Você está na página 1de 24

INFORME DE TERRENO

Delimitación de capas de subsuelo mediante técnicas de


resistividad eléctrica.

1
Informe preparado para

19 de abril de 2019

2
Resumen Ejecutivo

El presente estudio muestra la delimitación del perfil estratigráfico presente en el sector Mirador Cerro
Maule de Puerto Saavedra, ubicado en las coordenadas, 638998.8 E y 5702470.6 N, a una cota de 35 m,
en la Región de La Araucanía, Chile; obtenido mediante la inversión de datos adquiridos en terreno, tras
la prospección geo-eléctrica de la zona de estudio mencionada, a través de la técnica de Sondeo Eléctrico
Vertical (SEV), que consistió en un arreglo de 4 electrodos (2 de corriente y 2 de potencial), de 82 metros
de largo, con una distancia MN de 1 metro, dispuestos como lo propone la geometría de Schlumberger.

Con el objetivo de delimitar capas de subsuelo a nivel superficial para posteriormente proponer un
modelo estratigráfico, se invirtieron las mediciones en el software IPI2Win para obtener estratos de
resistividad símil, según los inputs de diferencia de potencial y geometría del arreglo SEV. Para asegurar
que los resultados obtenidos fueran concordantes con la geología de la zona, se procedió al análisis de la
información geológica preexistente, específicamente el uso de cartas geológicas del sector y el estudio
de Caracterización del Estrato Basal de la Columna Estratigráfica del Cerro Maule (Rapiman, 2007). Se
interpretaron los datos como rangos de resistividades eléctricas, en determinadas capas de subsuelo,
analizándolos también, según los factores y limitaciones de la modelación en el software, como las
decisiones y restricciones impuestas por el trabajo de campo; encontrándose que el subsuelo del sector
puede ser clasificado en 5 estratos, referentes a posibles sucesiones de suelos arcillosos y arenas mal
graduadas, con profundidades aproximadas de 1.5, 0.7, 6.2, 19.0 y 13.6 metros; cuyas rangos de
resistividades son 55, 6, 77, 1.4, 3.43 [Ωm] respectivamente; lo que se respaldó con la información
entregada por las cartas geológicas de dicha porción de la costa de la Región de La Araucanía, que
exponen presencia de suelos sedimentarios de textura superficial franco arcillosa y una estratigrafía de
CL y SP.

Palabras clave: Resistividad, subsuelo, SEV, delimitación estratigráfica.

3
1. Introducción.

La prospección geofísica consiste en un conjunto de técnicas físicas, matemáticas y geológicas aplicadas


a la exploración del subsuelo mediante observaciones realizadas en la superficie de la Tierra para la
búsqueda y estudio de estructuras ocultas en ésta y de la localización de las mismas a través de contrastes
en las propiedades físicas de los cuerpos (Donoso, 2011). Dentro de ellas, los métodos eléctricos entregan
herramientas para estimar la profundidad de la roca base, realizar estudios de litología y estratigrafía,
localización de fallas y fractura; por medio de la inversión de datos obtenidos tras la medición de la
diferencia de potencial eléctrico en el suelo. Un uso particular de los resultados del análisis del trabajo
de campo, consiste en la caracterización de las capas superficiales del suelo, lo que puede llevarse a cabo
mediante un Sondeo Eléctrico Vertical (SEV). Este es un método de exploración que consiste en inyectar
una corriente eléctrica, de intensidad conocida, a través del suelo por medio de dos electrodos y medir la
diferencia de potencial eléctrico con otro par de electrodos, para así obtener la resistividad eléctrica del
suelo. Para la realización de este ensayo, se utilizan arreglos, correspondiendo estos a distintas
configuraciones espaciales los electrodos utilizados, que, según la geometría utilizada, entregan una
profundidad de prospección determinada.

A continuación, se presenta la delimitación de capas de subsuelo a nivel superficial en las cercanías del
Mirador de Cerro Maule en la comuna de Puerto Saavedra, Región de La Araucanía, Chile; por medio
del trabajo de campo con la técnica SEV realizado el día viernes 5 de abril del presente, en las
coordenadas 638998.8 E y 5702470.6 N, a 35 msnm, con un arreglo de tipo Schlumberger de 82 metros
de largo. El objetivo de este estudio comprende tanto la delimitación de las capas como el análisis del
sentido físico de los resultados, entendiendo este como la componente otorgada por la relación geológica
y estratigráfica de los valores de resistividad obtenidos. Así, las deducciones presentadas en las siguientes
páginas serán una conjugación de la aplicación de los parámetros de modelación junto con el contraste
con la geología del Cerro Maule. Dicha modelación se realizará con el software IPI2WIN. El estudio está
estructurado por 5 acápites además de este introductorio. El tercer punto corresponde a la descripción de
la zona de estudio, mediante su geología y estratigrafía. En sección de Metodología se presentan los
fundamentos teóricos de los métodos utilizados, para posteriormente exponer los procedimientos en
terreno y la modelación. Posteriormente se muestran los resultados obtenidos, para en los capítulos
siguientes presentar los análisis y discusión.

