Você está na página 1de 5

PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD

A) INTRODUCCIÓN
Es el pensamiento sistémico como modelo fundamental desde el cual se piensa o se
realizan hechos y teorías predominantes para todas las disciplinas y contextos
epistemológicos. Hasta antes de la llegada de la Teoría General de los Sistemas con L.
Von Bertalanffy, el paradigma predominante era el Mecanicista.

El paradigma de la complejidad fue introducido por Edgar Morin, considerado como uno
de sus más grandes aportes a la teoría de las ciencias. Señala MORIN: EN EL
PRINCIPIO ERA LA COMPLEJIDAD, para remarcar cómo el fundamento mismo de la
realidad no es la simplicidad sino la complejidad, y como en verdad nada es simple,
solo un espíritu que quiere reducir la realidad a sus estrechas concepciones.

El concepto de complejidad ha sido tomado sin embargo en forma negativa en el


pensamiento occidental al haberse apoyado en el modelo Newtoniano de la ciencia y
en un sistema educativo que se mueve aún en el horizonte de la ciencia y técnicas
heredadas del siglo XIX, que abstraen, sustraen, no ve la sistematicidad y
multidimensión de los fenómenos, y por ello privilegia lo calculable y formalizable,
impidiendo ver las cosas en su contexto, disociándolos del complejo. Por eso ,el
pensamiento complejo es una aventura que apenas está en sus inicios.

En ese sentido, el gran aporte de Morin no es haber descubierto la idea de complejidad,


sino el lograr sintetizar diversas tendencias de las ciencias actuales en un nivel superior
de integración a la vez que respetando la especificidad y los logros de cada uno de
ellas. La teoría de la complejidad se apoya en conquistas de nuestro siglo tan diversas
como la teoría de la comunicación, la teoría de sistemas, la cibernética, la autopoiesis,
que nos abrieron a la comprensión de los sistemas físicos, biológicos, antrópicos y
cósmicos.

Nuestro tiempo enfrenta el reto de la complejidad, y por ello la teoría debe afrontar la
complejidad, debe retomar la exigencia planteada por Kant de que toda teoría radical
debe ser una teoría de carácter trascendental, es decir, que plantee las condiciones de
posibilidad de su propio objeto, que sea radicalmente dinámico, que permita su
transformación interna, o sea un mecanismo capaz de generar nuevos problemas sobre
la base de soluciones parciales. Debe también ayudar a realizar observaciones eficaces
y por ello debe estar unida a un observador. En las nuevas disciplinas su
especialización es interdisciplinar, de modo que la clausura disciplinaria exige al mismo
tiempo la apertura a otras disciplinas.
B) DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA Y CONCEPTO

Paradigma: Proviene del griego y significa: "modelo" o "ejemplo". Es un modelo o patrón


sostenido en una disciplina científica o epistemológica. Supone un determinado
entendimiento de las cosas que promueve una forma de pensar en particular sobre las
cosas.

Conocer para hacer.


Conocer para innovar.
Conocer para repensar lo conocido o pensado.

El concepto de complejidad ofrece una doble vertiente:

a) Es Un Constructo Teórico.
b) Es el resultado de una determinada observación, y ha sido identificado con el
concepto de realidad.
a) Es Un Constructo Teórico: puesto que para desarrollar toda teoría debe llevar
consigo una idea, una razón por ende un contracto teórico que determina el propio
conocimiento.
b) Es el resultado de una determinada observación, y ha sido identificado con el
concepto de realidad: aparte de venir de una idea esta idea debe ser real y afrontar
situaciones prácticas que basados en la observación pueden adentrarnos en la
búsqueda real del conocimiento.

El Paradigma de la Complejidad postula la necesidad de organizar el conocimiento


científico desde la transdisciplinariedad. Dicha visión tiene por objeto generar un
sistema de conocimiento unificado y multidimensional en torno a una unidad
organizada: el Hombre y el Universo.

C) PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD Y SIMPLICIDAD:

Entender la manera como el individuo aborda y comprende el conocimiento, es


complejo, es por ello que se crean modelos establecidos para explicar la manera como
un individuo puede enfrentarse ante la realidad de un objeto. Tal es el caso de los
paradigmas de la complejidad y la simplicidad, los cuales manifiestan diferentes
maneras de entender el conocimiento.

