla es la
siguiente
1. El verbo va en plural si se puede sustituir el sujeto por un pronombre en plural. Ejemplos
Tú y yo nos llevamos bien. > Nosotros nos llevamos bien.
Tanto la fama como el dinero son efímeros. > Esas cosas son efímeras.
2. El verbo concuerda en singular si los sujetos coordinados se pueden sustituir por un pronombre demostrativo neutro en singular. En
este caso puede tratarse de:
– Sustantivos coordinados:
La entrada y salida de pasajeros se realizará por la puerta principal > Eso se realizará por la puerta principal.
– Infinitivos u oraciones subordinadas coordinadas en función de sujeto, el verbo también concuerda en singular:
Que me escuches y que me respetes es fundamental para este trabajo > Eso es fundamental para el trabajo.
3. Cuando el sujeto coordinado está formado por diferentes personas gramaticales, se coordinan en 1ª persona del plural si uno de ellos
es de primera persona. Si no aparece la primera persona, uno de ellos forzosamente ha de ser de 2ª persona, entonces se coordinan
en 2ª persona del plural. Ejemplos:
Tú y yo lo haremos juntos.
Tú y ella sois muy amigos.

C) Falsas discordancias
Las siguientes oraciones parecen estar mal coordinadas. Veamos:
Los estudiantes sois unos incomprendidos
Todo en mi vida son alegrías
Eso son mentiras
En realidad todas las oraciones anteriores son correctas, se trata situaciones de concordancia Ad sensum (no se concuerda con el
sujeto sino con su referente).
En el primer caso el verbo concuerda con el referente del sujeto, vosotros, por eso el verbo va en segunda persona del plural. Más
ejemplos:
Los jugadores de fútbol sois unos engreídos (el hablante está comunicando con un jugador)
En los otros dos casos se trata de construcciones formadas por:
[Sujeto de significado colectivo + verbo SER + Atributo en plural]
De nuevo el verbo concuerda con el referente del sujeto que es plural.

LA ORACIÓN: SUJETO Y PREDICADO

La oración es un conjunto de palabras ordenadas con sentido completo. Las oraciones tienen por lo menos un
verbo, empiezan siempre con letra mayúscula y al final se escribe punto, signo de interrogación (¿) o de
exclamación (¡)

* Todas las oraciones tienen dos partes: el sujeto y el predicado.


* El sujeto indica quién realiza la acción o de quién se dice algo.
* El predicado es lo que se dice del sujeto.

David descubrió un tesoro


SUJETO PREDICADO

* El núcleo del sujeto, o su palabra más importante, puede ser un nombre o un pronombre.
* El núcleo del predicado es un verbo.

La casa tiene tres ventanas


SUJETO PREDICADO

El sujeto y el predicado concuerdan en número.


El niño corre —> SINGULAR
Los niños corren —> PLURAL

EJERCICIOS

1.- Copia los grupos de palabras que formen oraciones:


Estoy sin con libros Alberto pasó mucho frío Los niños y yo
Nos gustan las mandarinas Palabras las bien suenan ¿Llegaron ya tus padres?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
2.- Escribe el sujeto de las siguientes oraciones
Joaquín escribe muchas cartas a sus amigos ___________________________________
No ha sido ella ___________________________________
Los nuevos vecinos se mudaron ayer ___________________________________
¿Aprobaron el examen todos los alumnos? ___________________________________
Ella apenas recuerda su infancia ___________________________________
Yo no se lo he dado ___________________________________
Ese libro lo escribió Miguel de Cervantes ___________________________________
3.-Rodea los grupos de palabras que pueden ser sujetos o predicados. Escribe (S) sujeto y (P).
predicado en cada caso.
Mi hermana (…) * Vieron la obra de teatro (…) * El rey de Francia (…)
Nosotros (…) * Es para mí (…) * Déjalo en su sitio (…)
El monte Everest (…) * Me gusta (…) * La nube (…)

4.- Escribe estas oraciones corrigiendo los errores de concordancia entre sujeto y predicado.
La familia acudía a la verbena
_______________________________________________________________________
Mi perro olisqueaban entre los arbustos
_______________________________________________________________________
El adorno de la estantería se cayeron al suelo
_______________________________________________________________________
Este libro me lo regalaron mi amigo
_______________________________________________________________________
Tú siempre comprendéis lo que te digo
_______________________________________________________________________
5.-Relaciona estos grupos de palabras y forma oraciones.

Ezequiel y yo perdistes el tren de las tres


Ahmed va a la piscina todas las semanas
Yo nunca veo esos programas de televisión
Francisco y tú escucharon atentamente al solista
Los espectadores nos interesamos mucho por el arte
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
6.- Subraya el núcleo del sujeto y el del predicado en las siguientes oraciones.
Mis compañeros de clase me han elegido delegado de curso
El vecino del sexto está haciendo obras en su piso
Rincón del Maestro: www.rinconmaestro.es
Los asistentes a la reunión llegaron bastante tarde
¿Han vuelto ya tus padres de su viaje
La interminable carretera se extendía ante nuestros ojos
7.- Señala el sujeto y el predicado de cada una de las oraciones de este texto
La fiesta de cumpleaños de Armando fue un gran éxito. Todos los invitados acertaron con sus regalos. La merienda
estaba deliciosa. Todos jugamos a las prendas después de comer. Los invitados acabamos muy cansados, pero felices.
Nuestros padres vinieron a buscarnos a las nueve.
Textos Periodísticos

Principales características:

 Se dirigen a macrogrupos. Por eso se llaman medios de comunicación de masas (en inglés, mass media). Una
masa es un grupo de personas muy numeroso y heterogéneo.
 Son unidireccionales. Ellos solos son los que hablan, los receptores no pueden responder. Aunque hay algunas
excepciones (cartas al director, llamadas de los oyentes), éstas no llegan a alterar el carácter esencialmente monologante
de los medios.
 Tratan temas diversos, por lo que presuponen en el lector conocimientos previos y un léxico amplio.
 Emplean la lengua culta aunque tratan de llegar a un público amplio, de nivel medio.
 Emplean códigos icónicos además del lingüístico, como tipografías, gráficos, fotos...
Este tipo de texto se subdivide en dos: uno que se basa en la exposición de hechos (Géneros de información) y otro donde
se manifiestan opiniones (Géneros de opinión) como se muestra en el siguiente mapa conceptual:
Géneros de opinión

Editorial
Texto que expresa la opinión del medio escrito en el que se encuentra y tiene por objetivo orientar la opinión de sus lectores
e influir en la interpretación de la noticia.
Generalmente es breve, escrito en tercera persona, sin firma, aunque casi siempre es escrita por el director, editor o el
consejo de redacción de ese medio de comunicación.
Columna de opinión

Comparte con el artículo editorial “el carácter interpretativo, valorativo y orientador de un acontecimiento o idea” pero se
diferencia de él ya que va siempre firmado, manifestando la postura personal de quien lo escribe. En todo caso,
normalmente existe una coincidencia de criterios entre los columnistas de un diario y su línea editorial.

Crítica
Consiste en el análisis y comentario de cualquier clase de tópico cultural acerca de un suceso u obra, realizado por un
especialista en el tema que se va a abordar, debiendo fundamentar y probar aquello que afirma.
Es una interpretación de diversos acontecimientos culturales, si bien, se mueve en el territorio de la opinión personal y de la
valoración subjetiva, debe tratar de ser escrita con la mayor objetividad posible, manteniendo un tono cultural elevado pero
inteligible a la audiencia.

Carta al director
Es un texto escrito por los lectores de un medio específico (periódico, revista) para opinar acerca de algún tema o suceso de
actualidad. Se asocia al discurso del comentario en la medida en que expone un determinado punto de vista sin intentar
explícitamente convencer de algo al receptor.
Géneros de información
Crónica
Tipo de redacción, caracterizada por relatar detallada y cronológicamente ciertos acontecimientos.
Redactada para captar a un público amplio que busca una información completa acerca de un hecho.
Características principales:
 Público amplio.
 Es un relato.
 Lenguaje sencillo.
 Diversidad de temas.
Noticia
Texto que informa sobre sucesos de la actualidad e interés público, en forma objetiva y necesariamente debe responder a
preguntas como: Quién, Qué, Cuándo, Dónde, Por qué y Cómo.

Estructura:
 Epígrafe
 Titulo
 Bajada
 Lead
 Cuerpo
Reportaje
Relato periodístico de historias protagonizadas por individuos que residen en un determinado entorno donde existe una
historia importante que contar. En este caso, el reportaje es un testimonio que permite narrar, con palabras, imágenes y
sonidos según el medio, algún episodio de relevancia pública, dándolo a conocer desde la experiencia del pueblo.

Tipos de reportajes
 Científico
 Explicativo
 Investigativo
 De interés humano
 Reportaje libre
Entrevista
Es un dialogo que se realiza entre dos interlocutores, donde en primera instancia el emisor es el entrevistador y el receptor
es el entrevistado,luego intercambian roles. Se debe tener en cuenta que el destinatario es público a pesar de que la
entrevista sea realizada cara a cara.
La finalidad es obtener la opinión, información o conocer la personalidad del entrevistado, siguiendo la estructura de:
 Presentación
 Preguntas
 Conclusión
Se utilizan diversos tipos de preguntas como:
 Cerradas
 Abiertas
 Hipotéticas
 De sondeo
 Preguntas comentario
Reseña
Texto de opinión breve que se puede referir a cualquier tema (historia, política, cine, música,literatura etc.) y que pretende
dar una visión panorámica y a la vez crítica sobre dicha materia. Va dirigida a un público amplio y busca motivar o disuadir a
las personas a que realicen determinada acción (Leer un libro, asistir a una exposición , etc.)
Tiene la siguiente estructura:
 Se inicia describiendo el objeto de análisis
 Toma de posición frente a la materia tratada

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 14 julio 2017

TÍTULO DE LA SESIÓN Textos argumentativos.


Descripción del aprendizaje. Apoya, alega, fundamenta, deduce, replica

APRENDIZAJES ESPERADOS
Inst. de
Área/AF Competencia Capacidades Indicadores
evaluación
C 3.1. Recupera Localiza información en Prueba
información de diversos tipos de textos escrita
3. COMPRENDE TEXTOS

diversos textos con varios elementos


escritos. complejos en su
ESCRITOS

estructura y con
vocabulario variado.
Reconoce la silueta o
estructura externa y las
características de
diversos tipos de textos.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
Propósito Utiliza textos argumentativos
didáctico
Observa imágenes de contaminación del agua, Imágenes
Motivación suelo, aire.
Inicio
¿Se les hacen familiares estas imágenes?
Saberes ¿Alguna vez han realizado alguna de estas
previos acciones?
¿En el Perú estamos cuidando nuestros recursos?
Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
Los estudiantes dan sus respuestas, unos a favor
y otros en contra.
¿Cómo se llama el tipo de texto con el cual
Conflicto podemos defender nuestra posición con
cognitivo
razones?
Se presenta el tema: TEXTO ARGUMENTATIVO. Textos
Se da el soporte teórico del tema. Cuadernos
Se define texto argumentativo con la participación
de los estudiantes, partes, etc.
Reconoce los TIPOS DE TEXTOS
ARGUMENTATIVOS.
Desarrollo
Se entrega en forma grupal una ficha de trabajo
en la que deben fundamentar sus respuestas.
Dan a conocer su texto argumentativo sobre a
selva amazónica.
-Sistematizamos la información en un
organizador.
Reflexionan y realizan la metacognición: Ficha
¿Qué aprendí?
Cierre ¿Cómo lo aprendí?
¿Qué dificultades tuve?
¿En qué aplicaría lo aprendido?
Resuelven actividades sobre textos Cuaderno.
argumentativos. Textos
Tarea o trabajo en casa
Fichas de
aplicación
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº ………
TÍTULO DE LA SESIÓN El adverbio
Descripción del aprendizaje. Organiza, articula, reflexiona..

APRENDIZAJES ESPERADOS
Inst. de
Área Competencia Capacidades Indicadores
evaluación
C 4.1.- Planifica la producción de Ajusta de manera autónoma el registro (formal Prueba
diversos textos escritos. e informal, persona, número, tiempo) de los escrita
4.- PRODUCE TEXTOS

textos que va a producir de acuerdo a sus


características.
ESCRITOS.

4.2.- Textualiza sus ideas Establece de manera autónoma una secuencia


según las convenciones de la lógica y temporal en los textos que escribe
escritura.
4.3.- Reflexiona sobre la forma, Revisa la adecuación de su texto al propósito.
contenido y contexto de sus
textos escritos.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
Propósito Usa el adverbio en sus producciones.
didáctico
Observan lámina de Atahualpa con el sacerdote Hernando de Luque arrojando la Imágenes
Motivación Biblia y una escena de los indígenas luchando contra los españoles. Papelotes
Se les pide formar oraciones con Túpac Amaru, indígena y sacerdote. Plumones
Inicio

Se les pide que señalen el predicado y las palabras que lo forman. Se interroga:
Saberes ¿Cuáles son las partes de la oración?
previos ¿Analizan la sintaxis de una oración?
¿Qué función cumple el verbo en un oración?
Conflicto ¿Qué función cumplen las palabras resaltadas en negrita?
cognitivo
Se presenta el tema: “El adverbio” Textos
A través de ejemplos sencillos reconocen la función del adverbio sintácticamente, Cuadernos
semánticamente y morfológicamente. Plumones
Diferencian a través de cuadros comparativos la función del adjetivo y el adverbio en Papelógra-
una oración. fos
Desarrollo
En textos del área investigan clases de adverbios, elaboran sus textos expositivos y
los presenta al pleno.
Sistematizamos en el cuaderno del área.
Resuelven ejercicios de aplicación en grupos.
Comunican sus respuestas y realizan correcciones.
Realizan la metacognición: Ficha
Cierre ¿Cómo te sentiste?
¿Qué te agrado aprender?
¿En qué aplicarías lo aprendido?
Subraya el adverbio en oraciones propuestas Cuaderno.
Tarea o trabajo
Resuelve ficha de trabajo propuesta. Fichas de
en casa
aplicación
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº……….

TÍTULO DE LA SESIÓN El debate


Descripción del aprendizaje. Analiza, organiza, reflexiona y alega
APRENDIZAJES ESPERADOS
Inst. de
Área Competencia Capacidades Indicadores
evaluación
C 2.1. Adecúa sus textos Emplea recursos concretos (láminas, papelógrafos, Prueba escrita
ORALMENTE

orales a la situación fotografías, etc.) o visuales (powerpoint, prezzi, etc.)


EXPRESA

comunicativa. para apoyar su texto oral según su propósito


2.- SE

2.2. Expresa con Ordena sus ideas en torno a temas variados a partir
claridad sus ideas. de sus saberes previos y de alguna fuente de
información escrita, visual u oral.
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN
Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
Propósito Utiliza la técnica del debate.
didáctico
Se coloca cartel: Carteles
Motivación
PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD
Se interroga:
Inicio

¿Cuáles son las causas de la pérdida de la biodiversidad?


Saberes
¿Todos comparten las mismas ideas? ¿Por qué?
previos
¿Podemos ser capaces de escuchar y ser tolerantes con las opiniones de sus
compañeros que pueden ser contrarias o diferentes a las de ustedes?
Conflicto ¿Cómo se llama esta forma de manifestar opiniones y confrontarlas con los
cognitivo demás?
Se presenta el tema: DEBATE. Textos
Se explica importancia del debate. Cuadernos
Con la ayuda de tarjetas construyen un organizador (mapa conceptual) sobre el
debate.
Recuerdan que el debate gira en torno a un tema determinado.
Se da el soporte teórico del tema con participación activa de los estudiantes.
Reconocen el propósito del debate.
Se organiza un debate con los estudiantes.
Se selecciona uno de los temas propuestos por los estudiantes.
Se organizan y eligen a un estudiante para que sea el moderador, otro para
secretario y grupos de participantes o todo el salón participa.
Desarrollo
Leen las funciones de cada uno Señalan el máximo de tiempo para cada
intervención.
Se recomienda dos o tres minutos de duración para cada intervención.
Los participantes en el debate buscarán mayor información sobre el tema a debatir.
Se les recomienda bibliografía básica que ayude a los estudiantes a prepararse
sobre el tema a debatir.
Como actividad de aplicación presentan razones y argumentos, de acuerdo a
esquema.
Se dispone el salón de clase de modo que los participantes puedan verse durante
la actividad.
Establecen la diferencia entre lo que es debatir y lo que no es debate.
Realizan metacognición: Ficha
Cierre
¿Qué hemos aprendido?
¿Cómo lo hemos aprendido?, ¿En qué aplicarías lo aprendido?
Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
Como actividad de extensión: Cuaderno.
Tarea o trabajo
Se dan ejemplos de situaciones a debatir y los estudiantes deben anotar sus Textos
en casa
argumentos a favor según la opción que les agrade más:

EVALUACIÓN
TÉCNICAS INSTRUMENTOS 

La observación directa y La lista de cotejos. 


sistemática.
El registro anecdótico

Portafolio

La comprobación. Pruebas orales, escritas y gráficas. 

Pruebas objetivas

• Ítems de selección múltiple.

• Ítems de respuesta corta.

• Ítems de correspondencia.

• Ítems de jerarquización u ordenamiento.

Pruebas de desarrollo. 

Técnicas e instrumentos de La autoevaluación.


evaluación según los agentes
que participan en el proceso La coevaluación.
educativo.
La heteroevaluación.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1. Agosto 2017

TÍTULO DE LA SESIÓN El sujeto y el predicado.


Descripción del aprendizaje. Analiza, identifica , señala, deduce, concluye

APRENDIZAJES ESPERADOS
Inst. de
Área/AF Competencia Capacidades Indicadores
evaluación
C 4. PRODUCE 4.1. Planifica la Propone de manera Prueba
TEXTOS producción de autónoma un plan de escrita
ESCRITOS. diversos textos escritura para organizar sus
escritos. ideas de acuerdo con su
propósito comunicativo.
4.2. Textualiza sus Establece de manera
ideas según las autónoma una secuencia
convenciones de la lógica y temporal en los
escritura. textos que escribe
4.3.- Reflexiona Revisa si se mantiene en el
sobre la forma, tema cuidando de no
contenido y contexto presentar digresiones,
de sus textos repeticiones,
escritos. contradicciones ni vacíos de
información.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
Propósito Analiza la estructura de oraciones con sujeto y Lámina o
didáctico predicado. imagen del
Cañón del
Observa, lee, analiza y responde: Colca

Motivación - Estas vacaciones visita el Cañón del Colca y conoce


todos los pueblos que hay en la zona.
Inicio Responde:
- Aquí los habitantes te contarán sus costumbres y
tradiciones.
¿A quién se dirige? Ellos¿Cómo
te enseñaránlo
sussabes?
danzas.

¿De quiénes se habla en las dos últimas


oraciones? ¿Entiendes la idea que te transmite?
¿Qué nombre recibe este conjunto de palabras?
¿En cuántas partes se organiza la oración?
¿Cuál es la estructura de la oración?
Saberes
-¿Qué es la oración?¿Qué es el sujeto?¿Qué es el
previos
predicado?
Conflicto ¿Todas las oraciones presentan sujeto y predicado?
cognitivo ¿Po qué?
Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
Presentamos el tema: “LA ORACIÓN: EL SUJETO Y
PREDICADO” Láminas
Entregar a los estudiantes tiras de papel que tengan Imágenes
escrito un sujeto y otras, un predicado. Pedirles
Textos del
que se desplacen por el aula con libertad
área.
buscando la parte de la oración que les hace falta.
Cuando la encuentren deberán pegar ambas tiras Papelógrafos.
en la pizarra. Plumones
Leen las oraciones. Se indaga los criterios utilizados Cuadernos
Desarrollo para reconocer la parte de la oración que
necesitaban.
Investigan, analizan, exponen y sistematizamos el
tema en un organizador.
Se les pregunta
¿Cómo se reconoce el sujeto en una oración?
¿Cómo se reconoce el predicado en una oración?
En oraciones dadas marca el núcleo del sujeto y del
predicado
Realizan actividades de metacognición:
Cierre ¿Qué aprendí hoy? , ¿Cómo aprendí?, ¿Tuve
algunas dificultades? , ¿Cómo superé las
dificultades? Ficha
Se presenta diversas situaciones donde desarrolla Cuaderno.
señala el sujeto, predicado, núcleos, y Textos
Tarea o trabajo en casa modificadores como actividad de extensión.
Fichas de
aplicación

Textos discontinuos
Se han denominado como textos discontinuos a todos aquellos textos que se realizan en forma gráfica y no lineal.
Se caracteriza por no tener una lectura línea y se puede observar en documentos como los siguientes:
1. Gráficas
2. Cuadros
3. Tablas
4. Diagramas
5. Formularios
6. Infografías
7. Mapas conceptuales
8. Cuentos, historietas y caricaturas
9. Publicidad y
10. Reglamentos
Ejemplo de textos discontinuos en gráficas:
Textos discontinuos en tablas:

Ejemplo de textos discontinuos en formularios:


Ejemplo de textos discontinuos en infografías:

Textos discontinuos en cuentos e historietas:


Los textos continuos y discontinuos

1. LOS TEXTOS CONTINUOS  Los textos continuos son aquellos que están organizados en oraciones y
párrafos, es decir, escritos en prosa y también en verso.  Se clasifican en narrativos, descriptivos,
expositivos, argumentativos, etc.
2. LOS TEXTOS DISCONTINUOS  Son textos discontinuos porque no siguen la estructura secuenciada y
progresiva: se trata de listas, cuadros gráficos, tablas, mapas, etc.
3. CUADROS Y GRÁFICOS  Son representaciones gráficas de datos. Se utilizan en contextos académicos
y científicos. También en la prensa escrita.
4. GRÁFICO DE BARRAS
5. GRÁFICO CIRCULAR
6. MAPAS  Son textos que muestran las relaciones geográficas entre distintos lugares. Se utiliza en
contextos sociales. Por ejemplo, mapas de carreteras.
7. TABLAS  Son estructuras informativas que se organizan en filas y columnas. Se utiliza en contextos
académicos y periodísticos.

Lectura de mapas geográficos, mapas históricos, ejes cronológicos, líneas del tiempo, tablas, gráficos. Planteados
siempre de forma contextualizada y con un objetivo de lectura.

Texto 1.
El árbitro es arbitrario por definición. Es el abominable tirano que ejerce su dictadura sin oposición posible y el ampuloso
verdugo que ejecuta su poder absoluto con gestos de ópera. Silbato en boca, el árbitro sopla los vientos de la fatalidad del
destino y otorga o anula goles. Tarjeta en mano, alza los colores de la condenación: el amarillo, que castiga al pecador y lo
obliga al arrepentimiento; y el rojo, que lo arroja al exilio.
Los jueces de línea ayudan, pero no mandan, miran de afuera. Solo el árbitro entra al campo de juego; y con toda razón se
persigna al entrar, ni bien se asoma ante la multitud que ruge. Su trabajo consiste en hacerse odiar. Única unanimidad del
fútbol: todos lo odian. Lo pifian siempre, jamás lo aplauden. Corre y jadea sin descanso entre los veintidós jugadores; al
final, la multitud lo recompensa exigiendo su cabeza.
A veces, raras veces, alguna decisión del árbitro coincide con la voluntad del hincha, pero ni así consigue probar su
inocencia. Los derrotados pierden por él y los victoriosos ganan a pesar de él. Coartada de todos los errores, explicación de
todas las desgracias, los hinchas tendrían que inventarlo si no existiera. Durante más de un siglo vistió de luto. ¿Por quién?
Por él. Ahora disimula con colores.

1. Básicamente, ¿sobre qué trata el texto?


a) El trabajo sacrificado de los árbitros.
b) El lamentable fanatismo de los hinchas.
c) El infausto papel de los árbitros.
d) El carácter injusto de las decisiones de un árbitro.
e) La desdichada vida de un árbitro.

2. Para los hinchas, el árbitro es:


a) un personaje despreciable.
b) la causa de todos sus problemas.
c) un mal necesario.
d) la razón de sus derrotas.
e) un intruso en la cancha.

3. Con respecto al árbitro, ¿qué idea es incompatible?


a) La multitud concuerda cuando se trata de condenarlo.
b) No es habitual que sus decisiones coincidan con la voluntad del hincha.
c) Sus sentencias son inapelables.
d) Los fanáticos del fútbol valoran sin imparcialidad su papel.
e) Sus decisiones son correctas, dada su condición de juez.

4. En el último párrafo, el autor:


a) se burla del color del uniforme que vestían los árbitros antaño, pues es el mismo que se utiliza para el luto.
b) se solidariza con el noble y nunca bien ponderado hombre que ejerce el cargo en cuestión.
c) sugiere que el hecho de utilizar hoy un colorido uniforme, se debe a que el papel del árbitro está siendo un poco más
valorado.
d) ironiza con la relación entre el color de la antigua vestimenta del árbitro y el odio que genera dicho personaje.
e) asegura que la forma actual de vestir del árbitro obedece a su afán por ocultar
Texto 2.

1. ¿Cuál es el tema central de la Tabla 1?


a) Los peruanos.
b) El orgullo por Lima.
c) El orgullo por ser peruano.
d) El orgullo.
e) La evolución del amor por el Perú desde el 2003 hasta el 2007.

2. ¿Cuál es la idea principal de la Tabla 2?


a) Los peruanos suelen decir la verdad en todo momento.
b) Los peruanos no suelen decir la verdad en su totalidad.
c) Los peruanos no mienten.
d) Los peruanos suelen mentir en no pocas ocasiones.
e) Los peruanos nos son mentirosos.

3. ¿Cuál sería una idea secundaria en la Tabla 1?


a) Existe una incertidumbre del orgullo de ser peruano desde el año 2003 al 2005.
b) Pocas personas aborrecen el Perú.
c) Más de la mitad de personas se sienten orgullosas de haber nacido en este país.
d) Muchas personas tienen orgullo de ser peruanas y son felices.
e) Existen personas que no se sienten orgullosas de ser peruanas.

4. ¿Cuál seria el mejor título para la tabla 2?


a) Los peruanos y la falta de sinceridad
b) La mentira de los peruanos
c) Los peruanos son poco leales
d) Peruanos engañados
e) El Perú y la mentira
Texto 1.
Durante mis primeros tiempos en estas tierras, los "así nomás", los "no te preocupes, hermano", los "cómo
será, pues" y tantas otras expresiones propias del habla coloquial local tenían de mí una interpretación que
no correspondía exactamente a lo que me querían decir. Me preocupaba muchísimo que a la gente le
fuera tan mal cuando, a mi saludo "cómo estás", alguien respondía "no tan bien como tú". Me sentía
desasosegado por mi interlocutor, pues a mí no me estaba yendo nada bien. Llegué a pensar que había
gente realmente desgraciada, hasta que comprobé que, al menos económicamente, me sacaban varios
cuerpos de ventaja. Su costumbre, quizá para algunos una cábala, de no decir jamás "estoy bien o muy
bien, gracias" me llevó a considerar, al principio, que había caído en medio de un grupo castigado por la
mala suerte.
Alonso Cueto menciona que "hay una corriente perversa que nos hace con frecuencia celebrar la tragedia
y enorgullecemos con humor de nuestra miseria". El pues al final de algunas frases —dice Cueto— es
común entre nosotros, y su función es darle a la expresión la contundencia de lo irreparable". Luego hace
referencia a otra expresión que, para mí, es portadora de extremolatalismo. Es la respuesta al saludo
normal que, al unir dos palabras, construye una frase de efecto dramático y contundente: 'Allí, pues"
Ignoro la razón, pero ese "allí, pues" me produce una sensación de vacío, de desesperanza. Es fatalismo
al estado puro. Veo a un hombre cercado, estático, entregado, inerme, aislado.
Adaptado de "Alonso Cueto y sus valses, rajes y cortejos" . www.peru21.pe
Texto 2

¿Qué es lo que observamos en el segundo texto?


a) Un animal exótico.
b) Un león vestido de payaso.
c) Un león arreglado como payaso.
d) Un muñeco con forma de león.
e) Una acción lamentable e irremediable.
2. El responder "estoy muy bien, gracias" a la pregunta "¿cómo estás?":
a) es costumbre de los habitantes de cualquier país, excepto Perú.
b) no es propio del peruano promedio.
c) está en desuso a causa del pesimismo de los peruanos.
d) no tuvo acogida en este país de fatalistas.
e) es una muestra de educación.
3. Señala la idea central del primer texto.
a) El habla de los peruanos es peculiar por su naturaleza contradictoria.
b) Hay una sensación de vacío en el habla coloquial peruana.
c) Muchas expresiones del habla coloquial peruana están cargadas de fatalismo.
d) Según Alonso Cueto, los peruanos nos enorgullecemos con humor de la miseria.
e) La expresión "allí, pues" es la más cargada de fatalismo.
4. En el segundo texto, ¿cuál es la intención del autor?
a) informar d) convencer
b) deleitar e) atacar
c) ironizar
5. Se entiende del segundo texto que:
a) los payasos son los únicos que pueden actuar en circos.
b) las personas que acuden a circos que incluyen animales están apoyando el maltrato hacia los mismos.
c) solo los payasos pueden ser maltratados, pues estos no pueden defenderse.
d) los circos no deben existir en ninguna de sus formas.
e) los payasos no son apreciados.
6. Resulta concordante con el primer texto afirmar que:
a) los peruanos no le dan importancia a su situación económica.
b) Alonso Cueto es un ardiente defensor de la forma de hablar de los peruanos.
c) la frase "allí, pues" refleja realmente el estado de abandono del hablante.
d) al autor del texto le tomó un tiempo entender las connotaciones del habla peruana.
e) los peruanos no muestran abiertamente sus emociones.
7. ¿En qué parte del eslogan encontramos que el lenguaje cumple una función conativa?
a) Los animales no son payasos.
b) Circos con animales
c) No formes parte de ellos.
d) En la fotografía.
e) En todo el eslogan.
8. El pues, al final de las expresiones, tiene por función:
a) resaltar la calidad de irremediable de la situación.
b) darle colorido local a las frases.
c) representar la diversidad del habla coloquial del peruano.
d) provocar lástima en el interlocutor.
e) evitar dar explicaciones acerca de la mala situación vivida por el emisor.
Textos Continuos y Discontinuos Comprensión Lectora
Textos discontinuos
Son textos organizados de una manera distinta a la de los textos continuos. Su comprensión requiere del uso de estrategias
de lectura no lineal.
Cuadros y gráficos
Son representaciones icónicas de datos. Se emplean en la argumentación científica y también en publicaciones periódicas
para presentar visualmente información pública, numérica y tubular.

Tablas
Son matrices o cuadros de doble entrada que se organizan en filas y columnas. Por lo general, todas las entradas de cada
fila, y todas las de cada columna, tienen propiedades en común; por consiguiente, los encabezados de las columnas y la
designación de las filas forman parte de la estructura informativa del texto. Ejemplos: programaciones, hojas de cálculo,
formularios de pedido, etc.
Diagramas
Suelen acompañar a las descripciones técnicas (por ejemplo, para mostrar las piezas que forman un aparato doméstico), o a
los textos expositivos instructivos (para explicar cómo ha de montarse un aparato doméstico). Es conveniente diferenciar los
diagramas de procedimiento que contestan a la pregunta: "¿cómo se hace para...?", de los diagramas de proceso que
contestan a la pregunta: "¿cómo funciona?".

Mapas
Son textos que muestran las relaciones geográficas entre distintos lugares. Hay numerosas clases de mapas. Están los
mapas de carretera, que indican las distancias y los recorridos entre unos lugares determinados, o los mapas temáticos, que
indican la relación entre lugares, así como algunas de sus características sociales o físicas.
Formularios
Son textos con estructura y formatos precisos que instan al lector a responder preguntas según unas pautas específicas.
Los emplean muchas organizaciones para recopilar datos. Ejemplos: formularios de hacienda, solicitud de inmigración, de
visado, cuestionarios estadísticos, etc.

Los Textos Continuos


Están normalmente formados por párrafos que, a su vez, se hallan organizados en oraciones. Los párrafos pueden formar
parte de estructuras mayores, como apartados, capítulos y libros. Se clasifican básicamente por objetivo retórico, es decir,
por su tipo.
Texto Narrativo
Es aquel en el que se cuentan hechos reales o imaginarios. En él, la información hace referencia a las acciones o hechos en
el tiempo. Son textos narrativos los cuentos, las novelas, las noticias, etc.
Estructura de un texto narrativo
Texto expositivo
Es aquel en el que la información se presenta en forma de conceptos. Tiene como fin difundir conocimientos sobre un tema
(ensayo, definiciones, resúmenes, etc.)
La macro-estructura de un texto expositivo

Texto argumentativo

Es aquel texto que busca expresar opiniones o rebatirlas para persuadir o disuadir al lector Predomina en él la función
apelativa. Ejemplo:
Texto descriptivo
Es el texto en el que la información busca representar a alguien o a algo por medio del lenguaje, refiriendo o explicando sus
distintas partes, cualidades o circunstancias. Ejemplo:

Comprensión Global
El desarrollo de una comprensión lectora global exige al lector a juzgar el texto globalmente o desde una perspectiva amplia;
es decir, el lector debe alejarse de los datos particulares y, con una visión panorámica, extraer la información más general y
sintetizada del texto.
¿Qué es lo que evalúa la comprensión global?
Un lector posee una comprensión global desarrollada cuando puede reconocer en el texto el tema y los subtemas, la idea
principal, las ideas secundarias y el título:
El tema
El tema es la idea temática del texto. Este consiste en expresar, con muy pocas palabras —generalmente con un sustantivo
y un artículo—, la idea que el autor del texto ha querido comunicar; la idea fundamental de la lectura. El tema del texto es
como la materia prima.
La idea principal
Todo texto es un tejido de nociones y conceptos; sin embargo, la idea principal es la que destaca de las demás. La idea
principal es el desarrollo del planteamiento del tema del texto; por esa razón, la idea principal siempre se debe escribir como
una frase verbal; es decir, como un grupo de palabras cuyo núcleo es un verbo. Para identificar la idea principal del texto es
necesario determinar el tema y los subtemas, con estos se puede inferir aquella.
Las ideas secundarias

Las ideas secundarias (o también consideradas como los subtemas) son todos aquellos conceptos o nociones que refuerzan
y argumentan la idea principal y el tema general del texto. Se dividen en dos clases:
a) Ideas marco. Son ideas que contextualizan, definen el tema, el propósito, las reglas y todo lo que sea necesario para que
el lector pueda entender y ubicar mejor la idea principal; es decir, "preparan el terreno".
b) Ideas apoyo. Son ideas que el autor coloca con el fin de complementar, ampliar, reforzar, explicar, ejemplificar, reiterar,
extender, sustentar; o cualquier otra intención complementaria a la idea principal.
En textos de naturaleza académica existen tantas ideas secundarias como párrafos de desarrollo tiene un texto; por
ejemplo, si un texto que habla de la ecología presenta dos párrafos de desarrollo, entonces contiene dos ideas secundarias.
Idea principal
La idea principal es la especificación del tema del texto; por esa razón, la idea principal principal de un texto siempre se
debe escri¡bir una frase verbal, es decir, como una oración, pues esa forma permite plasmar las particularidades necesarias
del caso.
El método deductivo o analítico
Para aplicar el método deductivo o analítico es necesario que conozcas cuál es la estructura textual de un texto académico.
Los textos académicos tienen la siguiente estructura

Por otro lado, las partes dela estructura textual cumple distintas funciones, estas son las funciones de la estructura
textual académica:

El método inductivo o sintético

Para entender un texto se utilizan una serie de reglas que permiten lograr una comprensión general de la información que se
brinda. Una de las técnicas para identificar lo más relevante en un texto es el resumen. Para Teun Van Dijk, lingüista
holandés, el resumen es un nuevo texto que se deriva de la macro-estructura semántica de otro texto. Tanto el resumen
como la macro-estructura se encuentran estrechamente vinculados, ya que ambos presentan la estructura global del
significado de un texto base. El resumen, a su vez, induce al lector a encontrar la idea principal del texto. Para realizar la
síntesis, reducción o resumen de la estructura semántica de un texto, se aplican las macro-reglas, las cuales son supresión,
generalización y construcción.
La supresión
Nos permite eliminar la información irrelevante o redundante. Es decir, debemos suprimir los detalles, los ejemplos, las
repeticiones y toda la información que resulte innecesaria, para ir reduciendo el texto y poder encontrar la idea principal de la
lectura aplicando una técnica inductiva.
El subrayado inductiuo
Siguiendo la lógica de la macro-regla de la supresión que Van Dijk, ahora desarrollaremos una técnica que permite
identificar lo más relevante en un texto, la cual consiste en subrayar las palabras claves de la estructura textual y eliminar la
información superficial. Observa el siguiente ejemplo:

Luego del subrayado inductivo se tiene:

Luego del subrayado inductivo se tiene:


El título
El título de un texto es una breve frase que sintetiza la idea principal del texto; su fin es similar al del nombre, pues identifica
lo expuesto en el texto. Existen dos métodos para hallar el título de un texto.
El primero consiste en identificar el tema y los subtemas, luego de ello, se compone el título basándose en el tema.
El segundo método consiste en reconocer la idea principal, la cual debe estar expresada como frase verbal, luego, se
debe extraer el verbo de dicha oración y construir el título.
El título siempre debe ser expresado como una frase nominal.
Recuerda la siguiente fórmula: idea principal — verbo = título

Analiza el siguiente ejemplo:


¿Qué es un texto?
Texto, se define como cualquier forma de expresión (fonética, kinésica o lenguaje corporal, proxémica o espacio posturas,
gestos y la presencia o ausencia del contacto físico, pictográfica o s signos icónicos figurativos y realistas que
representan de forma dibujada más o menos esquemática objetos) que permite transmitir pensamientos, sentimientos o
ideas.
Características de los textos escritos
Algunas de las características más importantes de los textos escritos son:
Unidad
Se distinguen dos tipos:
Temática: Relación que debe mantener el tema que se aborda con las ideas principales.
De tiempo: época en la que gira el tema o momento en el que se escribió y su correspondencia con el contexto cultural,
político y socioeconómico.
Congruencia
Relación entre la intención y contenido, aspectos que están íntimamente ligados con la correcta redacción.
Autonomía
Se logra si el texto tiene unidad y coherencia. Se identifica con la ayuda de los mecanismos de coherencia.
Clasificación de los textos
-----------------------------------------------------------------------ooooooooooooo---------------------------------------------------
TEXTOS INFORMATIVOS O PERIODÍSTICOS
El texto periodístico es aquel que pretende la comunicación de hechos actuales, interesantes y veraces que afectan a una
comunidad, la variedad es tan amplia como los canales por los que se transmite. Ej. Periódicos, revistas, noticieros de radio
y televisión.
Los géneros periodísticos son: noticia, reportaje, artículo (editorial y de comentario), crónica, crítica, caricatura,
epigrama, entrevista, encuesta, etc.
El texto informativo o periodístico
Es un texto informativo, que se publica en intervalos regulares y que nos presentan acontecimientos, ideas, o sentimientos
procedentes de diferentes fuentes. Sus objetivos principales son informar y formar opinión.
Partes de página principal
Periódico
habla de algo nuevo que se desea saber, constituye el alma del periódico, ya que presenta un hecho o acontecimiento y con
lo cual nos da las respuestas a las incógnitas o interrogantes de la información.
Encabezamiento: es el tipo de información, su mensaje es breve y sirve para llamar o atraer la atención del lector,
atrayendo la.
Entrada o Lead: es el sub encabezado o subtitulo, su función es ampliar el encabezado o titular.
Sumario: Es la información básica que expone de manera sintética los elementos principales de la noticia.
La noticia
TEXTOS INFORMATIVOS O PERIODÍSTICOS
Tiene por objetivo expresar una opinión o punto de vista público, pretende orientar al público, formar una opinión.
Articulo
Pretender informar, opinar, entretener y educar
nombre o título del periódico
Logotipo.- representación gráfica
Lema.- sintetiza en un enunciado el objetivo de la publicación.
Fechario.- fecha y lugar, el número, año y tomo o volumen.
Directorio.- Enlista los responsables de la publicación
la titulación se hace con:
Una cabeza, a slub cabeza, sumario, Los grabados o fotografías
los pies de grabados, rejas, Cintillo o cintillos de cachucha
clasificación de la información por secciones
1.-Noticias locales, nacionales o internacionales
2.-Editorial, de artículos de fondo, comentarios, columnas, etc.
3.- Política y economía
4.- Cultural
5.- Espectáculos
6.- Deportiva
7- Policiaca
8.- Sociales
9.- Avisos de clasificados
10.- Humorística
En el relato periodístico se clasifica en sucesos (previos o actuales), consecuencias (opiniones y declaraciones de
personajes) y comentarios (aclaraciones o explicaciones )
¿Qué?
¿Quién?
¿Cómo?
¿Dónde?
¿Cuándo?
¿Porque?
Los gráficos como apoyo a un reportaje
Cuando abrimos las páginas de un periódico, nos encontramos que lo componen diferentes piezas periodísticas: artículo,
columna de opinión, viñetas, reportaje, entrevista, etc. En la gran mayoría de los casos, los artículos y los reportajes están
acompañados de imágenes que ilustran y apoyan el texto, aportando información complementaria al mismo.
Los gráficos son recursos especialmente interesantes a la hora de ilustrar reportajes científicos o de investigación, ya que
ayudan al lector a asimilar y comprender la información aportada. Por ejemplo, si hablamos de la evolución de las tasa de
desempleo por sexo y edad, sin duda el lector agradecerá que los datos se ilustren en un gráfico de barras a modo de
resumen.
Internet pone a nuestra disposición una gran cantidad de herramientas, con las que los equipos participantes en El País de
los Estudiantes pueden realizar gráficos de todo tipo de manera gratuita y muy intuitiva. A continuación os enunciamos
algunos para que podáis visitar sus webs:

-Los libros son los amigos más silenciosos y constantes; son los consejeros más accesibles y
los maestros más pacientes.-Charles William Eliot.