4
2. Zona de Estudio.
El área de estudio corresponde a la localidad de Puerto Saavedra, ubicada en la Provincia de Cautín,
Región de La Araucanía, en el sector costero del Océano Pacífico, a 760 kilómetros al sur de Santiago y
87 km al oeste de Temuco, entre las coordenadas geográficas 38º 48’ Latitud Sur y 71º24’ Longitud
Oeste (Rapiman, 2007). Cuenta con 12.450 habitantes, sus principales actividades económicas son el
turismo, la pesca y la actividad silbo agropecuaria en baja escala (DATACHILE, 2019).
Los suelos presentes en la extensión de la comuna se distinguen por ser suelos sedimentarios de origen
aluvial, moderadamente profundos, de textura superficial franco arcillo limosa y arcillo limoso en
profundidad, correspondiente a la topografía baja de Puerto Saavedra. El substrato es arenisca, de
característica plana, de permeabilidad lenta favoreciendo la ocurrencia de procesos de anegamiento y de
drenaje imperfecto. Hacia las áreas de pendiente, hay suelos profundos, evolucionados a partir de rocas
metamórficas, en posición de lomajes y cerros, de textura superficial franco arcillosa y en profundidad
arcillosa, presenta substrato de rocas metamórficas muy meteorizadas, de topografía de lomajes y cerros
con pendientes complejas de 20 a 50%, de permeabilidad lenta producto de la alta presencia de arcillas
por lo que presenta un escurrimiento superficial rápido y bien drenado (CIREN, 2002).
Desde el punto de vista de la clasificación unificada de suelos (USCS) el estrato basal de la columna
estratigráfica del cerro Maule, según (Rapiman, 2007); correspondiente al estrato sedimentario a nivel
del mar y en el eje vertical, hasta una altura aproximada de 1.5 metros, presenta las siguientes variaciones
de sus propiedades:

Tabla 1: Estratigrafía basal del Cerro Maule. Fuente: (Rapiman, 2007).


Estrato inferior, corresponde a una arcilla inorgánica de plasticidad
M1 0,00 m - 0,45 m
media (CL).
Arena mal graduada con un 30% de partículas finas, con
M2 0,45 m - 0,64 m predominio de un tamaño o intervalo de tamaños, con ausencia de
tamaños intermedios (SP)
Arena mal graduada con un 13% de partículas finas, con
M3 0,64 m - 0,78 m predominio de un tamaño o intervalo de tamaños, con ausencia de
tamaños intermedios (SP)
Arena mal graduada con un 19% de partículas finas, con
M4 0,78 m - 0,95 m predominio de un tamaño o intervalo de tamaños, con ausencia de
tamaños intermedios (SP)
Arena mal graduada con un 30% de partículas finas, con
M5 0,95 m - 1,10 m predominio de un tamaño o intervalo de tamaños, con ausencia de
tamaños intermedios (SP)
M6 1,10 m - 1,35 m Arcilla inorgánica de baja plasticidad (CL).

5
En el estudio de (Rapiman, 2007) se observa que, a medida que se avanza en la dirección oeste, los
estratos tienden a subir, concepto estructural conocido como “ manteo del estrato sedimentario” que
corresponde a un fenómeno tectónico, resultando en que a medida que se sube los espesores de la
configuración presentada en la Tabla 1.varían.
El clima de la zona corresponde a un clima templado cálido con estación seca corta, Csb3 según la
clasificación climática de Köppen, (ver Anexo A) donde la temperatura media anual es de 12,2°C, las
medidas mensuales extremas alcanzan a 17,7°C en enero y a 7,6°C en Julio, presentando 7 meses con
promedios superiores a 10°C. La pluviosidad anual es de 1.268 mm, y solo un mes puede ser catalogado
como seco (febrero) (INE, 2017).

6
3. Metodología.

3.1.Objetivo del terreno.