Del Paradigma Mecanicista al Paradigma de la Complejidad: El paradigma de la


complejidad aglutina a científicos de diversos campos de conocimiento que insisten en
la convivencia de adoptar nuevos modelos teóricos, metodológicos y que permita a la
comunidad científica elaborar teorías mas ajustadas de la realidad que posibilite, al
mismo tiempo, diseñar y poner en practicas modelos de intervención mas eficaces que
ayuden a pilotar y regular las acciones individuales y colectivas.

La ciencia de la complejidad estudia los fenómenos del mundo asumiendo su


complejidad y busca de modelos predictivos que incorporan la existencia del azar y la
indeterminación y es una forma de abordar la realidad que se extiende no solo a las
ciencias experimentales sino también a las ciencias sociales.
Las primeras referencias al paradigma de la complejidad las da Edgar Morín en
contraposición a lo que denomina Paradigma de la Simplificación . Para Habermas los
cambios de paradigmas en el Derecho se pueden comprender desde la relación entre
autonomia privada y autonomía publica.

D) PRINCIPIOS DEL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD

El Pensamiento Complejo articula lo que está fragmentado, a través de una


reorganización teórica. Morín parte de siete principios que pueden ayudar a pensar la
complejidad como totalidad, estos actúan al mismo tiempo como herramienta válida en
la visión de lo global, entre los que se ubican:
Principio sistémico u organizacional
Principio hologramático
Principio retroactivo
Principio recursivo
Principio de autonomía / auto-eco-organización
Principio dialógico
Principio de la reintroducción

El principio sistémico u organizativo.

El principio sistémico u organizativo es el que une, para Morin, el conocimiento de las


partes con el conocimiento del todo “según el recorrido indicado por Pascal”. Este
principio se fundamenta en la idea sistémica de que el todo es más que la suma de las
partes, por lo que se opone al reduccionismo. A lo que Morin agrega que también el
todo es menos que la suma de las partes. La primera afirmación surge de la
constatación de que la organización de un todo produce propiedades nuevas, que no
existen en las partes aisladas: emergencias. La segunda afirmación se refiere al hecho
de que la organización del conjunto supone, asimismo, la inhibición de cualidades de
las partes (Morin, 2002:98).

El principio hologramático.

El principio holográmico atañe a una propiedad de las organizaciones complejas, “en


las que no solamente la parte está en el todo, sino en la que el todo está inscripto en la
parte” (Morin, 2002:99). Como podemos ver, Morin hace de la reflexión todo-partes y
de esta relación, un eje del nuevo pensamiento; la materia de los dos primeros
principios cuya función consiste en guiar un pensamiento que une, liga y construye un
pensamiento complejo. La reforma paradigmática del pensamiento posibilitará
organizar, de manera distinta, el conocimiento: “Ella permite acomodarse a la finalidad
de la cabeza bien puesta, es decir, que permite el uso pleno de la inteligencia” (Morin,
2002:101).Para Morin, sólo la reforma del pensamiento nos facultará para pensar la
complejidad, para atender “el desafío mayor del pensamiento contemporáneo”. Pero
este desafío no es únicamente cognitivo, tiene repercusiones en los valores y en la
construcción del mundo.
Principio del bucle retroactivo

Principio del bucle retroactivo que rompe con la casualidad lineal simple, de modo que
los efectos retroactúan sobre las causas modificándolas, surgiendo así una “causalidad
en bucle”. Más allá del pensamiento lineal, este busca que los efectos retroactúen sobre
las causas, en un movimiento circular: Así, frente al moderno mecanicismo que reduce
lo espiritual a lo biológico y viceversa, la idea de bucle implica que, como el cerebro
necesita del espíritu humano, este a su vez requiere de aquel para poder ser explicado
integralmente.

Principio recursivo

En términos de complejidad, la noción de recursividad está asociada a la idea de bucle


retroactivo, pero lo supera largamente; por tanto, va más allá de la idea cibernética de
regulación. El principio de recursividad conduce al pensamiento complejo a las ideas
de autoproducción y autoorganización. Estas dos ideas, junto con el principio de
recursividad, sirven para la comprensión científica de los sistemas complejos: la vida,
el universo, la sociedad, etc.

El principio de recursividad es, pues, un principio de pensamiento fundamental no solo


para asir la retroacción de los productos sobre el productor, sino también para
reconocer y traducir, en términos de la teoría, aquellas entidades y características que
son productos a la vez que productores y causas del mismo proceso que las produce:
esto es un bucle recursivo. El principio de recursividad es, por tanto, un principio vital a
la hora de pensar la organización de un sistema complejo.