-Los libros son espejos: solo ves en ellos lo que tienes en tu interior.-Carlos Ruiz Zafón.

-Una vez que aprendes a leer, serás libre para siempre.-Frederick Douglass.

-Hoy un lector, mañana un líder.-Logan Pearsall Smith.

-No he conocido ningún mal que una hora de lectura no alivie.-Charles de Montesquieu

-Un buen libro no tiene final.-R.D. Cumming.

-Un libro es un dispositivo para encender la imaginación.-Alan Bennett.

-No hay sustituto para los libros en la vida de un niño.-May Ellen Chase.

-Leí un libro en una ocasión y toda mi vida cambió.-Orhan Pamuk.


-El hábito de la lectura es el único disfrute que perdura cuando no hay otros placeres.-
Anthony Trollope.
-Nunca dejes para mañana el libro que puedes leer hoy.-Holbrook Jackson
-“Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido, un
corazón que llora”.
Proverbio hindú
-La lectura hace al hombre completo; la conversación lo hace ágil, el escribir lo hace preciso". Francis
Bacon, escritor y filósofo.
-"El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho". Miguel de Cervantes Saavedra, escritor
español.
-"No importa lo ocupado que piensas que estas, debes encontrar tiempo para leer, o entregarte a una
ignorancia autoelegida". Confucio.

-"Adquirir el hábito de la lectura es construir un refugio contra casi todas las miserias de la vida" (William Somerset).
-"Después del pan, la primera necesidad del pueblo es la educación" (George Jacques Danton).
José María Arguedas
(Andahuaylas, 1911 - Lima, 1969) Escritor y etnólogo peruano, renovador de la literatura de
inspiración indigenista y uno de los más destacados narradores peruanos del siglo XX.

Sus padres fueron el abogado cuzqueño Víctor Manuel Arguedas Arellano, que se desempeñaba
como juez en diversos pueblos de la región, y Victoria Altamirano Navarro. En 1917 su padre se casó
en segundas nupcias (la madre había muerto tres años antes), y la familia se trasladó al pueblo de
Puquio y luego a San Juan de Lucanas. Al poco tiempo el padre fue cesado como juez por razones
políticas y hubo de trabajar como abogado itinerante, dejando a su hijo al cuidado de la madrastra y el
hijo de ésta, quienes le daban tratamiento de sirviente.

En 1921 se escapó con su hermano Arístides de la opresión del hermanastro. Se refugiaron en la


hacienda Viseca, donde vivieron dos años en contacto con los indios, hablando su idioma y
aprendiendo sus costumbres, hasta que en 1923 los recogió su padre, quien los llevó en peregrinaje
por diversos pueblos y ciudades de la sierra, para finalmente establecerse en Abancay.

Después de realizar sus estudios secundarios en Ica, Huancayo y Lima, ingresó en 1931 en la
Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima para estudiar literatura.
Entre 1932 y 1937 trabajó como auxiliar de la Administración Central de Correos de Lima, pero perdió
el puesto al ser apresado por participar en una manifestación estudiantil a favor de la República
Española.

Tras permanecer alrededor de un año en la prisión El Sexto, fue nombrado profesor de castellano y
geografía en Sicuani, en el departamento de Cuzco, cargo en que descubrió su vocación de etnólogo.
En octubre de 1941 fue agregado al Ministerio de Educación para colaborar en la reforma de los
planes de estudios secundarios. Tras representar al profesorado peruano en el Congreso Indigenista
Interamericano de Patzcuaro (1942), reasumió su labor de profesor de castellano en los colegios
nacionales Alfonso Ugarte, Nuestra Señora de Guadalupe y Mariano Melgar de Lima, hasta que en
1949 fue cesado por considerársele comunista.

En marzo de 1947 fue nombrado Conservador General de Folklore en el Ministerio de Educación,


para posteriormente ser promovido a Jefe de la Sección Folklore, Bellas Artes y Despacho del mismo
ministerio (1950-52). En 1953 fue nombrado Jefe del Instituto de Estudios Etnológicos del Museo de la
Cultura Peruana, y el mismo año comenzó a publicar la revista Folklore Americano (órgano del Comité
Interamericano de Folklore, del que era secretario), la cual dirigió durante diez años.

A este cargo sucedieron el de director de la Casa de la Cultura del Perú (1963-1964) y director del
Museo Nacional de Historia (1964-1966), desde los cuales editaría las revistas Cultura y
Pueblo e Historia y Cultura. También fue profesor de etnología y quechua en el Instituto Pedagógico
Nacional de Varones (1950-53), catedrático del Departamento de Etnología de la Universidad de San
Marcos (1958-68) y profesor en la Universidad Nacional Agraria de la Molina desde 1964 hasta su
muerte, ocurrida a consecuencia de un balazo que se disparó en la sien y que ocasionaría su
fallecimiento cuatro días después. Fue galardonado con el Premio Fomento a la Cultura en las áreas
de Ciencias Sociales (1958) y Literatura (1959, 1962) y con el Premio Inca Garcilaso de la Vega
(1968).
La obra de José María Arguedas
La producción intelectual de Arguedas es bastante amplia y comprende, además de obras de ficción,
diversos trabajos, ensayos y artículos sobre el idioma quechua, la mitología prehispánica, el folclore y
la educación popular, entre otros aspectos de la cultura peruana. La circunstancia especial de
haberse educado dentro de dos tradiciones culturales, la occidental y la indígena, unido a una
delicada sensibilidad, le permitieron comprender y describir como ningún otro intelectual peruano la
compleja realidad del indio nativo, con la que se identificó de una manera desgarradora.

Por otro lado, en Arguedas la labor del literato y la del etnólogo no están nunca totalmente disociadas,
e incluso en sus estudios más académicos encontramos el mismo lenguaje lírico que en sus
narraciones. Y aunque no era diestro en el manejo de las técnicas narrativas modernas, su literatura
(basada especialmente en las descripciones) supo comunicar con gran intensidad la esencia de la
cultura y el paisaje andinos.

Arguedas vivió un conflicto profundo entre su amor a la cultura indígena, que deseaba se mantuviera
en un estado "puro", y su deseo de redimir al indio de sus condiciones económicas y sociales. Se
puede decir que la añoranza a las formas tradicionales de la vida andina hizo que postulara un
estatismo social, en abierta contradicción con su adhesión al socialismo. Su obra revela el profundo
amor del escritor por la cultura andina peruana, a la que debió su más temprana formación, y
representa, sin duda, la cumbre del indigenismo: fue al mismo tiempo un continuador de la mejor
narrativa indigenista (Alcides Arguedas, Jorge Icaza y su compatriota Ciro Alegría) y su más profundo
renovador, como también lo fueron, aunque desde otros enfoques, Miguel Ángel Asturias, Alejo
Carpenter o Juan Rulfo.

Dos circunstancias ayudan a explicar la estrecha relación de Arguedas con el mundo campesino. En
primer término, que naciera en una zona de los Andes que no tenía mayor roce con los estratos
occidentalizados; en segundo lugar, que su madrastra lo obligara a permanecer entre los indios tras la
muerte de su madre. De esa manera asimiló la lengua quechua, y lo mismo sucedió con las
costumbres y los valores éticos y culturales del poblador andino.

Esta precoz experiencia, vivida primero y simbolizada en su escritura por la oposición indios/señores,
se vería más tarde reforzada con los estudios antropológicos. Como resultado de esta trama, la vida
de Arguedas transcurrió entre dos mundos no sólo distintos, sino además en contienda. De allí surgió
su voraz voluntad de interpretar la realidad peruana, la permanente corrección de sus ideas sobre el
país y la definición de su obra como la búsqueda de una imagen válida de éste.

Ya desde sus primeros relatos se advierte la problemática que terminaría por presidir toda su
escritura: la vida, los azares y los sufrimientos de los indios en las haciendas y aldeas de la sierra del
Perú. Allí también se presenta esa escisión esencial de dos grupos, señores e indios, que será una
constante en su obra narrativa. El espacio en que se desarrollan sus relatos es limitado, lo que
permite a esta oposición social y cultural mostrarse en sus aspectos más dramáticos y dolorosos. El
derrotero de Arguedas ya está trazado; aunque en su fuero interno vive intensamente la ambigüedad
de pertenecer a dos mundos, su actitud literaria es muy clara, en la medida en que determina una
adhesión sin atenuantes al universo de los indígenas, generando dos cauces de expresión que se
convertirán en sendos rasgos de estilo: la representación épica y la introspección lírica.

Su primer libro reúne tres cuentos con el título de Agua (1935), que describen aspectos de la vida en
una aldea de los Andes peruanos. En estos relatos se advierte el primer problema al que se tuvo que
enfrentar en su narrativa, que es el de encontrar un lenguaje que permitiera que sus personajes
indígenas (monolingües quechuas) se pudieran expresar en idioma español sin que sonara falso. Ello
se resolvería de manera adecuada con el empleo de un "lenguaje inventado": sobre una base léxica
fundamentalmente española, injerta el ritmo sintáctico del quechua. En Agua los conflictos sociales y
culturales del mundo andino se observan a través de los ojos de un niño. El mundo indígena aparece
como depositario de valores de solidaridad y ternura, en oposición a la violencia del mundo de los
blancos.
Yawar fiesta (1941) plantea un problema de desposesión de tierras que sufren los habitantes de una
comunidad. Con esta obra el autor cambia algunas de las reglas de juego de la novela indigenista, al
subrayar la dignidad del nativo que ha sabido preservar sus tradiciones a pesar del desprecio de los
sectores de poder. Este aspecto triunfal es, de por sí, inusual dentro del canon indigenista, y da la
posibilidad de entender el mundo andino como un cuerpo unitario, regido por sus propias leyes,
enfrentado al modelo occidentalizado imperante en la costa del Perú.
En Los ríos profundos (1958), José María Arguedas propone la dimensión autobiográfica como clave
interpretativa. En esta obra se nos muestra la formación de su protagonista, Ernesto (que recobra el
nombre del niño protagonista de algunos de los relatos de Agua), a través de una serie de pruebas
decisivas. Su encuentro con la ciudad de Cuzco, la vida en un colegio, su participación en la revuelta
de las mujeres indígenas por la sal y el descubrimiento angustioso del sexo son algunas de las etapas
a través de las cuales Ernesto define su visión del mundo. El mundo de los indios asume cada vez
más connotaciones míticas, erigiéndose como un antídoto contra la brutalidad que tienen las
relaciones humanas entre los blancos.
La novela siguiente, El Sexto, publicada en 1961, representa un paréntesis con respecto al ciclo
andino. "El Sexto" es el nombre de la prisión de Lima donde el escritor fue encarcelado en 1937-1938
por la dictadura de Óscar Benavides. El infierno carcelario es también una metáfora de la violencia
que domina toda la sociedad peruana.
Con Todas las sangres, de 1964, Arguedas reanudó, sobre bases más amplias, la representación del
mundo andino. Del relato autobiográfico se pasa a un cuadro general que comprende las
transformaciones económicas, sociales y culturales que suceden en la sierra peruana. A través de la
historia de una familia de grandes latifundistas, el autor afronta las consecuencias del proceso de
modernización que avanza sobre un mundo todavía feudal.
Todas las sangres es ciertamente un proyecto narrativo de largo aliento y mucho más ambicioso que
los anteriores, pues pretende sopesar todos los modelos que se presentan como alternativos para
construir y configurar la sociedad peruana. A ello obedece su estructura coral, en la cual se enfrentan
el proyecto capitalista, el orden feudal y un boceto de capitalismo nacional. Pero el autor invalida cada
uno de ellos, proponiendo como legítimo un modelo social comunitario que no desdeña, empero, la
modernización. Todas las sangres eleva el problema indígena a problema nacional, e incluso le brinda
un tinte universal, en la medida en que el conflicto expresado en la novela corresponde ya en ese
momento al llamado Tercer Mundo.
La última novela de Arguedas, El zorro de arriba y el zorro de abajo, que se publicó póstuma en 1971,
quedó inacabada por el suicidio del escritor. Los capítulos que consiguió escribir están ambientados
en Chimbote, un puerto pesquero del norte que sufre un desarrollo impetuoso y caótico. El autor
alterna la representación dramática de los costes humanos de este crecimiento, especialmente la
pérdida de identidad cultural de los indios trasplantados a la ciudad, con apuntes de diario, de los
cuales emerge la decisión, cada vez más inexorable, de suicidarse.
La imagen literaria de Arguedas se completa con sus Relatos completos, reunidos en 1975, y con
importantes investigaciones antropológicas y folclóricas, además de su producción poética en lengua
quechua.

BIOGRAFÍA DE MARIO VARGAS LLOSA


Jorge Mario Pedro Vargas Llosa, mejor conocido como Mario Vargas Llosa, nació en Arequipa, Perú,
el 28 de marzo de 1936. Es un escritor peruano reconocido como uno de los mejores novelistas
de Latinoamérica y del mundo. Ganador del Premio Nobel de Literatura en 2011, el Premio
Cervantes en 1994, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1986, y el Premio Rómulo
Gallegos en 1967, entre muchos otros. Sus obras más características son La ciudad y los perros,
publicada en 1962, y La casa verde, publicada en 1965.
Mario fue el único hijo del matrimonio conformado por Ernesto Vargas Maldonado y Dora Llosa Ureta.
Sin embargo, estos se divorciarían cuando Vargas Llosa era todavía un niño. Por su parte, su padre
tuvo dos hijos con una alemana. Mientras tanto, Mario viajó con su familia materna desde Piura a
Bolivia. Aquí estudió en el Colegio La Salle hasta 1945, cuando su abuelo materno fue nombrado
prefecto y la familia volvió a Perú. Nuevamente en Piura, Mario terminó la primaria en el Colegio
Salesiano. Por esta fecha, sus padres se reencontraron y volvieron a unirse. Juntos, la familia se
trasladaría a Lima, donde Mario estudió en el Colegio Salesiano Don Bosco. Más tarde, estudiaría en
el Colegio Militar Leoncio Prado y terminaría sus estudios secundarios en el Colegio San Miguel de
Piura. Durante este tiempo, Vargas Llosa se entregaría a la lectura y a la escritura, descubriendo
poco a poco su vocación literaria.
Luego de trabajar para el diario La Crónica, Mario se inscribió en 1953 en la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos para estudiar Derecho y Literatura. En 1955 se casaría con Julia Urquidi
teniendo sólo 19 años, y tendría hasta siete trabajos al mismo tiempo para sostener la relación. En
1956 publicó su cuento El abuelo, y un año más tarde publicaría Los jefes y El desafío, con el cual
ganaría un viaje a París. En 1958 se graduaría como bachiller en Humanidades. Por su buen
desempeño académico, ganó la beca Javier Prado para realizar un posgrado en España, en la
Universidad Complutense de Madrid.
“Se escribe para llenar vacíos, para tomarse desquites contra la realidad,
contra las circunstancias.” Mario Vargas Llosa
Luego de viajar por el Amazonas, Llosa fue a Madrid y dos años después a París con su esposa. En
1962 ganaría el Premio Biblioteca Breve en Barcelona con su novela La ciudad y los perros. En 1964
se divorciaría de su esposa, y al año siguiente se casaría con su prima Patricia Llosa, con la cual
tendría tres hijos a lo largo de su vida. En 1966, se contactaría con Carmen Balcells, quien ayudaría a
su carrera como agente literario. Ese mismo año publicó La casa verde, con al cual ganaría el
Rómulo Gallegos en 1967. Por aquella época, su nombre se inscribió junto a los de Julio
Cortázar, Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez en el fenómeno literario y editorial conocido
como el “Boom” literario. Esto le dio gran trascendencia.
En 1971, obtendría su título de Doctor en Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de
Madrid por su tesis sobre García Márquez. Dos años después publicaría Pantaleón y las visitadoras,
basándose en su experiencia en el colegio militar y en su viaje al Amazonas. En este experimentaría
con un tono jocoso frente a la realidad representada. En 1976, sería jurado en el Festival de Cannes.
Más tarde escribiría La tía Julia y el escribidor, inspirándose en la relación con su exesposa, quien
reaccionaría a este libro escribiendo otro años más tarde: Lo que Varguitas no dijo.
Luego, en 1981, publicaría La guerra del fin del mundo, y se adentraría en el mundo
político, llegando a fundar el movimiento Libertad y presentándose como candidato presidencial
de Perú en 1990. Vargas Llosa, según las encuestas, sería el próximo gobernante del país. Sin
embargo, Alberto Fujimori logró conseguir los votos suficientes para que se realizara una segunda
vuelta electoral, donde Vargas Llosa perdió finalmente. Ante esto, Mario Vargas Llosa se exilió en
España, donde obtuvo la ciudadanía española sin perder la peruana. En 1993, publicaría su libro
autobiográfico El pez en el agua, así como una novela, Lituma en los Andes, y un drama, El loco de
los balcones. Al año siguiente, se le concedería el Premio Cervantes.
“Cuando la realidad se vuelve irresistible, la ficción es un refugio. Refugio
de tristes, nostálgicos y soñadores.” Mario Vargas Llosa
Más tarde publicaría Los cuadernos de don Rigoberto, en 1997, La fiesta del Chivo, en el 2000 y El
paraíso en la otra esquina, en el 2003. También dictaría un curso en la Universidad de Oxford
sobre Los miserables, escrita por Víctor Hugo, y escribiría La tentación de lo imposible, en
2004, Travesuras de la niña mala, en 2006, y El sueño del celta, en el 2010. Al año siguiente se le
otorgaría el Premio Nobel de Literatura por la calidad de su obra. Pese a ello, y teniendo bastantes
años encima, siguió publicando novelas, como El héroe discreto, en el 2013, y Cinco esquinas, en el
2016, año en que se divorciaría de su prima. Actualmente sigue escribiendo, participando activamente
en política y dando entrevistas a los medios de comunicación.

“JOSÉ MARÍA ARGUEDAS ES MEJOR ESCRITOR QUE VARGAS LLOSA”

El centenario del escritor peruano José María Arguedas, que se conmemora este año, también
se celebra en Praga. El Instituto Cervantes de la capital checa organizó una conferencia en la
que participaron los académicos Anna Housková y Pavel Štěpánek, quienes brindaron una
apasionada semblanza a la vez que celebraron las cualidades narrativas del novelista nacido
en Andahuaylas, en 1911.
La profesora Anna Housková, de la Universidad Carolina de Praga, y el profesor Pavel Štěpánek, de
la Universidad Palacký de Olomouc, fueron los encargados de presentar a José María Arguedas al
público asistente a la conferencia celebrada el martes en el Instituto Cervantes de Praga.
La académica Anna Housková cree que a pesar de ser un autor no traducido al checo, Arguedas
despierta interés entre los estudiantes e hispanistas del país.
“Ninguna obra de José María Arguedas está traducida al checo, pero se lee entre los estudiantes, por
lo menos, y existen varias tesinas sobre José María Arguedas. Incluso acabo de hablar con una
estudiante aquí presente que me recuerda que ella prepara otra tesina al respecto. O sea, José María
Arguedas es un escritor que a los checos que hablan castellano les interesa, a los jóvenes checos
que hablan la lengua”.
La pasión por Arguedas es tal en la República Checa que incluso hace unos años se publicó un libro
con varios ensayos dedicados a la obra de este autor, comenta la profesora.
“Incluso, con algunos estudiantes, con dos concretamente, autoras de las tesis, hace unos años
hemos publicado un pequeño libro en español con artículos basados en las tesinas de las estudiantes.
Una de ellas se encargó de la edición, la hizo muy linda, con sus propias fotos, fotos de su viaje al
Perú. Hay realmente un interés por el Perú, también en general, por la zona andina, pero también por
la literatura de José María Arguedas”.

Pero aún así, llama la atención la ausencia de Arguedas en el panorama editorial


checo. Anna Housková da su interpretación.
“Lo hemos hablado varias veces con algunas personas interesadas en traducirlo, pero eran
estudiantes, justamente, y yo creo que no se puede traducir sin cierta experiencia de traducción, que
un principiante no podría traducirlo, precisamente por el lenguaje experimental de José María
Arguedas, que tiene un trasfondo del quechua y por varios motivos es una obra de difícil traducción”.
Lo curioso es que hay una edición de ‘Los Ríos Profundos’, la novela más lograda de Arguedas, en
eslovaco, pero no en checo. La profesora Housková sostiene que se trata de una casualidad.
Mario Vargas Llosa“Existe en eslovaco, es casualidad, siempre hay alguien
interesado. Le recomendé a algún amigo que no habla español que lo lea al menos en eslovaco, pero
no pudo leerlo. Entonces no sé si la traducción es buena o no. Me parece que no tiene contexto acá,
esa situación bilingüe, de dos culturas, lo indígena, creo que es muy difícil para un traductor buscar la
solución, no sabe a qué atenerse, qué checo usar, no sé”.
Durante su ponencia, Anna Housková llegó a sostener que José María Arguedas era para muchos en
el Perú, y para ella misma, mejor escritor que Mario Vargas Llosa, el otro gran referente peruano.
“Sí, es cierto, con lo cual no quiero menospreciar a Vargas Llosa, que tiene muy buenas novelas,
especialmente las del comienzo de su obra. Pero en el Perú estuve en la universidad y encontré gente
muy partidaria de Arguedas y muy distanciada de Vargas Llosa. Es otro tipo de literatura. Vargas
Llosa sí que se traduce mucho, sí que es de lectura fácil, atractiva, es más entretenido, Arguedas es
muy serio, bastante pesado, se puede decir, pero vale la pena leerlo. Yo creo que es mejor escritor
José María Arguedas que Mario Vargas Llosa, a pesar de que Vargas Llosa se lee mucho mejor y es
buen escritor también, desde luego”.

José María ArguedasY para los que nunca han leído a Arguedas, Anna
Housková recomienda ‘Los Ríos Profundos’, una novela maravillosa, dice, autobiográfica como todo lo
que escribió este andahuaylino universal, en la que está muy bien retratada esa dualidad que marca
todo el ideario de Arguedas, entre las culturas indígena y europea.
La conexión checa de Arguedas
Pavel Štěpánek, profesor de historia del arte, hizo hincapié en la conexión checa de José María
Arguedas, autor fallecido en 1969.
Resulta que con motivo de su centenario, este año fue estrenada en Perú una obra para ballet basada
en el cuento ‘La Agonía de Rasu-Ňiti’, cuyos dos principales encargados son de nacionalidad checa,
como pasa a explicar.
“Arguedas ha merecido la atención de una pareja checa que reside en Lima. Se
trata de Francisco y Vera Šťastný. Francisco Šťastný es prfesor emérito de historia del arte muy
importante por sus libros. Su mujer Vera procedía también de una familia checa, pero vivía en
Londres. Ahí se conocieron y casaron, después se fueron a vivir a Lima. Ahí se completan en sus
actividades, porque Francisco fue autor del guión de un cuento de José María Arguedas, ‘La Agonía
de Rasu-Ňiti’, llevado al ballet, y la dirección del ballet fue asunto de su mujer”.
Pavel Štěpánek comenta que el estreno de ‘La Agonía de Rasu Ňiti’ fue uno de los principales actos
en las conmemoraciones del centenario de José María Arguedas.

Pavel Štěpánek“Su primera presentación, su estreno mundial, fue el 21


de mayo de este año y surgió con la intención de destacar la obra de Arguedas no solo como pieza
literaria sino que como arte escénico que puede inspirase en esa literatura que ha dejado José María
Arguedas”.
La conferencia en homenaje a Arguedas fue organizada por la Embajada de Perú en Praga, cuya
embajadora, Marita Landaveri, comentó que se han venido realizando actos semejantes en las
principales capitales del mundo.
Si bien los cien años de Arguedas se cumplieron el 18 de enero pasado, el Gobierno peruano lo
seguirá conmemorando hasta fines de 2011.
Conoce las diferencias entre Tesis y Tesina
¿Tesis y Tesina son dos términos que sueles escuchar con frecuencia pero no sabes diferenciarlos?
Continúa leyendo para saber más sobre cada tipo de trabajo
Tal vez has escuchado hablar de las tesis o tesinas pero no sabes exactamente que implica una y
otra, ya que al ser las dos tareas de investigación a veces las diferencias no suelen quedar muy
claras. Si algo así te sucede, continúa leyendo para conocer las principales características de cada
tipo de trabajo y básicamente en que se diferencia una tesis de una tesina. ¡Y
regístrate paradescargar gratis el ebook Guía para elaborar una Tesis!
1 – Características de una tesis
La tesis es un trabajo de investigación más arduo y completo que el que implica una monografía o una
tesina.
La tesis implica una investigación profunda sobre un tema, la que estará basada y combinará
distintos tipos de fuentes de información, clasificadas en “primarias” (las que aportan información
nueva y original, como puede ser el trabajo de un experto en el tema) a “secundarias” (bibliografía o
distintos tipos de documentos del que extraerás información pertinente a tu investigación).
Una tesis no solamente expone una idea o hipótesis sino que también busca demostrarla o
refutarla, y para llegar a esto, el estudiande deberá realizar una minuciosa investigación, mucho más
compleja y completa que la que requiere una tesina, por lo que muchos docentes exigen que el
trabajo presente un mínimo de cincuenta cuartillas y veinte fuentes de información.
El trabajo de tesis puede ser presentado mediante distintos soportes, como por medio escrito o
material audiovisual y si se trata del trabajo final de grado, el tiempo que se le asigna al estudiante
para realizarlo puede ir de los seis meses a los dos años.
El trabajo de tesis en general es guiado por un tutor, que puede ser un docente experto. Este corrige
gradualmente el trabajo que realiza el estudiante. Al final, la tesis será presentada ante un jurado
de docentesque evaluará la calidad y si cumple o no con los requerimientos de este tipo de trabajos.
2 – Características de una tesina
Si bien el término tesina no aparece en los diccionarios académicos, se trata de un tipo de trabajo que
a menudo se les solicita a los estudiantes como unaprimera tarea de investigación. La tesina puede
ser también un trabajo documental, de campo o de desarrollo práctico.
Si bien al igual que la tesis la tesina es un trabajo de investigación, esta es una tarea
bastante menos exigente que la tesis y que se asemeja más a lo que es una monografía. Las
diferencias entre una y otra radica en el grado de complejidad y extensión de cada investigación:
como mencionamos, mientras la tesis debe tener en general un mínimo de cincuenta cartillas, la
tesina admite que el total del trabajo sean unas veinte cartillas.
La tesina no debe mostrar, como la tesis, el paso a paso de la investigación, sino que más bien será
el análisis de un tema en concreto. Es un trabajo para demostrar básicamente que el estudiante
conoce y domina distintos métodos de investigación y tiene las capacidad para realizar luego una
tarea académica más profunda.
En conclusión, si bien la tesis y la tesina comparten características, esta última es más bien un
“ensayo previo” antes del gran trabajo final que representa la tesis.

Definición de Premio Nobel


Otorgado por diferentes instituciones de Suecia, el Premio Nobel es uno de los premios más
importantes que se entregan en el año y que tiene que ver básicamente con la calidad del trabajo de
especialistas en los campos de diferentes ciencias naturales y matemáticas así como también los
logros en el campo de la literatura y en la lucha por la paz. El primer premio se entregó en el año 1901
y desde entonces se ha entregado anualmente aunque en algunos momentos del siglo XX los
premiados pudieron no haber recibido el premio por cuestiones políticas o ideológicas. El Premio
Nobel lleva su nombre en honor a Alfred Nobel, un químico e ingeniero sueco nacido en 1833 que
hizo avances significativos en ambos campos.
Sin dudas, recibir el Premio Nobel en las diferentes categorías existentes (física, química, literatura,
medicina y en la lucha por la paz) es un honor que todo aquel que se dedica a esos campos espera
lograr alguna vez en su vida. El Premio Nobel es uno de los más destacados y debido a la
exclusividad de su otorgamiento, las personas que lo reciben no sólo cuentan con la gratificación de
tener en su carrera semejante reconocimiento sino que además también reciben diferentes sumas de
dinero que varían de acuerdo al laureado y que tienen por objetivo estimular el trabajo de esa persona
en el campo en el que se especializa. De más está decir que contar con tal reconocimiento también
supone el puntapié para el desarrollo o continuación de una carrera aún más brillante y frondosa.
Los premios pueden ser otorgados a una persona o a varias en conjunto de acuerdo al trabajo del que
se trate. Muchas veces, los científicos suelen trabajar en grupo para desarrollar resultados más
efectivos y los proyectos suelen incluir a varias personas, razón por la cual el premio es entonces
otorgado a todos los que formaron parte del mismo.
Del mismo modo que sucede con todos los premios, los Nobel no están exentos de controversia ya
que en numerosas situaciones han dejado de lado a grandes científicos, escritores y luchadores por la
paz por diferentes razones. Al mismo tiempo, muchos premios otorgados han sido discutidos y se
consideran controversiales desde muy diferentes puntos de vista.

Definición de Premio
El concepto de premio dispone una utilización recurrente en nuestro idioma y permite referir diversas
cuestiones, aunque todas ellas vinculadas con la recepción de una recompensa material o inmaterial.
Galardón que se le entrega a alguien como agradecimiento o como congratulación por la realización
de algún aporte, como reconocimiento por hacer una tarea…
Premio cervantes
Está dotado con 125 000 euros y toma su nombre de Miguel de Cervantes Saavedra, autor de la que
se considera la máxima obra de la literatura castellana, Don Quijote de la Mancha.

LA INFLUENCIA DE LO QUECHUA EN LA NARRATIVA DE ARGUEDAS:


UN ACERCAMIENTO A SUS RELATOS
GRACIA MORALES
Universidad de Granada (España)
graciam@ugr.es
RESUMEN:
El presente trabajo aborda la importancia de la presencia formal de lo quechua en la cuentística de José Mª Arguedas.
Primeramente se analiza cómo este idioma influye en la narrativa del peruano, tanto a nivel léxico, como morfológico o
gramatical. Después, siempre tomando como ejemplo sus relatos, revisamos los mecanismos que el autor utiliza para
hacer entrar en sus textos otro elemento propio de la expresión quechua: la oralidad. Entendemos, finalmente, la
producción de Arguedas como un discurso esencialmente transculturado y en conflicto, ante la difícil empresa de
conjugar dos formas de expresión opuestas: la blanca/española/escrita, frente a la indígena/quechua/oral.
Palabras clave: José Mª Arguedas, cuentos, transculturación, oralidad.
Español / quechua: dos idiomas, dos sistemas culturales Como sabemos, la obra arguediana surge desde una raíz
heteróclita y plural, que trata de poner en comunicación dos ámbitos culturales distintos e, incluso, opuestos: el mundo
blanco frente al indígena. En Perú, estos dos espacios ideológicos se concretan en dos idiomas distintos
(español/quechua) y dos modos de comunicación (escritura/oralidad). De este modo, textualmente, encontrar una forma
de imbricar los dos idiomas, equivalía a estar construyendo un producto transculturado, de coexistencia de estas dos
realidades. El protagonismo que Arguedas concederá a lo largo de toda su vida a la reflexión sobre el quechua, así como
al factor del bilingüismo en el Perú, encuentran su razón de ser en esa afirmación de que el uso de una lengua específica
implica una serie de factores que superan lo meramente fonético, léxico o gramatical. Encontrar, por tanto, la manera de
que ambos sistemas lingüísticos habiten en el discurso, supone una forma de estar favoreciendo la convivencia de esos
dos sistemas culturales. En este trabajo pretendemos centrar nuestra atención en uno de los aspectos que nos ha
parecido más significativos de la narrativa arguediana: su conexión con la lengua quechua. Nuestra intención es analizar la
obra cuentística de este autor para entender cómo se produce el rescate de ese idioma, esencialmente ágrafo, y cuáles
son los mecanismos utilizados para que la escritura sea capaz de sustentarlo y revelarlo, sin dejar de ser asumible para el
lector occidental. ¿Cómo descubrir esas aldeas, pueblos y campos; en qué idioma narrar su apacible y a la vez inquietante
vida? ¿En castellano? ¿Después de haberlo aprendido amado y vivido por medio del dulce y palpitante quechua? Fue
aquel un trance al parecer insoluble (Arguedas, 1992, p. 33). Sin embargo, sí que encontró finalmente un sistema para
introducir lo quechua en el interior de un discurso escrito en español. Vamos a destacar dos cuestiones cuya importancia
nos parece fundamental: la influencia del quechua sobre el español y la codificación escrita de determinados registros
orales. Realmente, estos dos elementos están indisolublemente unidos, como iremos viendo, pues el uno está implicando
necesariamente al otro. La influencia del quechua sobre el español. El léxico La forma más directa, pero también la más
superficial, de hacer que el quechua esté presente en sus textos consiste en introducir términos en ese idioma. Esto
ocurre cotidianamente en la producción arguediana. Hay que aclarar que el narrador se encarga, en bastantes ocasiones,
de traducirnos ese léxico, bien introduciendo su referente español entre paréntesis, bien explicando su significado en
nota a pie de página. Sería impensable proporcionar aquí un listado de los vocablos quechuas que encontramos en la
cuentística arguediana. Damos noticia de los que aparecen con mayor asiduidad en su primer libro de relatos, Agua1, para
que sirvan como muestra de su énfasis en este recurso estilístico. Ofrecemos un listado con su respectiva traducción,
cuando ésta aparece expresa, dividiéndolos en tres grupos principales. Términos de uso cotidiano: mak’tillos y pasñas
(muchachos y mujeres jóvenes), lok’os (sombreros), llak’ta (pueblo), uma (cabeza), witron (patio grande), wiksa (barriga).
Animales, plantas y otros términos referentes a la naturaleza: vacas allk’as, pillkas, k’erk’ales, atok’ (zorro), allk’o (perro),
k’ocha (estanque, laguna), Tayta Inti (sol), Mama-allpa (madre tierra), chascha (perro), chiwako (pájaro), payk’ales,
sunchus, kishuares, pichiucha (gorrión), killinchos (cernícalos), taya, ork’o (montaña), ischu. Términos referidos a
elementos culturales quechuas: dansak’ (bailarín), ayarachi (música fúnebre), wikullo (arma arrojadiza), wak’tay (lucha a
zurriago entre solteros en carnavales), sanki (el poncho del gigantón), troya, lek’les, ak’tok, tinka (boliche), kuchi mansay
(amansar chanchos), jarawi. En estos mismos relatos también se introducen determinadas expresiones en quechua, que
no son sustantivos, sino oraciones o sintagmas, expresados casi siempre cuando algún personaje tiene un momento de
exaltación emocional; encontramos, así, insultos, órdenes, interjecciones, etc. Por ejemplo, detectamos ese uso en
imperativos como «k’allary», que significa «comienza», o «¡kutirimuychic mak’takuna!», traducido por «¡volved,
hombres, volved!»; también se utiliza el quechua para insultar al patrón «¡sua!» («¡ladrón!») y «¡wikuñero allk’o!»
(«perro cazador de vicuñas»); en expresiones de regocijo («¡jajayllas!» o «¡yaque!»), etc. Estos últimos ejemplos nos
recuerdan un comentario del propio Arguedas donde afirmaba la expresividad de ese idioma indígena y cómo incluso los
mistis lo utilizaban en los momentos de mayor emotividad: Los que hablamos este idioma sabemos que el kechwa supera
al castellano en la expresión de algunos sentimientos que son lo más característico del alma indígena: la ternura, el
cariño, el amor a la naturaleza. El kechwa logra expresar todas las emociones conigual o mayor intensidad que el
castellano. Los mismos principales, despreciadores del indio, cuando sienten una gran emoción dejan el castellano para
hablar en kechwa, y en ese rato se desahogan con más violencia, como quien habla con sus propias palabras (1938, p. 28).
En este sentido, resulta curioso recoger las reflexiones que a lo largo de los cuentos arguedianos se incluyen sobre el
propio gesto de nombrar. En alguna ocasión, los personajes de estos relatos hacen mención de la cualidad esencialista
que para ellos tiene la forma en que se designa cualquier realidad; en su concepción, ésta no es arbitraria, sino plena de
significado. Por ejemplo, así se nos narra en «Los escoleros»: «La Gringa era la mejor vaca del pueblo [...] La llamaron
Gringa porque era blanca entera y poco legañosa» (1983, p. 41). Y en el cuento «El barranco» dice el narrador: La Ene
madre del Pringo, era la vaca más lechera de la señora Grimalda. [...] La llamaban Ene porque en el lomo negro tenía
dibujada una letra N, en piel blanca. [...] Esta vez, su cría era el Pringo. La vaquera lo bautizó con ese nombre desde el
primer día. El Pringo, porque era blanco entero. El Mayordomo quería llamarlo Misti, porque era el más fino y el más
grande de todas las crías de su edad (1983, p. 90). También los topónimos suelen ser justificados. En «K’ellk’atay-Pampa»
afirma un personaje, refiriéndose al río Yanamayu: ¿Sabes, Nicacha? A este río le pusieron ese nombre porque es malo.
Yanamayu, alma negra, asesino. Nadie le quiere en la pampa de Yanamayu, ni las ovejitas, ni las vacas, ni los caballos
cerriles; con odio le oyen roncar todo el año. Los viajeros le tiemblan, es enemigo de los viajeros. En diciembre se llevó al
chiquito de don Apa; se salió –dicen– y con un brazo le arrastró de la cintura y lo envolvió entre su barro negro; Yanamayu
nos busca a nosotros los mak’tillos. ¡Yanamayu odioso! (1973, p. 27). Según vamos viendo, la palabra no sólo alude
convencionalmente al objeto, siguiendo una definición sausseareana del lenguaje, sino que la palabra «es» el objeto:
existe una relación de interdependencia necesaria entre significado y significante. Ese principio explica, por ejemplo, el
hecho de que muchos nombres quechuas se construyan mediante composición, según se testimonia en los mismos
cuentos de Arguedas: «Orolvica» significa «gusano sagrado», según nos explica el narrador de ese relato; Singu bautiza a
su perro como «Hijo Solo»; «Rasu-Ñiti» quiere decir «que aplasta nieve» y su sucesor, el joven «Atok’ sayku», equivale a
«que cansa el zorro». Es decir, en la formación de vocablos ya está interviniendo un factor explicativo, definitorio de la
naturaleza del referente. Ello ocurre porque el pensamiento indígena que sostiene las prácticas cotidianas de estas
sociedades, y que también influye en su construcción de un lenguaje, está regido por la ley de la analogía y la
metamorfosis. Para ver cómo se produce este tipo de transformaciones e influencias, recogemos un fragmento de «Los
escoleros», donde el niño Ernesto verbaliza ese proceso por el cual un objeto puede influir sobre una realidad que, desde
un planteamiento lógico (no analógico), debería serle ajena: Miré la pared de una casa sin techo; hacía muchos años que
esa pared nueva esperaba que le pusieran tejado. A dos metros del suelo, el albañil había hecho poner, por capricho, una
piedra casi redonda; los escoleros le pintaron ojos, nariz y boca; y desde entonces la piedra se llamó Uma (cabeza). –
¡Uma de Don Ciprián! Me agaché, como en el barranco de Wallpamayu, agarré la piedra por una punta, encogí mi brazo,
lo templé bien, y tiré después. La piedra se despedazó en un filo de la Uma, mordiéndole el extremo de la frente. [...]
Como alocado le hablé a la piedra, a una Uma; le amenacé furioso (1983, pp. 44-45). Es muy interesante percatarse de las
sucesivas transformaciones a que se somete la piedra, simplemente mediante la verbalización: primero se la
metamorfosea en una Uma (cabeza) al comenzar a llamar así; pero después, el protagonista, al gritar «¡Uma de Don
Ciprián!», la dota de una identidad nueva y por eso la amenaza e intenta dañarla, como si estos gestos afectaran al físico
real de ese otro personaje. Nombrar algo es convertirlo en el significado que ese nombre le aporta. Por consiguiente,
cobran una cualidad muy especial oraciones que, desde una apreciación occidentalizada, parecerían tautologías, como la
inolvidable frase con la que se cierra «La agonía de Rasu-Ñiti»2, cuando la hija del difunto afirma: «–Por dansak’ el ojo de
nadie llora. Wamani es Wamani» (1983, p. 141). También nos ha llamado la atención descubrir el parentesco entre lo
mágico-religioso y el idioma quechua, que llega a ser algo presente incluso en los sacerdotes blancos. En conexión con esa
forma de sincretismo que tanto ha llamado la atención a los estudiosos de este subcontinente, también en los relatos de
Arguedas se testimonia cómo los curas cristianos, en determinados momentos, utilizan la lengua indígena, tal vez por una
mayor confianza en sus poderes milagrosos. Por ejemplo, así ocurre en el cuento del libro Amor mundo3, titulado «La
huerta»: – ¡El Arayá me va a limpiar, seguro! Me voy, me voy. Deme su bendición, padrecito. –rogó el chico. – Sí, cómo
no; contra las serpientes del cerro, no contra tu cuerpo sucio: «En nombre del Padre, del Hijo, del Espíritu Santo...». Tarde
se dio cuenta el sacerdote de que le había dado la bendición en quechua: «Dios Yaya, Dios Churi, Dios Espíritu Santo...»
(1983, p. 160). Y también nos parece muy llamativa la secuencia final del relato «La muerte de los Arango», donde se nos
presenta un ritual extrañamente mixto de cristianismo y paganismo para acabar con la peste: Don Jáuregui cantó en latín
una especie de responso junto al «trono» de la Virgen, luego se empinó y bajó el tapaojos, de la frente del tordillo, para
cegarlo. – ¡Fuera! –gritó–. ¡Adiós calavera! ¡Peste! Le dio un latigazo, y el tordillo saltó al precipicio. Su cuerpo chocó y
rebotó muchas veces en las rocas, donde goteaba agua y brotaban líquenes amarillos. Llegó al río; no lo detuvieron los
andenes filudos del abismo. Vimos la sangre del caballo, cerca del trono de la Virgen, en el sitio en que se dio el primer
golpe. – ¡Don Eloy, Don Eloy! ¡Ahí está tu caballo! ¡Ha matado a la peste! En su propia calavera. ¡Santos, santos, santos!
¡El alma del tordillo recibid! ¡Nuestra alma es salvada! ¡Adies millahuay, despidillahuay...! (¡Decidme adiós!
¡Despedidme...!). Con las manos juntos estuvo orando un rato, el cantor, en latín, en quechua y en castellano (1983, p.
120). De este modo, los rituales se amalgaman, pero lo hacen también en un ámbito lingüístico: las lenguas se solapan
como demostración de que se están imbricando las culturas y los pensamientos que han generado cada una de ellas. Así
pues, la aparición del léxico quechua consigue trasladar al lector hacia ese espacio indígena al que no pertenece, logra
desplazarlo y romper, de algún modo, sus hábitos occidentales de lectura. La influencia del quechua sobre el español:
morfología y sintaxis Ahora bien, como ya hemos apuntado, el léxico puede ser considerado el nivel más superficial de
presencia del idioma quechua en estos textos. Ocurre también que la morfología y la sintaxis de dicha lengua se insertan
de un modo más profundo, dotando a las frases y los vocablos en castellano de un hálito especial, sobre todo en sus
primeros relatos. En opinión de Leónidas Morales, el principio que orientó la creación del nuevo lenguaje Arguedas lo
halló actuando en la realidad cotidiana misma del Perú. En efecto: lo adivinó en el «desgarro» que sufrían en el proceso
de incorporación a la lengua quechua las escasas palabras castellanas que los indios alcanzaban a aprender en sus propias
aldeas. En estos desgarros, que son todo un proceso de absorciones y eliminaciones, de integraciones selectivas, está en
estado de germen, como latencia o virtualidad, el fenómeno de simbiosis lingüísticocultural que representa el estilo de
Arguedas (1993, p. 155). Es muestra de este tipo de influencia los casos en que a una palabra española se la sufija con una
partícula quechua; esto ocurre especialmente con el plural «-kuna» y con el diminutivo «-cha» e «-y». Casi todos los
nombres referidos a pueblos indígenas que aparecen en Agua están formados así: los Sanjuankuna, los Tinkikuna, los
Ayalaykuna, y también aparece la expresión «¡Suakuna!» («ladrones») o en «mak’takuna («niños»); en cuanto al
diminutivo, será una constante acompañando a los nombres propios de la mayoría de los niños o de personajes queridos
por el narrador (en ese mismo relato aparece «Pantaleoncha», «Pantacha», «Ramoncha», «Bankucha», «Vicenticha», y
en el siguiente «Juancha», «Teofacha», etc...), pero también se utiliza al referirse a animales («Gringacha», Kaisercha»), y
en palabras de uso cotidiano:
«Taytacha» (Tayta es «señor» o «dios»), «misticha», «mamacha», «inticha» (Inti es «sol»)... Los ejemplos serían
innumerables; lo que nos interesa destacar es cómo estas palabras se cargan de connotaciones de ternura y cariño
cuando el narrador o los personajes le añaden la terminación quechua. Pero, curiosamente, esta misma tendencia hacia
la utilización de diminutivos repercute sobre el español: nos referimos a que, sin tener que utilizar el ya citado «-cha»,
también es muy habitual que se use el -ito/-ita castellano. Resulta francamente llamativo el uso reiterado de este tipo de
sufijación. Sólo en el cuento «Agua» podemos recoger su aparición en palabras como «solita», «pueblecito», «casitas»,
«caritas», «vaquillas», «traguito», «terrenitos», «mak’tillos», «chanchito», «mujercitas», «chacrita», «cholillos»,
«torrecita», «criaturitas», «maizalitos», «balitas», «vaquita», «papalitos», «tempranito», «tiendecita», «espejitos»,
«pajaritos», «pobrecitos», «piedrecitas», «revolvercito», «potrillo», «animalitos», «pueblito»... En nuestra opinión, esta
insistencia termina teniendo repercusiones «quechuizantes» sobre la lengua castellana; dicho de otro modo, el
diminutivo en este caso es español y la construcción es normativa de esta lengua, pero el que se lo utilice tan
reiteradamente parece responder a una significación de raigambre indígena: de este modo, sin trastocar la morfología
propia de los blancos, está consiguiendo imprimirle una latencia de lo indio en su interior, porque la mirada sobre esas
realidades inertes se empapa de una delicadeza y un mimo, propios de la sensibilidad indígena. Otro aspecto que ha sido
muy destacado por la crítica es cómo ese impacto de un código lingüístico sobre el otro, produce una especie de
resquebrajamiento en el uso habitual del español. El propio Arguedas se refirió en varias ocasiones a esta estrategia de
«desordenamiento»; así lo recuerda en «La novela y el problema de la expresión literaria en el Perú» aludiendo a sus
primeros relatos: En mi experiencia personal la búsqueda de un estilo fue, como ya dije, larga y angustiosa. Y un día de
aquellos, empecé a escribir, para mí, fluida y luminosamente, como se desliza el agua por los cauces milenarios. Concluí el
primer relato en pocos días y lo guardé temerosamente. [...] Muchas esencias, que sentía como las mejores y legítimas,
no se diluían en los términos castellanos construidos en forma ya conocida. Era necesario encontrar los sutiles
desordenamientos que harán del castellano el molde justo, el instrumento adecuado (1992, pp. 33-34). Y añade más
tarde: ¿En qué idioma se debía hacer hablar a los indios en la literatura? Para el bilingüe, para quien aprendió a hablar en
quechua, resulta imposible, de pronto, hacerlo hablar en castellano; en cambio quien no los conoce mediante la niñez, la
experiencia profunda, puede quizá concebirlos expresándose en castellano. Yo resolví el problema creándoles un lenguaje
castellano especial, que después ha sido empleado con horrible exageración en trabajos ajenos. ¡Pero los indios no
hablan en ese castellano ni con los de lengua española, ni mucho menos entre ellos! Es una ficción. Los indios hablan en
quechua (1992, p. 34). Varios autores se han encargado de estudiar los mecanismos linguísticos utilizados por Arguedas
para construir ese castellano «especial»4. Resumiendo algunas de sus características, Bendezu Aibar señala: Entre los
procedimientos lingüísticos que Arguedas utilizó, señalamos como muestra los siguientes: el ordenamiento sintáctico
quechua, que produce en español hipérbatos formidables; la incorporación de palabras quechuas sin equivalente
español, que no es lo mismo que los anglicismos y galicismos de los personajes cosmopolitas de Cortázar, por ejemplo;
«el elemento castellano» de los indios a que alude Arguedas y que en la realidad cumple más bien sólo una función fática
o sea de contacto o de apertura del circuito de la comunicación lingüística a partir del quechua; y también, lo que es muy
importante, la inserción de canciones quechuas que cumplen importante función poética y semántica dentro del texto de
la novela (1974, p. 23). Por su parte, observa Castro Klarén: El español salpicado de quechua y la rara dicción del narrador
y de algunos personajes producen un cierto velo entre la palabra y la realidad. [...] Este mundo descrito a través de
extraña sintaxis, de la acumulación de un vocabulario desconocido e inaccesible al lector común, adquiere una cualidad
lejana y exótica. Esa misma cualidad, sin embargo, refuerza la validez del mundo novelado para los lectores familiarizados
con la vida de la sierra del Perú (1973, pp. 55-56).
También Rowe analizó acertadamente algunas de esas especificidades del castellano utilizado por Arguedas, sobre todo
en sus primeros libros, afirmando: El quechua es un idioma con inflexiones, es decir, uno en el cual se utilizan
terminaciones y casos para expresar relaciones que en el español o el inglés se definen por medio de artículos,
pronombres, preposiciones y conjunciones. En Agua, la visión del mundo genérica, no individualizada, del indio, se sugiere
por medio de la omisión de artículos, el uso del gerundio con preferencia sobre las usuales formas verbales personales y
una dislocación general del orden de las palabras, de modo que el verbo en la frase es colocado mucho más atrás de lo
que es normal en español: los elementos de la oración tienden así a combinarse e interactuar en un plano diferente de
aquel de la acción individualizada. Estos procedimientos, junto con una tendencia a omitir las conjunciones, reproduce en
español algo del carácter especial del quechua (1973, p. 5). Según expone este mismo crítico en un trabajo posterior, la
elipsis de los artículos resulta ser un mecanismo fundamental, pues provoca en el lector la sensación de estar frente a
unas categorías de pensamiento distintas, de tal modo que «se nos da la impresión de una percepción de la realidad en
que los objetos parecen tener una presencia más inmediata y se hallan menos conceptualizados que para nosotros»
(1979, p. 50). Este tipo de lenguaje extraño se hace muy palpable en las intervenciones de los personajes indígenas, lo
cual puede verse, sobre todo, en los cuentos de Agua y en otros como «El barranco», «Hijo Solo», «La agonía de RasuÑiti»
o «El ayla». Para ejemplificar este tipo de discurso al que nos venimos refiriendo, sería interesante recoger algunos
fragmentos donde queden explícitas estas características. Seleccionamos un diálogo entre Pantaleón y otro indio, llamado
Don Wallpa, en «Agua»: – ¿Acaso? En la costa también, al agua se agarran los principales no más; los arrendatarios
lucaninos, wollhuinos, nazqueños, al último ya riegan, junto con los que tienen dos, tres chacritas; como de caridad le dan
un poquito, y sus terrenos están con sed de año en año. Pero principales de Nazca son más platudos; uno solo puede
comprar a San Juan con todos sus maizales, sus alfalfares y su ganado. Casi gringos no más son todos, carajeros, como a
Taytacha de iglesia se hacen respetar con sus peones. – Verdad. Así son nazcas –dijo el Varayok’ Wallpa. – Como en todas
partes en Nazca también los principales abusan de los jornaleros –siguió Pantaleoncha–. Se roban de hombre el trabajo
de los comuneros que van de los pueblos: San Juan, Chipau, Santiago, Wallawa. Seis, ocho meses, le amarran en las
haciendas, le retienen sus jornales; temblando con terciana le meten en los cañaverales, a los algodonales. Después le
tiran dos, tres soles a la cara, como gran cosa. ¿Acaso? Ni para remedio alcanza la plata que dan los principales. De
regreso, en Galeras-pampa, en Tullukata, en todo el camino se derrama la gente; como criaturitas, tiritando, se mueren
los andamarkas, los chillek’es, los sondondinos. Ahí nomás se quedan, con un montón de piedra sobre la barriga. ¿Qué
dicen sanjuankuna? – ¡Carago! ¡Mistis son como tigre! – ¡Comuneros son para morir como perro! (1983, pp. 19-20). En
este fragmento pueden evidenciarse muchas de esas características reseñadas anteriormente: desaparición de artículos
(«Pero principales de Nazca son más platudos», «Ni para remedio alcanza la plata», «Mistis son como tigre», «Comuneros
son para morir como perro»), introducción de palabras y sufijos quechuas («Varayok’«, «Sanjuankuna», «Taytacha»),
colocación de los complementos del verbo al inicio de la oración, desplazando así al sujeto («al agua se agarran los
principales no más», «Ni para remedio alcanza la plata»), uso de interjecciones y expresiones de función fática
(«¿Acaso?»), utilización de adjetivos sin explicitar el sustantivo al que acompañan, de tal modo que se destaca la cualidad
como algo esencial («Casi gringos no más son todos, carajeros»), etc... Para citar algún texto más tardío, hemos escogido
la intervención de un muchacho indio en el relato «El ayla», perteneciente a Amor mundo: – Dicen. ¿Quién? Los señores
vecinos, pues. Ellos no entran al ayla. No han visto. Por mando del corazón y por mando del gran padre Arayá jugamos;
sembramos de noche. Bonito. A ti te conocemos. Te ha pateado, dicen, don Guadalupe cuando eras criatura. [...] La
candela del cementerio del pueblo de don Guadalupe quema feo, por siempre. Así dicen (1983, pp. 166-167). Otra vez
encontramos aquí algunos de los usos que caracterizaban al fragmento anterior: el uso libre del adjetivo («Bonito»,
«quema feo»), anteposición de los complementos y colocación del verbo al final («Por mando del corazón y por mando
del gran padre Arayá jugamos»), supresión de artículos y pronombres («cuando eras criatura», «No han visto»), muletillas
y expresiones de función fática («pues», «dicen»)... Según hemos expuesto, este tipo de discurso que rompe con la
estructura normativa del español es utilizado, sobre todo, por personajes infantiles y por los indígenas o mestizos que
recorren sus relatos. El narrador, por su parte, acostumbra a tener un estilo menos elíptico, más ordenado y fluido. Pero
también pueden observarse en él ejemplos de este desordenamiento sintáctico, fruto de su implicación con el espacio
cultural quechua. Por ejemplo, esto se refleja muy claramente cuando se propone transcribir el pensamiento directo de
algún personaje, en una forma cercana al llamado «monólogo interior»: Pero el muchacho seguía recordando feo la parte
vergonzosa de la mujer gorda; el mal olor continuaba cubriendo el mundo. Entonces decidió marchar al Arayá. Del Arayá
nacía el amanecer; en el Arayá se detenía la luz, siempre, durante el crepúsculo, así estuviera nublado el cielo. Ese
resplandor que ya salía de la nieve misma y de las puntas negras de roca, ese resplandor, pues, llegaba a lo profundo. No
quemaba como el sol mismo la superficie de las cosas, no transmitía, seguro, mucha fuerza, mucha ardencia, pero llegaba
a lo interno mismo del color de todo lo que hay; a la flor su pensamiento, al hombre su tranquilidad de saber que puede
traspasar los cerros, hasta el mismo Arayá; al muchacho, a él, a Santiaguito, saber que la mujer sufre, que el pensamiento
hace que la mujer sea más que la estrella y como la flor amarilla, suave, del sunchu que se desmaya si el dedo pellejudo
del hombre sucio la toca. Al Arayá, únicamente los hacendados que habían hecho flagelar a la gente no lo entendían. Así
era («La huerta», 1983, pp. 158-159). De nuevo el uso del adjetivo funcionando como adverbio («recordando feo»), la
anteposición de los complementos del verbo, de manera que la frase puede entenderse, pero queda desordenada («al
muchacho, a él, a Santiaguito, saber que la mujer sufre...», «Al Arayá, únicamente los hacendados...»), la introducción de
muletillas o locuciones con una función fática, que interrumpen continuamente el discurso... Como opina Escobar, este
rescate del quechua a través del español revela el mundo que este idioma plantea, de una forma latente, honda, radical:
De esta manera la relación translingüística actualiza el mensaje quechua, hace presente lo que no está a la vista; hay una
correlación entre los dos términos de la ecuación: el castellano es lo presente y el quechua la lengua copresente, merced
a la organización de los rasgos de la literaridad arguediana (1981, p. 173). Quisiéramos ahora recapacitar brevemente
sobre las fuentes de las que bebe Arguedas para transformar así el castellano, las cuales coinciden con la forma de
expresividad que él se propone legitimar. Esto es, fijándonos en qué elementos selecciona para su creación de ese
español artificial, estaremos descubriendo cuáles son, en su opinión, los componentes decisivos en la especificidad
idiomática y cultural quechua. Ya indicamos cómo una de esas categorías que él trata de rescatar a través de este
lenguaje es la pervivencia de una visión mágica y trascendente sobre la realidad. Para reflejar esto en su redacción, echa
mano de determinados recursos como son la supresión del artículo y, también, la utilización totalmente libre del adjetivo.
Nos parece que ambos mecanismos formales consiguen dotar a la palabra de una amplitud semántica que supera la
concreción y el afán catalogador propios de la mentalidad analítica. Por ejemplo, al usar el adjetivo desvinculado del
sustantivo, se le está dando a la cualidad una categoría esencial, que rompe con la estructura de pensamiento en la cual
lo cualitativo es algo secundario con respecto a lo nominal. Al considerar que el vocablo «bonito» tiene ya entidad por sí
mismo, se produce esa eliminación de las fronteras entre lo abstracto y lo concreto que ya mencionamos. En el fondo
late, como decimos, una percepción «simpatética» de la realidad, en la cual imperan las leyes de la analogía, fundamental
para la cosmovisión mágica y religiosa de estas sociedades. Hacia la oralidad a través de la escritura Otra de las bases de
la tradición indígena que este escritor privilegia en su construcción de ese lenguaje narrativo es la presencia de la
oralidad. Como sabemos, el quechua es una lengua esencialmente oral. El propio Arguedas expondría en varias ocasiones
la necesidad de elaborar un alfabeto para representar los fonemas quechuas, de tal modo que el indio pudiera escribir y
leer en su propia lengua5. Él ya realizó esta labor de escritura en poesía, cuya producción se encuentra agrupada en
Katatay6; pero en narrativa sólo utilizó este idioma en una ocasión: en el relato «El sueño del pongo», publicado en la
revista limeña Saqantay, en 1965 y recogido posteriormente en varias compilaciones7. No obstante, el tema sobre el que
queremos reflexionar ahora es sobre cómo se propone ese autor transmitir al español determinadas características que la
oralidad impone sobre el quechua; es decir, en este caso no se trataría tanto de «quechuizar» el castellano, sino de
encontrar en éste los mecanismos que genera su uso oral y potenciarlos de tal modo que se le esté acercando al modo de
comunicación indígena. En este sentido, Martin Lienhard denominó a este tipo de textualidad como «escritura oral»,
afirmando que consistiría en «la producción de un lenguaje «oral» ficticio, que evoque de alguna manera el lenguaje oral
auténtico. Un lenguaje escrito que constituya, a los ojos-oídos imaginarios del lector un equivalente del lenguaje oral»
(1990, p. 109). Una de las estrategias que nos producen esa sensación de estar en contacto con una tradición popular,
transmitida de viva voz, es el hecho de que tanto los personajes como el narrador tiendan a explicitar la base oral de sus
conocimientos o sus suposiciones. Es bastante habitual la introducción de verbos que enuncian esa procedencia, sobre
todo, «decir» y «contar»: El tayta Ak’chi es un cerro que levanta su cabeza a dos leguas de Ak’ola; diez leguas, quizá
veinte leguas mira el tayta Ak’chi; todo lo que él domina es de su pertenencia, según los comuneros ak’olas. En la noche,
dicen, se levanta a recorrer sus tierras, con un cuero de cóndor sobre la cabeza, con chamarra, ojotas y pantalón de
vicuña; alto es, dicen, y silencioso; anda con pasos largos, y los riachuelos juntan sus orillas para dejarle pasar («Los
escoleros», 1983, p. 40). Y recordé las historias que contaban los comuneros sobre los cerros, las piedras grandes, los ríos
y las lagunas. – De tiempo en tiempo, dice, sienten hambre y se llevan a un mak’tillo; se lo comen enterito y lo guardan en
su adentro («Los escoleros», 1983, p. 51). El chico se fue al zaguán. «Lloraba más grande que estos cerros, Doña Gabriela.
Así dicen que la lágrima se puede llevar los cerros. Se pueden llevar, es cierto; a mí también». Fue hablando el muchacho
(«El horno viejo», 1983, p. 148). ¿Qué es vicio? Dicen. Vicio es gozar más de lo debido y como no es debido. Pero ahí está
el goce grande, hijo, el goce que te quema el hueso ¡y uno se revuelca en lo más dulce como en ceniza del demonio! Así
estamos en la sierra. En la costa dicen que es pior. Yo digo que no. («Don Antonio», 1983, p. 175) No obstante, además de
explicitar la utilización de una tradición no escrita, lo que nos parece más interesante es constatar cómo la configuración
del propio discurso narrativo se ve afectada por esa cualidad «sonora». Queremos ahora resaltar los mecanismos
formales que el autor utiliza para edificar esa «escritura oral» de la que nos hablaba Martín Lienhard. Uno de ellos es la
transcripción fonética de la forma en que los personajes pronuncian determinados vocablos, reproduciendo su sonido, no
su grafismo. Este recurso, utilizado ya con cierta asiduidad en la narrativa anterior, con el fin de individualizar el habla de
un determinado grupo social, cobra en estos cuentos un carácter especial pues se les reproduce sin signarlos como
nonormativos. Esto es, mientras en las novelas «realistas» del siglo XIX y principios del XX, cuando se incluía una
«incorrección» de este tipo se la hacía aparecer en cursiva o entrecomillada, en los textos arguedianos este discurso
popular es recogido sin rupturas con respecto al normativo. En el fondo, como apunta Lienhard, en dicha elección se
encuentra presente la pretensión arguediana «de proporcionar un ‘estatus’ literario a lenguajes localmente mayoritarios
(el quechua en los pueblos de la sierra centro-sureña, los sociolectos populares de la costa), pero ignorados por la
narrativa escrita» (1990, p. 110). En «Agua», por ejemplo, se produce un intento claro de reproducir la confusión entre
vocales abiertas y cerradas, conectándolo con el sistema vocálico quechua: «endios» por «indios», «sigoro» por «seguro»,
«nu» por «no», etc... Y en el cuento «Don Antonio» lo que se recoge es el habla popular de la gente de la costa: «pa’que»,
«qui’así», «nu’hay», «nu’han bajado», «d’iuno», «quieticita», «nu’está»...Otro de los momentos en los que Arguedas
recoge el habla del pueblo andino, mezclando castellano con quechua, es cuando introduce canciones tradicionales.
Muchos autores han destacado ya ese rasgo como algo específico de la narrativa arguediana. No en todos sus relatos se
concreta esta tendencia: se da principalmente en los cuentos de Agua («Agua», «Los escoleros» y «Warma kuyay») y
también en algunos posteriores como «El forastero», «El ayla» y «Don Antonio». En opinión de Rama la introducción de
estos materiales cumple una doble función: por una parte, «la tradicional de la novela regionalista, que utiliza la canción o
el dicho popular como elemento de tipificación y de ambientación realista», pero también sirven como «ejes de traslación
para facilitar el pasaje de un campo cultural con sus formas artísticas establecidas, a otro, más sugerido que presentizado,
en que ellas carecen de virtualidad» (1976, p. 27). Es decir, en esas canciones se refleja, de forma directa, el pensamiento
propio de la sociedad indígena, sin necesidad de adaptarlo a la mirada occidental. Ahora bien, nos parece importante
señalar también lo que estos cantos pierden o sacrifican al aparecer traducidos al español y en un código escrito.
Considerar que, al insertarlos en el relato, Arguedas está consiguiendo revelar totalmente lo que estos suponen para la
comunidad que los ha creado, sería disminuir su significación según los parámetros de una lectura occidental. Lo que
queremos indicar es que el mecanismo habitual de elocución de esas letras, la recitación oral o el canto acompañado de
música, resultan vehículos imprescindibles para quien las produce. Al trasladarlas a un registro escrito y a otra lengua, se
están modificando una serie de componentes fundamentales: la recepción colectiva pasa a ser individual, no se establece
una relación de inmediatez entre el/los emisor/es y su auditorio, se elimina el marco espacio/temporal, preconcebido y
necesario en la elocución indígena, etc. En nuestra opinión, la «lectura» de estos textos está ofreciéndonos una visión
sesgada de lo que ellos simbolizan en la realidad quechua a la que pertenecen. En ese proceso transculturador, por el cual
son despojados de todos esos elementos reseñados más arriba (los cuales dependen en última instancia de su
reproducción oral), lo que termina quedando es un tipo de discurso que, si bien nos produce un cierto extrañamiento,
como suponía Rama, sólo revela una versión empobrecida y falseada de sus implicaciones en el mundo cultural quechua.
En este sentido, apunta con lucidez el crítico Noé Jitrik: […] a la vez, los poemas son quechuas, pero aparecen traducidos,
lo que supone un conflicto en la medida en que indica un límite en el universo de lecturas; la musicalidad implicada es la
original quechua, pero se los presenta traducidos; la consecuencia es que, frente a una pérdida del referente oral, hay un
rescate del código escrito, y en él, de una búsqueda, o sea, de una investigación permanente que afectaría la escritura y
que corroboraría lo que se ha señalado en el primer cuento, a saber: otra limitación al realismo, en virtud de la existencia
de un destinatario: el lector es castellano (1983, p. 91). Así pues, ciertamente, el receptor occidental sólo está asumiendo
un porcentaje muy reducido de ese espacio significativo que Arguedas conoce y al que nos asoma a través de su
narrativa. No obstante, a pesar de estas limitaciones, queremos volver ahora sobre el tema que veníamos desarrollando:
los recursos utilizados por Arguedas en su intento de construir una «escritura oral». Además de los ya señalados,
consideramos que existen otra serie de mecanismos discursivos que favorecen esa pretensión. Uno de ellos radica en la
forma en que se presentan los diálogos. Existe una clara pretensión de darles tal inmediatez que, como receptores, nos
sentimos impulsados más hacia una especie de escucha virtual que a una lectura; parece como si fuesen voces reales lo
que esas intervenciones nos ofrecen. Esto queda reflejado en las continuas expresiones con función fática que son
incluidas durante dichos parlamentos. Ya hicimos mención de esta tendencia al referirnos al tipo de discurso que solían
emplear los personajes arguedianos: suelen repetirse los «pues», «¿oyes?», «¿Sabes?», «Digo...», «¿Acaso?»... Con estas
breves inserciones en los parlamentos, se está produciendo una clara apelación a ese receptor/oyente quien, si en un
principio se halla concretado en el interlocutor que acompaña al hablante en ese momento del relato, finalmente llega
también a afectar al lector real: éste, aun quedando fuera de la narración, parece hallarse también «a la escucha». Esta
pretensión de poner al lector «a la escucha», se evidencia aún más en otra estrategia, que nos parece interesante
reseñar: el hecho de que en esos fragmentos de diálogo, no se nos explicite quién interviene en cada momento. Es decir,
se produce una eliminación de los llamados verba dicendi, de forma que las intervenciones de los personajes no parecen
funcionar como instancias de un discurso escrito, sino como si estuvieran siendo reproducidas directamente, sin la
mediación explicativa del narrador. Esta característica se evidencia, sobre todo, en algunos relatos donde aparecen
asiduamente personajes dialogando. En «Don Antonio», integrante de Amor mundo, por ejemplo, se utiliza mucho este
tipo de discurso, llegando a registrarse cincuenta y una intervenciones, casi siempre de don Antonio o del niño Santiago,
de las cuales sólo diez se encuentran acompañadas de alguno de esos verba dicendi. Queremos ahora recoger algunos
ejemplos de ese tipo de presentación directa de las voces de los personajes que, en ocasiones, quedan en un total
anonimato, funcionando a modo de un coro colectivo. Eso sucede en el siguiente fragmento de «El ayla»: – Van a hacer
sus asquerosidades en el cerro estos indios. – La bacanal de cada año. – Y el cura nada dice. – Es hijo de indio
desconocido. Lo recogió el Obispo. – El cura también aprovecha después. – Pero en el campo, como animal, es distinto. El
cura no entra en eso. – Ya no es indio indio. – En el campo, como animales, así como chanchos. – ¡Qué saben esos de
amor, ésos! – Todo en tropa, y eso que muchos de ellos ya saben leer... – No, ésos ya no van, dicen. Se avergüenzan de
esta cochinada. – Algunos, algunos, van (1983, p. 165). En otras ocasiones, los interlocutores sí que tienen una identidad
definida, que debemos adivinar a través de lo que dicen o del modo en que se expresan. Así pues, el narrador no nos
explicita quién habla, sino que es el propio discurso el que nos da la clave para situar esa voz y también para saber a quién
se está dirigiendo. Como muestra recogemos un texto de «Warma kuyay» y otros dos de «El forastero»: – ¡Justinay, te
pareces a las torcazas del Sausiyok’! – ¡Déjame, niño, anda donde tus señoritas! – ¿Y el Kutu? ¡Al Kutu le quieres, su cara
de sapo te gusta! – ¡Déjame, niño Ernesto! Feo, pero soy buen laceador de vaquillas y hago temblar a los novillos de cada
zurriago. Por eso Justina me quiere. (1983, p. 79) – Tienes los ojos buenos –le dijo él. – ¿Buenos? – Y negros. ¿Qué eres? –
¿No sabes? No pareces mexicano, ni panameño, ni de Nicaragua... A esos los conozco en seguida. ¿De dónde? – Soy del
Perú. – ¿A cuántas horas de avión está? – Diez. – No importa. Acompáñame. Quiero ver a mi hijo; después bailamos;
después te acompaño, a donde quieras. – Vamos, María. – ¿Cómo sabes que es mi nombre? – Claro, pues; aquí, con lo
que eres y lo que yo soy... – Así hablan los... ¿De dónde dijiste que eres? – No importa. Vamos. (1986, pp. 80-81) – Eres
bella –le dijo él. – Pero sucia. – Del rostro, un poco de tus cabellos. Así son ellas, las indias de mi pueblo. – ¿Qué es eso, y
qué es el cóndor? – India es una hembra que sufre, las que me criaron; cóndor es un animal negro, de alas grandes, que
sufre más. – ¿Por qué? – A causa de mí. – ¡Anda «bolo»! Será por mí. Ya visté al negro. ¿Tienes un quetzal o un collar? –
Cinco. – No. Es mucho. Dame dos. El negro es bueno. Abuelo del chico. Dos quetzales vale su buena voluntad. No sale
nunca del hotel. – ¿Oye toda la noche? – No, señor. Duermo sentado. Esa cama tiene suciedad. Quema más que un
carbón encendido. Esta me trajo de Puerto Barrios. Llega borracha a esta hora, más o menos. Entra sola. ¿Por qué lo ha
traído a usté? – Es cóndor. ¿No has oído? Dice que sufre. – Pobre perra. Crees todavía saber quién es inocente. Voy a
recibir el billete de cinco. – Muy bien amigo. De todas partes viene la oscuridad hasta este cuarto. Pero ella tiene hermosa
luz en su ojo, María (1986, pp. 82-83). Se puede destacar cómo, en este último fragmento, la entrada a la conversación
del «abuelo del chico» se produce sin previo aviso por parte del narrador, lo cual produce en el lector una primera
reacción de extrañeza, hasta que consigue situar esa voz por sí mismo. Podríamos preguntarnos ahora cuáles son las
consecuencias ideológicas de ese intento de construir un texto cercano a la oralidad. En nuestra opinión, a través de su
plasmación de esta forma comunicativa, se está privilegiando toda una serie de instancias que se reúnen en ese código
verbal. Ya hemos dado cuenta de alguna de ellas: por ejemplo, el hecho de que se le esté proporcionando un valor
literario a los sociolectos que había sido normalmente excluidos de ese terreno. A ello se refiere Rama en su estudio de
Los ríos profundos, y de ahí surge su definición de esta novela como «ópera de los pobres» (1985). Mediante esta
narrativa, se le otorga la posibilidad de explicarse, de expresarse y de permanecer a los normalmente ajenos a «la ciudad
letrada». Otra implicación promovida por esa utilización de lo oral-popular, se encuentra en el rescate de su raíz colectiva.
Según creemos, se produce una recuperación de la voz de la comunidad, a la vez que se está ensalzando el valor del
pasado de un pueblo como base para sustentar su presente. Esa preeminencia del componente colectivo sobre lo
individual ya fue señalada por Vargas Llosa, por ser una de las características de la producción arguediana: En realidad, el
personaje central es siempre colectivo: los comuneros en Yawar Fiesta, la ciudad de Abancay en Los ríos profundos, la
muchedumbre larval y sub-humana de los penados comunes en El Sexto. El colectivismo aparece en sus novelas y
cuentos, a la vez como una característica propia de la comunidad que él evoca y como un procedimiento formal. Es una
prueba más de la fusión que se opera en la obra de Arguedas de dos realidades: la social, la literaria (1964, p. 7). Por otra
parte, los investigadores de la obra arguediana ya han evidenciado la importancia que este autor le concede a la re
cuperación de la memoria cultural indígena, tanto en su faceta de escritor como en sus estudios de etnología. Hay que
apuntar, pues, brevemente, cómo privilegiar formalmente la oralidad en sus relatos es otro modo más de hacer legítima
la voz colectiva quechua y la identidad cultural que de ella se desprende, rescatando y valorizando sus formas de
transmisión tradicionales.
Textos adicionales

Gracia Morales Ortiz (Motril, 1973) es profesora de la Universidad de Granada. Su labor investigadora se centra, sobre
todo, en la narrativa y el teatro hispanoamericanos del siglo XX. Su tesis doctoral, Arguedas y Cortázar: dos búsquedas de
una identidad latinoamericana, obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado. Sobre Arguedas ha publicados varios
trabajos, entre los que destaca su libro José Mª Arguedas: el reto de la dualidad cultural (2011). Es además poeta y
dramaturga, habiendo obtenido en esta última faceta un importante reconocimiento.

1 Tras haber dado a conocer algunos cuentos sueltos en revistas en 1934 y 1935 («Los comuneros de Ak’ola», «Los
comuneros de Utej-Pampa», «K’ellk’atayPampa», «El vengativo», «El cargador»), Agua es el primer libro donde reúne
varios relatos. Aparece en Lima, editado por la Compañía de Impresiones y Publicidad, en 1935, y lo componen tres
textos: «Agua», «Los escoleros» y «Warma kuyay». Nosotros daremos constancia de dónde y cuándo se publicaron por
primera vez los cuentos comentados, aunque, para las citas, utilizaremos algunas recopilaciones posteriores, recogidas en
la bibliografía.
2 Relato publicado por primera vez en 1962, en Talleres Gráficos Ícaro, de Lima.
3 La recopilación Amor mundo y todos los cuentos aparece en Lima (editorial Juan ÁlvarezFrancisco Moncloa) en 1967. En
ella se recogen los relatos que compusieron Agua, algunos que se habían ido publicando sueltos («El barranco» (1939),
«Orovilca» (1954), «La muerte de los Arango» (1955), «Hijo solo» (1957), «La agonía de Rasu-Ñiti» (1962), «El forastero»
(1964)), y otros cuatro nuevos, bajo el título «Amor mundo»: se trata de «El horno viejo», «La huerta», «El ayla» y «Don
Antonio».
4 Para un análisis más minucioso, aconsejamos consultar, por ejemplo, Aleza Izquierdo (1997).
5 Por ejemplo, en «Un método para el caso lingüístico del indio peruano», publicado por primera vez en Historia. Revista
de Cultura, nº 6, enero-junio de 1944. Asimismo puede encontrarse en Anthropos Suplementos, pp. 55-58 (recogido en la
bibliografía).
6 Este libro, donde se recoge toda la producción poética en quechua de Arguedas, fue compilado por Sybila Arredondo
editado en 1972, por el Instituto Nacional de Cultura. Algunos de los textos que aparecen en él ya habían sido publicado
con anterioridad: Túpac Amaru Kamaq Taytanchisman. Haylli-taki (A Nuestro Padre Creador Túpac Amaru. Himno-
canción) (Lima, Salqantay, 1962); «Oda al Jet» (Zona Franca (Caracas), nº 25, septiembre de 1965); y Qollan, Vietnam
Liqtaman (Al pueblo excelso de Vietnam) (Lima, Federación de Estudiantes de la Universidad Agraria, 1969).
7 En la edición de los Relatos completos (1983), en Anthropos Suplementos (1992) o en el libro Qepa Wiñaqu… Siempre.
Literatura y antropología (2009).

El concepto se utiliza en el ámbito de la informática para nombrar a algo que está conectado o a alguien que
está haciendo uso de una red (generalmente, Internet). Se dice que la información está online o en línea, por
lo tanto, cuando se encuentra disponible a través de Internet.