3.1.1 Objetivo general.
 Delimitar capas de subsuelo a nivel superficial (menor a 100 m) a través de un análisis de
resistividades y contexto geológico en la zona Mirador de Puerto Saavedra.
3.1.2. Objetivo específico.
 Modelar la resistividad del suelo en función de levantamiento de información resistiva previa de
terreno.
 Proponer un modelo de estratigrafía coherente a la información geológica y geotécnica
disponible.
 Establecer limitaciones de la técnica empleada en función de los datos disponibles.
3.2. Marco teórico.
3.2.2. Resistividad eléctrica.
Dentro de las propiedades electromagnéticas de las rocas y los minerales, la resistividad eléctrica resulta
ser de las magnitudes con mayor uso en la prospección geofísica, tanto por su amplitud de rango de
valores para distintos materiales (Donoso, 2011), como su facilidad de caracterización por medio del
trabajo en terreno y computacional, sin requerir de pruebas de laboratorio.
La resistividad eléctrica ρ puede ser entendida como una medida de la dificultad que la corriente
eléctrica encuentra a su paso en un material determinado. Así, la técnica resistiva consiste en ingresar
una corriente eléctrica al subsuelo a través de un par de electrodos de inyección (arreglo) y medir la
diferencia de potencial en los electrodos de voltaje (Donoso, 2011).
3.2.3. Resistividad aparente.
Como la corteza de la Tierra es un medio no homogéneo, formada por bloques individuales, y estos a su
vez, por rocas de varios orígenes y edades geológicas, el subsuelo no se comporta como un medio
homogéneo de resistividad (Donoso, 2011), por lo que su valor se ve influenciado por la permeabilidad,
porosidad, contenido de fluidos y salinidad de la roca. Así, por ejemplo, es posible observar que espacios
vacíos en la matriz rocosa pueden ser cubiertos por fluidos de diferente resistividad; entonces, mientras
mayor porosidad tenga una roca, y los poros de la roca sean cubiertos por fluidos, reflejará una menor
resistividad (Blanco, 2016).
Bajo esta línea resulta claro que la resistividad obtenida con una medida directa en el suelo natural,

7
sólo es representativo para el punto de la medición, por lo que se denomina a ésta como resistividad
aparente, correspondiendo a un valor intuitivo de resistividad, que es usualmente es función de una
variable que está relacionada con la profundidad de penetración que alcance la corriente que debe
inducirse para su medición (Donoso, 2011).
3.2.4. Sondeo eléctrico vertical (SEV).
La caracterización del subsuelo por medio de la medición de su resistividad aparente en terreno, requiere
de un arreglo geométrico de electrodos para su puesta en marcha. Particularmente, dicha caracterización
puede ser ejecutada mediante un Sonde Eléctrico Vertical (SEV), que permite definir regiones o capas
horizontales de estrato al obtener a diferentes profundidades, una medida de la diferencia de potencial,
y, por ende, una resistividad aparente en el subsuelo; que, al ser invertida en el software, permite obtener
la resistividad de cada estrato presente hasta dicha profundidad. Dependiendo de la disposición espacial
de los electrodos (arreglo), es posible llegar a distintas profundidades en función de la separación de
éstos.
3.2.5. Arreglos y mapeo de contorno.
Tanto la medición del SEV como de las propiedades resistivas en un perfil lateral, entendiendo este
último como un mapeo en 2D de la resistividad del suelo (Muñoz A. A., 2011), pueden ser obtenidas
mediante los arreglos tipo Wenner, Schlumberger y Dipolo-Dipolo, donde este último es útil sólo para
el segundo caso. A continuación, se describen las ecuaciones constitutivas del arreglo Schlumberger para
mediciones de SEV, utilizado en el trabajo en terreno:
A. Arreglo Schlumberger.

Es un arreglo de cuatro electrodos, dos de corriente (representados


por A y B) y dos de potencial (representados por M y N), en él se
espacian los electrodos de corriente alejándolos de los electrodos
de potencial fijos, como se muestra en la Figura 1, donde el punto
de medición se encuentra en medio de la distancia MN (si el
arreglo es simétrico). Mientras mayor sea la distancia entre estos
electrodos mayor será profundidad alcanzada, correspondiente a
un medio de la distancia AB (Muñoz A. , 2011). Figura 1: Geometría arreglo
Schlumberger. Fuente: (Donoso,
La resistividad aparente, obtenida mediante esta técnica para un 2011).
suelo homogéneo está dada por:

8
−1
2𝜋∆ 1 1 1 1
𝜌𝑎 = {[ − ]−[ − ] }
𝑙 (𝐿 − 𝑥) − 1 (𝐿 + 𝑥) + 𝑙 (𝐿 − 𝑥) + 𝑙 (𝐿 + 𝑥) − 𝑙
Donde 𝐿, 𝑙, 𝑥 son las distancias que se observan en la Figura 1 y 𝛥 corresponde a la variación de potencial.
Siguiendo el desarrollo teórico presentado por Donoso en 2011, si la distancia entre los electrodos de
potencial y corriente es considerablemente más grande que la distancia entre los dos electrodos de
potencial (por un factor de 10 o más), entonces (𝐿 − 𝑥) ≧ 3𝑙, obteniéndose la ecuación de la izquierda.
Luego, si el arreglo es simétrico, es decir, 𝑥 = 0, la resistividad aparente estará descrita por la porción
de la derecha de la siguiente ecuación:
𝜋 ∆𝑉 (𝐿2 − 𝑥 2 )2 𝜋𝐿2 ∆𝑉
𝜌𝑎 ≈ ; si x = 0 → 𝜌𝑎 ≈
2𝑙 𝐼 𝐿2 + 𝑥 2 2𝑙 𝐼
Siguiendo el método óptico, que asimila la resistividad en distintas capas de suelo como la reflexión de
la luz en distintos espejos, la resistividad aparente de un arreglo Schlumberger para un modelo de una
capa de resistividad 𝜌1 sobre un semi-espacio de resistividad 𝜌2 es:

∞ ∞
𝜌𝑎 𝐿2 𝑙 2 𝑘𝑛 2 𝑘2
= + ∑ − ∑
𝜌1 2𝑙 (𝐿 − 𝑙)(𝐿 + 𝑙) 𝐿 − 𝑙 2 1/2 (𝐿 + 𝑙) 2 1/2
𝑛=1 [1 + (2𝑛𝑧 − 𝑙) ] 𝑛=1 [1 + ( 2𝑛𝑧 ) ]
{ 𝐿 𝐿+𝑙 }
3.2.6. Inversión de datos y cálculo de espesores.
El método de inversión intenta, expresado en palabras simples, ajustar un modelo dado a un grupo de
datos reales tomados a partir de la medición de alguna propiedad física, correspondiente en este caso a
la resistividad eléctrica. La interpretación de datos geofísicos reales conlleva inevitablemente a
enfrentarse a un problema clave: la no-unicidad de la solución del problema de la inversión (Daza, 2012).
Esto significa que varios modelos obtenidos por un método de inversión, tal como los métodos de
reconstrucción algebraica, coinciden con una misma curva de datos, pero no representan necesariamente
lo que realmente está sucediendo en las capas de subsuelo.
Esta situación se da claramente en la modelación de un perfil vertical de la resistividad aparente, como
el entregado por el arreglo Schlumberger para SEV. Tanto la inhomogeneidad como la anisotropía del
suelo “conspiran” para evitar que se logre un perfil único a partir de los datos reales. Es por eso que la
utilización de otros métodos independientes y la generación de un mapeo geológico tanto superficial
como estructural de la zona de estudio son básicos para construir un perfil que sea consecuente con lo
observado en terreno (Muñoz A. , 2011)

9
4. Operación.

4.1. Trabajo en terreno.


El procedimiento en terreno comenzó con la búsqueda de un espacio, a orilla de calle (a modo respetar
la propiedad privada), que estuviera lo más cerca del lugar de interés, fuese un tramo recto y de la mayor
longitud posible, para así maximizar la profundidad de prospección. Todo ello con ayuda de las huinchas
de medir. Una vez definido el lugar se procedió a la instalación de los equipos (ver Tabla 2), para esto,
se dispusieron dos electros de potencial distanciados 0.5 metros del origen (obteniendo una distancia MN
de 1 metro) según la metodología de Schlumberger. Se conectaron mediante los cables auxiliares al
transformador y este a su vez al generador. Por su parte, otras dos estacas se usaron como electrodos de
corriente y se conectaron mediante carretes al circuito. Además, se conectó al transformador un tester
para medir la corriente inyectada, mientras que un segundo multímetro se otro se usó para medir
diferencia de potencial y potencial espontáneo. Con el arreglo armado, se fueron realizando las
mediciones, acercando los electros de corriente a los de potencial según las distancias AB/2 presentadas
en el Anexo B.
Tabla 2: Materiales y roles en terreno.
Material Unidades Rol N° Encargados
Estacas (electrodos) 4 Anotar 1
Multímetro digital 2 Cambiar estacas 2
Pinzas Tester 1 Regular corriente 1
Cables de conexión electrodos de voltaje 2 Medir Δ potencial 1
Cables conexión de electrodos de 6 Avisar paso de 𝐼 1
corriente
Carrete de cables SEV 2 Configurar arreglo TODOS
Transformador 1
Generador 1
Hinchas de medir de 50 metros. 2