Principio de autonomía / auto-eco-organización

El principio de auto-eco-organización se opone a las dos siguientes explicaciones de


los fenómenos humanos. Por un lado, al aislamiento del fenómeno de su "medio". Por
otro, a hacer del fenómeno un mero producto de determinaciones externas, a diluirlo en
su "entorno", teniendo siempre en cuenta que la consideración de algo como entorno o
ecosistema depende del punto de vista o focalización adoptada por el
observador/conceptuador

En virtud del principio de auto-eco-explicación no puede haber "descripción ni


explicación de los fenómenos fuera de la doble inscripción y de la doble implicación en
el seno de una dialógica compleja que asocie de manera complementaria, concurrente
y antagonista las lógicas autónomas e internas propias del fenómeno por una parte y
las ecológicas de sus entornos por la otra" (Morin 1983).

El principio de auto-eco-organización nos muestra, entonces por un lado, que la


explicación de los fenómenos debe considerar tanto la lógica interna del sistema como
la lógica externa de la situación o entorno; debe establecer una dialógica entre los
procesos interiores y los exteriores. Por el otro, que todo fenómeno autónomo
(autoorganizador, autoproductor, autodeterminado) debe ser considerado en relación
con "su" entorno o ecosistema.
En síntesis, el principio de auto-eco-organización nos indica que el pensamiento
complejo debe ser un pensamiento ecologizado que, en vez de aislar el objeto
estudiado, lo considere en y por su relación eco-organizadora con su entorno. Ahora
bien: la visión ecológica no debe significar una reducción del objeto a la red de
relaciones que lo constituyen. El mundo no sólo está constituido por relaciones, sino
que en él emergen realidades dotadas de una determinada autonomía. De aquí que lo
que inseparablemente deba considerar el pensamiento complejo ecologizado sea la
relación auto-eco-organizadora del objeto con respecto a su ecosistema. El principio de
dialogización/ dialógico. El principio de dialogización es un principio del pensamiento
que une o pone en relación ideas o principios de dos lógicas que de suyo son
antagónicas. Esto es, él une dos principios o ideas que se excluyen mutuamente, pero
que son inseparables y complementarias dentro de una misma realidad o fenómeno.

El principio dialógico

El principio dialógico faculta al pensamiento en sus asociaciones y conexiones de


conceptos o enunciados que se contradicen el uno al otro, pero que deben aparecer
como dimensiones articuladas de lo mismo. Su vocación epistemológica es captar el
modo de existencia, funcionamiento e independencias contextuales de un “fenómeno”
complejo. El principio dialógico afina al pensamiento para captar las contradicciones
fecundadas que aparecen toda vez que tiene que vérselas con un sistema complejo,
con la dimensión generativa de su organización. Así, para poder describir la dinámica
de un sistema complejo es vital concebir una dialógica: un diálogo de lógicas entre
orden/desorden/organización y entre aquello que es de suyo concurrente, antagónico y
complementario. El principio dialógico conduce a la idea de “unidualidad compleja” o
unitas multiplex. La unidualidad entre dos términos significa que éstos son, a la vez,
ineliminables e irreductibles. Ninguno de los dos términos es reducible al otro (y en este
sentido hay dualidad), pero tampoco son nítidamente separables, pues confluyen
mutuamente (y en este sentido son uno). Por separado cada término o cada lógica
resultan insuficientes, por lo que hay que relacionarlos y hacerlo en forma de bucle.

El principio de reintroducción del cognoscente en todo conocimiento

El principio de reintroducción del cognoscente en todo conocimiento Para Morin es


necesario re-introducir al sujeto en todos los procesos del conocimiento y sacar a la luz
la problemática cognitiva que oculta el pensamiento y el paradigma simplificador, a
saber: que el conocimiento no es un espejo de las cosas o del mundo exterior, sino una
reconstrucción-traducción por un espíritu-cerebro, en una cultura y en un tiempo
determinado.

De lo anterior debemos colegir que la reforma del pensamiento es de naturaleza


paradigmática y no programática. En ella se pone en juego el principio a parir del cual
se organiza el conocimiento. Por tanto, la lucidez a la que tiende el pensamiento
complejo y la reforma paradigmática del conocimiento depende, para Morin, de la
manera de organizar nuestras ideas, de los paradigmas (Osorio, 2008b, 98-121; 2010,
142-166).

Você também pode gostar