17 diferencias entre los medios de comunicación social versus los tradicionales

Medios de comunicación social Medios de comunicación tradicionales


Conversación de dos vías Conversación unidireccional
Sistema abierto Sistema cerrado
Transparente Opaco
Marketing uno-a-uno Marketing masivo
Acerca de ti Sobre mi
Contenido generado por la marca y por el usuario Contenido profesional
Contenido auténtico Contenido pulido
Métrico: Compromiso Métrico: Alcance / frecuencia
Actores: Usuarios / Influenciadores Actores / Celebridades
Decisiones de la comunidad La toma de decisiones económicas
Comunicación no estructurada Comunicación controlada
Creación en tiempo real Pre-producido / programado
Estrategia ascendente Estrategia de arriba hacia abajo
Lenguaje informal Lenguaje formal
Participación activa Participación pasiva
Deep Analytics Análisis deficiente
Pagado, poseído, ganado Pagado

Cómo los medios sociales proporcionan valor


Si piensas en ello, es bastante obvio que haya grandes diferencias entre los medios tradicionales y las redes sociales, como
lo pudiste observar en la tabla anterior.
Los medios tradicionales, proporcionan valor a través de programas de televisión y radio, revistas y oportunidades de ganar
premios. A cambio de este contenido u otro valor, se le permite a los anunciantes a interrumpir sus día informándose sobre
los productos de los anunciantes.
La diferencia entre los medios tradicionales y las redes sociales, es que las plataformas sociales como Facebook, Twitter,
YouTube, etc. son gratuitas.
Por lo tanto, los anunciantes no pueden esperar que interrumpan a los seguidores con mensajes comerciales. ¡Lo que les
queremos decir es que frente a ellos, los usuarios de medios digitales prefieren no ver comerciales!
Por lo tanto, la clave para hacer que los medios de comunicación social funcionen es proporcionar algún otro tipo de valor,
ya sea de entretenimiento, información, soporte u otros tipos de recompensas, a cambio de escuchar un mensaje comercial.
Y, la relación no puede ser 1: 1. Tendrá que proporcionar aproximadamente el 90% de valor a 10% de mensaje
comercial. Un buen ejemplo es como la cantante estadounidense Taylor Swift, comparte recortes de sus álbumes antes de
que estén disponibles en las tiendas, así como información privilegiada sobre su música y las bandas para ofrecerle a sus
seguidores avances de lo nuevo que está por lanzar al mercado.
Cómo el valor de los medios sociales ha cambiado
Desde el 2012, realmente el cambio no ha sido únicamente en las redes sociales, realmente el movimiento se ha observado
y vivido es hacia todos los medios digitales.
Este cambio, en lugar de limitarse a reflejar la semántica, celebra la integración de estrategias digitales incluyendo blogs,
medios sociales y marketing por correo electrónico como un compromiso más fuerte para impulsar el retorno de la inversión,
captación de leads, seguimiento de movimiento a través de un sitio web entre muchas otras.
En los años transcurridos las plataformas sociales, como Facebook, han invertido un esfuerzo significativo en monetizar su
plataforma para que los usuarios vean más anuncios.
A los usuarios todavía no les gusta, de ahí el crecimiento de plataformas sin anuncios como Snapchat, que creció
rápidamente, especialmente entre los usuarios más jóvenes.
La noción de los medios pagados, versus ganados, frente a los de propiedad llamó la atención de los marketeros. En el
pasado, los marketeros se centraron en los medios de comunicación de propiedad de las redes sociales.
Ahora, deben integrarse a través de los medios de propiedad, los medios de pago (anuncios de Facebook, Adwords, Banner
Ads) y los medios obtenidos (comportamiento compartido que amplifica el mensaje de la marca).

Medios de comunicación
El propósito principal de los medios de comunicación masiva (prensa, revistas, noticieros de radio y
televisión, cine, páginas web) es, precisamente, comunicar, pero según su tipo de ideología pueden
especializarse en; informar, educar, transmitir, entretener, formar, opinar, enseñar, etc.
Medios de comunicación
Los medios de comunicación son herramientas e instrumentos que son utilizados actualmente en las sociedades, y a partir
del siglo XIX, para informar y comunicar de forma masiva a la población.
Hoy en día los individuos y las comunidades acceden a este tipo de canal para tener material informativo que describe,
explica y analiza datos y acontecimientos de diversos tipos, pueden ser: políticos, económicos, sociales o culturales, y
también pueden referirse al nivel local o al contexto mundial.

Ejemplo de Nota periodística


Inicio » Escritos » Nota periodística
Autor: Redacción Ejemplode.com, año 2018

La correcta redacción de una noticia o nota periodística es fundamental para cualquier medio de
comunicación. Detallemos algunas de las principales nociones del fascinante universo del periodismo y
la comunicación.

Puntos fundamentales de una nota periodística:

1) Todas las noticias se refieren a un suceso o hecho, pero recuerda que no todos los hechos pueden
convertirse en noticia.
2) Las notas periodísticas tienen que ser redactadas con un lenguaje de estilo periodístico.
3) Cualquiera sea el lector, debe entender con suma facilidad la nota periodística.
4) Un acontecimiento para transformarse en nota o noticia necesitará de algunos detalles. Por ejemplo
deben ser actuales, totalmente verdaderas, de interés general para los lectores, desconocidas hasta el
momento, etc.
5) En la estructura de cualquier nota periodística se le tiene brindar la máxima información en el
mínimo espacio posible. Para la situación de otra clase de notas, como por ejemplo los informes, será
posible otro estilo de redacción y desarrollo.
Previo a la redacción de una nota periodística hay que considerar algunas características importantes:
a) Qué deseas informar a quién.
b) De que forma lo vas a redactar
c) Escribir en cualquier papel el esquema de la estructura de la noticia
d) Hay que tener en cuenta que la historia tiene que ser siempre verdadera y la información que
logremos tiene que ser verificable.
Generalmente existen seis interrogantes que debemos contestar a efectos de cubrir todas las preguntas
que se pueda plantear el lector ante la nota periodística. Ellas son: ¿Quién?, ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Dónde?,
¿Cuándo? y el ¿Por qué?

Estructura de la nota periodística o noticia:


TITULARES
TITULO
Subtítulo

ENTRADA

CUERPO DE LA NOTA PERIODISTICA

Esta estructura es un esquema algo generalizado para la redacción de una nota periodística. Es cierto que
no es el único, pero es el de mayor efecto positivo sobre los lectores. Todas las notas periodísticas se
conforman de tres partes bien diferenciadas: los titulares, la entrada y el cuerpo de la nota.

Ejemplo de titulares en nota periodística:


Los titulares están formados por el título y el subtítulo, y son éstos los que más atraen la atención de los
lectores.
1) EL SALARIO PROMEDIO DE LOS MEXICANOS LLEGA A LOS 10.000 USD
Datos: Empleados privados reciben cuatro veces más y las domésticas cinco menos

2) EL MINISTERIO DE ECONOMIA DISPUSO OPERATIVO VERANO


Mil inspectores fiscalizarán comercios en los balnearios de México

3) EL GASTO PUBLICO SUBIRA, AL MENOS, USD 300: EN EL 2010


En esa suma no están incluidos los aumentos de salarios.

Ejemplos de entrada en nota periodística:


La entrada o entradilla es lo fundamental de toda la información. Es el párrafo de comienzo que resume
los detalles más importantes.

1) Los trabajadores registrados ganan en promedio USD 10.000 por mes. Los empleados privados son
los que reciben mayores salarios que, en promedio, superan cuatro veces esa cifra.
2) La Dirección de Impuestos de México destinará unos mil inspectores para cubrir el operativo de la
temporada de verano entre diciembre y febrero, según señaló su Director el Sr. Juan de los Palotes.
3) El gasto no discrecional aumentará al menos unos 300 millones en el año 2010 de acuerdo a
estimaciones que maneja el actual gobierno.

Ejemplos de cuerpo en nota periodística:


El cuerpo generalmente desarrolla los que ya se adelantó en la entradilla y a su vez amplía todos los
detalles. Estos detalles tienen que ser ordenados de acuerdo al grado de interés e importancia.

1) De acuerdo a los registros de las empresas, los trabajadores del sector privado tienen una
remuneración promedio de USD 10.685 que llega a los USD 15.000 en las grandes empresas y
desciende a USD 8.965 en las medianas y pequeñas empresas. En el otro extremo, el servicio doméstico
abarca 50.896 empresas que emplean a 85.369 trabajadores con una remuneración promedio de USD
2.253.

2) Esos mil inspectores serán distribuidos en distintos balnearios de toda la costa de México. Para este
operativo de temporada no ha habido dificultades, dado que se llegó a una solución con los inspectores,
por lo que se va a realizar con total normalidad.

3) El aumento del gasto no discrecional será mayor aún, dado que falta estimar cuánto será el
incremento de los salaros públicos en el mes de octubre. Esto sufre variaciones de acuerdo a cada
organismo ya que tienen distintos porcentajes de recuperación salarial y diferentes mecanismos de
ajustes. Por ejemplo en la educación es por la inflación pasada y en el resto por inflación futura.

La finalidad de este mecanismo es que el lector se entere lo más ágilmente posible a qué se refiere la
nota periodística. Si después desea continuar leyendo hasta el final podrá conocer más datos sobre el
hecho relatado. En muchas ocasiones, el lector no lee de manera completa las notas periodísticas, pero
gracias a este desarrollo de presentación de la noticia, con una rápida leída podrá enterarse de los
sucesos más importantes.
TEXTO PERIODÍSTICO
ELEMENTOS
Algunos los elementos generales que aparcen en este tipo de texto son:

1. Emisor: Es Colectivo, aun cuando es una persona concreta (periodista, editorialista, reportero, articulista,
etc) quien elabora el mensaje, representa los intereses de un determinado grupo editorial.
2. Receptor: Público amplio y heterogéneo. No tiene posibilidad de respuesta. Tampoco puede comprobar,
en la mayor parte de los casos, la veracidad de las informaciones.
3. Canal: Puede ser escrito o internet.
4. Mensaje: Condicionado por los sucesos/hechos, es decir por la actualidad.
5. Codigo: Por lo general es mixto, hay presencia de grafias y cuyo complemento son las imagenes.
6. Intención del discurso: Este varia de acuerdo con el tipo de genero , ya que cada uno
responde a determinada intencion. Ejemplo si lla función es Informar (Géneros informativos) ó si es Formar
opinión (Géneros de opinión) y por último Entretener (Secciones varias )

Tomado de Andrea Hernadez word press

Partes de un texto informativo


El texto informativo sirve para conocer, de manera breve, algunos aspectos de un tema en particular. Las partes principales que lo
componen son: introducción, desarrollo y conclusión.

En la introducción se plantea el tema y el tratamiento que se le dará. Durante el desarrollo se presenta la información, si ésta es
abundante, se organizan subtemas. La conclusión o cierre sirve para expresar la idea central y la opinión del autor con respecto al tema.
Este orden siempre debe respetarse, pues de lo contrario la información del tema tratado no se entenderá.

Los textos informativos deben proporcionar datos y referencias sobre un tema en particular y su contenido organizarse de forma clara,
precisa y breve. Ejemplo:

Introducción

Seguramente el nombre de "Keiko" no te es desconocido. Sí, acertaste, se trata de la orca macho que estuvo viviendo un tiempo en la
Ciudad de México; pero que fue trasladada a un acuario de los Estados Unidos de América para saber si es posible que pueda
reproducirse. Sin embargo, ¿te has preguntado cuánto sabes acerca de este bello animal, del cual existen muchas ideas erróneas y que
quizá pronto deje de existir? Acompáñanos en este viaje por el mundo de las orcas.
Desarrollo
Las orcas son animales que viven en grupos que varían de dos a 50 miembros y habitan en todos los mares del planeta. Son los más
voraces depredadores del mar; pero, al mismo tiempo, son animales carismáticos y tiernos en sus relaciones interindividuales. Debido a
que son mamíferos, usan el tiempo de lactancia para educar a sus crías, transfiriéndoles información sobre sus hábitos alimentarios y
sobre los peligros a los que están expuestas. El hombre u otras orcas son sus únicos enemigos; sin embargo, aún no se sabe que
hayan atacado a ningún ser humano.
Conclusión

En los Estados Unidos de América se ha instaurado una ley que prohibe sacar orcas del mar. Sin embargo, leyes como ésta hacen falta
en muchos países para evitar su extinción, ya que de continuar la destrucción de su ambiente, se acabará la oportunidad de conocerlas.
Por eso, es necesario concientizar la importancia de cuidar nuestro entorno natural y sus recursos. Sólo así evitaremos la desaparición
de estos extraordinarios animales.

TEXTOS PERIODÍSTICOS:
Los géneros periodísticos
Básicamente los géneros periodísticos se dividen según su intencionalidad. En cada caso se tratan los aspectos más
destacables como género.
Géneros informativos:
La noticia. Consiste en una información breve, clara y concisa de un acontecimiento reciente que suscite interés o
curiosidad.
Características:
Emisor: No es necesario que aparezca, aunque cada vez más está presente el nombre del redactor, así como el
lugar donde se ha redactado, todo ello de forma escueta, en el cuerpo de la noticia.
Mensaje: Debe contestar a las siguientes preguntas: ¿Quién? ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? Son
las cinco "w", puesto que están tomadas del inglés: Who?, What?, When?, Where?, Why?. El periodismo moderno
ha añadido además el ¿cómo? y ¿cuánto?
Estructura:

CONCORDANCIA
Es la conformidad de accidentes gramaticales en donde el sujeto y el predicado concuerdan en número y persona.
NÚMERO.- Es el accidente gramatical que clasifica los seres de acuerdo con la cantidad.
Se llama SINGULAR si se refiere a un ser y PLURAL si se refiere a varios.
PERSONA.-Se denomina así al pronombre que va antes de cada verbo conjugado
El VERBO.- Concuerda con el sujeto en número y persona.

Leyes de concordancia entre el sujeto y predicado


OBJETIVO:
Redactará de acuerdo a la concordancia de sujeto y predicado, en las dos modalidades en que se utiliza el número en la oración.
LEYES DE CONCORDANCIA:
1. Un sujeto compuesto por dos o más sustantivos en singular concuerda con el verbo en plural.
El padre y su hijo contemplan las estrellas.
2. Un sustantivo colectivo seguido de un complemento en plural, admite el verbo en singular o plural.
La selección de fútbol llegó temprano al aeropuerto.
3. Cuando la última palabra de un sujeto compuesto resume a los componentes del mismo, el verbo concuerda con la palabra que
contiene dicho sujeto.
El director, maestros, alumnos, todos ellos tuvieron una junta
4. Cuando en una oración hay dos o más infinitivos, el verbo va en singular.
Correr, nadar y saltar es saludable
Problemas de concordancia del sujeto

La regla general de concordancia en número y persona del sujeto con su predicado se ve alterada en ocasiones. Los casos se resumen
en los siguientes:

A) Sujeto formados por nombres de significado colectivo o de clase


B) Sujeto compuesto
C) Falsas discordancias
A) Sujeto formado por nombres de significado colectivo o de clase
Como: mitad, resto, clase, pareja, grupo, conjunto, parte, tipo, decena, docena centena, millar, etc. La regla es:
1. Si el núcleo del sujeto está formado por un complemento en plural, el verbo puede concordar en singular (con el núcleo) o en plural
(con el complemento). Ejemplos:
La mayoría de personas está(n) de acuerdo.
La mitad de los niños no hace(n) los deberes.
Esa pareja de amantes se esconde(n) de la gente.
Excepción y es cuando el sustantivo colectivo está gramaticalizado y ya no es el núcleo del sujeto, sino una locución formada por
la preposición de que se puede sustituir por muchos/as. Ejemplos:
Multitud de personas acompañaron (*acompañó) la manifestación > Muchas personas acompañaron la manifestación.
Cantidad de problemas me abruman > Muchos problemas me abruman.
2. Si el sujeto no lleva complemento, el verbo va en singular (aunque el plural está admitido por concordancia de sentido o ad sensum):
La mayoría está de acuerdo (aunque están de acuerdo sería válido también).
La mayoría de los vecinos consideran que en el edificio hace falta un ascensor.
No nos chirría (sonido desagradable) el verbo en plural, aunque el núcleo del sujeto (mayoría) va en singular. Aquí tenemos un caso
de concordancia ad sensum o concordancia por sentido. Como mayoría de vecinos hace referencia a varios vecinos, es decir, un
grupo plural, hacemos concordar el número del verbo con esta idea plural del significado real de mayoría de vecinos.

B) Sujeto compuesto
En los caso de sujeto compuesto enlazado por la conjunción y u otros nexos coordinantes como ni, tanto… como, etc., la regla es la
siguiente
1. El verbo va en plural si se puede sustituir el sujeto por un pronombre en plural. Ejemplos
Tú y yo nos llevamos bien. > Nosotros nos llevamos bien.
Tanto la fama como el dinero son efímeros. > Esas cosas son efímeras.
2. El verbo concuerda en singular si los sujetos coordinados se pueden sustituir por un pronombre demostrativo neutro en singular. En
este caso puede tratarse de:
– Sustantivos coordinados:
La entrada y salida de pasajeros se realizará por la puerta principal > Eso se realizará por la puerta principal.
– Infinitivos u oraciones subordinadas coordinadas en función de sujeto:
El verbo también concuerda en singular:
Que me escuches y que me respetes es fundamental para este trabajo > Eso es fundamental para el trabajo.
3. Cuando el sujeto coordinado está formado por diferentes personas gramaticales:
se coordinan en 1ª persona del plural si uno de ellos es de primera persona. Si no aparece la primera persona, uno de ellos
forzosamente ha de ser de 2ª persona, entonces se coordinan en 2ª persona del plural. Ejemplos:
Tú y yo lo haremos juntos.
Tú y ella sois muy amigos.

C) Falsas discordancias
Las siguientes oraciones parecen estar mal coordinadas. Veamos:
Los estudiantes sois unos incomprendidos
Todo en mi vida son alegrías
Eso son mentiras
En realidad todas las oraciones anteriores son correctas, se trata situaciones de concordancia Ad sensum (no se concuerda con el
sujeto sino con su referente).
En el primer caso el verbo concuerda con el referente del sujeto, vosotros, por eso el verbo va en segunda persona del plural. Más
ejemplos:
Los jugadores de fútbol sois unos engreídos (el hablante está comunicando con un jugador)
En los otros dos casos se trata de construcciones formadas por:
[Sujeto de significado colectivo + verbo SER + Atributo en plural]
De nuevo el verbo concuerda con el referente del sujeto que es plural.

EJERCICIOS
Apellidos y Nombres: --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1.- Copia los grupos de palabras que formen oraciones:
Estoy sin con libros Alberto pasó mucho frío Los niños y yo
Nos gustan las mandarinas Palabras las bien suenan ¿Llegaron ya tus padres?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
2.- Escribe el sujeto de las siguientes oraciones
Joaquín escribe muchas cartas a sus amigos ___________________________________
No ha sido ella ___________________________________
Los nuevos vecinos se mudaron ayer ___________________________________
¿Aprobaron el examen todos los alumnos? ___________________________________
Ella apenas recuerda su infancia ___________________________________
Yo no se lo he dado ___________________________________
Ese libro lo escribió Miguel de Cervantes ___________________________________
3.-Rodea los grupos de palabras que pueden ser sujetos o predicados. Escribe (S) sujeto y (P).
predicado en cada caso.
Mi hermana (…) * Vieron la obra de teatro (…) * El rey de Francia (…)
Nosotros (…) * Es para mí (…) * Déjalo en su sitio (…)
El monte Everest (…) * Me gusta (…) * La nube (…)
4.- Escribe estas oraciones corrigiendo los errores de concordancia entre sujeto y predicado.
La familia acudía a la verbena
_____________________________________________________________________________________________
Mi perro olisqueaban entre los arbustos
_____________________________________________________________________________________________
El adorno de la estantería se cayeron al suelo
_____________________________________________________________________________________________
Este libro me lo regalaron mi amigo
_____________________________________________________________________________________________
Tú siempre comprendéis lo que te digo
_____________________________________________________________________________________________

5.-Relaciona estos grupos de palabras y forma oraciones.


Ezequiel y yo perdisteis el tren de las tres
Ahmed va a la piscina todas las semanas
Yo nunca veo esos programas de televisión
Francisco y tú escucharon atentamente al solista
Los espectadores nos interesamos mucho por el arte

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ -
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
6.- Subraya el núcleo del sujeto y el del predicado en las siguientes oraciones.
Mis compañeros de clase me han elegido delegado de curso
El vecino del sexto está haciendo obras en su piso
Rincón del Maestro: www.rinconmaestro.es
Los asistentes a la reunión llegaron bastante tarde
¿Han vuelto ya tus padres de su viaje
La interminable carretera se extendía ante nuestros ojos
7.- Señala el sujeto y el predicado de cada una de las oraciones de este texto
La fiesta de cumpleaños de Armando fue un gran éxito. Todos los invitados acertaron con sus regalos. La merienda
estaba deliciosa. Todos jugamos a las prendas después de comer. Los invitados acabamos muy cansados, pero felices.
Nuestros padres vinieron a buscarnos a las nueve.

LOS TEXTOS CONTINUOS Y DISCONTINUOS


1. LOS TEXTOS CONTINUOS  Los textos continuos son aquellos que están organizados en oraciones y
párrafos, es decir, escritos en prosa y también en verso.  Se clasifican en narrativos, descriptivos,
expositivos, argumentativos, etc.
2. LOS TEXTOS DISCONTINUOS  Son textos discontinuos porque no siguen la estructura secuenciada y
progresiva: se trata de listas, cuadros gráficos, tablas, mapas, etc.
3. CUADROS Y GRÁFICOS  Son representaciones gráficas de datos. Se utilizan en contextos académicos
y científicos. También en la prensa escrita.
4. GRÁFICO DE BARRAS
5. GRÁFICO CIRCULAR
6. MAPAS  Son textos que muestran las relaciones geográficas entre distintos lugares. Se utiliza en
contextos sociales. Por ejemplo, mapas de carreteras.
7. TABLAS  Son estructuras informativas que se organizan en filas y columnas. Se utiliza en contextos
académicos y periodísticos.

Lectura de mapas geográficos, mapas históricos, ejes cronológicos, líneas del tiempo, tablas, gráficos. Planteados
siempre de forma contextualizada y con un objetivo de lectura.

TEXTOS DISCONTINUOS
Se han denominado como textos discontinuos a todos aquellos textos que se realizan en forma gráfica y no lineal.
Se caracteriza por no tener una lectura línea y se puede observar en documentos como los siguientes:
11. Gráficas
12. Cuadros
13. Tablas
14. Diagramas
15. Formularios
16. Infografías
17. Mapas conceptuales
18. Cuentos, historietas y caricaturas
19. Publicidad y
20. Reglamentos
LOS TEXTOS CONTINUOS
Están normalmente formados por párrafos que, a su vez, se hallan organizados en oraciones. Los párrafos pueden formar
parte de estructuras mayores, como apartados, capítulos y libros. Se clasifican básicamente por objetivo retórico, es decir,
por su tipo.
Lo podemos encontrar en diversos tipos de textos como son:
 Exposiciones -Informes -Misivas -Novelas -Reportes etc.
Se pueden catalogar cuatro principales variantes de estos textos, aunque puede aplicarse a otras más:
1.Textos descriptivos 2.Textos expositivos 3.Textos narrativos 4.Textos persuasivos

TEXTOS INFORMATIVOS O PERIODÍSTICOS


El texto periodístico es aquel que pretende la comunicación de hechos actuales, interesantes y veraces que afectan a una
comunidad, la variedad es tan amplia como los canales por los que se transmite. Ej. Periódicos, revistas, noticieros de radio
y televisión.
Los géneros periodísticos son: noticia, reportaje, artículo (editorial y de comentario), crónica, crítica, caricatura,
epigrama, entrevista, encuesta, etc.
El texto informativo o periodístico
Es un texto informativo, que se publica en intervalos regulares y que nos presentan acontecimientos, ideas, o sentimientos
procedentes de diferentes fuentes. Sus objetivos principales son informar y formar opinión.

¿Qué es un texto?
Texto, se define como cualquier forma de expresión (fonética, kinésica o lenguaje corporal, proxémica o espacio posturas,
gestos y la presencia o ausencia del contacto físico, pictográfica o s signos icónicos figurativos y realistas que
representan de forma dibujada más o menos esquemática objetos) que permite transmitir pensamientos, sentimientos o
ideas.
Características de los textos escritos
Algunas de las características más importantes de los textos escritos son:
Unidad
Se distinguen dos tipos:
Temática: Relación que debe mantener el tema que se aborda con las ideas principales.
De tiempo: época en la que gira el tema o momento en el que se escribió y su correspondencia con el contexto cultural,
político y socioeconómico.
Congruencia
Relación entre la intención y contenido, aspectos que están íntimamente ligados con la correcta redacción.
Autonomía
Se logra si el texto tiene unidad y coherencia. Se identifica con la ayuda de los mecanismos de coherencia.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº……….
TÍTULO DE LA SESIÓN PLAN DE REDACCIÓN DE TEXTOS CONTINUOS Y DISCONTINUOS
Descripción del aprendizaje. Comparar y describir, planificar y escribir textos para un propósito comunicativo.
INFORMACIÓN CURRICULAR:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
COM. ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE Organiza y desarrolla las Propone de manera autónoma un plan de escritura
TEXTOS EN ideas de forma coherente y para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito
SULENGUAMATERNA cohesionada. comunicativo.
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN
MATERIALES Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
Observan un texto continuo y un texto discontinuo. Textos en
Motivación papelógrafos
Dialogamos:
¿De qué trataran los textos leídos?
¿Cuál es la diferencia entre los dos textos?
¿Qué momentos tiene el proceso de escribir un texto?
Saberes
¿Por qué es importante planificar un texto?
INICIO

previos
¿Cómo se presentan los textos en las lecturas?
¿Qué diferencia existen entre la historieta y la fábula?
¿Cómo se les llaman a estos tipos de textos
¿Por qué son textos discontinuos?
Conflicto ¿Por qué se les dice textos continuos y discontinuos?
cognitivo
Propósito Describe la forma de presentación de un texto continuo y discontinuo
didáctico
Se les presenta el tema “Redacción de textos continuos y discontinuo”. Copias
Se les explica acerca de los textos continuos y discontinuos. Papelógrafo
A través de lecturas presentadas se les explica acerca de los elementos de una historieta y plumones
una fábula.
Se les da pautas para la elaboración de sus historietas y fabulas por grupos, se les sugieres
como temas para historietas trabajar con valores, en cuanto a sus fábulas trabajar con
reflexiones o mensajes.
Se invita a los niños para que produzcan sus textos dándoles las recomendaciones
necesarias en cuanto al proceso de producción.
Planificación:
Individualmente trabajan su texto de acuerdo al plan de escritura que se les explicará a
continuación a través de un papelote:

Desarrollo

Cada niño elabora su propio plan de escritura.


Redacción:
Luego empiezan a crear su texto en base a escenarios, el cual tendrá que redactar de
manera creativa relacionando todas las imágenes con cohesión y coherencia.
Revisión:
Los niños revisan y corrigen su primer borrador y si es posible un segundo borrador.
Edición:
Se realiza la última revisión, hacen una corrección final y editan el trabajo en hojas bond con
buena ortografía y caligrafía.
Publicación:
Los niños presentan sus producciones colocándolos en una parte visible del aula para que
todos observen y lean lo que han escrito mediante la técnica del museo.
MATERIALES Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
Se sistematiza información sobre la historieta y la fábula en mapas conceptuales y copian su
y texto producido.

Resuelven una ficha de aplicación.


Reflexionamos :
¿Qué aprendí hoy?
Cierre
¿Cómo lo aprendí?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Qué dificultades tuve?
Tarea o trabajo Elaboran historieta tomando el tema como cuidar el agua Cuaderno
en casa Elaboran una fábula tomando como tema el valor de la responsabilidad.
La historieta narra una historia utilizando sólo dibujos o dibujos con texto. Aunque parezca simple, existen elementos
de una historieta que permiten darle forma.
Al principio solo eran imágenes con textos muy largos. Sin embargo, por solicitud de los lectores en todo el mundo, se
empezó a tomar en cuenta la historieta como un elemento editorial y se le dio forma a cada escrito.
Hoy vemos la historieta como un relato muy corto a través de imágenes que siguen una secuencia y una narración. Muchas
veces permiten transmitir un mensaje importante.
Elementos de una historieta
Las historietas tienen ciertos elementos que la componen:
 Viñeta: es el recuadro donde se dibuja cada parte de la historia. Puede ser cuadrado o rectangular.
 Dibujo: son los elementos gráficos que muestran la historia y están en el interior de las viñetas.
 Bocadillo: es el recuadro de diálogo donde se coloca lo que piensan o expresan los personajes. Puede ser
largo o muy breve.
 Texto: es la parte escrita o narrada de la historieta
 Cartela: es la zona donde el creador o narrador explica qué es lo que está ocurriendo a lo largo de la historia.
EL ORIGEN DE LA HISTORIETA
Las historietas nacen en Estados Unidos en la última década del siglo XIX, en realidad el fenómeno de unir la imagen y el
texto para elaborar un mensaje único comienza casi simultáneamente en Estados Unidos, con "The Yellow Kid", de
Richard Outcault (1896), conocido en nuestro país como "El Pibe Amarillo".
Pero será en la prensa como primer medio de comunicación, donde más evolucione la Historieta, primero en Europa y
luego en Estados Unidos. Es en este país donde se implanta definitivamente el globo de diálogo, gracias a series
mayoritariamente cómicas y de grafismo caricaturesco como The Katzenjammer Kids (1897) A partir de este año, sin
embargo, las tiras de prensa estadounidenses empezarían a acusar la competencia de los comic-books protagonizados por
superhéroes.
Muchos estudiosos consideran que una historieta sólo lo es en tanto que es reproducida y difundida por medios mecánicos,
de tal forma que sitúan el inicio de la Historieta en 1829, cuando el suizo Rodolphe Töpffer publicó su primer álbum.
La historieta narra una historia utilizando sólo dibujos o dibujos con texto. Aunque parezca simple, existen elementos
de una historieta que permiten darle forma.
Al principio solo eran imágenes con textos muy largos. Sin embargo, por solicitud de los lectores en todo el mundo, se
empezó a tomar en cuenta la historieta como un elemento editorial y se le dio forma a cada escrito.
Hoy vemos la historieta como un relato muy corto a través de imágenes que siguen una secuencia y una narración. Muchas
veces permiten transmitir un mensaje importante.
Elementos de una historieta
Las historietas tienen ciertos elementos que la componen:
 Viñeta: es el recuadro donde se dibuja cada parte de la historia. Puede ser cuadrado o rectangular.
 Dibujo: son los elementos gráficos que muestran la historia y están en el interior de las viñetas.
 Bocadillo: es el recuadro de diálogo donde se coloca lo que piensan o expresan los personajes. Puede ser
largo o muy breve.
 Texto: es la parte escrita o narrada de la historieta
 Cartela: es la zona donde el creador o narrador explica qué es lo que está ocurriendo a lo largo de la historia.
EL ORIGEN DE LA HISTORIETA
Las historietas nacen en Estados Unidos en la última década del siglo XIX, en realidad el fenómeno de unir la imagen y el
texto para elaborar un mensaje único comienza casi simultáneamente en Estados Unidos, con "The Yellow Kid", de
Richard Outcault (1896), conocido en nuestro país como "El Pibe Amarillo".
Pero será en la prensa como primer medio de comunicación, donde más evolucione la Historieta, primero en Europa y
luego en Estados Unidos. Es en este país donde se implanta definitivamente el globo de diálogo, gracias a series
mayoritariamente cómicas y de grafismo caricaturesco como The Katzenjammer Kids (1897) A partir de este año, sin
embargo, las tiras de prensa estadounidenses empezarían a acusar la competencia de los comic-books protagonizados por
superhéroes.
Muchos estudiosos consideran que una historieta sólo lo es en tanto que es reproducida y difundida por medios mecánicos,
de tal forma que sitúan el inicio de la Historieta en 1829, cuando el suizo Rodolphe Töpffer publicó su primer álbum.
Definición de Fábula
Una fábula es una composición literaria sencilla y breve, en verso o prosa, con personajes que generalmente son animales
o seres inanimados. Estas composiciones literarias pueden ir enmarcadas en la didáctica, ya que buscan enseñar verdades
morales que se resume en la moraleja, al final del relato.
La mayoría de las fábulas presentan un modelo común. Se inician con un planteamiento breve que presenta el
conflicto entre dos o tres personajes, comúnmente animales, aunque también aparecen plantas, hombres y dioses. El
conflicto se desarrolla de forma muy breve y se resuelve de manera que presenta alguna enseñanza. Una vez terminada
la fábula, estaenseñanza o moraleja suele recogerse de manera explícita mediante un texto breve que la resume a modo
de conclusión.
Por lo tanto podemos afirmar que las fábulas tienen doble intención. Por una parte, nos entretienen y deleitan; por otra,
pretenden dejarnos una lección, preferentemente moral, que contribuye a nuestro crecimiento espiritual.
Los personajes protagonistas tienen un valor simbólico, y el suceso que se narra se plantea como una anécdota sucedida en
un tiempo y un lugar indeterminados. Los temas, por otra parte, son muy variados y tocan el amor, la avaricia, el miedo, el
poder, la vanidad, la muerte, el deseo, la estupidez, la debilidad, la justicia y una larga lista de virtudes y de vicios que
retratan la esencia del ser humano.
Los elementos de una fábula principales son los personajes animales, las acciones, historia y la moraleja que hay
detrás de la historia.
Una fábula es una composición literaria breve en la que se utilizan personajes fantasiosos para representar una historia,
también ficticia, con el objetivo de dejar al lector una lección moral o una reflexión acerca del comportamiento humano.
Debido a su carácter netamente fantasioso y, de cierto modo, pedagógico, se piensa que en sus orígenes la aparición de las
fábulas estuvo muy ligada a la manera en que las supersticiones, creencias y rituales de un poblado eran transmitidas.
Características Esenciales de una Fábula
El género.- Las fábulas pueden estar escritas en verso o en prosa.
La brevedad.- Suelen ser historias breves, muy sintéticas que economizan la sintaxis.
La presencia de elementos esenciales de la narración.- Acostumbra a haber un narrador que cuenta lo que les sucede
(acción) a unos personajes en un lugar y en un tiempo indeterminados. Las fábulas, como los cuentos populares, no se
sitúan en una época concreta. Son intemporales.
Una estructura sencilla.- El esquema de muchas fábulas empieza con la presentación de una situación inicial, tras la cual
se plantea un problema, que unas veces tiene solución y otras no. La historia finaliza con una moraleja. Esta estructura
también se denomina: presentación, nudo y desenlace. No siempre aparece la moraleja, a veces no está. Lo habitual es que
figure al final de la fábula pero en ocasiones estará al principio.
Los personajes.- Los personajes son, en su mayoría, animales u objetos humanizados.
Los temas.- Los vicios y defectos son los temas tratados en las fábulas (la envidia, la avaricia, la arrogancia, la mentira…).
La intención.- Detrás de cada fábula hay una crítica hacia ciertos comportamientos y actitudes, que se disimula con el uso
de personajes humanizados.
La moraleja.- La moraleja es una enseñanza moral, es decir, un consejo o pauta de conducta. La moraleja puede ser una
frase o una estrofa. La más corriente es el pareado, una estrofa de dos versos que riman entre sí.

Elementos del cuento


El cuento tiene elementos que lo caracterizan de otros textos y que nos permiten comprender mejor la lectura.
Los elementos son:
1. El tema del cuento: es el asunto sobre el que trata. Los temas se expresan con sustantivos como amor, muerte,
soledad, libertad, justicia, etc., y algunos complementos, por ejemplo, la imposibilidad del amor a primera vista. No se debe
confundir tema con historia.
2. Historia: se compone de principio, desarrollo (nudo), desenlace (final). El desarrollo contiene a su vez el conflicto que
es el problema, además del clímax que es punto de mayor tensión en la historia.
3. Trama: es el orden en el que el narrador cuenta las partes de la historia: cronológicamente, iniciando por el conflicto.
4. Ambiente: se compone de elementos como el tiempo, espacio, entorno social, etc. Sirve para conocer dónde se
desarrolla la historia e influye en los personajes.
5. Narrador: puede o no estar involucrado en la historia.
6. Los personajes: son quienes realizan las acciones del cuento.

Diferencia entre fabula y cuento


La fábula es una historia corta en la que el papel principal es desempeñado generalmente por animales o plantas a los
que se les prestan algunas características humanas. El propósito de estas historias es ofrecer una especie
de lección moral o de enseñanza, invitando al lector a reflexionar sobre un tema en particular.
Se trata de un género literario más bien dirigido a niños, donde a menudo hay una moraleja al final que puede ser
interesante aprenderla.
Por su parte el cuento es una historia en torno a hechos reales o ficticios que implican cualquier tipo de personaje.
Hay varios tipos de cuentos como los cuentos de hadas, cuentos épicos, históricos, fantasías e historias de fantasmas,
entre otros.
El propósito del cuento es el de transmitir, por vía oral, una tradición, como ocurre con los cuentos populares, o
simplemente contar una historia. El final no incluye necesariamente, como en el caso de la fábula, una moral, que es la
diferencia más notable entre los dos géneros.

Ejemplos de sujeto compuesto:


 La cama y el colchón son nuevos dentro de mi cuarto.
 La televisión y el periódico son dos medios de comunicación.
 Son nuevos en mi casa la mesa y la sala.
 La comida y la bebida son para la fiesta.
 Su auto y su camioneta son para el trabajo nada más.
Ficha de Evaluación
Apellidos y Nombres:-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
1.-Leemos las siguientes oraciones y reconocemos el error de concordancia que existe en cada una de ellas.
Escribimos correctamente: cómo debe ser.
1. Tiene el pelo liso y muy largos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2. Tiene un trabajo en un fábrica de ladrillos.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3. La gente es muy simpático y no dicen lo que piensan.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4. La muerte de su padre fue una trauma para ella.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5. El candidato más votado fue yo. …
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
………………………………
6. Cada vez estamos más influido por la televisión.…
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
7. Todavía no he leído el parte final de este novela. …
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
………………………………
8. Este cazador ha matado mucho elefantes.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
9. Tengo un duda sobre la legalidad de esta trabajo.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
10. La tema de este simposio no es de mi interés.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
11. Vuestra sistema de educación es completa.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
12. Todas las problemas que tengo se resolverían con dinero.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
13. No has prestado ningún atención a esta tema.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
14. Cerca de tu casa habían varias gasolineras
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------…
15. Las noticias es muy interesante en el canal 21.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
16. El nación más grande del mundo es China.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------…………
17. El agua de esta ciudad es limpio y puro.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
18. Este libro resulta muy apropiada para todo los público.…
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
19. Tus gafas está sobre la mesa.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
20. Me he comprado unos pantalones vaquero y una bufanda negro.…
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------…

2.-Concordancia del sustantivo con el adjetivo


Lo han arrojado del sueño con la piel estirada, los ojos desmesuradarnente abiertos a la luz inmóvil que aletarga el cuarto. Puede
reconocerse, sin embargo, nombrarse en alta voz. No bien dice "Jorge", retrocede el hechizo. Entonces le es dado adivinar
relativamente lejos su propio pie sosteniendo la sábana, y, más cerca, su mano izquierda, sola, dormida aún, abandonada sobre
el pecho, junto a La estancia vacía, de Morgan, abierto en la página ciento cincuenta y tres.
Mario Benedetti.
3.-Señala las palabras que concuerdan con los sustantivos en negrita.
1. Sueño: -------------------------------------------------------------------------------------------
2. Piel: -----------------------------------------------------------------------------------------------
3. Ojos: ----------------------------------------------------------------------------------------------
4. Luz: ------------------------------------------------------------------------------------------------
5. Cuarto: --------------------------------------------------------------------------------------------
6. Voz: ------------------------------------------------------------------------------------------------
7. Hechizo: -------------------------------------------------------------------------------------------
8. Pie: --------------------------------------------------------------------------------------------------
9. Sábana: …-------------------------------------------------------------------------------------------…………
10. Mano: …-----------------------------------------------------------------------------------------…---…………
11. Pecho: …----------------------------------------------------------------------------------------…---
12. Estancia: ------------------------------------------------------------------------------------------
13. Página: ---------------------------------------------------------------------------------------------
4.-Completamos cada sustantivo con un artículo y con un adjetivo adecuado
----------------gafas --------------------------------------------------------------------------------------………
----------------telegrama --------------------------------------------------------------------------------………
----------------sacapuntas ------------------------------------------------------------------------------…………………
----------------cortaplumas -----------------------------------------------------------------------------
----------------coliflor -------------------------------------------------------------------------------------
----------------legumbre ---------------------------------------------------------------------------------…………
----------------col -----------------------------------------------------------------------------------------
----------------pus ----------------------------------------------------------------------------------------………………………….
----------------amanecer --------------------------------------------------------------------------------……………….
FICHA DE EVALUACIÓN
Apellidos y Nombres:………………………………………………………………………………………………………………..
1. Completa cada oración con la palabra adecuada en un recuadro.
siniestro demolido mano

regresó descoloridas iremos


 La rápida águila _________ con la presa para alimentar a sus críos.
 Mañana por la tarde __________ a la clínica para visitar al recién nacido.
 El __________ personaje tramaba una trampa para el protagonista.
 Aquel antiguo edificio fue _____________ por la constructora.
 Camila y Ricardo caminaron de la ____________ por la orilla del mar.
 ¡Las toallas quedaron _______________ por el sol!
2. Sustituye el verbo tomar por otro más preciso del recuadro. Escribe al final de la oración.
coger – beber – contratar
subir - adoptar
 El niño tomo sus juguetes y se marchó a toda prisa.
 Ana tomó una limonada muy fría.
 Ya ha tomado a la nueva secretaria.
 Él siempre toma una posición contraria a lo que planteamos.
 Salió tarde y no pudo tomar el avión.
3.- Marca la palabra que complete adecuadamente cada oración.
 La terrible tormenta ___________ de pronto.
diluyó aminó
descansó escurrió
 Las aguas de ese ___________ son cenagosas.
desagüe puerto
riachuelo florero
 Sus labores por la paz son dignas de _____________.
repulsa encomio
sopesar repetición
 No sé qué hacer, estoy en una___________.
abulia guarida
encrucijada problema
 Juan es un auténtico _____________ de la arquitectura.
as magnate
maestro experto
 Es una persona ____________, que ayuda a todo el que tiene un problema.
devota carismática
altruista sociable
 Desde el principio estuvo ____________ con el plan.
concesivo curioso
arrobado comprometido
FICHA DE EVALUACIÓN
Apellidos y Nombres:………………………………………………………………………………………………………………….
1. Completa el mapa conceptual:
ENTREVISTA

2. Elabora un plan de escritura de una Entrevista.


¿___________________? ¿___________________? ¿___________________?

3. Pasos para realizar una entrevista:


• ______________________________________________________________________________________________
• ______________________________________________________________________________________________
• ______________________________________________________________________________________________
• ______________________________________________________________________________________________
• ______________________________________________________________________________________________
4. ¿Qué debemos tener en cuenta para la elaboración de una ficha de entrevista? (Completa)

¿Qué considerar
en la ficha de
entrevista?

5. Elabora una ficha de entrevista al bibliotecario para conocer importancia de su trabajo.


_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
Entrevista
Es un dialogo que se realiza entre dos interlocutores, donde en primera instancia el emisor es el entrevistador y el receptor
es el entrevistado,luego intercambian roles. Se debe tener en cuenta que el destinatario es público a pesar de que la
entrevista sea realizada cara a cara.
La finalidad es obtener la opinión, información o conocer la personalidad del entrevistado, siguiendo la estructura de:
 Presentación
 Preguntas
 Conclusión
Se utilizan diversos tipos de preguntas como:
 Cerradas
 Abiertas
 Hipotéticas
 De sondeo
 Preguntas comentario
SESION DE APRENDIZAJE N°……….
TÍTULO DE LA SESIÓN ATENDIENDO A UNA ENTREVISTA
Descripción del Aprendizaje. Escucha atentamente mensajes orales dados en entrevistas.

INFORMACIÓN CURRICULAR:

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS


SE COMUNICA Obtiene información de -Presta atención activa y sostenida a la
ORALMENTE EN textos orales. entrevista que se realiza a un personaje
COMUNICACIÓN INGLÉS COMO dando señales verbales y no verbales
LENGUA
EXTRANJERA

DESARROLLO DEL APRENDIZAJE

MATERIALES Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICA
RECURSOS
Motivación Leen una entrevista realizada a Paolo Guerrero - Papelotes.
Se dialoga a partir de las siguientes interrogantes: ¿Qué es lo que - Plumones.
Saberes - Cintas adhesivas.
observaste?, ¿Sobre qué tema trataron?, ¿Qué pregunta te
previos - Diarios.
impacto más?¿Por qué?
Inicio
Conflicto Plantear el siguiente desafío: ¿Por qué son importantes las
cognitivo entrevistas?.
Propósito En esta clase aprenderemos sobre la importancia de la entrevista.
didáctico
-El docente realiza las siguientes precisiones acerca de la
entrevista leída.
- Organizados por equipos se da la siguiente consigna:
a.Representaremos de manera simulada una entrevista.
b.Para organizar la entrevista deberán tener presente lo siguiente:
Definir quién será el entrevistador y quien el entrevistado.
Elaborar un pequeño guión de entrevista.
Desarrollo
Por equipos se entrega la siguiente información sobre la
entrevista.
A nivel de grupo aula se dialoga sobre la actividad realizada , se
pueden usar las siguientes preguntas:
¿Qué les pareció?, ¿qué recursos verbales pueden destacar?
¿Qué recursos no verbales?
Se sistematiza lo trabajado en sus cuadernos.
Se evalúa con una lista de cotejo.
Realizan la metacognición: ¿Qué aprendí ¿Cómo Aprendí? ¿Para
Cierre
qué me servirá lo que aprendí? ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo
las solucioné?
Entrevistar a un familiar , para lo cual deberán elaborar un guión
Tarea de extensión
de entrevista
FICHA DE EVALUACIÓN
1. Observa las imágenes y escribe un tipo de texto para cada imagen.
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
2. Completa el organizador:

Tipos de texto
FICHA DE EVALUACIÓN
1. Completa el mapa conceptual.
TIPOS DE LECTURA

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

2. Resuelve las lecturas propuestas utilizando diferentes tipos de lectura.


a. LA TORTUGA Y LA LIEBRE
Había una vez una liebre muy orgullosa, porque siempre decía que era la más veloz. Por eso, constantemente se reía
de la lenta tortuga.
-¡Miren la tortuga! ¡Eh, tortuga, no corras tanto que te vas a cansar de ir tan de prisa! -decía la liebre riéndose de la
tortuga.
Un día, conversando entre ellas, a la tortuga se le ocurrió de pronto hacerle una rara apuesta a la liebre.
-Estoy segura de poder ganarte una carrera -le dijo.
-¿A mí? -preguntó, asombrada, la liebre.
-Pues sí, a ti. Pongamos nuestra meta en aquella piedra y veamos quién gana la carrera.
La liebre, muy divertida, aceptó. Todos los animales se reunieron para presenciar la carrera. Se señaló cuál iba a ser
el camino y la llegada. Una vez estuvo listo, comenzó la carrera entre grandes aplausos.
Confiada en su ligereza, la liebre dejó partir a la tortuga y se quedó hablando con otros animales. ¡Vaya si le sobraba
el tiempo para ganarle!
Luego, empezó a correr, corría veloz como el viento mientras la tortuga iba despacio, pero, eso sí, sin parar.
Enseguida, la liebre se adelantó muchísimo. Se detuvo al lado del camino y se sentó a descansar. Cuando la
tortuga pasó por su lado, la liebre aprovechó para burlarse de ella una vez más. Le dejó ventaja y nuevamente
emprendió su veloz marcha.
Varias veces repitió lo mismo, pero, a pesar de sus risas, la tortuga siguió caminando sin detenerse. Confiada en su
velocidad, la liebre se tumbó bajo un árbol y ahí se quedó dormida. Mientras tanto, pasito a pasito, y tan ligero como
pudo, la tortuga siguió su camino hasta llegar a la meta. Cuando la liebre se despertó, corrió con todas sus fuerzas
pero ya era demasiado tarde, la tortuga había ganado la carrera.
Aquel día fue muy triste para la liebre y aprendió una lección que no olvidaría jamás: No hay que burlarse jamás de
los demás. También de esto debemos aprender que la pereza y el exceso de confianza pueden hacernos no alcanzar
nuestros objetivos.
Actividades
1. Coloca V o F según corresponda.
* La liebre es un animal pequeño pero muy rápido. ( )
* La tortuga es un animal lento y torpe porque tiene las patas muy cortas. ( )
* En esta historia la tortuga gana una carrera a la liebre. ( )
* La liebre de esta historia no ganó la carrera porque se equivocó de camino. ( )
* La tortuga ganó la carrera porque caminó y caminó sin detenerse. ( )
* En estas historias siempre se aprende una lección. ( )
2. Subraya la alternativa correcta para completar las oraciones.
Había una vez una liebre muy orgullosa, porque siempre decía que era la más veloz…
* La liebre decía que no era veloz porque no quería ser presumida.
* Pensaba que era la más rápida del mundo y lo decía continuamente.
* La liebre era muy tímida por lo que nunca decía lo que pensaba.
A la tortuga se le ocurrió de pronto hacerle una rara apuesta a la liebre…
* La liebre le propuso a la tortuga una apuesta que se le había ocurrido.
* La tortuga era muy rara y no quería hacer apuestas con la liebre.
* La tortuga le dijo a la liebre que quería hacerle una apuesta.
Todos los animales se reunieron para presenciar la carrera…
* Los animales fueron a ver la carrera que iban a hacer la liebre y la tortuga.
* Todos los animales querían hacer la carrera con la liebre.
* Hicieron una reunión para correr la carrera.
Confiada en su ligereza, la liebre dejó partir a la tortuga y se quedó hablando …
* La liebre estaba segura de ganar y salió la primera.
* La liebre estaba tan segura de que iba a ganar que se quedó hablando.
* La liebre dejó salir a la tortuga pero la adelantó enseguida porque era muy ligera.
Aquel día fue muy triste para la liebre y aprendió una lección que no olvidaría jamás …
* La tortuga estaba muy triste porque había perdido la carrera.
* La liebre se dio cuenta de que se había comportado mal y aprendió la lección.
* A la liebre se le olvidó la lección que había aprendido aquel día.
b. EL MAGO ORGULLOSO
Era un mago de muy avanzada edad. Sus cabellos eran blancos como la espuma, y su rostro aparecía surcado con
las profundas arrugas de más de un siglo de vida. Pero su mente continuaba siendo hábil y despierta y su cuerpo
flexible como un lirio. Sometiéndose a toda suerte de disciplinas y austeridades, había obtenido un asombroso
dominio sobre sus facultades y desarrollado portentosos poderes mentales.
Pero, a pesar de ello, no había logrado debilitar su orgullo. La muerte no perdona a nadie, y cierto día, Yama, el Señor
de la Muerte, envió a uno de sus ayudantes para que acompañara al mago a su reino. El mago, con su desarrollado
poder adivinó las intenciones del ayudante de la muerte y realizó un acto de magia: Realizó treinta y nueve formas
idénticas a la suya.
Cuando llegó el emisario de la muerte, contempló cuarenta cuerpos iguales y, siéndole imposible descubrir el cuerpo
verdadero, no pudo apresar al astuto mago y llevárselo consigo. Fracasado el emisario de la muerte, regresó junto a
Yama y le expuso lo acontecido.
El poderoso Señor de la Muerte, se quedó pensativo durante unos instantes. Acercó sus labios al oído del ayudante y
le dio algunas instrucciones.
De nuevo, el mago, con su tercer ojo altamente desarrollado y perceptivo, intuyó que se aproximaba el ayudante. En
unos instantes, reprodujo el truco al que ya había hecho anteriormente y copió treinta y nueve formas iguales a la
suya.
El emisario de la muerte se encontró con cuarenta formas iguales.
Siguiendo las instrucciones de Yama, exclamó:
--Muy bien, pero que muy bien.
¡Qué gran proeza!
Y tras un breve silencio, agregó:
--Pero, indudablemente, hay un pequeño fallo.
Entonces el mago, herido en su orgullo, se apresuró a preguntar:
--¿Cuál?
Y el emisario de la muerte pudo atrapar el cuerpo real del ermitaño y conducirlo sin demora a las tenebrosas esferas
de la muerte.
Actividades
1. Coloca V o F según corresponda:
El mago era muy viejo pero su mente estaba muy despierta. ( )
Tenía el poder de hacer desaparecer cualquier cosa que quisiera. ( )
Cuando vino la muerte a buscarle desapareció sin dejar rastro. ( )
Cuando vino el emisario se copió en 39 imágenes como la suya. ( )
El emisario de la muerte no pudo saber nunca qué cuerpo era el real. ( )
El orgullo del viejo mago le delató finalmente. ( )
Al final el viejo mago consiguió escaparse en la oscuridad de la noche. ( )
Aunque parezca mentira esta historia es real y sucedió tal como se cuenta. ( )
2. Subraya la oración que explica la idea de la oración base.
Era un mago de muy avanzada edad.
* El mago cumplía los años muy rápido.
* El mago tenía ya muchos años de edad, era muy viejo.
* El mago cumplía los años a finales de año.
Su mente continuaba siendo hábil y despierta.
* Tenía el poder de estar despierto continuamente, sin dormir ni de día ni de noche.
* Había aprendido a despertarse cuando quería.
* A pesar de sus años pensaba con rapidez y estaba muy atento a todo.
Había obtenido un asombroso dominio sobre sus facultades.
* Había aprendido muchas cosas y las sabía utilizar muy bien.
* Estaba asombrado de las cosas tan extrañas que sabía hacer.
* Sabía hacer tantas cosas que no necesitaba aprender más.
A pesar de todo, no había logrado debilitar su orgullo.
* Sin embargo era muy débil, tenía poca fuerza en los músculos de su cuerpo.
* Era orgulloso, se pensaba que nadie era mejor, más inteligente o sabio que él.
* Quería hacerse más fuerte porque pensaba que todos eran mejores que él.
El mago, con su desarrollado poder adivinó las intenciones del ayudante.
* Enseguida supo lo que le iba a pasar.
* Tenía muchos poderes para cambiar las cosas de forma y de lugar.
* No se fiaba de sus poderes secretos.
c. EL TERREMOTO
Un terremoto es el movimiento brusco de la Tierra, causado por la brusca liberación de energía acumulada durante un
largo tiempo.
En general se asocia el término terremoto con los movimientos sísmicos de dimensión considerable, aunque
rigurosamente su etimología significa “movimiento de la Tierra”.
PLACAS: La corteza de la Tierra está conformada por una docena de placas de aproximadamente 70 km de grosor,
cada una con diferentes características físicas y químicas. Estas placas ("tectónicas") se están acomodando en un
proceso que lleva millones de años y han ido dando la forma que hoy conocemos a la superficie de nuestro planeta,
originando los continentes y los relieves geográficos en un proceso que está lejos de completarse. Habitualmente
estos movimientos son lentos e imperceptibles, pero en algunos casos estas placas chocan entre sí como
gigantescos témpanos de tierra sobre un océano de magma presente en las profundidades de la Tierra, impidiendo su
desplazamiento. Entonces una placa comienza a desplazarse sobre o bajo la otra originando lentos cambios en la
topografía. Pero si el desplazamiento es dificultado, comienza a acumularse una energía de tensión que en algún
momento se liberará y una de las placas se moverá bruscamente contra la otra rompiéndola y liberándose entonces
una cantidad variable de energía que origina el Terremoto.
FALLAS: Las zonas en que las placas ejercen esta fuerza entre ellas se denominan fallas y son, desde luego, los
puntos en que con más probabilidad se originen fenómenos sísmicos. Sólo el 10% de los terremotos ocurren alejados
de los límites de estas placas.
ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN DE LECTURA
ANTES DE LA LECTURA
1. ¿Qué significa el título?
___________________________________________________________________________________
2. ¿Qué conoces acerca de las placas?
___________________________________________________________________________________
3. ¿De qué tratará el tema?
___________________________________________________________________________________
4. ¿Qué tipo de texto es?
___________________________________________________________________________________
DURANTE LA LECTURA.
1. ¿Cuál es la idea principal del texto leído?
___________________________________________________________________________________
2. Vocabulario:
Al momento de la lectura subraya las palabras nuevas.
 Liberación
 Sismo
 Placa
 Superficie
 Relieve
 Geográficos
 Imperceptible
 Témpano
 Magma
 Topografía

DESPUÉS DE LA LECTURA
Marca con X la alternativa de la respuesta correcta.
1.- Un terremoto es:
a. Es el movimiento libre del mar.
b. El movimiento libre del aire.
c. El movimiento libre de la naturaleza.
d. Es el movimiento brusco de la Tierra.
2. Las placas tectónicas se acomodan:
a. En millones de años.
b. En un día.
c. En una semana.
d. En unos segundos.
3. Las placas tienen movimientos.
a. Bruscos.
b. Lentos.
c. Lentos y bruscos.
d. Cantidad Variable.
4. Los movimientos bruscos de la Tierra origina:
a. El terremoto.
b. El maremoto.
c. El tsunami
d. El temblor.
Nivel Inferencial
1. Escribo el significado de las palabras del vocabulario de acuerdo al contexto.
Liberación : _______________________________________________________________________
Sismo : _______________________________________________________________________
Placa : _______________________________________________________________________
Superficie : _______________________________________________________________________
Relieve : _______________________________________________________________________
Geográficos : _______________________________________________________________________
Imperceptible : _______________________________________________________________________
Témpano : _______________________________________________________________________
Magma : _______________________________________________________________________
Topografía : _______________________________________________________________________
2. Haz una lista de palabras que recuerdes:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
3. Lee las palabras que escribiste, relaciónalas entre sí. Haz un texto corto con ellas. Este es un resumen del texto
leído.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Nivel Criterial
1. ¿Por qué es importante conocer cómo se originan los terremotos?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
2. Después del terremoto ocurrido en Chincha; Pisco, Ica. ¿Crees que el departamento de Ica es una zona donde
hay placas tectónicas? ¿Por qué?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Ficha de evaluación
1. Subraya las ideas principales de la leyenda “Achiqueé”, realizando la técnica de formulación de preguntas.
Achiqueé
En un pequeño pueblo, vivían dos hermanitos huérfanos que empezaron a vagar acosados por el hambre.
Un día, vieron volar a un gorrión que llevaba una flor de papa en el pico. Empezaron a seguir al ave,
pensando que así conseguirán comida.
En el pueblo vivía también una bruja, llamada Achiqueé. Esta, al enterarse de que los niños iban en busca de
papas, decidió apoderarse del alimento.
Al ver que Achiqueé los seguía, los niños empezaron a correr. Cuando la bruja estaba por alcanzarlos, se
encontraron con un gallinazo, la niña rogó: “Tío gallinazo, escóndenos bajo tus alas”. Al llegar, la bruja
pregunta por los niños. Por respuesta, el gallinazo le da un aletazo en el rostro. Los niños le agradecen
diciendo: “Tendrás buena vista y nunca te faltará comida”.
Nuevamente la bruja estaba por alcanzarlos. Cuando se encuentran con el puma, los niños le dicen: “Tío
puma, defiéndenos de la malvada Achiqueé”. Este accede y cuando la bruja le pregunta por los niños le da
un zarpazo tal que la arroja por el suelo. La niña le dice: “Gracias, tío puma, serás el más valiente de los
animales”. Por último, llegan donde el zorrillo, quien se niega a darles ayuda; entonces, la niña le dice:
“Tendrás un olor repugnante y los cazadores darán contigo fácilmente”
Los niños se arrodillaron y pidieron auxilio al cielo: “Taita Jerónimo, sálvanos”. Entonces, San Jerónimo les
arroja una cuerda por la que los niños subieron y se encontraron una hermosa chacra de papas donde hasta
ahora viven felices. Achiqueé, al ver que los niños suben por la cuerda, exclama: “Taita Jerónimo, haz que
suba yo también”. San Jerónimo le manda la cuerda vieja con un choclito anudado.
Cuando está subiendo, un pericotito empieza a bajar por la cuerda y a roer el choclito, luego, comienza a
roer la cuerda. La bruja, al ver que va a caer sobre una roca, lanza una maldición: “¡Que mi cuerpo se
desparrame, que mis huesos se incrusten en la tierra y mi sangre seque las plantas y las hierbas!”
Con los pedazos de su cuerpo se formaron los Andes. Los huesos formaron los cerros. El eco que se oye en
las montañas es la voz de Achiqueé que nos remeda. La sangre salpicó los valles de la costa y la falda de
algunos cerros y los hizo áridos por eso la costa está llena de grandes desiertos.

2. Completa el siguiente esquema con las ideas principales del texto y escribe un resumen de la leyenda
“Achiqueé”.

¿Qué les ocurrió a los ¿Qué quería Achiqueé, la


protagonistas de la historia? bruja?

__________________________________ __________________________________
___ ___
__________________________________ __________________________________
___ ¿Quiénes ayudaron a los ___ ¿Quién no ayudó a los niños?
niños?

__________________________________ __________________________________
___ ___
__________________________________ __________________________________
___ ___
¿Cómo obtiene los niños ¿Qué hace la bruja para
ayuda del cielo? poder alcanzar a los niños?

__________________________________ __________________________________
___ ___
__________________________________ __________________________________
¿Qué hecho ____________________________________________
pretende explicar ____
la leyenda? ____________________________________________
____
____________________________________________
____
3. Elabora un resumen de la leyenda leída a partir ____________________________________________
de las ideas del esquema
____
4. Escriba la versión corregida del borrador teniendo en cuenta todo lo aprendido.

Principio

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Desarrollo

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Final

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
FICHA DE EVALUACIÓN
Apellidos y Nombres:………………………………………………………………………………………………………………..
1. Relaciona cada pregunta con el adverbio que le sirve de respuesta.
¿Cuándo comenzarán los ensayos? Poco

¿Dónde está estacionado el automóvil? Mañana

¿Cómo te salió el dibujo? Cerca

¿Cuánto tardarás? Bien

2. Escribe preguntas que se pueden responder con estos adverbios.


Hoy bastante ahí fácilmente
3. Completa las siguientes oraciones con adverbios.
- Habló ________________________ durante la reunión.
- Creímos que tú y Luisa gastarían __________________________ en el viaje.
- Salieron hace die minutos, entonces llegarán __________________________.
- El paisaje andino es _____________________________ impresionante.
- Acordaron comprar todos los víveres.
4. Reconoce los adverbios en estas oraciones e indica su clase.
- Anoche mis abuelos regresaron de Ica.
- Necesito entrenar más seguido.
- Habla despacio para que entiendan.
- Hoy visitaremos una nueva galería de arte.
- Corrió velozmente por aquellas calles.
5. Copia este texto añadiéndole adverbios del siguiente recuadro:
Allí - muy - generosamente - después - ayer - rápidamente
Olga y Lucia llegaron de Colombia. Como era la primera vez que venían al Perú, estaban deseosas de probar comida
peruana. Mi abuela, que sabe sobre cocina, las llevó a un restaurante. Ellas se sirvieron de cada plato. Llevamos a los
turistas a conocer la plaza de Armas. Tomamos varias fotos.
6. Subraya los adverbios que se encuentran en las siguientes oraciones y clasifica.
Ejemplo:
Clases
Voy a llegar tarde Adv. de tiempo
1. El museo está lejos. ______________________
2. Tú hablas tiernamente. ______________________
3. La tortuga camina lentamente. ______________________
4. El electricista trabaja aquí. ______________________
5. Se sirvió poco. ______________________
6. Ayer nos fuimos temprano. ______________________
7. La naranja le gusta mucho. ______________________
Los clasifico:
DUDA TIEMPO MODO CANTIDAD
…………………………… ……………………………… ……………………………… ………………………………
…………………………… ……………………………… ……………………………… ………………………………

7. Completa con un adverbio:

Las melodías _______________ hermosas se escucharon en el teatro Municipal.


(cantidad)
Volverá _______________ mi hermano de Italia.
(tiempo)
Se sintió _______________ después de tomar la pastilla.
(modo)
Viajó _______________ para que nadie lo juzgase.
(lugar)
_______________ asista al Congreso de Estudiantes.
(duda)

8. Encierra con un círculo los adverbios que ubicas en el siguiente párrafo:


Acaba de llegar hoy a la ciudad de Huancayo. Aquí todos lo recibimos con cariño. Después lo llevamos a conocer el
Parque de la Identidad Huanca y ya en la tarde visitó la Plaza de Armas. Se sintió maravilloso de conocer esta ciudad y
prometió volver a la Ciudad Incontrastable muy pronto.
EL ADVERBIO

Desde el punto de vista morfológico, el adverbio es una palabra invariable, es decir, se mantiene igual siempre en todos
los casos: muy bueno, muy buena, muy buenos, muy buenas. No tiene en cuenta el género, el número ni ningún otro
morfema. Siempre es igual en cualquier construcción.
Desde el punto de vista sintáctico, el adverbio modifica al verbo, al adjetivo y a otro adverbio. Además, funciona como
conector.
muy oscuro Estuvo aquí muy mal
(adjetivo) (verbo) (adverbio)
Desde el punto de vista semántico, el adverbio expresa ideas o circunstancias de lugar, tiempo, modo, cantidad,
afirmación, duda o negación. Esta significación determina su clasificación.

Las frases adverbiales son muchas y funcionan como adverbios.


Aquí unos ejemplos:

ACTIVIDADES
1. Completa estos cuadros con los adverbios que se indican (usa distintos adverbios)

2. Transforma estos adjetivos en adverbios agregándoles la terminación: «mente»


hábil ………………………… tranquilo …………………………
veloz ………………………… verdadero …………………………
amable ………………………… sencillo …………………………
sereno ………………………… humilde …………………………
cortés ………………………… gracioso …………………………
3. Completa las oraciones con adverbios, según la clase que se indica
1) ………………. ………………… juegues ………………………….
(lugar) (negación) (modo)
2) ………………. llegará ……………… en avión.
(afirmación) (tiempo)
3) …………………….. entregó ……………………… víveres.
(modo) (cantidad)
4) ……………………… lo pasó ………………… que ……………………..
(tiempo) (modo) (tiempo)
COMPRENSIÓN DE LECTURA
EL SUSTO DE AMERICA
No fue por el miedo que le teníamos a la señorita Montero que yo sé tanto sobre los países americanos, de su gente, sus principales ciudadanos, sus
costumbres y sus ríos.
Pero el miedo tiene que ver.
El primer día de clases –era marzo- ella, «La Montero», nos dijo que teníamos que estudiar para el mes de setiembre el continente americano.
- Seis meses tienen, pero quiero que lo sepan a la perfección – agregó con ojos desorbitados.
Sentía pasión por la geografía americana la señorita Montero, y un poco de bronca por lo alumnos, también.
Y tenía sus motivos. Algunos chicos le contestaban que la capital de Uruguay era Río Janeiro; o hacían los conocidos chistes sobre era más limpio el río
Orinoco que el lago Titicaca; o aquel, tan tonto, de que había provincias divertidas como las del norte argentino.
-¿Por qué divertidas? Preguntaba ella.
- Y…Salta y Jujuy señorita. Mientras «salta», la otra hace « ju-juy,ju-juy»
¡Si le hubiera visto la cara!
Porque la señorita amaba la geografía, pero no sólo la de los climas, la de los ríos, las isobatermas y las isotermas. Sino también la de las poblaciones; esa
geografía que le explica a uno come la gente, cómo se viste. Así que esa pasión ella quería transmitirla.
-Aunque tenga que dejar mi vida sobre mapamundi, ustedes van a conocer en setiembre «en detalle» este libro sobre el continente americano, su gente y
sus bellezas naturales –dijo una vez, gesticulando con las manos y con las cejas.
Era marzo, y para nosotros, setiembre está muy lejos. Casi diariamente nos preguntaba.
-¿Están consultando el libro?
-Sí –mentíamos—Muy interesante.
La verdad, nadie lo había ni siquiera visto alguna vez.
Salvo lo traga del grado, ya saben. Se llamaba Claudia Oliden, y cuando ya por junio o julio le preguntábamos de que trataba el extraño libro, ella sólo nos
decía: «Es muy interesante» Y se callaba la boca, guardando sólo para ella nombres, lugares, ríos, climas y montañas.
El libro ese empezó a inquietarnos
¡Pero en 71 grado uno está tan preocupado por otras cosas!
Que el viaje de egresados, que si y voy al comercial o al industrial
A la señorita Montero la ponía un poco nerviosa el tano Caligiuri, era un muy buen acordeonista, opero, en el colegio, un desastre.
Había llegado a 7º grado –según decían las malas lenguas – macheteándose hasta en la espalda, sumando con los dedos –suyos y prestados- y
copiándose en todos los exámenes.
¡Pobre tano! Un día le pregunto a la señorita Montero si Bolivia empezaba con «b» o con «v» corta. La mirada de Frankenstein, comparada con la de
nuestra maestra, parecía la de un hada enamorada.
Mientras la señorita Montero nos hablaba de bellezas naturaleza hasta cuando explicaba matemática y lengua, nos iba atrapando el deseo de conocer
nuestra América.
Es lindo el mes de setiembre, pero aquel no lo fue tanto, sobre todo para algunos; para otros sí.
Con paso decidido, el primer día de ese mes que anuncie la llegada de la primavera, entró la señorita. ¡Nunca nos vamos a olvidar de ese día el tano y yo!
-Alcáncenme el libro de geografía que les pedí, por favor.
Nadie lo tenía. Hasta Oliden ese día se les había olvidado.
En esos momentos algunos conocíamos el horror. Pero milagrosamente alguien vio debajo de un pupitre el desconocido libro, lo manoteó y se le alcanzó a
la señorita.
Era el libro del tano Caligiuri.
-Bien, muy bien –dijo la señorita Montero, mientras deslizaba sus dedos por el libro. Pero de pronto su rostro se transformó. Todos miramos su cara y
después el libro. ¡Las páginas estaban pegadas! ¡Nunca había sido abierto!
-¿De quién es este libro? –preguntó ella, entonces
El tano Caligiuri pensó que antes de decir la palabra «mío» prefería que se los devorasen los perros, se lo tragara la tierra o se clavaran las púas debajo de
las uñas.
Se hizo un silencio largo, como no recuero otro.
-Si no aparece en tres minutos el dueño de este libro, todos los van a pagar (y parecía que no iba a ser con plata la cosa)
El tano era solidario y ante la alternativa de suicidarse arrojándose por la ventana o decir «es mío», optó por lo último.
-Es mío –escuchamos todos al tano, que sacaba pecho como si lo fueran a fusilar inmediatamente.
El castigo fue ejemplar. Durante todo el mes de setiembre, el tano pasó al frente casi a diario a hablarnos del continente americano. Al principio parecía
una condena para él, pero después se apasionó tanto con el tema que nos deslumbraba con las imágenes del torrentoso Amazonas; la inmensidad de los
Andes, las llanuras argentinas y hasta los hielos de Alaska acaloraban nuestro entusiasmo.
Oírlo a Caligiuri era una fiesta.
-La geografía es muy linda y nuestro continente americano es de no creer, por sus bellezas.
-me decía en los recreos.
El tano hoy se dedica al acordeón, pero su repertorio musical demuestra aquella temprana pasión por América, que le nació en setiembre, bajo laminada,
severa al principio y embelesada después, de la señorita Montero.
Omar Bagnoli
VOCABULARIO
- El texto tiene expresiones del español hablado en la Argentina cuyo significado te ayudamos a entender.
 Bronca: rabia, cólera
 Traga: «Chancón»
 Tano: italiano
 Machetear: escribirse las respuestas en la piel.
1. Responden
 ¿Qué cursos enseñaba la profesora Montero?
 ¿Por qué se dice que el tano era solidario?
 ¿Cómo fue que los alumnos aprendieron todo sobre América?
 ¿Qué diferencia a Claudia Oliden del resto del salón?
2. Explica el significado de las siguientes expresiones.
Según decían las malas lenguas _______________________________________________________________________________________
El castigo ejemplar _______________________________________________________________________________
Prefería que se lo tragara la tierra _______________________________________________________________________________
Oír a Caligiuri era una fiesta _______________________________________________________________________________________
3. La acción transcurre en
- Presente ____ - Pasado ____
4. Utiliza solo dos palabras para definir a los siguientes personajes.
Señorita Montero: _______________________________________________________________
Caligiuri: ______________________________________________________________________
Claudia Oliden: ________________________________________________________________

CUIDEMOS A LOS DELFINES


Los delfines pertenecen a la familia de los cetáceos. En el mundo se conocen actualmente 77 especies de cetáceos, entre ballenas, delfines etc.
Los delfines, aunque viven en el agua, tienen sangre caliente y pulmones. Como necesitan respirar, salen con frecuencia a la superficie, toman aire
ruidosamente y vuelven a sumergirse. Después de llenar sus pulmones, pueden permanecer bajo el agua más de media hora. En este tiempo, sus órganos
de respiración están cerrados. Por eso pueden abrir la boca para capturar peces sin que el agua entre en sus pulmones.
Suelen habitar en los mares cálidos o templados, aunque también se les ve en menor número, en las proximidades de los Polos.
Hay defines que llegan a medir 8 metros de longitud; sin embargo, lo frecuente es que tengan unos dos metros y medio.
Los delfines nunca viven solitarios; a veces se reúnen en grupos de unos cien individuos y forman una sociedad perfecta. En ocasiones se les ve, sobre todo
en los mares tropicales, en cardúmenes de varios miles; con frecuencia siguen a los barcos y se complacen en saltar, levantando agua y espuma. Sus
manjares predilectos son el arenque y las sardinas.
Se complacen tanto con la comida, que su glotonería los lleva a caer dentro de las redes de los pescadores. Si logran romperlas, salvan la vida, pero en
ocasiones no lo consiguen y, al no poder ascender a la superficie para respirar, mueren asfixiados.
Los delfines cuidan con esmero a sus crías. La solidaridad es una de las más valiosas cualidades de los delfines; se pueden dar el caso de que uno de los
animales se encuentre enfermo o herido, y que los demás compañeros se reúnan a su alrededor y lo carguen, para que no haga esfuerzos inútiles. Procuran
mantenerlo en la superficie y así respirar sin dificultad. Cuando los padres envejecen, los jóvenes se encargan de cuidarlos y alimentarlos hasta la hora de la
muerte.
Los delfines se comunican entre ellos por medio de chillidos. Este lenguaje parece tener cierta coherencia y se ha llegado a suponer que los delfines
poseen un idioma propio.
Un científico, el doctor Jhon. C. Lilly, ha realizado una serie de investigaciones importantes en este sentido, estos estudios han demostrado que el cerebro
de los delfines es el que mayor peso tiene de entre los animales, incluido el ser humano.
Lilly se propuso descifrar su lenguaje e intentar comunicarse con ellos. Después de varios años de investigación, se descubrió que podían imitar los sonidos
humanos, y en un caso, un delfín enfermo, antes de morir, intentó comunicarse con las personas, para lo cual usaba un código parecido al que se emplea
en las computadoras.
Entre el ser humano y el delfín hay una amistad mal correspondida y contradictoria. Sin embargo, el delfín bien merece la protección de todos, y es
necesario adquirir conciencia de la necesidad de defender a este animal.
Cualquiera sea la actitud, individual o social, lo más importante es reconocer la necesidad de apoyar cualquier propuesta que vaya en beneficio de la
protección del delfín, una especie animal inteligente y útil.
1.-Lee el siguiente fragmento y observa las palabras destacadas
En el mundo se conocen actualmente 77 especies de cetáceos(1), entre ballenas, delfines y marsopas. A los delfines se les ve, sobre todo en los mares
tropicales, en cardúmenes(2) de varios miles. Sus manjares predilectos(3) son el arenque(4) y la sardina. Dicen que estos animales se comunican
entre ellos por medio de chillidos. Este lenguaje parece tener cierta coherencia(5) y se ha llegado a suponer(6) que los delfines poseen un idioma
propio.
Ahora escribe el número que corresponde al significado de cada palabra
( ) Considerar algo como cierto o posible
( ) Multitud de peces que van juntos.
( ) Armonía o relajación lógica de una cosa con otra; de modo que no haya entre ellas contradicciones.
( ) Pez marino de unos 25 cm de longitud, cuerpo comprimido y boca pequeña.
( ) Se dice de los mamíferos marinos que tienen forma de pez.
( ) Preferidos, más queridos.
2.-Contesta las siguientes preguntas con respuestas completas
a) ¿A qué clase de animales pertenecen los delfines?
_________________________________________________________________
b) ¿En qué mares suelen vivir estos animales?
_________________________________________________________________
c) ¿Cuál es la longitud aproximada de un delfín?
_________________________________________________________________
d) ¿Cuál es la cualidad valiosa de los delfines?
_________________________________________________________________
3.-Júntate con un compañero y preparen un cartel para una campaña ecologista
Pueden seguir los siguientes pasos:
- Escojan un animal marino que les interese y que crean que debe ser protegido. Por ejemplo; la ballena.
- Dibujen al animal y peguen fotos.
- Escriban el tema de la campaña. Por ejemplo: «Salvar a las ballena»
4.-Extraen oraciones del texto y reconocen el Predicado, núcleo el Objeto Directo, Objeto Indirecto, circunstancial.
FORMATO DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA
Objetivo:
Identificar en los profesores de la I.E. N° 2035-“Carlos Chiyoteru Hiraoka”, las concepciones que expresan sobre la
participación de los padres de familia en el proceso de enseñanza aprendizaje de sus menores hijos, en los diferentes
grados.

La entrevista se realizara a docentes del 1er al 6to grado con el propósito de identificar sus concepciones explicitas.
Entrevistado:…………………………………………………………………………………………………………….... Grado:……………………………………….
Entrevistador:………………………………………………………………………………………… Condición:…………………………… Grado:……………….
Nivel:…………………
1.- ¿Cuál es el nivel de responsabilidad que viene demostrando el padre de familia con sus hijos e institución educativa?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
2.- ¿En qué aspectos viene cumpliendo el padre de familia en la institución educativa con mayor entusiasmo?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
3.- ¿Considera usted que la participación del padre de familia en las actividades del colegio ayudan a mejorar el
aprendizaje de sus menores hijos? ¿, ¿Cómo?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4.- ¿Cuál es la importancia que se le atribuye al rol del padre de familia en la Institución Educativa?, ¿Cómo se evidencia?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
5.- ¿Cómo cree usted que debe ser la relación padre de familia, estudiante, docente y administrativos? ¿Puede dar
algunos ejemplos?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
6.- ¿Cree usted que el clima laboral influye en el rendimiento académico de sus estudiantes? ¿Qué estrategias utiliza para
mantener un buen clima laboral?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
7.- ¿Creé usted que el aprendizaje del niño se da en la medida del apoyo de los padres de familia?, ¿De qué manera?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
8.- ¿Cuáles son las dificultades que impiden una mejor contribución del padre de familia con la institución Educativa?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
9.- ¿Cuál es su opinión con relación al trato docente, padre de familia, estudiante y administrativos?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
10. ¿Cuál es su apreciación en cuanto a la participación del padre de familia, demostrado en el aniversario de esta
institución educativa, recientemente celebrado?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Entrevista estructurada
La entrevista estructurada o preparada es la más estática y rígida de todas, ya que se basa en una serie de preguntas
predeterminadas e invariables que deben responder todos los aspirantes a un determinado puesto.
Esto facilita enormemente la unificación de criterios y la valoración del candidato, pero no permite que el entrevistador ahonde en las
cuestiones más interesantes. Es recomendable para aquellas empresas que necesitan cubrir muchos puestos de trabajo y no pueden
invertir demasiado tiempo en el proceso de selección.
sin embargo, dependiendo del caso, la entrevista estructurada no es recomendable ya que con este tipo de entrevista, tanto el
entrevistador como el aspirante pueden tener la sensación de estar inmersos en un proceso mecánico que en muchos casos es
contraproducente.

Entrevista no estructurada
La entrevista no estructurada o libre es aquella en la que se trabaja con preguntas abiertas, sin un orden preestablecido, adquiriendo
características de conversación. Esta técnica consiste en realizar preguntas de acuerdo a las respuestas que vayan surgiendo durante
la entrevista.

Entrevista semiestructurada
Entrevista mixta o semiestructurada. La entrevistamixta o semiestructurada es aquella en la que, como su propio nombre indica, el
entrevistador despliega una estrategia mixta, alternando preguntas estructuradas y con preguntas espontáneas.
Esta forma es más completa ya que, mientras que la parte preparada permite comparar entre los diferentes candidatos, la parte libre
permite profundizar en las características específicas del candidato. Por ello, permite una mayor libertad y flexibilidad en la obtención de
información. Antes de acudir a la prueba es aconsejable preparar las preguntas en una entrevista de trabajo mixta para saber con qué
te puedes encontrar.

ENTREVISTA ESTRUCTURADA
(ejemplo)
ENTREVISTADOR: LUISA FERNANDA CHAVARRO CADENA. PSICÓLOGA
PROGRAMA: LOS JOVENES DE HOY
Entrevista a una niña de catorce años embarazada.
Luisa: hola mariana, ¿Cómo estás?
Mariana: bien, gracias
Luisa: ¿cuántos años tienes?
Mariana: catorce
Luisa: ¿con quién vives?
Mariana: con mis padres y un hermano de 18 años
Luisa: ¿cómo es la relación con tu familia?
Mariana: pues, a mis padres casi no los veo porque paran trabajando y con mi hermano no la voy muy bien, así que si está
en casa para mí es como si no estuviera.
Luisa: ¿cuantos meses de embarazo tienes?
Mariana: seis y medio.
Luisa: ¿tienes una pareja estable?
Mariana: en realidad, no
Luisa: ¿el padre de tu hijo sabe que estas embarazada?
Mariana: si sabe, pero no quiere saber nada del bebe.
Luisa: ¿a los cuanto años empezaste tu vida sexual activa?
Mariana: como a los doce
Luisa: ¿te cuidabas cuando tenías relaciones?
Mariana. A veces
Luisa: ¿piensas tener a tu bebe, a pesar de que el padre no está contigo?
Mariana: si, él no tiene la culpa de mis errores.
Luisa: ¿te arrepientes de no haberte cuidado?
Mariana: si claro, en realidad fue muy duro enterarme de mi embarazo
Luisa: ¿qué dijeron tus padres cuando se enteraron?
Mariana: se pusieron muy tristes, pero me apoyaron e incluso ha mejorado mucho mi relación con ellos. Viven más
pendientes de mí.
Luisa: bueno mariana por último, que quisieras decirle las niñas de tú edad que tiene relaciones sin protección.
Mariana: que se cuiden y se valoren porque no es solo un embarazo no deseado, sino también una enfermedad que nos
puede llevar a la muerte.
Luisa: mariana, gracias por haber estado en nuestro programa.
Mariana: gracias a ustedes por abrirme sus puertas.

ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA
8Ejemplo)
ENTREVISTADOR: LUISA FERNANDA CHAVARRO CADENA. PSICOLOGA.
PROGRAMA: HABLANDO CON UN FAMOSO
Entrevista a una cantante y compositora que padece de cáncer.
Luisa: hola Soraya ¿cómo estás? que gusto tenerte en nuestro programa.
Soraya: hola luisa, muchas gracias a ti por la invitación.
Luisa: cuéntanos un poco de tu vida, ¿cómo fue tu niñez?
Soraya: pues que te cuento, mi niñez fue normal como la de cualquier niña, con la diferencia que me gustaba jugar mucho
hacer cantante.
Luisa: eso quiere decir que desde muy pequeña soñabas con ser lo que eres hoy en día, una gran cantante.
Soraya: si, siempre tuve muy claro lo que quería hacer con mi vida.
Luisa: ¿a los cuantos años empezaste en serio con el cuento de la música?
Soraya: a la edad de 5 años cuando por primera vez vi a mi tío tocar una guitarra y sentí que eso me enamoraba.
Luisa: ¡ha! ¿Tu tío era músico?
Soraya: si, y de los buenos. Él fue el que me ayudo a convencer a mi papa que me comprara mi primer guitarra.
Luisa: ¿tus padres estaban de acuerdo con lo de la música?
Soraya: si, ellos me apoyaban en todo. Siempre fueron unos excelentes padres.
Luisa: qué bonito tener unos padres que te apoyen en lo que quieres hacer ¿verdad?
Soraya: si, es muy gratificante.
Luisa: bueno Soraya, sabemos que en tu vida hubo un episodio muy doloroso, la muerte de tu madre, ¿cómo fue eso?
Soraya: en realidad es algo muy triste que desafortunadamente uno nunca pueda olvidar. Cuando yo tenía doce años me
entere que mi madre sufría de cáncer, fue una lucha muy dura, la cual enfrentamos con amor y fe, pero desafortunadamente
salimos perdedores, mi madre murió después de padecer diez años la enfermedad.
Luisa: lo siento mucho, me imagino por todo lo que tuviste que pasar. Ahora bien, sabemos que tú también padeces la
enfermedad, ¿cómo la has enfrentado después de vivir lo de tu madre?
Soraya: la he enfrentado con la mayor de las fuerzas aunque a veces sienta que se me acaban, pero me levanto con el fin
de ser un espejo para todas aquellas mujeres que de una u otra forma descuidan su cuerpo.
Luisa: eres muy valiente Soraya, en realidad me asombra la actitud guerrera que tienes para seguir luchando. Por último,
que mensaje les envías a todas las mujeres del mundo.
Soraya: que se hagan el auto examen cada mes y que por nada del mundo descuiden su cuerpo.
Luisa: gracias Soraya por aceptar nuestra invitación y esperamos te recuperes pronto.
Soraya: gracias a ustedes y ojala sea así.
LA ENTREVISTA
Es un diálogo oral preparado, en el cual una persona realiza una conversación con otra, de quien se desea conseguir información,
sobre ella misma o sobre un tema concreto.

De la entrevista se consigue información u opiniones sobre un tema específico. Esta forma de diálogo se utiliza mucho en la radio, la
televisión, los periódicos y las revistas.
ESTRUCTURA DE LA ENTREVISTA:

Presentación: Datos que permiten reconocer al personaje y justificar la razón de la entrevista.


Desarrollo: Sucesión de preguntas y respuestas.
Despedida: Conclusión o resumen por parte del entrevistador.

ELABORACIÓN DE UNA ENTREVISTA

Preparación de la entrevista
El entrevistado debe sentarse con
comodidad, mostrarse natural, no ha de
-Buscar información sobre el personaje. jugar con las manos, evitar las muestras
-Seleccionar los dato de interés. de nerviosismo, hablar despacio,
escuchar con atención.

Elaboración del guión

-Redactar unas líneas de presentación.


-Elegir las preguntas en función del tiempo.

Desarrollo de la entrevista

La finalidad de la entrevista es conocer la personalidad, la obra, las actividades o las ideas de un determinado personaje.

El entrevistador debe mostrar en todo momento respeto al personaje


entrevistado, escuchándole con atención y dándole tiempo a responder.

Evaluando una entrevista


Una entrevista no solamente se
La entrevista puede evaluarse en tres aspectos: hace a personas importantes. Todo
-Observando el comportamiento físico de las personas. integrante de la sociedad tiene algo
-La expresión oral (la voz, la pronunciación). que decir, algo que enseñar..
-El tema.

Para seleccionar al entrevistado, es necesario estar seguro de que dicha persona quiere ser entrevistada.
Se debe acordar con ella

Si se le dejan las preguntas con anterioridad en un cuestionario escrito.


-Si le importa que se utilice la grabadora o si prefiere que se emplee solamente
-papel o lápiz
-El sitio de la reunión
-La hora y duración de la entrevista.
ENTREVISTA CON DIOS

Con mi título de periodista recién obtenido, decidí realiz Qué a veces cuando están molestos tienen derecho a
ar estarlo, pero eso no les da derecho a molestar a los
una gran entrevista, y mi deseo fue concedido permitiéndo que los rodean.
seme una reunión con Dios!. Que los grandes sueños no requieren de grandes alas,
-Pasa me dijo Dios. ¿Así que quieres entrevistarme? sino de un tren de aterrizaje para lograrlos.
-Bueno, le contesté. Si tienes tiempo... Que los amigos de verdad son tan escasos, que quien
Se sonríe por entre la barba y dice: Mi tiempo se llama ha encontrado uno, ha encontrado un verdadero
eternidad y alcanza para todos; ¿qué preguntas quieres tesoro.
hacerme?. Que no siempre es suficiente ser perdonados por
-Ninguna nueva, ni difícil para ti: ¿Qué es lo que más te otros, algunas veces deban perdonarse a sí mismos.
sorprende de los hombres? Que aprendan, que son dueños de lo que callan y
Y dijo:Que se aburren de ser niños, apurados por crecer, y esclavos de lo que dicen.
luego suspiran por regresar a ser niños. Que primero Que de lo que siembran, cosechan, si siembran
pierden la salud para tener dinero enseguida pierden el chismes cosecharán intrigas, si siembran amor
dinero para recuperar la salud. cosecharán felicidad.
Que por pensar ansiosamente en el futuro, descuidan su Que aprendan que la verdadera felicidad no es lograr
hora actual, con lo que ni ven el presente ni el futuro. sus metas sino aprender a ser feliz con lo que tienen.
Que viven como si fueran a morirse, y mueren como si no Que aprendan que la felicidad, no es cuestión de
hubieran vivido, y pensar que Yo... suerte sino producto de sus decisiones. Ellos deciden
Con los ojos llenos de lágrimas y la voz entrecortada deja ser felices con lo que son y tienen, o morir de envidia y
de hablar. Sus manos toman fuertemente las mías y celos por lo que les falta y carecen.
seguimos en silencio. Que dos personas pueden mirar una misma cosa y ver
Después de un largo tiempo y para cortar el clima, le dije: algo totalmente diferente.
Me dejas hacerte otra pregunta? Que, sin importar las consecuencias, aquellos que son
No me respondió con palabras, sino sólo con su tierna honestos consigo mismos llegan lejos en la vida.
mirada. Que a pesar de que piensan que no tienen nada más
Como padre, )qué es lo que le pedirías a tus hijos?. que dar, cuando un amigo llora con ellos, encuentran
Qué aprendan, que no pueden hacer que alguien los ame. la fortaleza para vencer sus dolores.
lo que sí pueden es dejarse amar. Que retener a la fuerza a las personas que aman, las
Que aprendan, que toma años construir la confianza, y sólo aleja más rápidamente de ellos, y dejarlas ir, las deja
segundos para destruirla. Que lo más valioso no es lo que para siempre al lado de ellos.
tienen en sus vidas, sino a quien tienen en sus vidas. Que a pesar de que la palabra amor pueda tener
Que aprendan, que no es bueno compararse con los muchos significados distintos, pierde valor cuando es
demás. Pues siempre habrá alguien mejor o peor que ellos. usada en exceso.
Qué rico no es el que más tiene sino el que menos Que aprendan, que amar y querer no son sinónimos
necesita. sino antónimos, el querer lo exige todo, el amor lo
Que aprendan, que deben controlar sus actitudes, o sus entrega todo. Que nunca harán nada tan grande para
actitudes los controlarán. Que bastan unos pocos segundos que Dios los quiera más, ni nada tan malo para que
para producir heridas que pueden tardar años en ser Dios los ame menos.
sanadas. Simplemente los amo, a pesar de sus conductas. Que
Que aprendan que a perdonar se aprende practicando. aprendan, que la mayor distancia a que pueden estar
Que hay gente que los quiere mucho, pero que de mí es la distancia de una simple oración...
simplemente no sabe cómo demostrarlo. Y por primera vez vi a Dios llorar...
Que aprenda que el dinero lo compra todo menos la
felicidad. Anónimo.
AHORA HAZLO TÚ
01. Identifica a estos personajes. Señala además su ocupación y sus éxitos profesionales.

02. Supón que te dan la oportunidad de entrevistarlos. Escribe las pregunta que le harías.
03. ¿Qué diferencia hay entre una conversación común y corriente y una entrevista?
04. ¿Crees que es posible desviar la conversación hacia otro tema? ¿por qué?

Haz un reportaje

05. Observa con atención las siguientes fotografías:

Discute las siguientes preguntas:


-¿Qué problema crees que muestran estas imágenes? ¿Quiénes son los protagonistas?
-¿Cuál crees que es el origen de estos problemas? ¿Cuáles crees que pueden ser sus soluciones?

06. ¿Cual es el estilo de una entrevista humorística?

07. Imagínate lo que sería entrevistar a tu personaje favorito; puede ser actriz o actor, o deportista. Imagina cómo sería una
entrevista humorística y escríbela o, con un amigo, graba una entrevista como si fuera de verdad, para luego traer la grabación
y escucharla.

08. ¿Qué diferencia encuentras entre una entrevista formal y una entrevista humorística?

09. ¿Hoy en día, cómo se realizan los reportajes?

10. ¿Los géneros periodísticos tienen una relación de ser con lo que se practica diariamente en los diferentes medios de difusión?

EVALUACIÓN DE CLASE - COMUNICACIÓN


Nombre:………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

1.-El diálogo preparado y con un propósito definido se llama:


a) Foro b) Conversación c) Entrevista d) N.A.
2.-¿Para qué se realizan las entrevistas y qué estructura tienen esos diálogos?
_____________________________________________________________________________________________________
3.-¿En qué se diferencia una entrevista de la conversación habitual?
____________________________________________________________________________________________________
4.-¿Piensas que los periódicos son medios eficaces para aprender contenidos interesantes? Explica.
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
5.-¿Qué importancia tienen los reportajes en la radio y la televisión? Explica.
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
6.-¿En un reportaje se utiliza un lenguaje formal o informal? Explica.
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
7.-¿Quién crees que ha de preparar más una entrevista, el entrevistador o el entrevistado?
____________________________________________________________________________________________________
8.-¿Te gustaría hacer una programación radiofónica? ¿Qué programas te gustaría incluir en la misma?
____________________________________________________________________________________________________
9.-¿Qué aspectos debes tomar en cuenta para realizar una buena entrevista?
____________________________________________________________________________________________________
10.-¿Qué género periodístico consideras el más importante? Susténtalo.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
11.-Define los siguientes términos:
Entrevistado : _________________________________________________________________________________
Foro : _________________________________________________________________________________
Debate : _________________________________________________________________________________
Conferencia : _________________________________________________________________________________
Mesa redonda : _________________________________________________________________________________

REFLEXIONA
La amistad comienza donde termina o concluye el interés.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº …….


TÍTULO DE LA SESIÓN El plan de redacción
Descripción del aprendizaje. Analiza, identifica, señala, deduce, organiza, planifica, escribe

APRENDIZAJES ESPERADOS
Inst. de
Área Competencia Capacidades Desempeños
evaluación
C 4.1.- Planifica la producción de Propone de manera autónoma un plan de Prueba
diversos textos escritos. escritura para organizar sus ideas de acuerdo escrita
4.- PRODUCE TEXTOS

con su propósito comunicativo.


4.2.- Textualiza sus ideas según Escribe diversos tipos de textos con algunos
ESCRITOS.

las convenciones de la escritura. elementos complejos y con diversas temáticas;


a partir de sus conocimientos previos y en base
a otras fuentes de información.
4.3.- Reflexiona sobre la forma, Revisa si se mantiene en el tema cuidando de
contenido y contexto de sus no presentar digresiones, repeticiones,
textos escritos. contradicciones ni vacíos de información.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales
Momentos Estrategias y
recursos
Propósito Elabora planes de redacción.
didáctico
Se presentan texto sobre la Confederación Perú-Boliviana en carteles, dividida en
Carteles
Motivación diferentes párrafos y en desorden. Imágenes
- Responden: ¿Se entiende el texto? ¿Por qué?
Inicio

Papelotes
- Luego de leer el texto, responden: Plumones
Saberes
¿En qué orden deben colocarse los párrafos para que el texto tenga coherencia?
previos
- Colocan los números en los recuadros según el orden de los párrafos.
Conflicto ¿Qué nombre reciben estos ejercicios en los que se ordena el texto? ¿Qué es un plan
cognitivo de redacción?
- Se presenta el tema: EL PLAN DE REDACCIÓN.
Láminas
- Se explica con participación activa y con ejemplos que es un plan de redacción.
Imágenes
- Se presentan oraciones en carteles y los ordenan de manera correcta.
Textos del
- Se interroga qué criterios consideraron al establecer el orden de los enunciados.
área.
- Recuerdan la coherencia textual. Definen. Papelógrafos
Desarrollo
- Elaboran en parejas, otro ejercicio de plan de redacción. Plumones
- Desarrollan en forma individual las actividades de aplicación. Cuadernos
- Recogen las respuestas en una puesta en común. Fichas de
- Se aprovecha la oportunidad para reforzar la noción de orden lógico, se anotan las aplicación
ideas principales en la pizarra y luego en su cuaderno del área.
Metacognición:
 ¿Qué aprendí?
Cierre
 ¿Cómo lo aprendí?
 ¿En qué aplicaría lo aprendido?
 ¿Qué dificultades e presentado?
Resuelven actividades de extensión: Secuencian oraciones (planes de redacción), etc. Cuaderno
Tarea o trabajo Textos
en casa Fichas

Confederación Perú-Boliviana
La Confederación Perú-Boliviana (nombre oficial) o Confederación Peruano-Boliviana fue un Estado constituido por la
coalición igualitaria de tres estados: El Estado Nor-Peruano, el Estado Sud-Peruano, ambos de efímera existencia, y el
estado de Bolivia, esta última una república, bajo el mando supremo del mariscal boliviano Andrés de Santa Cruz, uno de
los vencedores de la batalla de Ayacucho. Santa Cruz asumió el cargo de protector de la Confederación Perú-Boliviana en
1836, luego de haber sido presidente de la República del Perú (1827) y mientras era presidente de la República de
Bolivia (1829-1839).
La confederación tuvo una existencia de tres años. Aunque su comienzo institucional surgió con la declaración de su
constitución en 1837, su vigencia dató desde 1836 de facto —con el término de la Guerra entre Salaverry y Santa Cruz—
hasta 1839 —con la disolución hecha por Agustín Gamarra debido a la guerra declarada por los gobiernos de Chile y de
la Confederación Argentina, y por los peruanos contrarios al proyecto de Santa Cruz—. El Ejército Unido Restaurador,
formado por tropas chilenas y peruanas bajo los mandos del general Manuel Bulnes y del mariscal Agustín Gamarra,
derrotó a las tropas de la Confederación en la batalla de Yungay el 20 de enero de 1839.
Confederación Perú-Boliviana



1836-1839 →

Bandera Escudo
Lema nacional: Firme por la Unidad
Himno nacional: no creado

Mapa de la Confederación Perú-boliviana


Capital Tacna
Idioma oficialEs pañol
Religión Católica
Gobierno Confederación
Protector Supremo
1836-1839 Andrés de Santa Cruz
Período histórico Siglo XIX
Creación de la constitución por Santa Cruz 9 de mayo de 1836
Batalla de Yungay 20 de enero de 1839
Declaración de su disolución por Gamarra 25 de agosto de 1839
Superficie
1836 3 500 000 km²
Moneda Peso y escudo
Gentilicio: Confederado (a) o peruano (a)-boliviano (a)

Antecedentes[editar]
A inicios del siglo XIX, Simón Bolívar y Ramón Castilla postularon la idea de la creación de una gran nación,
coincidiendo con Andrés de Santa Cruz, quien pensó en unir en un solo país a Perú y a Bolivia, esta última
anteriormente conocida como Alto Perú. La idea de unir ambos países era el sentir general de varios líderes
políticos influyentes en el Perú (Luna Pizarro, José María de Pando, Manuel Lorenzo de Vidaurre, Agustín
Gamarra, etc.), tratando de reintegrar a los dos Perú («Alto» y «Bajo»), existiendo solo discrepancias en la forma
de la «unión»: confederación o fusión.
Hacia 1835, intrigas políticas provocan levantamientos y divisiones en el Perú, imperando el caos. Para refrenar los
intentos revolucionarios del mariscal Agustín Gamarra en el sur, el presidente Luis José de Orbegoso se dirigió
al Cusco. En su ausencia, el sargento Pedro Becerra se amotinó en el Callao en la madrugada del 1 de
enero de 1835, apoderándose del Castillo del Real Felipe. La insurrección fue sofocada a los pocos días por
el general de división Felipe Santiago Salaverry, proclamándose jefe supremo de la República. Así, el 23 de
febrero de 1835 en el Perú, siendo presidente constitucional Luis José de Orbegoso, Felipe Santiago Salaverry
tomó a la fuerza el control del país, si bien es cierto que Orbegoso quedó con el control del sur del país.
Siguieron meses de incertidumbre y zozobra que culminaron en el pacto que celebraron Luis José de Orbegoso y
el presidente de Bolivia, general Andrés de Santa Cruz, para unir las dos repúblicas en una confederación.
Buscando consolidar su gobierno, el golpista Salaverry marchó al sur para combatir a Santa Cruz, que al frente de
un numeroso ejército, a solicitud de Orbegoso, había cruzado la frontera peruano-boliviana.
Se libraron grandes batallas: Gramadal, Puente de Arequipa, Uchumayo, con resultados favorables a Salaverry,
pero, el 7 de febrero de 1836, en la decisiva batalla de Socabaya, en las inmediaciones de Arequipa, triunfó Santa
Cruz. Salaverry, derrotado, fue sometido a consejo de guerra y condenado a muerte por insubordinación al
presidente constitucional. Así, luego de la batalla de Socabaya, se establece la Confederación Perú-Boliviana, de
la que Santa Cruz fue protector con amplios poderes, y el Perú fue dividido en dos estados: el Nor Peruano y el Sur
Peruano.
En 1836, a inicios de la creación de la Confederación Perú-Boliviana, Bernardo O'Higgins se encontraba en Lima.
El 20 de diciembre de 1836 envió una carta a San Martín1 manifestándole una favorable impresión sobre Santa
Cruz. O'Higgins defendió el derecho de integrarse como una sola nación el Alto Perú y el Bajo Perú, adhiriéndose
al integracionismo de Santa Cruz. De igual manera estuvo en contra de la política belicista de Diego Portales.2
Véase también: Guerra entre Salaverry y Santa Cruz

Guerra contra el Ejército Restaurador[editar]


Artículos principales: Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana y Disolución de la Confederación Perú-Boliviana.
El 9 de mayo de 1837 la Confederación fue oficialmente promulgada por los representantes de las tres regiones en
el Congreso de Tacna, antecedida por las pertinentes decisiones de dividir el Perú en dos estados y aunársele la
República de Bolivia. Ese mismo día, Santa Cruz tomó el poder como Supremo Protector de la Confederación
Perú-Boliviana, quedando Orbegoso como presidente del Estado Nor-Peruano. Santa Cruz estableció como sede
de gobierno el Palacio de descanso del Virrey Pezuela, en el pueblo de Magdalena, Lima, Perú.
Al igual que Orbegoso, Santa Cruz también tenía bastantes opositores y enemigos nacidos en los frecuentes
enfrentamientos caudillescos de los primeros años de la historia del Perú. Entre esos enemigos se encontraban
poderosos personajes como Agustín Gamarra y Ramón Castilla, quienes a la sazón fueron desterrados y
coincidieron en Chile.
Los peruanos contrarios a Santa Cruz, con la intervención del ministro Portales de Chile, arrastraron a esa nación a
una guerra contra la confederación por defender sus intereses económicos en el puerto de Valparaíso.
Chile consideraba que la creación de la Confederación significaba una clara amenaza y una muestra de las
intenciones expansionistas de Santa Cruz. Al poco tiempo, Chile declaró la guerra a la Confederación y formó,
junto con tropas peruanas contrarias a Santa Cruz, un ejército restaurador cuyo objetivo era destruir la
confederación. Este Ejército invadió territorio del Estado Sur Peruano y se libraron varias batallas, las que
causaron la derrota de Santa Cruz, su retirada a territorio boliviano y el fin de la Confederación. El 25 de
agosto de 1839, Agustín Gamarra usurpó el Gobierno del Perú, declaró el fin de la Confederación Perú-Boliviana y
la extinción de los estados Nor y Sur Peruanos mediante el retorno a su unidad en el Estado Peruano.
Postrimerías de la disolución[editar]
Artículos principales: Guerra peruano-boliviana y Conflicto limítrofe entre el Perú y Bolivia.

Cabe señalar que Gamarra no fue ajeno a la idea de Santa Cruz de crear una gran nación andina, pero en su plan
esta idea no se podía realizar mediante una Confederación en la que claramente era Bolivia la que llevaba el papel
predominante. Al contrario, Gamarra, cusqueño de nacimiento, pensaba que el territorio boliviano pertenecía al
Perú, basándose en la idea de que antes de la creación de la República de Bolivia, el alto Perú y el bajo Perú
habían sido una sola nación desde las épocas del imperio inca y así debían continuar. El mariscal Gamarra
apoyaba firmemente la fusión y no la confederación. Es por ello que a partir de ese momento se inició la Guerra
entre Perú y Bolivia mediante la cual el mariscal pensaba anexar todo el territorio de esa república. Tanta fue su
ambición de devolver a la nación su antigua gloria, y su territorio original, que falleció en la batalla de Ingavi cuando
invadió Bolivia luego de que se le acabaran los medios razonables para cumplir su cometido.
Estructura política[editar]
Estado confederal[editar]
El Estado confederal estaba conformado según la división de poderes:
 La jefatura del gobierno estaba a cargo del Protector.
 El poder ejecutivo general residía en el Protector, además jefe de Estado, de Gobierno y General de las
fuerzas armadas, y en el Consejo de Ministros.
 El poder legislativo general residía en un congreso bicameral representativo.
 El poder judicial general, por su parte, residía en una corte superior a las Cortes Supremas de las repúblicas
conformantes.
Las atribuciones del Estado confederal estaban expresadas en la Ley Fundamental. Todas las otras atribuciones
estatales residían en los Estados miembros dentro de su jurisdicción.
Estados miembros[editar]
La confederación estaba formada por tres estados: el Estado Nor-Peruano, el Estado Sud-Peruano y el Estado
Boliviano.
Estado Nor-Peruano[editar]
El Estado Nor-Peruano comprendía los antiguos departamentos peruanos de La
Libertad, Amazonas, Lima y Junín y su capital quedó establecida en la ciudad de Lima. Tenía fronteras al norte
con Ecuador y al este con Brasil.
Fueron presidentes del estado Nor-Peruano:
 Luis José de Orbegoso y Moncada (21 de agosto de 1837 - 1 de septiembre de 1838); y
 José de la Riva Agüero (11 de agosto de 1838 - 24 de enero de 1839).
La república norperuana heredó los símbolos oficiales de la República Peruana.

Bandera

Escudo
Estado Sud-Peruano[editar]
El Estado Sud-Peruano comprendió los antiguos departamentos peruanos de Arequipa, Cusco, Ayacucho y Puno.
La capital quedó establecida en la ciudad de cusco(sicuani).
Tuvo como presidentes a:

 Ramón Herrera (17 de septiembre de 1837- 12 de octubre de 1838).


 Pío de Tristán (12 de octubre de 1838 - 23 de febrero de 1839).
La Asamblea de Sicuani decretó los símbolos del flamante estado confederal, consistentes en una bandera que
fusionaba colores de las banderas boliviana y peruana y unas nuevas armas o emblema estadual.

Bandera

Escudo
Estado Boliviano[editar]
La República Boliviana se unió a la confederación como estado confederado, convirtiéndose en el Estado
Boliviano. En el año de su unión, estaba dividido en los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca, La
Paz, Potosí y Santa Cruz y su capital era la ciudad de Sucre.
El único presidente que tuvo durante la confederación fue Jose Miguel Velasco. Además, heredó los mismos
símbolos de su periodo pre-confederal.

Bandera

Escudo

Mapa con las divisiones departamentales de cada estado. Nótese algunas fronteras actuales.
División administrativa en Departamentos de cada Estado
Nor-Peruano Sur-Peruano Boliviano
1. Amazonas 1. Arequipa 1. Cochabamba
2. Lima 2. Ayacucho 2. Chuquisaca
3. Junín 3. Cuzco 3. La Paz
4. La Libertad 4. Puno 4. Potosí
5. Santa Cruz
Ejército[editar]
En su tiempo, el ejército de esta nación fue uno de los mejores existentes en América del Sur y América. Basó
su estructura, instrucción y tácticas militares en el modelo napoleónico, como tantas otras naciones de aquella
época.
Véase también: Ejército Confederado Perú-Boliviano
Véase también: Armada Confederada Perú-Boliviana

Ejercicios de plan de redacción


Ejercicio Nº 1
La descripción literaria
I. Las técnicas para una buena descripción
II. Etapas comprendidas en la descripción
III. Características de la descripción.
IV. El concepto de descripción.
a) IV - III - II - I
b) II - I - IV - III
c) IV - II - I - III
d) I - II - III - IV
e) IV - III - I - II
Solución: El texto nos trata de explicar qué es y cómo se debe realizar una descripción en el ámbito literario. El
ordenamiento responde a una pregunta formal, y comienza dando a conocer lo que es la descripción (IV) esta información
es complementada con las características que la descripción presenta (III) luego, se menciona los diversos momentos de
su desarrollo (II) y, por último, de qué manera se debe llevar a cabo una buena descripción (I).
En ese sentido el orden es IV - III - II - I. Rpta. (a)

Ejercicio Nº 2
Religión
I. El catolicismo en el Perú.
II. El surgimiento de las religiones.
III. El Cristianismo. la religión más difundida.
IV. Las creencias en las sociedades primitivas.
V. El catolicismo en Latinoamérica.
a) I - II - III - IV - V
b) II - IV - V - III - I
c) IV - II - I - III - V
d) IV - II - III - V - I
e) II - IV - III - I - V
Solución: Bajo el título de la religión, el ejercicio nos explica la manera como ha sido el desarrollo de la religión desde
sus orígenes, empezando por las creencias y culminando en el catolicismo. Se comienza el texto con un antecedente
general; las creencias en sociedades elementales (IV); luego, nos establecen la aparición, propiamente dicha, de las
religiones (II); siguiendo con su evolución, se trata del cristianismo como una religión muy aceptada (III) continuando el
criterio de la generalidad, se trata del papel del catolicismo en un continente (V) para finalmente especificamos su
influencia en una determinada (I). Nótese que el plan responde a una pauta mixta, de generalidad y cronología.
Por tanto, la secuencia es IV - II - III - V - I. Rpta. (d)

Ejercicio Nº 3
Literatura Medieval
I. Dante Alighieri.
II. Manifestaciones literarias de la época.
III. Contexto histórico - social del medioevo.
IV. Literatura Medieval italiana.
a) III - IV - II - I
b) I - II - III - IV
c) IV - III - II - I
d) III - II - IV - I
e) III - II - I - IV
Solución: Con el título de "Literatura Medieval", el texto busca plantear, de lo más general a lo más particular, como se
ha desarrollado la literatura en esa época, hasta llegar a un representante específico, como es el italiano Dante Alighieri.
El ordenamiento comienza informándonos sobre el panorama de los hechos de la época (III); luego, como consecuencia
de lo anterior,se menciona las muestras literarias de ese período (II); después, se va particularizando el estudio, y se trata
sobre la literatura medieval de un país específico: Italia (IV) para acabar hablándonos acerca de un representante de la
nación en mención (I).
En consecuencia, el ordenamiento es el siguiente III - II - IV - I. Rpta. (d)

Ejercicio Nº 4
La cultura Chavín
I. La cerámica Chavín.
II. Extensión territorial.
III. Economía y sociedad.
IV. Ubicación geográfica.
a) II - IV - I - III
b) IV - II - I - III
c) IV - II - III - I
d) IV - I - II - III
e) I - II - III - IV
Solución: El ejercicio, a grandes rasgos, nos plantea una descripción de la cultura Chavín, en términos geográficos
históricos y culturales. EL plan se da inicio siguiendo un orden expositivo, indicando el espacio geográfico ocupado por la
cultura Chavín (IV) sigue la dimensión que tuvo, es decir, el territorio que abarcó (II) luego, se pasa a tratar el contexto
económico social (III) y, para terminar, como reflejo económico social, se aborda su manifestación artística: la cerámica
(I).
Por eso, el orden correcto sería IV - II - III - I. Rpta. (c)

Ejercicio Nº 5
Mamíferos subterráneos
I. Su ambiente es uniforme, ausente de luz y con temperatura y humedad constante.
II. Existen cerca de 140 especies de mamíferos subterráneos.
III. Sus características son similares.
IV. En su mayoría roedores y marsupiales.
V. Cuerpo rechoncho y cilíndrico, ojos pequeños y unas cerdas sensitiva.
a) II - IV - III - V - I
b) I - II - IV - III - V
c) I - II - III - IV - V
d) II - IV - I - V - III
e) III - V - I - II - IV
Solución: Las ideas planteadas en la lectura se orientan a instruirnos acerca de las características corporales y
ambientes de los mamíferos subterráneos. Así, iniciamos mejor estableciendo la existencia de 140 especies de estos
mamíferos (II); por criterio de generalidad, decimos que en su mayoría son roedores y marsupiales (IV); luego, referimos
sus características (III); y particularizamos con el cuerpo, ojos y cerdas (V); concluimos, una vez hablando de su
estructura corporal, con el ambiente en que viven (I).
Entonces, la secuencia correcta es II - IV - III - V - I. Rpta. (a)

Ejercicio Nº 6
Las pausas de la oratoria
I. Las pautas que se manejan con seguridad, sirven para ocultar el nerviosismo y para pensar con detenimiento.
II. A pesar de todos sus méritos, no se debe abusar de las pausas, pues ello conllevaría al tedio y a la consiguiente
distracción del auditorio.
III. Una de las armas más útiles del orador está dada por las pausas.
IV. Adicionalmente, permite al orador un control riguroso del tiempo.
V. La oratorio es un arte, y como todo arte, requiere del dominio de ciertos recursos técnicos.
a) V - III - I - IV - II
b) III - I - V - IV - II
c) III - V - I - IV - II
d) III - I - II - V - IV
e) V - III - IV - I - II
Solución: El ejercicio trata sobre las pausas en la oratoria especialmente de los beneficios que brinda al expositor al
momento de verter la información a su auditorio, como los efectos negativos que genera el abuso de las mismas. EL
ordenamiento se empieza según criterio de generalidad, señalando los diversos recursos de la oratoria (V), luego;
particularizando, se menciona a las pausas como un recurso (III) se sigue con las bondades del uso de las pausas tales
como la serenidad y la lucidez (I), seguidamente, se adiciona otra ventaja del recurso en mención el control del tiempo
(IV) se termina, mencionando los aspectos negativos del abuso de las pausas (II).
Por tal motivo, el ordenamiento es V - III - I - IV - II. Rpta. (a)
Ejercicio Nº 7
Situación de la mujer en el Renacimiento
I. Es más, con la cultura se desarrolla, asimismo, la individualidad en las mujeres de las clases superiores.
II. Por ejemplo, la educación de la mujer era esencialmente la misma que la de él.
III. Lo que en general parece haber faltado en esta sociedad es el encanto juvenil de las muchachas.
IV. Para comprender la vida de la alta sociedad del Renacimiento, resulta esencial saber que la mujer gozaba de la misma
consideración que el hombre.
V. Por eso, el mejor elogio que entonces podría hacerse de las grandes italianos era que tuviesen un sentido tolerante y
progresista.
a) IV - V - III - II - I
b) I - V - IV - III - II
c) I - II - III - IV - V
d) IV - II - I - V - III
e) II - III - IV - V - I
Solución: El siguiente ejercicio informa sobre la vida de la mujer en el Renacimiento, sobre todo en la alta sociedad. El
texto indica que en ese período no existía discriminación sexual y eso se refleja, entre otras cosas, en la educación
indistinta para el hombre y la mujer. El plan comienza exponiendo la tesis propuesta por el autor: lo esencial es
comprender la igualdad de los géneros en el Renacimiento (IV); luego, se sustenta la tesis con un ejemplo, relativo a la
educación del Renacimiento (II); seguidamente, se indica el individualismo como la consecuencia de la educación en las
mujeres (V); finalizando, se indica un aspecto negativo del renacimiento: la falta de encanto juvenil en las muchachas
(III).
De ahí que el orden correcto es IV - II - I - V - III. Rpta. (d)

Ejercicio Nº 8
Derechos humanos en Estados Unidos
I. A pesar de tener economía más fuerte del mundo, Estados Unidos es un país con graves problemas sociales como la
discriminación.
II. Las personas negras tienen tres veces menos posibilidad de encontrar empleo que las blancas con aptitud similar.
III. En conclusión, Estados Unidos es un país en el que se violan los derechos humanos constantemente, sobre todo a
través de la discriminación ejercida contra las minorías raciales.
IV. Durante más de un siglo, los derechos establecidos en la constitución estadounidense, les han sido negados a
comunidades enteras.
a) I - IV - II - III
b) IV - II - III - I
c) II - III - I - IV
d) II - I - III - IV
e) I - II - IV - III
Solución: El texto explica un problema grave en la sociedad norteamericana, como es la discriminación racial, la cual
viola incluso la constitución; esta discriminación se da con mucha fuerza contra grupos raciales monitorios. La estructura
del texto se da inicio planteando de manera general el problema de discriminación en los Estados Unidos (I) Luego, se
detalla el período y el carácter inconstitucional de esta discriminación (IV) seguidamente, se ejemplifica cómo se lleva a
cabo la discriminación laboral en personas negras (II) por último, se da a manera de resumen, la conclusión del problema
planteado (III).
Por ende, la secuencia es I - IV - II - III. Rpta. (a)

Ejercicio Nº 9
El conocimiento
I. Es decir están inmersos en una situación concreta.
II. El proceso del conocimiento es la interacción específica entre el sujeto congnoscente y objeto de conocimiento.
III. El resultado son los productos mentales que reciben el nombre de conocimientos.
IV. Así, tanto el sujeto como el objeto de conocimiento están inmersos en una realidad.
a) I - IV - II - III
b) II - III - IV - I
c) II - III - I - IV
d) II - I - III - IV
e) I - II - IV - III
Solución: El presente plan nos informa sobre lo que es el proceso del conocimiento y el producto de éste, los
conocimientos y los elementos que intervienen (II), seguidamente, se habla del producto de la interacción de los
elementos del proceso ; el conocimiento (III) inmediatamente, como consecuencia de lo anterior, se menciona que estos
elementos pertenecen a una realidad (IV) y finalizando se aclara que estos elementos se encuentran dentro de una
situación concreta (I).
En consecuencia, el orden a seguir es II - III - IV - I- Rpta. (b)
Ejercicio Nº 10
Forma de determinar la presencia del amor
I. Experimentado de esa forma, el amor es un desafío constante; un constante conocerse, de ser consciente de que somo
el uno con el otro un ser único.
II. El amor sólo es posible cuando dos personas se comunican entre sí desde el centro de su existencia.
III. En conclusión, sólo hay una prueba de la presencia del amor: la hondura de la relación y la vitalidad y la fuerza de
cada una de las personas implicadas.
IV. Sólo en esa "experiencia central" está la realidad humana; solo allí hay vida, sólo allí está la base del amor.
a) I - II - IV - III
b) III - IV - II - I
c) II - IV - I - III
d) II - IV - III - I
e) II - I - III - IV
Solución: El hecho busca darnos a conocer lo que realmente es el amor y cómo podemos darnos cuenta de si en realidad
existe amor en una relación. El plan se inicia dando un requisito para que el amor exista, la vinculación profunda y sincera
de dos personas (II) seguidamente, se fundamenta la importancia que posee ese requisito como base de la vida y el amor
(IV) luego, se indica el significado del amor bajo ese requisito, un constante desafío (I) y, por último la conclusión a la que
llega el autor, sobre la presencia del amor (III).
En consecuencia, el orden expositivo correcto es II - IV - I - III. Rpta. (c)

Ejercicio Nº 11
El amor según Freud
I. Freud está sólo a un paso de afirmar que el amor en sí mismo es un fenómeno irracional.
II. Enamorarse linda siempre con lo anormal, siempre se acompaña de ceguera a la realidad.
III. El amor como fenómeno racional, como máximo logro de la madurez, no es, para Freud, materia de
investigación, puesto que no tiene existencia real.
IV. Uno de los temas abordados por Freud es el del amor.
a) II - III - I – IV
b) II - III - IV – I
c) IV - III - II – I
d) I - II - IV – III
e) IV - II - III – I
El presente ejercicio trata de Freud y su concepción del amor, como un fenómeno que no tiene que ver con lo racional ya
que se desliga de la realidad. La estructura del plan comienza indicando el amor como un tema abordado por Freud (IV),
seguidamente se señala la opinión de Freud acerca de la inexistencia del amor racional, maduro (III); luego, se menciona
la tesis central de Freud al decir que el amor se aproxima a lo anormal (II). Así, se concluye con la afirmación de la
irracionalidad del amor según Freud (I).

Por ende, el orden a seguir es IV - III - II - I. Rpta. (c)

Ejercicio Nº 12

La continuidad educativa infantil


I. La confianza que ha aprendido no puede menor de ir creciendo.
II. Pero también pueden crecer la desconfianza, el miedo, la prevención.
III. Sigue sintiendo en su ser más íntimo lo que se le da y cómo se le da.
IV. Después del nacimiento, comienza un período análogo al de los primeros tiempos de la gestación.
a) III - I - II – IV
b) IV - I - II – III
c) IV - III - I – II
d) I - II - III – IV
e) II - III - IV – I

Solución: Con el título "La continuidad educativa infantil", se nos explica cómo el bebé sigue aprendiendo después del
parto, como lo hacía durante la gestación; este aprendizaje puede ser positivo como también negativo. Se inicia el
plan indicando, de manera general, la semejanza existente entre el período postnatal y la primera etapa de la
gestación (IV) continúa señalando como un aspecto coincidente que el bebé, siente después del parto lo que se le da y en
qué forma (III) seguidamente se señala a la confianza como algo positivo que sigue aprendiendo el neonato (I) y
se culmina estableciendo el temor y la prevención como lo negativo, que también se puede desarrollar en el niño (II).
Así, el orden planteado es IV - III - I - II. Rpta. (c)
Ejercicio Nº 13

El origen de la filosofía y la ciencia


I. Fueron los griegos quienes crearon la geometría euclidiana, que todavía se enseña casi inalterada en las primeras
lecciones de nuestras universidades.

II. Basándose en trabajos previos, sobre todo de babilonios y egipcios, tal como se sabe ahora mejor que antes.
III. Fue precisamente en Grecia donde se desarrollaron tanto la ciencia como la filosofía.
IV. Los griegos crearon la matemática.
a) IV - II - I – III
b) III - I - IV – II
c) III - IV - II – I
d) IV - II - III – I
e) I - II - III – IV

Solución: El texto nos informa que Grecia fue el centro de la filosofía y la ciencia; también se señala que esta
civilización fue la creadora de la matemática que hasta ahora se dicta en los centros educativos. Comenzamos el plan por
un criterio de generalidad indicando a Grecia como el lugar del desarrollo científico y filosófico (III), luego se precisa que
los griegos fueron los creadores de la matemática (IV) se persigue señalando el aporte de otras civilizaciones en la
matemática como punto de partida de los griegos (II) se culmina mencionando la creación de la geometría por los griegos
y la trascendencia actual de ésta (I).

Por tal motivo, el orden correcto es III - IV - II - I. Rpta. (c)

Ejercicio Nº 14

El prólogo y la introducción
I. EL prólogo o prefacio es un texto del propio autor, en que explica de modo breve los motivos que lo llevaron a escribir el
tema.
II. Si el prólogo o prefacio lo escribe otra persona, que no es el autor, normalmente está lo inicia con un panegírico o
alabanza a la obra.
III. La introducción presenta a la obra, introduce al lector a su contenido y lo orienta acerca de sus partes, su organización
y secuencia.
IV. El alumno elegirá cualquiera de las formas analizadas para iniciar el desarrollo del contenido de un texto, monografía
o tesis.
a) IV - I - II – III
b) I - II - III – IV
c) IV - I - III – II
d) I - III - II – IV
e) III - I - IV – II

Solución: Con el título "El prólogo y la introducción", se va a establecer las diferencias tanto de forma como de
contenido de estas dos partes iniciales de una obra, ya que éstas son imprescindibles en un trabajo de investigación.
El texto empieza con la definición del prólogo y lo que busca informar (I) se complementa detallando otra modalidad
de prólogo tomando en cuenta al autor de éste (II) una vez tratado el prólogo, se pasa a contratarlo con la introducción y
el fin de éste (III) por último, se indica que cualquiera de estas maneras pueden dar inicio a la estructura de un trabajo de
investigación (IV).

Así, el orden lógico es I - II - III - IV. Rpta. (b)

Ejercicio Nº 15

El enfoque estructural cognitivo de Piaget


I. La adaptación: la asimilación y acomodación.
II. El enfoque Piagetano se centra fundamentalmente en el desarrollo cognitivo.
III. La organización: integración de experiencias diversas.
IV. El funcionamiento cognitivo: la adaptación y la organización.
a)II-IV-III-I
b)IV-III-II-I
c)II-IV-I-III
d)II-I-III-IV
e)I-II-III-IV
Solución: El texto busca informar sobre el enfoque Piaget en torno al desarrollo cognitivo, el cual comprende la
adaptación y la organización en su estructura. Se empieza el presente plan con el problema abordado por Piaget, como es
el desarrollo cognitivo (II); se prosigue con los factores que intervienen en la cognición, como son la adaptación y la
organización (IV); se sigue con el ordenamiento, se detalla sobre la adaptación (I) y por último se habla sobre lo que es la
organización(III).

Por ello, la secuencia es II - IV - I - III. Rpta. (c)

Ejercicio Nº 16

La práctica docente

I. La práctica docente entendemos la acción concreta que realizan los profesores para propiciar el aprendizaje en los
alumnos.
II. Además, la práctica docente está en estrecha relación con la concepción que se tenga del proceso de enseñanza-
aprendizaje.
III. No se puede hablar de una sola práctica docente, sino de varias formas de ejercer la acción pedagógica.
IV. Así, hay profesores que se consideran los protagonistas de la enseñanza y otros meros facilitadores.
a) IV - I - II – III
b) III - I - IV – II
c) III - II - I – IV
d) I - IV - III – II
e) I - III - II – IV

Solución: Bajo el título "La práctica docente", el texto nos explica sobre la manera como el maestro va a llevar a cabo
su papel principal, esto es, la enseñanza; pero esta práctica no es homogénea ya que depende de la idea que tenga
el maestro de la enseñanza- aprendizaje. Se da comienzo al plan definiendo lo que es la práctica docente (I); luego señala
que existe, varios tipos de práctica docente (III) a continuación se señala la causa de que exista varias formas de enseñar
(II) y finalizando, se detalla sobre dos tipos de maestros con prácticas docentes diferentes (IV).
Por tanto, el orden formal es I - III - II - IV. Rpta. (e)

Ejercicio Nº 17

Manejo de información escrita


I. Elaboración gráfica de los conceptos más importantes de la información, señalando con flechas o líneas las relaciones
que se den entre ellos.
II. Extracción de las tesis fundamentales del texto, para que se construya la información.
III. Elaboración de un cuadro sinóptico conteniendo toda la información.
IV. Extracción de ideas que sean importantes y la explicación del porqué son importantes.
a) II - III - IV – I
b) IV - II - III – I
c) I - II - III – IV
d) II - IV - I – III
e) III - I - II – IV
Solución: El texto que lleva como título "Manejo de información escrita", nos indica cómo se debe proceder con la
información obtenida, para una mejor asimilación. Comenzamos el plan indicando el primer paso: la separación de las
tesis importantes (II); luego se complementa con la explicación de la importancia de las ideas centrales
(IV); seguidamente, se prosigue con otro paso; la representación gráfica de las ideas (I) finalmente, a modo
de consecuencia, se indica el paso final que viene a ser la construcción de un cuadro sinóptico (III).
De ahí, la secuencia adecuada de metodología es II - IV - I - III. Rpta. (d)

Ejercicio Nº 18

La historia de los libros

I. El que aquí se presenta tiene su origen en el Segundo Curso Internacional Epistemología y Racionalidad, impartido por
el destacado lógico matemático y filósofo, Jesús Mosterín.
II. Todos los libros tienen historia.
III. Es curioso e interesante el modo en que van ganándose un espacio que a veces no cesa de crecer.
IV. El escenario en que surgen, la manera en que se gestan y los propósitos que persiguen definen su perfil y su futuro.

a) I - IV - III – II
b) IV - III - II – I
c) II - IV - I – III
d) IV - III - I – II
e) II - IV - III – I

Solución: El texto tiene como finalidad informarnos las peculiaridades que cada libro tiene en su elaboración y
aparición. Un libro no sólo es papel y tinta, sino que es el resultado de toda una realidad es decir, tiene su historia.
La estructura del texto se inicia con una oración de presentación, que señala una característica de todos los libros: su
historia (II) se prosigue detallando los elementos que influencia en el libro (IV); luego, se destaca la forma en que los
libros van ganando a acrecentando un espacio (III) finalmente, se culmina con la presentación de un libro sobre lógica y
filosofía (I).

En consecuencia, el orden sería II - IV - III - I. Rpta. (e)

Ejercicio Nº 19

Las Teorías Científicas


I. Cada doctrina filosófica concibe de distinta manera el sentido y los rasgos de una teoría científica.
II. ¿Qué son las teorías científicas?
III. Ayer hablamos de la estructura de los conceptos científicos, hoy vamos a hablar de la estructura de las teorías
Científicas.
IV. Ésta, en cierto modo, es la interrogante central de la filosofía de la ciencia.
a) II - I - III – IV
b) III - IV - I – II
c) II - I - IV – III
d) I - III - IV – II
e) III - II - IV – I

Solución: Con el título "Las Teorías Científicas", el texto nos muestra expositivamente el sentido y contenido de las
teorías científicas. Se inicia el ordenamiento con una oración que se toma como introducción al tema (III); luego
se plantea la pregunta fundamental, acerca del concepto de teoría científica (II); a continuación se detalla
la importancia de dicha pregunta en el campo de la filosofía de la ciencia (IV) se culmina diciendo que cada concepción
filosófica define a su manera el concepto de teoría científica (I).

Por ello, el orden lógico sería III - II - IV - I. Rpta. (e)

Ejercicio Nº 20

Apogeo y decadencia del incario


I. Desafortunadamente, se produce el enfrentamiento bélico entre los hermanos Huáscar y Atahualpa. Esto fue la antesala
de la decadencia del incario.
II. Existen varios mitos acerca de la fundación del imperio de los Incas, acerca del origen de este gran imperio, que
explican su existencia.
III. A la llegada de los españoles se produce la resistencia masiva de los indígenas; sin embargo, son derrotados
y masacrados fácilmente.
IV. Luego, de su constitución, se consolida sobre la base de la fuerza y el arrojo. Logra su máxima expansión con gran el
gran gobernante Pachacútec.
a) IV - II - I – III
b) III - IV - II – I
c) II - IV - I – III
d) II - I - IV – III
e) I - II - IV – III

Solución: El presente texto nos va a explicar de manera cronológica la evaluación del imperio incaico, desde sus
orígenes hasta su decadencia. El plan se inicia hablando acerca del origen del incario y los mitos que lo explican (II)
tras ello, se menciona la forma cómo llega a su apogeo y bajo qué gobierno (IV), luego, se trata de un conflicto
interno entre dos incas (I) el cual precipitaría el fin del imperio, que culmina con la invasión española (III).
Por ende, la forma correcta de orden es II - IV - I - III. Rpta. (c)

SEGUIR UN PLAN PARA REDACTAR CONTRIBUYE A LOGRAR UN TEXTO CORRECTO


Es un tipo de ejercicio de razonamiento verbal que consiste en ordenar un conjunto de enunciados de modo que sigan un
orden lógico coherente, según el tema planteado en el título
Ejemplos:
Ordena en forma lógica los siguientes textos breves y sencillos. Numera las oraciones en estricto orden lógico para que
cada texto sea coherente.

Ejercicio N° 1
Numera las oraciones según el orden lógico en que ocurrieron
Jarabe contra la tos (Instrucciones)
1. Cuando los rabanitos están bien cocidos, se retira la olla del fuego.
2. Se sacan los rabanitos y se agrega el jugo de un limón.
3. Se agregan cinco rabanitos y se pone a hervir todo.
4. Se echan dos cucharadas de miel en una olla.
Solución: La numeración correcta es 4, 3, 1 y 2.

Ejercicio N° 2
Un regalo sorpresa
1. Compró un libro para mi hermana
2. Pidió que pusieran el libro en una bolsa de regalo.
3. Ayer mi mamá fue a una librería.
4. Por la noche, le entregó el regalo a mi hermana.
5. Regresó a casa muy contenta.
Solución: La numeración correcta es 3, 1,2, 5 y 4.

Ejercicio N° 3
Mi trabajo de Ciencia y Ambiente
1. Organicé los datos y desarrollé el tema.
2. El profesor de Ciencia y Ambiente me dejó una asignación.
3. Entregué mi trabajo a tiempo y recibí muchas felicitaciones.
4. Esa misma tarde, empecé a buscar información en internet y en varios libros.
Solución: 2, 4, 1 y 3.

Ejercicio N° 4
Los polos de la Tierra
1. En ambos polos las temperaturas son muy bajas.
2. En el Polo Sur el frío es extremo: suele haber 55º C bajo cero.
3. Sin embargo, hay una diferencia en cuanto a la temperatura.
4. Los polos de la Tierra son las partes extremas del globo donde el eje de rotación corta perpendicularmente la superficie
del planeta.
5. En cambio, en el Polo Norte el frío es menos intenso.
Solución: 4, 1, 3, 2 y 5

Ejercicio N° 5
Las líneas de Nazca
I. Vivirá una experiencia inolvidable
II. Pero, si no le gusta volar, puede subir al mirador, que lo elevará a 12 metros de altura para observar las figuras de la
mano y el árbol.
III. Para llegar a esta enorme red de dibujos, debe viajar unos 20 minutos desde el centro de la ciudad.
IV. Nasca es conocida por las misteriosas líneas que los antiguos peruanos grabaron sobre un área de 350 km2.
V. Una vez en el lugar, tiene la opción de tomar una avioneta que le permitirá observar las figuras como el mono, la araña
o el lagarto.
Marque la alternativa que ordena de forma coherente las oraciones.
a) I, II, III, IV, V
b) II, IV, I, III, V
c) IV, III, V, II, I
d) IV, III, II, I, V
e) IV, III, V, I, II
Solución: ( C )

Ejercicio N° 6
IV. Un truco con monedas
1. La última persona en tocar el pañuelo debe ser tu cómplice y retirar la moneda.
2. Muéstrale al público una moneda. Luego, colócala debajo de un pañuelo.
3. Extiende el pañuelo ante los espectadores diciendo algunas palabras mágicas y ¡oh!... la moneda habrá desaparecido.
4. Pide a varias personas que toquen el pañuelo para comprobar que la moneda está allí.
Solución: 2, 4, 1 y 3

Ejercicio N° 7
Participación de las mujeres en la investigación
1. Por eso algunas ocultaban sus nombres o trabajaban a escondidas para familiares hombres.
2. Un ejemplo es Carolina Herschel. Ella, junto con su hermano William, descubrió varios cometas y nebulosas, pero solo
él fue reconocido.
3. Pero en el pasado, no estaba bien visto que las mujeres se dedicaran al arte, la política o las ciencias.
4. Muchas mujeres, en el pasado y en la actualidad, han dedicado su vida a la investigación científica.
Solución: 4, 3, 1 y 2
DEBATE

El debate es una técnica de comunicación


oral, donde se expone un tema y una
problemática.

Se organizan las ideas principales


Se discute formalmente
Se intercambian las ideas
Se debe saber y conocer sobre el tema

Estructura Recomendaciones Integrantes

Introducción Ser breve al hablar Director


exposición respetar la opinión de los demás relator
discusión evitar los gritos moderador
conclusión escuchar atentamente lo que nos participantes
despedida dicen
Hablar con seguridad

Objetivo

Expresar ideas y argumentarlas


o responder contra-argumentando
Batman y superman
El punto es que a tus 10 o 11 años has defendido tus ideas muchas veces y eso es debatir.
Así que hacer un debate para tu clase de español no es nada complicado.
En este artículo veremos qué es un debate, sus características, función y los textos argumentativos.
En sentido amplio un debate es toda discusión o conversación en la que los participantes exponen su punto de vista. En
forma más específica el debate se lleva a cabo con un moderador y un público.
PLAY VIDEO
Qué es un debate (explicación para niños de primaria)
El debate es una discusión organizada que tiene un moderador encargado de mantener el orden de la conversación,
también hay un público presente que escucha a los participantes.
En un debate pueden participar dos o más personas, como en los debates políticos donde participan los diversos
candidatos de los partidos, y se puede debatir de manera individual o grupal.
Características del debate
♦Hay un moderador
◊Hay dos o más participantes que defienden sus ideas individual o colectivamente.
♦Hay un público
◊Cada participante del debate usa argumentos sustentados para validar sus puntos de vista y opiniones.
♦Solo se trata un tema establecido con anterioridad.
Función del debate
En la escuela
El debate escolar fomenta la participación de los alumnos en clase, desarrolla habilidades críticas en los niños, amplía las
perspectivas de los chicos y fomenta la tolerancia.
En la política
Tienen la función de dar a conocer a los ciudadanos las ideas, posturas y proyectos de los políticos que pretenden ganar
un espacio dentro del gobierno.
Cómo hacer un debate en la primaria
1.- Hay que elegir un tema controversial e interesante por ejemplo:
 ¿los alimentos transgénicos son beneficiosos o causan más daño que bien?
 ¿cuántas horas deberían pasar los niños de primaria haciendo tarea?
 ¿cuántas horas debe pasar un niño frente a un dispositivo electrónico o videojuego?
 ¿quién es mejor equipo de fútbol: el américa o las chivas?
 ¿una adolescente embarazada debería dar a su bebé en adopción o debe abortar?
 ¿es bueno casarse siendo adolescente?
 ¿se deben legalizar las drogas?
 ¿un paciente de cáncer de pulmón, que ha fumado toda su vida, tiene derecho a un trasplante?
 ¿las parejas homosexuales tienen derecho de adoptar un niño?
 ¿se debe permitir la manipulación genética?
 ¿la pena de muerte es mejor que la cadena perpetua?
 ¿las redes sociales ayudan a la socialización o encierran a las personas en una burbuja virtual?
2.- Tomen la decisión si el debate será grupal o individual. Elijan al moderador y a los que harán de público.
Cada participante debe elegir una postura diferente para defender (si es en equipo cada equipo defiende la misma
postura), por ejemplo si se debate la legalización de las drogas debe haber una parte a favor y otra en contra.
3.- Los participantes deben buscar información que sustente su postura.
Y el moderador preparará una apertura en la que dirá por qué es importante el tema y cuáles serán las reglas del debate.
4.- Durante el debate los participantes deben respetar las reglas, exponen sus argumentos y defienden su postura.
5.- Antes de finalizar puede haber una sesión de preguntas y respuestas.
Y por último el moderador concluye dando un breve resumen de lo expuesto y eligiendo una postura ganadora si
fuera necesario.
Reglas para hacer un debate en la primaria
√ Respetar el tiempo de los participantes
√ Solo habla una persona a la vez
√ No se imponen puntos de vista personales
√ No se permiten burlas ni ser grosero
√ Hay que escuchar con atención
DEBATE
Tema: Alimentos Transgénicos.

Presentación a favor:
Los alimentos transgénicos están modificados genéticamente para brindarnos mayores beneficios, por ejemplo: mayor
nutrición, mejor sabor, menor costo. La ingeniería genética se utiliza desde 1990, pero antes de ello los agricultores
buscaban la manera de tener mejores especies mezclando semillas, por ejemplo la col y la coliflor son variedades
genéticas de la misma planta. Ahora el proceso se puede hacer más rápido y ya no toma décadas experimentar.
Francisco García Olmedo, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Politécnica de Madrid opina
que “Los transgénicos son la mayor innovación en producción de alimentos que se ha hecho en los últimos 25 años y no
ha habido un solo incidente adverso ni para la salud humana ni para el medio ambiente”
De acuerdo a un estudio presentado por la Universidad de León en el año 2003 “las plantas transgénicas son más
resistentes a los virus, bacterias, hongos e insectos, esto permite una menor utilización de plaguicidas tóxicos que dañan
la salud del ser humano y del medio ambiente”
Las plantas transgénicas también pueden madurar más rápido, esto permite mayor cantidad de alimentos que los
obtenidos de manera orgánica, con los alimentos transgénicos se puede alimentar a una mayor cantidad de población con
un menor costo.
Los alimentos modificados genéticamente pueden aportar una mayor cantidad de vitaminas y minerales que los alimentos
“normales”, por ejemplo: un equipo de investigadores brasileños logró transformar plantas de maíz para que produzcan
hormona humana del crecimiento (HGH). En la actualidad, el coste de producción de la HGH, que se utiliza para tratar a
niños con problemas de crecimiento, puede llegar a alcanzar los 20.000 dólares por gramo, mientras que mediante
técnicas de transgénesis en vegetales, los costos pueden reducirse drásticamente (los primeros datos estimativos calculan
que a partir de una tonelada de maíz transgénico podrían extraerse no menos de 250 gr de HCH).
Los alimentos transgénicos fueron aprobados por primera vez para el consumo humano en los Estados Unidos en 1994.
Según ha sido señalado, más del 60% de la comida que se ofrece en los comercios norteamericanos se ha producido
utilizando ingredientes procedentes de cultivos OMG, sin que hasta la fecha se hayan asociado específicamente
problemas de salud relacionados con la ingestión de alimentos derivados de estos cultivos.
En conclusión: continuar con investigaciones para crear más alimentos transgénicos es necesario pues a la larga
representará una mejora en la calidad de vida de toda la población.

Presentación en contra:
La agricultura industrial está asociada a la deforestación de importantes ecosistemas, consume mucha agua y petróleo,
además perjudica a los pequeños agricultores y productores y concentra el control de la agricultura en pocas manos. Estos
motivos son suficientes para prohibir los alimentos transgénicos, pero hay más argumentos por conocer:
1.- Los cultivos modificados genéticamente no alimentan al mundo: el 99% de los agricultores no los cultivan, y el 97% de
la superficie agrícola mundial sigue libre de ellos.
2.- Se desconoce los efectos a largo plazo que tendrá la agricultura industrial. No sabemos qué efectos tienen los
alimentos transgénicos en el ser humano ni en el medio ambiente.
3.- De acuerdo a Greenpace “Recientes estudios han demostrado daños en ratas y ratones que consumieron maíz y
chícharos transgénicos” esto significa que no conocemos el efecto a largo plazo en el ser humano.
4.- Los riesgos para el medio ambiente son también muy graves: los transgénicos pueden producir impactos inesperados,
no deseados e irreversibles en el medio ambiente como la contaminación transgénica de especies criollas o silvestres, o la
transferencia de genes entre una gran variedad de especies, afectando así a muchos otros organismos en el ecosistema.
Los grandes monopolios buscan que el público esté a favor de los alimentos transgénicos solo porque para ellos significa
una mayor ganancia económica. Según el agro ecólogo Víctor Toledo, “los transgénicos sólo podrían beneficiar con una
mayor producción a unos cuantos agroindustriales mexicanos, poniendo en riesgo a más del 80 por ciento de los
campesinos, los consumidores y el ambiente.”
En conclusión: no necesitamos alimentos tras génicos sino condiciones justas para los pequeños agricultores; de esta
manera los productos orgánicos no tendrían precios más elevados y la agricultura volvería a ser justa con el medio
ambiente. Además, se promovería el comercio local, necesario para mejorar las condiciones económicas de la entidad, y
no el comercio global que solo significa ganancia para unas pocas corporaciones.
Fuentes consultadas:
Para elaborar los ejemplos de debate para niños de primaria se usaron las siguientes fuentes:
Guía roja y verde de alimentos
Trabajamos en transgénicos
Los alimentos transgénicos
Alimentos transgénicos
Qué son los alimentos genéticos
¿Qué te pareció la información sobre ejemplos de debates para niños de primaria? deja tus comentarios y comparte este
texto con tus amigos porque también necesitan hacer la tarea

La Entrevista
Una entrevista es un diálogo en el que una persona, generalmente un periodista, realiza preguntas a otra persona con el
fin de conocer mejor sus ideas, sus sentimientos, su forma de actuar o las circunstancias de algún hecho en el que haya
participado. La entrevista, aparentemente reproduce una conversación entre entrevistador y entrevistado. Sin embargo, no
se trata de una charla casual aunque muchas veces logre crear la ilusión de hacer testigo al lector de un encuentro entre
dos personas significativas socialmente. Una entrevista es el resultado de un proceso compuesto de distintas instancias en
el que el diálogo con el entrevistado es solamente uno de varios pasos.
PLANIFICACIÓN DE LA ENTREVISTA
La entrevista es un género que está muy presente hoy en día en la prensa. Tanto los periódicos como las revistas dedican
muchas de sus páginas a ofrecer a sus lectores entrevistas con aquellas personalidades públicas que se consideran
relevantes. Permiten al lector un acercamiento virtual y un conocimiento directo de aquellos personajes que resultan
interesantes, admirados o queridos.
La realización de una entrevista exige una planificación minuciosa. Por lo general se siguen estos pasos:
1. PREPARACIÓN:
1. Elegir al entrevistado. Se debe elegir a una persona que pueda aportar una información interesante.
2. Recopilar información. Una vez elegida la persona a la que se va a entrevistar, es necesario recoger información
sobre ella y sobre el tema o los temas sobre los que se desea conversar.
3. Preparar un guión en el que se ordenen los principales asuntos que se desean tratar.
4. Redactar el cuestionario, es decir, el conjunto de preguntas que se van a plantear al entrevistado.
2. CONVERSACIÓN:
En este momento se produce un diálogo en el que el periodista (entrevistador) es quien orienta el encuentro. Él debe ser
quien va trazando, a lo largo de la entrevista, los ejes que tendrá la futura nota.
Cómo se hace una entrevista
 Debemos presentarnos a la persona que queremos entrevistar y expresar cuál es nuestro objetivo.
 Hay que formular las preguntas con claridad y de forma concisa.
 Tenemos que dejar hablar al entrevistado, sin interrumpirle ni entrar en discusiones con él.
 Conviene tomar notas de las respuestas o hacer una grabación. En este último caso, es preciso pedir permiso al
entrevistado.
 Al final, debemos dar las gracias al entrevistado y despedirnos de él.
3. ESCRITURA:
No se trata solamente de transcribir textualmente las palabras del entrevistado, sino que supone un acto creativo. El
material hablado durante la entrevista (posiblemente grabado) deberá adquirir un nuevo orden, ser seleccionado o
recortado, y realizar una adaptación conveniente que permita crear la ilusión de una conversación en vivo.
Una entrevista consta de varias partes. El titular, que resume un aspecto o una declaración del entrevistado, el
copete, que es una síntesis que introduce el eje central de la entrevista, puede incluir una descripción del entrevistado y
algunas frases dichas por él y finalmente el cuerpo de la entrevista que suele estar bajo el formato de pregunta-respuesta.
A menudo el cuerpo de la entrevista esta precedido de un breve relato que introduce la información: la introducción; en
ella se presenta brevemente al entrevistado y se anuncia el tema o los temas que se van a tratar. Y se suele añadir el
cierre: como despedida, el entrevistador hace un resumen de las opiniones del entrevistado o formula algún comentario
personal.
Cuando una entrevista es publicado utilizando el concepto: pregunta-respuesta (a veces llamado reportaje), se asemeja a
una puesta teatral ya que se escenifica la situación, al igual que el teatro se indica entre paréntesis los estados de ánimo y
exclamaciones que tuvieron lugar a lo largo del diálogo con el entrevistado. La diferenciación de las preguntas y
respuestas debe quedar clara, por ejemplo, introduciéndolas con los términos pregunta y respuesta.
En la publicación escrita de una entrevista es muy importante la reproducción fiel de lo expresado por el entrevistado. Se
debe exponer sin realizar incisos, salvo en casos muy concretos en los que resulte interesante reflejar algún gesto
significativo del entrevistado.
4. PUBLICACIÓN:
Finalmente, en esta etapa, es el medio el que reproduce la entrevista quien tiene el poder. Puede modificar los titulares,
variar el espacio asignado, destacarlo o no, etc.
SEGUIR UN PLAN PARA REDACTAR CONTRIBUYE A LOGRAR UN TEXTO CORRECTO
Es un tipo de ejercicio de razonamiento verbal que consiste en ordenar un conjunto de enunciados de modo que sigan un
orden lógico coherente, según el tema planteado en el título
Ejemplos:
Ordena en forma lógica los siguientes textos breves y sencillos. Numera las oraciones en estricto orden lógico para que
cada texto sea coherente.
EVALUACIÓN SOBRE REDACCIÓN
Apellidos y Nombres:………………………………………………………………………………………………
Ejercicio N° 1
Numera las oraciones según el orden lógico en que ocurrieron
Jarabe contra la tos (Instrucciones)
1. Cuando los rabanitos están bien cocidos, se retira la olla del fuego.
2. Se sacan los rabanitos y se agrega el jugo de un limón.
3. Se agregan cinco rabanitos y se pone a hervir todo.
4. Se echan dos cucharadas de miel en una olla.

Ejercicio N° 2
Un regalo sorpresa
1. Compró un libro para mi hermana
2. Pidió que pusieran el libro en una bolsa de regalo.
3. Ayer mi mamá fue a una librería.
4. Por la noche, le entregó el regalo a mi hermana.
5. Regresó a casa muy contenta.

Ejercicio N° 3
Mi trabajo de Ciencia y Ambiente
1. Organicé los datos y desarrollé el tema.
2. El profesor de Ciencia y Ambiente me dejó una asignación.
3. Entregué mi trabajo a tiempo y recibí muchas felicitaciones.
4. Esa misma tarde, empecé a buscar información en internet y en varios libros.

Ejercicio N° 4
Los polos de la Tierra
1. En ambos polos las temperaturas son muy bajas.
2. En el Polo Sur el frío es extremo: suele haber 55º C bajo cero.
3. Sin embargo, hay una diferencia en cuanto a la temperatura.
4. Los polos de la Tierra son las partes extremas del globo donde el eje de rotación corta perpendicularmente la superficie
del planeta.
5. En cambio, en el Polo Norte el frío es menos intenso.

Ejercicio N° 5
Las líneas de Nazca
I. Vivirá una experiencia inolvidable
II. Pero, si no le gusta volar, puede subir al mirador, que lo elevará a 12 metros de altura para observar las figuras de la
mano y el árbol.
III. Para llegar a esta enorme red de dibujos, debe viajar unos 20 minutos desde el centro de la ciudad.
IV. Nazca es conocida por las misteriosas líneas que los antiguos peruanos grabaron sobre un área de 350 km2.
V. Una vez en el lugar, tiene la opción de tomar una avioneta que le permitirá observar las figuras como el mono, la araña
o el lagarto.
Marque la alternativa que ordena de forma coherente las oraciones.
a) I, II, III, IV, V
b) II, IV, I, III, V
c) IV, III, V, II, I
d) IV, III, II, I, V
e) IV, III, V, I, II
Ejercicio N° 6
IV. Un truco con monedas
1. La última persona en tocar el pañuelo debe ser tu cómplice y retirar la moneda.
2. Muéstrale al público una moneda. Luego, colócala debajo de un pañuelo.
3. Extiende el pañuelo ante los espectadores diciendo algunas palabras mágicas y ¡oh!... la moneda habrá desaparecido.
4. Pide a varias personas que toquen el pañuelo para comprobar que la moneda está allí.

Ejercicio N° 7
Participación de las mujeres en la investigación
1. Por eso algunas ocultaban sus nombres o trabajaban a escondidas para familiares hombres.
2. Un ejemplo es Carolina Herschel. Ella, junto con su hermano William, descubrió varios cometas y nebulosas, pero solo
él fue reconocido.
3. Pero en el pasado, no estaba bien visto que las mujeres se dedicaran al arte, la política o las ciencias.
4. Muchas mujeres, en el pasado y en la actualidad, han dedicado su vida a la investigación científica.

Ejercicio Nº 8
La historia de los libros
I. El que aquí se presenta tiene su origen en el Segundo Curso Internacional Epistemología y Racionalidad, impartido por
el destacado lógico matemático y filósofo, Jesús Mosterín.
II. Todos los libros tienen historia.
III. Es curioso e interesante el modo en que van ganándose un espacio que a veces no cesa de crecer.
IV. El escenario en que surgen, la manera en que se gestan y los propósitos que persiguen definen su perfil y su futuro.
a) I - IV - III – II
b) IV - III - II – I
c) II - IV - I – III
d) IV - III - I – II
e) II - IV - III – I

Ejercicio Nº 9
Las Teorías Científicas
I. Cada doctrina filosófica concibe de distinta manera el sentido y los rasgos de una teoría científica.
II. ¿Qué son las teorías científicas?
III. Ayer hablamos de la estructura de los conceptos científicos, hoy vamos a hablar de la estructura de las teorías
Científicas.
IV. Ésta, en cierto modo, es la interrogante central de la filosofía de la ciencia.
a) II - I - III – IV
b) III - IV - I – II
c) II - I - IV – III
d) I - III - IV – II
e) III - II - IV – I

Ejercicio Nº 10
Apogeo y decadencia del incario
I. Desafortunadamente, se produce el enfrentamiento bélico entre los hermanos Huáscar y Atahualpa. Esto fue la antesala
de la decadencia del incario.
II. Existen varios mitos acerca de la fundación del imperio de los Incas, acerca del origen de este gran imperio, que
explican su existencia.
III. A la llegada de los españoles se produce la resistencia masiva de los indígenas; sin embargo, son derrotados
y masacrados fácilmente.
IV. Luego, de su constitución, se consolida sobre la base de la fuerza y el arrojo. Logra su máxima expansión con gran el
gran gobernante Pachacútec.
a) IV - II - I – III e) I – II – IV - III
b) III - IV - II – I
c) II - IV - I – III
d) II - I - IV – III
Evaluación Final de Comunicación

Apellidos y Nombres:……………………………………………………………………………………………………………………

1.-Completa con preposiciones:


a). Horario----------------atención.
b). Reloj……………….pilas.
c). Soy………………….Perú
d). Avioncito……………papel.
e). Viaje…………………ómnibus.
f). Bebida……………….gas.
g). Voy…………………..casa.
h). Caño………………...agua fría.
i). ……………………..aquí se ve todo muy bien.
j). El gato se esconde…………………...la mesa.
k). Libro…………………….aventuras.
l). Pastillas………………..mares.
2.-Subraya las preposiciones:
a). Camino hasta mi colegio.
b). La esperé hasta el anochecer, bajo el puente.
c). La policía anda tras sus huellas.
d). Los habitantes de Yungay se encontraron perdidos en sus propias calles.
e). Prefiero el café con leche sin azúcar.
f). Iré para tus cumpleaños.
g). Estaba sobre el puente.
h). Para ese tiempo. Elvis había viajado a Cajamarca.
i). Compró pastillas contra la gripe con tres soles.
3.-Subraya las preposiciones.
a). Entre tú y él no existen reales diferencias sociales.
b). Tras larga espera, los clientes fueron atendidos en el banco.
c). Con esa actitud serena se arrodilló ante la imagen de la virgen y rezó con fervor.
d). Desde los tiempos de fundación. José Arcadio Buendía construyó trampas y jaulas.
e). Los aviones se dirigieron hacia la zona del desastre.
f). Nadie quiso acompañarlo desde aquel día fatídico.
g). Ellos trazaron el mapa según se lo había indicado el gitano.
4.-Completa con las preposiciones correctas:
1. Iré disfrazada………………………………romana al carnaval.
2. No te molestes-----------------------hacer la cama---------------------Pablito no le importa dormir ------------------un chiquero.
3. -----------------------------------------------------------------------------ese humor no debes ir a una fiesta.
4. Es una tarima----------------------------madera. Me parece bastante débil para sostener---------------------toda la orquesta.

5. Se apoyó……………………………la silla para poder atarse los zapatos.

6. Ellos acabaron……………………el problema de los insectos que se metían……………………la casa, fumigando


todo muy bien.

7. Si ayer tropecé……………………………Jaime. Luce un poco cansado.

8. Renata se jacta……………………………que ella fue elegida reina de la playa.

9. ¡Pobrecito! María y Susana se burlan constantemente……………………………………..Pedro.

10. Cálmate un poco. Estas haciendo ese pastel……………………..tientas mercados.

11. ¿…………………………cuántas piezas se compone el ajedrez.

12. Isaac irá a la fiesta……………………………..una amiga.


Evaluación de clase
---******
Apellidos y nombres:………………………………………………………………………………………...
Es buenísimo... pero no paga
Carmela, mi hermana, trabaja como secretaria en una oficina cercana a mi colegio. Ella lleva tres meses allí. Siempre está
comentando que su jefe es una persona muy amable y simpatiquísima. La ayuda cuando tiene alguna duda. Es paciente y
gran consejero. Pero hay algo que la tiene muy preocupada: su jefe hasta ahora no le ha pagado un solo centavo. Siempre
le está prometiendo que el próximo mes le pagará. Ella ha hablado con toda la familia y ha dicho que dejará pronto el
trabajo, porque no considera justo que su jefe no le pague.
A pesar de su amabilidad, ¿crees que el jefe actúa correctamente al no pagarle a su secretaria?_________ ¿Por
qué? _____________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
Cómo calificarías la decisión final de Carmela? Explica.______________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

Actividades
1. ¿Qué afirmaciones se relacionan con la idea de justicia? Marca y explica por qué.
 Mostrar respeto a las personas sin hacer distinciones.
 Pegar e insultar a los que son más pequeños y callados.
 Castigar a quien daña a otros con acciones males intencionados.
 Premiar a todos, sin tomar en cuenta el esfuerzo que hizo cada uno.
 Aplicar las normas de igual manera para todos.
…………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
2. Pide a tus familiares que te den algunos ejemplos de actos justos. Escribe los dos que te parezcan mejores.

1. _________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
2. _________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

1. Completa el cuadro
SI… ES INJUSTO QUE YO ES JUSTO QUE YO

Rompo accidentalmente la raqueta de


mi compañero.

La profesora me entrega material para


trabajar con mi equipo.
Me dicen que mi hermano ha roto mi
bicicleta.
2. Mencionan las actitudes y acciones justas e injustas.
En el hogar En la I.E.

3. Relaciona usando letras.


Acciones Lo justo es
a. Si estudiaste mucho y diste un buen ( ) …pedirle disculpas.
examen…
b. Si en una competencia deportiva ( ) …que te saques una
perdimos de manera clara. buena nota.
c. Si una persona comete un robo. ( ) …no echarle la culpa al
árbitro.
d. Si insultaste a un compañero. ( ) …que vaya a prisión.

Los “Nunca- nunca” y los “siempre-siempre”


¿Te gustaría construir la justicia entre todos? Escribe tres sugerencias para cada caso. Guíate de los
ejemplos:

LOS NUNCA NUNCA LOS SIEMPRE SIEMPRE

Discriminar a las personas. Tratar con afecto a los demás.


SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº…………

TÍTULO DE LA SESIÓN Derechos del niño


Descripción del aprendizaje. Investiga, describe, analiza, reflexiona, opina, identifica, relaciona.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Inst. de
Área Competencia Capacidades Desempeños
evaluación
PS 2.1.1.- Interactúa con cada Identifica las ocasiones en que actúa en Prueba escrita
MISMO Y A LOS DEMÁS”
persona reconociendo que contra de los derechos de otras personas, y
RESPETÁNDOSE A SÍ

todas son sujetos de explica por qué esas acciones vulneran sus
2.1.- “CONVIVE

derecho y tienen deberes. derechos.


2.1.2.- Construye y asume Identifica si principios democráticos
normas y leyes utilizando (participación, justicia, libertad e igualdad)
conocimientos y principios están a la base de los acuerdos y normas
democráticos. de convivencia en el aula y la escuela.

2.2.4.- Propone y gestiona Promueve acciones de protección de los


2.2.- “PARTICIPA EN

PÚBLICOS PARA
PROMOVER EL

iniciativas para lograr el derechos establecidos en la Convención


BIEN COMÚN”
ASUNTOS

bienestar de todos y la sobre los Derechos del Niño.


promoción de los derechos Explica que sus derechos se enmarcan en
humanos los siguientes instrumentos: Convención
sobre los Derechos del Niño y Código de los
Niños y Adolescentes.
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN
Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
Propósito Describe los Derechos del Niño.
didáctico
Leen: LOS DERECHOS DEL NIÑO. Cartilla de los
Se explica que con los derechos de los niños se han establecido leyes y organismos derechos del niño
especiales para protegerlos. lectura
Motivación
Se presenta un cartel: Cartel
Inicio

Se pregunta: Imágenes
¿Cómo se sustentan los derechos de los niños y las niñas?
Responde:
Saberes
¿Qué son los derechos del niño?
previos
¿Cuántos y cuáles son?
Conflicto
¿En qué principios se basa la Convención sobre los derechos del niño?¿Qué pasaría si
cognitivo
no tuvieran derechos los niños y niñas?
Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
Se presenta el tema: LOS DERECHOS DEL NIÑO.
Se explica con la ayuda de una línea de tiempo LA CONVENCIÓN SOBRE LOS
DERECHOS DEL NIÑO, y sus principios: Textos
 El bienestar del niño o niña es lo primero Cuadernos
 La no discriminación Imágenes
 La participación Papelotes
Se organizan los equipos de trabajo por sorteo y se les entrega imágenes relacionadas Plumones
con los derechos del niño. Por ejemplo, para exponer el derecho a la vida, un bebe
Desarrollo recién nacido; para representar el derecho a la educación, a un niño estudiando, etc.
Se les invita que deben exponer de cada derecho respondiendo las siguientes
preguntas.
¿Qué importancia les dan a esos derechos?
¿Creen que en nuestro país se cumplen esos derechos?
También se les pide a los estudiantes que analicen los principios de la Convención y
expliquen cómo se ponen en práctica en el colegio. Sugerirles que presenten ejemplos.
Exponen sus trabajos.
Sistematizamos sus aportes.
Se les entrega ficha de trabajo como actividad de aplicación .
Metacognición:
¿Colaboré con las actividades propuestas?
Cierre ¿Disfruté mientras aprendí?
¿Qué dificultades presente?
¿Cómo solucioné estas dificultades?
¿En qué aplicaría lo aprendido?
Como actividad de extensión resuelven: Cuestionario. - Textos
Tarea o trabajo en
- Cuaderno
casa
- Ficha.
ARGUMENTACION
• Participan en la dinámica “Seres maravillosos”.
Material:
Silueta de estrellas, de pastores, de ángeles.
Procedimiento:
 Se pide a los niños y niñas sacar una silueta de la caja.
 Cuando todos los niños hayan sacado una silueta se agrupan según tengan la misma figura.
 Quedan conformados, los grupos para el trabajo del presente mes.

Estrell
Ángeles de
as de
Belén Pastores Jesús
De
Jesús

 Crean una frase alusiva a la llegada del Adviento.


 Escriben y leen la frase y la ubican en el sector que corresponde.
• Responden: ¿Qué es el Adviento?
• En tarjetas metaplan utilizando la técnica de ideas asociadas y ubican las tarjetas alrededor de la palabra motora.

Ciclo Litúrgico Venida del Adorno de velas


Salvador

ADVIENTO

Anuncia la Corono de Símbolo de fe.


Navidad guirnaldas

• Leen argumentando su respuesta y respetando la intervención de sus demás compañeros.


• Para verificar sus respuestas:
Leen el texto:
ADVIENTO
Es la época del ciclo litúrgico en que nos preparamos para la
venida de Jesucristo. La venida de Cristo a la Tierra, es un
acontecimiento tan inmenso que Dios quiso prepararlo
durante siglos, con un Adviento que duró cuatro mil años, con
el anhelo de todas las almas santas del Antiguo Testamento
que no cesaban de pedir por la venida del "Mesías, el
Salvador".
La palabra Adviento es de origen latín y que quiere decir
VENIDA. Es el tiempo en el que los cristianos nos
preparamos para la venida de Jesucristo.
El tiempo de Adviento abarca cuatro semanas antes de
Navidad. Actualmente hay inquietud por reavivar una
costumbre muy significativa y de gran ayuda para vivir este
tiempo.
La corona o guirnaldas de Adviento es el primer anuncio de Navidad. Es un círculo de follaje verde, la forma simboliza la
eternidad y el color la esperanza y la vida. Va enrrollada con un listón rojo, símbolo del amor de Dios que nos envuelve y
también de nuestro amor que espera con ansiedad el nacimiento del Hijo de Diosl (pueden ser tres moradas y una rosa o bien
blancas) para encenderse una cada domingo de Adviento. La luz de la vela simboliza nuestra fe.
El conjunto se sitúa cerca del altar o del ambón de la Palabra, si es en la Iglesia, o en un lugar adecuado si se utiliza en un ambiente
familiar o escolar.
En Navidad se puede añadir una quinta vela blanca, hasta el final del tiempo de Navidad y si se quiere se puede situar la imagen del
Niño en relación con la corona: se tiene que ver que la Navidad es más importante que la espera del Adviento.
La corona, que procede del Norte (países escandinavos, Alemania), tiene raíces simbólicas universales: la luz como salvación, el
verde como vida, forma redonda como eternidad. Simbolismos que se vieron muy coherentes con el misterio de la Navidad cristiana
y que pasaron fácilmente a los países del sur. Se ha convertido rápidamente en un simpático elemento complementario de
pedagogía cristiana para expresar la espera de Cristo Jesús como Luz y Vida, junto a otros ciertamente más importantes, como son
las lecturas bíblicas, los textos de oración y el repertorio de cantos.

• Luego leen:
LAS CUATRO VELAS
Las cuatro velas se quemaban lentamente. En el ambiente había
tal silencio que se podía oír el diálogo que mantenían.
La primera dijo: "¡Yo soy la Paz!". Pero las personas no consiguen
mantenerme. Creo que me voy a apagar.
Y, disminuyendo su fuego rápidamente, se apagó por completo.
Dijo la segunda: "¡Yo soy la fe!". Lamentablemente a los hombres
les parezco superflua. Las personas no quieren saber de mí. No
tiene sentido permanecer encendida.
Cuando terminó de hablar, una brisa pasó suavemente sobre ella y
se apagó.
Rápida y triste la tercera vela se manifestó: "¡Yo soy el amor!". No
tengo fuerzas para seguir encendida. Las personas me dejan a un
lado y no comprenden mi importancia. Se olvidan hasta de aquellos
que están muy cerca y las aman.
Y, sin esperar más se apagó.
De repente. . . entró un niño y vio las tres velas apagadas: "Pero, ¿qué es esto? Deberíais estar encendidas hasta el final". Y al
decir esto comenzó a llorar.
Entonces, la cuarta vela habló: "No tengas miedo. Mientras yo tenga fuego. Podemos encender las demás velas. ¡YO SOY LA
ESPERANZA!
Con los ojos brillantes, agarró la vela encendida que todavía ardía. . . Y encendió las demás. . .
¡QUÉ LA ESPERANZA NUNCA SE APAGUE DENTRO DE NOSOTROS!
... En estas cuatro semanas de Adviento muy especialmente, no permitas que nadie quede en la oscuridad, de sus problemas,
angustias, enfermedad, soledad, tristeza, etc... que cada uno de nosotros sepa ser esa vela encendida que los niños, nuestros
familiares, amigos y compañeros de trabajo necesitan para mantener siempre. . . ¡La Esperanza, La Fe, La Paz y el Amor!.
Desarrollan la ficha de comprensión lectora.
Nombre: _____________________________________________________________________
Lee detenidamente las consignas y marca con X la alternativa correcta.
1. El adviento forma parte.
a. De la Santa Misa.
b. Del ciclo Litúrgico.
c. Del inicio del año.
d. De la época de Jesús.
2. Adviento es sinónimo de:
a. Regalos de velas.
b. Confección de adornos.
c. Preparación para Crucifixión de Jesús.
d. Preparación para la venida de Jesús.
3. La palabra Adviento tiene origen:
a. Hebreo.
b. Griego.
c. Latín.
d. Latino.
4. El adviento abarca________________,________________ de la Navidad.
a. Tres semanas, antes.
b. Cinco semanas después.
c. Cuatro semanas después.
d. Cuatro semanas antes.
5. La luz de la vela no simboliza.
a. La fe.
b. La esperanza.
c. La desconfianza.
d. La confianza.
6. Por qué se podía oír el diálogo de las velas.
a. Porque todo estaba en silencio.
b. Porque toda estaba casi en silencio.
c. Porque hablaban fuerte los personajes.
d. Porque utilizaban un micro.
7. Fue la vela que se apagó en segundo lugar.
a. La esperanza.
b. El amor.
c. La fe.
d. La paz.
8. Dijo: “No tiene sentido permanecer encendida”
a. La paz.
b. La esperanza.
c. El amor.
d. La fe.
9. Antónimo de apagar y salud.
a. Encender – enfermedad.
b. Encender – vital.
c. Consumir – mal.
d. Cesar – enfermedad.
10. Relaciona el diálogo que sostuvieron las velas según su orden de intervención.
a. Primero.   La esperanza.
b. Segundo.   El amor.
c. Tercero.   La fe.
d. Cuarto.   La paz.
• Se pide a los alumnos comentar que hacen cuando va a llegar alguien querido.
• Observan las siguientes imágenes.

• Luego pregunta:
- ¿Qué observan en las imágenes?
- ¿Cómo crees que se siente la persona que llega con la acogida recibida?
- ¿Por qué creen que la han ido a recibir?
- ¿A quién más recibirías con mucho entusiasmo? ¿Por qué?
• Redacta una anécdota familiar referida a la llegada de un ser querido.
¿Cuándo ocurrió?
Anécdota: ¿qué pasó?
_____________________ _________________________________
_________________________________
¿Quién llegó? Anécdota: ¿qué pasó?
_________________________________
_____________________
_________________________________
¿De dónde venía? _________________________________
_____________________ _________________________________
- Clasifica las siguientes respuestas de acuerdo a las preguntas. Escribe las letras en cada recuadro.
a. Emoción. ¿Cómo preparamos una sorpresa
para un ser querido?
b. Elegimos un regalo.
c. Averiguamos qué le agrada.
b c f h

d. Mucho amor.
¿Qué siente una persona cuando
e. Agradecimiento.
recibe una sorpresa?
f. Ambientamos el lugar. a d e g

Los seres humanos expresamos nuestro cariño por los demás de diversas formas y con diferentes lenguajes. Cuando alguien
viene de lejos, buscamos la mejor manera de hacerlo sentir bien, brindándole una cálida acogida. Para ello, nos preparamos con
anticipación. La mayoría de los padres, cuando espera el nacimiento de su bebé, preparan hasta los más mínimos detalles para
que el nuevo integrante de la familia sepa que es amado y esperado. Todos nos sentimos bien cuando se interesan por nosotros
y nos demuestran afecto. No hay mejor manera de afianzar los lazos de amistad.
Tarea.
Escriben un texto instructivo para confeccionar la corona de Adviento previa planificación.
• Planificación del texto instructivo.

¿Qué voy a escribir? ¿A quién voy a escribir? ¿Para qué voy a escribir?

_________________________- Título

Materiales
________________________
________________________
________________________
________________________
Procedimiento:
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

Autor _______________________
¿Qué es una argumentación?
Una argumentación es un texto que tiene como fin o bien persuadir al destinatario del punto de vista que se tiene
sobre un asunto, o bien convencerlo de la falsedad o veracidad de una teoría, para lo cual debe aportar
determinadas razones. Aparte de esta intención comunicativa, el texto argumentativo se caracteriza por una
organización del contenido que lo define como tal: se presentan unas opiniones, que deben ser defendidas o rechazadas
con argumentos, y que derivan de forma lógica en una determinada conclusión o tesis.

Los textos argumentativos son los más empleados por estudiantes, profesores, científicos, políticos, etc. A
través de la argumentación se expresan ideas u opiniones, defendiendo las propias y rechazando las que se
oponen a ellas. La argumentación es la base del convencimiento, del razonamiento, de la persuasión, de la demostración
y del conocimiento humano, de ahí la importancia y necesidad de conocer cómo se organizan este tipo de textos.

Por otra parte, no sería posible concebir una sociedad democrática, como la nuestra, sin que las personas pudiéramos
expresar nuestras opiniones; por esta razón, deben estar perfectamente fundamentadas pues, de lo contrario, no tendrían
el peso suficiente para tratar de cambiar conductas o convencer al contrario, entre otros propósitos. Además, en nuestras
relaciones personales, laborales o sociales tenemos que saber tratar y resolver conflictos, por ello es necesario saber
elaborar textos argumentativos, orales o escritos: reconocer su esquema general y sus características; los propósitos y los
recursos discursivos más empleados; identificar y comprender las ideas más importantes a favor o en contra de un tema
polémico.

¿Cuáles son sus propiedades textuales?


Al igual que todos los textos, cuando elaboramos una argumentación tenemos que tener en cuenta las propiedades
textuales de adecuación, coherencia y cohesión:

Adecuación: es muy importante conocer el contexto comunicativo y el tipo de argumentación, pues no es lo mismo
diseñar un anuncio publicitario para la televisión que redactar un texto escrito de opinión sobre un tema determinado, como
una tarea de clase. Aunque el objetivo en ambos casos es el mismo, convencer, los destinatarios y la situación
comunicativa son completamente diferentes.

Coherencia: como hemos visto en los textos analizados en unidades anteriores, las ideas planteadas y los argumentos
para defenderlas o rechazarlas deben estar de acuerdo con un orden lógico, sin que existan contradicciones que puedan
dar lugar a ambigüedades o confusión.

Cohesión: en el texto argumentativo es donde se hace más necesario el empleo de conectores y organizadores textuales,
debido a que se plantean y defienden ideas, en muchas ocasiones contrapuestas, o bien se emplean distintos tipos de
argumentos, necesarios para cumplir el objetivo comunicativo de convencer.
Qué es la preposición y ejemplos
La preposición es una palabra invariable que sirve para enlazar dos palabras u oraciones, y expresar la relación entre
ellas. Las preposiciones nunca aparecen de forma aislada, siempre preceden a un sintagma nominal que la preposición
convierte en sintagma preposicional. La función de las preposiciones es relacionar un sintagma nominal que se
subordina a un sintagma que las precede y que puede ser nominal, adjetivo, verbal o adverbial. Las preposiciones son:

A: Carlos regaló flores a su mamá.


Ante: El secretario anunció ante todos el éxito del proyecto.
Bajo: Escondió los documentos bajo las carpetas.
Con: Ayer salí a comer con tu hermana.
Contra: el la protegerá contra cualquier adversidad.
De: Compró un automóvil de segunda mano.
Desde: Ella lo vió desde lejos.
En: El director viaja en avión.
Entre: Pasó corriendo entre nosotros.
Hacia: Huyeron hacia el norte.
Hasta: La disertación se prolongó hasta las cuatro.
Para: Tengo un regalo para ti.
Por: Daría todo por ti.
Sin: Logró aterriza sin motor.
Sobre: La carta está sobre la mesa.
Tras: La encontré tras el mueble.
Las siguientes se consideran arcaicas pero se pueden encontrar en textos antiguos:
Cabe. Significa cerca de o junto a: La carta está cabe las llaves.
So. Significa bajo o debajo de: La pelota está so el carruaje.
Las preposiciones se pueden agrupar:
 Caminó por entre los árboles.
 Salió de entre la hierba.
 Ella es buena para con sus amigos.
Se conoce como preposiciones impropias a durante y mediante que equivalen a en y por:
 Pasaré a dejarte unos chocolates durante la tarde.
 Tomaremos una decisión mediante los resultados.
Salvo, según, versus, vía y excepto también se consideraran preposiciones:
 Todos viajaremos salvo Catalina.
 El lo hizo según dicen.
 Soy más alto versus ustedes.
 Los documentos se enviarán vía electrónica.
 Todos vestíamos de azul excepto Roberto.
Conjunción
La conjunción es, según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, “ palabra invariable que encabeza
diversos tipos de oraciones subordinadas o que une vocablos o secuencias sintácticamente equivalentes”.
Tipos de conjunciones
Las conjunciones se utilizan para coordinar elementos de función idéntica en el seno de una oración, coordinar dos
proposiciones y subordinar una proposición a otra. Por eso, hay conjunciones coordinantes o subordinantes .

Ejercicios de Conjunción
1. Coordinantes.
a) Copulativas ( y, e, ni ). Su función es sumar elementos.
Ejemplos:
Yo vengo y tú te vas.
Ni bueno ni malo.
Matemáticas e Historia.
La conjunción e es una variante de y , que sólo se usa cuando la palabra siguiente empieza por i- o hi-
, para así evitar la cacofonía.
b) Disyuntivas ( o, u, o bien ). Sirven para excluir una de las dos afirmaciones que se hacen en una oración.
Ejemplos:
Cállate o vete de aquí.
Dices la verdad u ocultas algo.
La conjunción u es una variante de o que sólo se emplea cuando la palabra siguiente empieza por o-,
ho-. La conjunción o, cuando une elementos idénticos de una oración o proposición, puede ser
adversativa (Ejemplo: el tema o asunto es el amor).
c) Distributivas ( ya... ya, bien... bien, ora... ora, tan pronto... como ). Presentan acciones
alternativas pero que no se excluyen.
Ejemplo:
Ésa tan pronto ríe como se echa a llorar.
d) Adversativas ( pero, mas, aunque, sin embargo, no obstante, antes, antes bien, por lo demás,
sino, excepto, antes bien ). Tienen la función de negar el primer elemento y afirmar el segundo.
Ejemplo:
Ya están todos en la fiesta, sin embargo no pienso ir.
2. Subordinantes .
a) Causales (porque, pues, puesto que, ya que, como ). Desempeñan la función de indicar la causa expresada en la
proposición principal.
Ejemplo:
Estoy muy triste porque han ingresado en el hospital a un amigo.
b) Comparativa (que). Denota idea de comparación.
Ejemplo:
La niña lee peor que su hermano.
c) Concesivas (aunque, bien que, por más que, si bien ). Expresan una dificultad para lo que se expresa en la
proposición principal.
Ejemplo:
Ha terminado el trabajo aunque no se encontraba muy bien.
d) Condicionales (si, con tal que, siempre que, como ). Denotan condición o necesidad de que se verifique alguna
circunstancia.
Ejemplo:
Me invitan a ir siempre que lleve algún postre.
e) Consecutivas (pues luego, así que, de modo que, conque). Indican una consecuencia de lo que se expresa en la
proposición principal.
Ejemplo:
No voy a llegar a la hora, así que puedes irte ya.
f) Finales (para que, a fin de que). Denota el fin u objetivo de lo manifestado en la oración principal.
Ejemplo:
Te lo di para que lo devolvieras.
g) Temporales (mientras, cuando). Dan idea de tiempo.
Ejemplo:
Mientras hay vida hay esperanza.
Otros casos en los que el uso de la conjunción ofrece alguna dificultad
- Porque, porqué, por qué y por que
1. Porque es una conjunción causal, compuesta por la preposición por y por la conjunción que (equivale a ya que, puesto
que, como, como quiera que). Por lo tanto, porque sirve para introducir oraciones en las que se explica la causa de otra
principal.
Ejemplos:
He llegado tarde porque me he dormido.
Estoy triste porque se ha ido.
2. Porqué es un sustantivo (que podría sustituirse por motivo o causa). Porqué va siempre precedido de un determinante.
Puede también ir en plural.
Ejemplo:
No sé el porqué de mi despido.
3. Por que está compuesto por la preposición por y por el pronombre relativo que, que equivale a el cual, la cual, los
cuales, las cuales. Por tanto, que se refiere a un antecedente, al que reproduce. Entre la preposición y el relativo puede
intercalarse el artículo. Ej: No conozco las causas por (las) que se ha ido.
Por que también puede expresar finalidad.
Ejemplo:
Se preocupó por que todo saliera bien.
4. Por qué es una combinación que está formada por la preposición por y el interrogativo qué, y sirve para preguntar.
Equivale a por qué razón . También aparece en las proposiciones interrogativas indirectas .
Ejemplo:
¿ Por qué eres tan malo?
No sé por qué no has venido antes.
- Sino
1. Sino es una conjunción adversativa con la que se contrapone a un concepto negativo otro positivo.
Ejemplos:
No fui yo sino él.
No es así, sino de la otra forma.
2. Cuando introduce una oración con verbo en forma personal, va seguida de que .
Ejemplo:
No lo despidió, sino que lo mandó a casa un par de días.
3. Sino , como sustantivo, significa destino.
4. No debe confundirse sino con la conjunción condicional si seguida de no , con la que se indica que un concepto
depende de otro.
Ejemplo:
Si no corres, no vas a llegar.
- Y, e, o
1. La conjunción y se cambia por e cuando va delante de una palabra que empieza por i.
Ejemplos:
Estados Unidos e Inglaterra.
Alevosa e impunemente.
Madre e hija.
No se produce ese cambio cuando la i forma parte de un diptongo.
Ejemplo:
Pela y hierve las papas.
Tampoco cuando y tiene valor adverbial interrogativo.
Ejemplo:
¿ Y Irene? (¿dónde está Irene?)
2. La conjunción y , colocada al principio de una oración o después de una pausa, puede tener valor enfático. Su supresión
no cambiaría el sentido de la frase.
Ejemplo:
¿ Y por qué no vienes?
3. La conjunción disyuntiva o toma la forma de u cuando precede a una palabra que empieza por o .
Ejemplos:
Villa u Obregón
Eso u otra cosa.
4. La combinación y/o , que cada vez se usa menos, es innecesaria, por redundante.
5. La conjunción o , seguida de sea (o sea), tiene valor explicativo.
Ejemplo:
La Plaza Mayor, o sea , la más importante .
EVALUACIÓN DE COMUNICACIÓN
Apellidos y Nombres:…………………………………………………………………………………………………………………..
1.- Señala la oración donde la conjunción mientras (que) tenga un valor de conjunción temporal.
a) Limpia tú la casa, mientras yo preparo la comida.
b) Puedes leer una revista mientras tanto.
c) Era domingo, mientras que hoy es jueves.
d) Preparé la comida y ella, mientras, limpió la casa.
2.- Completa las siguientes oraciones con una conjunción.
a) No fui al teatro --------------------------------------------a la discoteca.
b) El cholito saltó --------------------------------------------el pequeño perro lo imitó
c) Yo no quiero entrar---------------------------------------------salir.
d) Llegaron siete-----------------------------------------ocho amigos.
e) Ella me explicó todo;----------------------------------------yo no lo entendí.
f) Sandra----------------------------Jacinta trabajan juntas.
g) Todos la buscaban-----------------------------------------ella no apareció.
3.- Subraya la conjunción, escribe a la derecha de cada oración las conjunciones que encuentres indicando la
clase.
CONJUNCIÓN CLASE
a) Son chicos muy inquietos: o están jugando en el jardín
o están saltando sobre la mesa. ----------------------------- -----------------------------
b) Juan juega futbol y tenis. ----------------------------- -----------------------------
c) Entrenaré el viernes e iré a la fiesta. ----------------------------- -----------------------------
d) Quiero pan y maní. ------------------------------ -----------------------------
e) No sé si debo comer o abstenerme. ------------------------------ -----------------------------
f) Se reían, no obstante, nadie se calló. ------------------------------ -----------------------------
g) No quería atacarte sino defenderte. ------------------------------ -----------------------------
h) No tenía ganas, no obstante termine el trabajo. ------------------------------ -----------------------------
i) No quiero frugo sino limonada. ------------------------------ -----------------------------
j) Es un viejo renegón sino un hombre incomprendido. ------------------------------ -----------------------------
4.- Encierra en un círculo la conjunción. Indica su clase.
a) Estudio con voluntad, sin embargo no alcanzó el puntaje necesario. ----------------------------------------------------
b) Está con fiebre por lo tanto no irá al baile. ----------------------------------------------------
c) Puedo pero no quiero. ----------------------------------------------------
d) Ingresas o te retiras. ----------------------------------------------------
e) Ella sale de compras y él escucha música. ----------------------------------------------------
f) No llegó a la hora ni se disculpó. ----------------------------------------------------
5.- Completa con preposiciones, las siguientes oraciones.
a) Carlos regaló flores a su mamá.
b) El secretario anunció ante todos el éxito del proyecto.
c) Escondió los documentos bajo las carpetas.
d) Ayer salí a comer con tu hermana.
e) Él la protegerá contra cualquier adversidad.
f) Compró un automóvil de segunda mano.
g) Ella lo vio desde lejos.
h) El director viaja en avión.
i) Pasó corriendo entre nosotros.
j) Huyeron hacia el norte.
k) La disertación se prolongó hasta las cuatro.
l) Tengo un regalo para ti.
ll) Daría todo por ti.
m) Logró aterriza sin motor.
n) La carta está sobre la mesa.
ñ) La encontré tras el mueble.
LOS TEXTOS SON DE DISTINTOS GÉNEROS

I. DATOS INFORMATIVOS:

- Fecha : ………………………………………
- Grado : ………………………………………
- Valor del mes : ………………………………………

II. DESCRIPCION DEL APRENDIZAJE: Leen y analizan textos de acuerdo al género que pertenecen.

III. INFORMACIÓN CURRICULAR:

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS


COM. LEE DIVERSOS TIPOS DE Obtiene información del - Localiza información en
TEXTOS ESCRITOS EN SU texto escrito. diversos tipos de textos
LENGUA MATERNA con varios elementos
complejos en su
estructura y con
vocabulario variado.
Reflexiona y evalúa la - Opina sobre la forma, el
forma, el contenido y propósito y la postura del
contexto del texto. autor, en textos con
varios elementos
complejos en su
estructura y sustenta sus
ideas

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN

MATERIALES Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
Propósito - Discrimina los tipos de géneros literarios. - Láminas.
didáctico - Papelógra-fos.
- Observan y leen con atención textos de distintos géneros. - Plumones.
Motivación - Textos.
- ¿Qué tipos de texto son?
- ¿Qué diferencia a cada uno de estos textos? ¿Qué es un - Fichas de
Inicio Saberes género literario? ¿Cuántos géneros literarios hay? ¿Qué trabajo.
previos los diferencia? - Lecturas.
- ¿Puedo reconocer a simple vista el género literario de un
Conflicto texto?
cognitivo

- Deducen el tema a trabajar: Los géneros literarios.


- Leen información acerca del tema.
- Expresan la definición de género literario.
- En grupos explican características de cada género literario.
- Establecen las diferencias de cada género literario en un
Desarrollo
cuadro.
- Grupalmente analizan textos de distintos géneros.
- Realizan una actividad grupal.
- Sistematizan la información en un organizador gráfico.

Cierre - Resuelven fichas de aplicación.


- Como extensión
Tarea o trabajo en casa - Lee la historieta “El sastrecillo valiente” y ordena los hechos.
- Escribe un texto de género dramático en tu cuaderno.
SESION DE APRENDIZAJE N°………

¿QUÉ NOS DICEN LOS REFRANES?

I. DATOS INFORMATIVOS:

- Fecha : ………………………………………
- Grado : ………………………………………
- Valor del mes : ………………………………………

II. DESCRIPCION DEL APRENDIZAJE: Lee, analiza e interpreta el significado de diversos refranes.

III. INFORMACIÓN CURRICULAR:

ÁREA/ COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS


COM. LEE DIVERSOS Infiere e interpreta Deduce el significado de palabras
TIPOS DE TEXTOS información del texto. y expresiones (sentido figurado,
ESCRITOS EN SU refranes, etc.) a partir de
LENGUA MATERNA información explícita.
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN

MATERIALES Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS
RECURSOS
Propósito - Interpreta el significado de refranes. - Láminas.
didáctico - Papelógra-fos.
- Leen un diálogo entre dos niños. - Plumones.
Motivación - ¿De qué conversan Julio y Jorge? ¿Por qué Julio está - Refranes.
Inicio triste? ¿Qué le aconseja Jorge? ¿Qué significa esa frase? - Fichas.
- Textos.
Saberes - ¿Qué es un refrán? ¿Cuál es la finalidad de un refrán?
previos ¿Cuál es el origen de los refranes?
Conflicto - ¿En todos los lugares o contextos utilizamos los mismos
cognitivo refranes?
- Deducen el tema a trabajar: Los refranes.
- Leen información acerca del tema.
- Explican la definición de refrán.
- Escuchan el significado de refranes.
- Deducen cuál es la finalidad de los refranes.
Desarrollo - Analizan cuál es el origen de los refranes.
- Conversan en grupos y escriben en tarjetas los refranes
más conocidos en su comunidad.
- Explican el significado de los refranes más populares o
conocidos.
- Sistematizan la información en un cuadro sinóptico.
- Realizan la metacognición
- ¿Qué aprendí?
Cierre
- ¿Cómo aprendí?
- ¿Para qué aprendí?
- Por extensión: Investiga acerca de refranes que se usan en
Tarea o trabajo en casa otros países con su significado.
Se denomina género literario a cada una de las clases en que se dividen los textos literarios, escritos por los
autores con una finalidad determinada. ... que contienen las acotaciones del texto teatral.

Clichés.- Un cliché es una idea, frase o expresión que, debido a que ha sido muy usada o repetida, ha perdido su
fuerza o novedad y se ha convertido en un tópico o lugar común.
Ejemplos
-En el cine y la literatura
la desactivación de una bomba en el último segundo.
-En los libros, músicas y películas
Las mariposas en el estómago
"LA función debe continuar"
EL ZORRO Y EL CAMINANTE
Existió un caminante conocedor de muchos paisajes y situaciones. Su vida era un constante peregrinar de un lugar a
otro. Y así aprendió la sabiduría y llenó su corazón y sus ojos de todo aquello que los libros no enseñan.
Un día, tras vencer a la cima de unas colinas, llegó a un bosque de extraordinaria belleza. En él crean toda clase de
plantas, conocidas y desconocidas. Se adentró en el bosque y descubrió especies de árboles y flores que nunca había
contemplado. Y sus ojos gozaban del regalo de una naturaleza virgen.
De pronto su mirada se detuvo en la base del tronco de un grueso árbol. Allí se encontraba un pequeño y hermoso
zorro.
El caminante se detuvo para no asustarle. Pero el zorrito no se movía. Lentamente se fue acercando al zorrito, que
seguía inmóvil en la base del tronco. Pero cuál sería la sorpresa del peregrino al comprobar que no tenía patas
delanteras, tan solo unos pequeños muñones… El corazón del caminante se llenó de tristeza y pensó que no era
posible que la naturaleza tratara de formar tan cruel a animal tan hermoso. Sin patas no podría adentrarse en el
bosque para cazar y moriría de hambre. Sin patas no podría huir de cualquier animal más fuerte y poderoso que le
devoraría sin remedio.
Andaba el caminante en estas reflexiones cuando escuchó de entre los matorrales un ruido sospechoso. Su corazón
se aceleró y buscó lugar seguro para esconderse. Segundos después, de entre la espesura del bosque apareció un
corpulento tigre. Y el caminante pensó en el zorrito y en sus reflexiones.
Desde su escondite contempló cómo el tigre, pausada y majestuosamente, se acercaba hasta el árbol donde se
encontraba el zorrito. Apartó la vista para no ver escena tan cruel. Pasado un breve espacio de tiempo, volvió a
mirar… Y cuál no sería su sorpresa al observar que el tigre, en lugar de devorar el zorrito, depositaba ante él un
pedazo de carne que llevaba en su boca. Luego el tigre se alejó pausadamente tal como había llegado.
El caminante, aun sin reponerse de la impresión recibida, pensó en lo maravillosa que es la naturaleza y la vida. El
zorrito sobrevivía gracias a aquel extraño tigre.
Días y semanas estuvo el caminante cavilando sobre la escena observada, Y así fue como llegó a la conclusión de
que Dios y la Naturaleza cuidan de todos los seres, por pequeños e indefensos que puedan parecer.
Siguió su camino, adentrándose por nuevos bosques, cruzando valles y aldeas.
Tanto llegó a meditar en lo visto que un buen día tomó la siguiente determinación: él también debía abandonarse a la
providencia de Dios y de la naturaleza. Eligió un grueso árbol y apoyando su espada en el tronco, se sentó. Se había
propuesto no moverse de allí hasta que Dios cuidara de él. Quería tener fe en la providencia. Transcurrió el primer día.
El caminante no se movió del lugar elegido. Observó los tallos verdes de la hierba, de puntillas hacia el cielo. El
también quería demostrar su confianza Rezó a Dios con todas sus fuerzas. El sol se deslizó por el horizonte y terminó
la primera jornada de ayuno.
Durante el segundo día, nadie se acercó tampoco al caminante. Comenzaba a sentir hambre, su boca estaba reseca y
sentía los primeros síntomas de desfallecimiento. Pero su voluntad era fuerte y permanecía fiel al compromiso
asumido.
El tercer día de ayuno fue difícil de soportar. Su intención y sus deseos eran recios, pero las fuerzas comenzaron a
fallarle, a pesar de la posición inmóvil que mantenía su cuerpo y de las técnicas de concentración que utilizaba.
Fue el principio del cuarto día de ayuno cuando, extenuado, escucho una voz que le llagaba de muy arriba y le decía:
“Insensato caminante. Te hallas en la senda del error. Abre los ojos a la verdad. ¿Por qué, en lugar de imitar al zorro,
no imitas la actitud del tigre? Apresúrate a seguir la actitud de este último y encontraras la felicidad”.
El caminante se levantó, haciendo acopio de las pocas fuerzas que le quedaba, había comprendido el mensaje. Desde
aquel día intentó imitar al tigre y ser ayuda para todos los necesitados que encontró en su largo caminar.
Alfonso Francia
Desarrolla la ficha de comprensión lectora.
Apellidos y nombres:………………………………………………………………………………………………
Lee atentamente las consignas y marca la alternativa correcta
1. El zorro por su característica física es:
a. Atlético. b. Lisiado. c. Ciego. d. Invidente.
2. El tigre por su característica física es un ser:
a. Escuálido. b. Enclenque. c. Diminuto. d. Atlético.
3. Los hechos suceden en un hábitat
a. Desértico. b. Infértil. c. Fértil. d. Gélido.
4. El sinónimo de inmóvil es:
a. Calmado. b. Inquieto. c. Movedizo. d. Muerto.
5. ¿Qué le causó tristeza al caminante?
a. Los ojitos del zorro. b. Los muñones del zorrito. c. La invalidez del raposo. d. La calidez del astuto.
6. ¿Qué peligros corría el zorro al entrar en el bosque?
a. Podría perderse en el bosque.
b. Podría se devorado por una fiera poderosa.
c. Posiblemente podría caer en un trampa.
d. Podría ser cazado por un cazador.
7. Según el texto: su corazón se aceleró significa.
a. Que su corazón no bombeaba la sangre.
b. Que su corazón latía más rápido.
c. Que su corazón palpitaba lentamente.
d. Que su corazón latía casi veloz.
8. ¿Cuál en el valor que practicó el tigre?
a. Amor. b. Honestidad. c. Justicia. d. Perseverancia.
9. El tigre es un animal.
a. Vertebrado – carnívoro – vivíparo.
b. Invertebrado – carnívoro – ovíparo.
c. Cuadrúpedo – hervíboro – vivíparo.
d. Vertebrado – carnívoro – ovíparo.
10. El caminante quería tener fe en la providencia y decidió.
a. Orar con mucha fe. b. Imitar al tigre. c. Lobar y cantar. d. Imitar al zorro.
11. Ordena con números romanos los hechos ocurridos y marca la respuesta correcta.
( ) Su boca estaba reseca.
( ) Extenueado esuchó una voz.
( ) Terminó la primera jornada de ayuno.
( ) Sus deseos eran recios.
a. II – IV – I – III b. II – IV – III – I c. I – II – III- IV d. III – IV – I - II
12. ¿Qué debía hacer el caminante para encontrar la felicidad?
a. Actuar como el zorro.
b. Actuar como Moisés.
c. Actuar como Dios.
d. Actuar como el felino.
13. ¿En esta bendita Navidad qué actitud imitarías? ¿Por qué?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
• Leen el diálogo:
Cobrador : Señora le venimos a cortar la luz.
Señora : ¿Por qué si yo pagué la luz?
Cobrador : Enséñeme su recibo por favor.
Señora : Ahora que me acuerdo lo barrí y no recogí el recibo.
Cobrador : Lo siento como no tiene su recibo, cumpliré con mi labor de
Cortarle la luz.
Señora : ¡Señor pagué pero no tengo el recibo pero juro que pagué!
• Responden:
¿Alguna vez ha atravesado tu familia la situación de la señora?
¿Qué hubiese evitado la dama al conservar su recibo?
¿Dónde guardan los recibos tu familia?
• Se presenta el tema: El recibo.
EL RECIBO
Es un documento que se otorga a una persona o a una institución como constancia por haber cobrado una suma de dinero u otro
valor. Se pueden escribir en cualquier papel o en formularios que se adquieren en las librerías.
En todo recibo debe consignarse siempre los siguientes datos:
1. Cantidad en letras y cifras.
2. Nombre de la persona o institución a quien se le otorga.
3. El motivo o razón por qué se da el recibo.
4. La fecha.
5. El nombre y la firma de la persona que extiende el documento, con sello si tuviera.

RECIBO DE ARRENDAMIENTO
Los formularios de los recibos de arrendamiento son considerados por ley como documentos valorados. Su venta se hace a
través del Banco de la Nación. Su costo depende del monto del alquiler.
ACTIVIDAD
Redacto recibos.
En formularios adecuados, o en papeles que puedas adherir a tu cuaderno, escribe algunos recibos por los motivos que indican.
Completa los datos necesarios.
1. El señor Isidoro Pérez hace un trabajo de gasfitería en la casa del señor Miguel Hinostroza y cobra S/. 30.
2. Fernando Aliaga recibe un adelanto de S/. 700 para construir un repostero de madera, pintado y laqueado, a la señora
Ernestina Mendoza.
3. El empleado Manuel Enríquez recibe de la Distribuidora Rivera S.A. un adelanto del sueldo.

Você também pode gostar