4.2. Acondicionamiento de datos y trabajo en software.


Para la modelación, se observó que, con los valores de obtenido de terreno de diferencia de potencia, SP
y corriente inyectada, los valores de resistividad aparente calculados por el software eran negativos (salvo
3 puntos), lo que implicaba que la corriente circulaba en el sentido contrario al cual se describió en las
mediciones (ver Anexo B), por lo tanto, se procedió a la modificación de su sentido previo ingreso de
los datos al software. Corregido dicho problema, se obtuvo que aquellos 3 puntos antes negativos estaban
erróneamente medidos, por lo que se decidió eliminarlos de las mediciones a modelar, esto respaldado

10
en que los valores finales, es decir, aquellos más cercanos a los electrodos de potencial, evidenciaron
anomalías en terreno, esto al no poder establecer el valor de la corriente inducida por el brusco cambio
de magnitud de la misma una vez inyectada, lo que sugirió la presencia de un medio de alta porosidad,
en las profundidades más cercanas al nivel de terreno. De lo anterior, se ajustaron los datos presentados
en el Anexo B bajo la metodología presentada en dicho inciso.

11
5. Resultados.

5.1. Delimitación de capas de subsuelo.


Una vez realizado el procesamiento de los datos, se obtuvieron los siguientes resultados del perfil SEV.
5.1.2. SEV mirador Puerto Saavedra.

Figura 2: Ajuste de curva para el perfil de resistividades analizado.


Tabla 3: Resultados modelación SEV 1 en IPI2Win.
Error = % SEV 1
N 𝝆 h d Alt
1 55.30 1.50 1.50 -1.50
2 6.36 0.65 2.15 -2.15
3 77.50 6.26 8.41 -8.41
4 1.44 19.00 27.40 -27.42
5 3.43 13.60 41.00 -41.00
6 41.20

12
6. Modelación, Interpretación y Observaciones.

6.1. Análisis de resultados SEV y decisiones de modelación ipi2win.

Para analizar que la modelación del SEV fuera adecuada, se utilizaron 4 criterios de parada,
correspondientes a la profundidad de la última capa (columna correspondiente a d en la Tabla 3), el ajuste
a la curva (error), el número y resistividad de capa. Como se observa en el Anexo B , el SEV realizado
abarca una distancia en la horizontal de 82 metros (ver Tablas 6 y7), razón por la cual, al momento de
ajustar, se procedió a revisar que la profundidad de la última capa, es decir, aquella a la que se puede
llegar teóricamente en función del espaciamiento del arreglo, fuese cercana a un medio de la profundidad
total, 41 m aprox.; según bibliografía (Donoso, 2011).
Seguidamente, se revisó que el ajuste de la curva teórica a los datos, tuviese el menor error posible. Si
bien para curvas pedagógicas se espera que el error sea menor o igual a un 3% (Muñoz A. , 2011), en la
práctica con mediciones de terreno, se aspira que el error esté por debajo del 30%, esto dado que existen
mediciones mal ejecutadas, como también al alto grado de incerteza y variabilidad estratigráfica y de
resistividad del suelo, que no permite asegurar la unicidad del ajuste. De donde, para este caso en
particular, se procedió a hacer un balance entre valores coherentes de resistividad por sobre un valor
menor de ajuste, dando sentido físico al modelo generado. Entrando en el análisis de los restantes
criterios utilizados, es importante mencionar que, una vez cargado el set de datos, se optó por visualizar
los cambios de pendiente de la curva, obteniéndose 5 cambios marcados, lo que sugirió el uso de un
modelo de 5 estratos (capas). En paralelo con la revisión de los demás criterios, se revisó que los valores
fuesen coherentes entre sí y la profundidad que representaban, para posteriormente chequearlos con la
información geológica del sector.
Así, se obtuvo un modelo de 5 capas, con profundidades aproximadas de 1.5, 0.7, 6.2, 19.0 y 13.6 metros;
cuyos rangos de resistividades son 55, 6, 77, 1.4, 3.43 [Ωm]. Lo que infiere, la presencia de un medio de
resistividad media a nivel de terreno, para luego tener menos de un 1 [m] de un medio de baja resistividad,
seguido de un estrato de 6 [m] de alta resistividad, y dos medios muy poco resistivos. Sus valores y
profundidades serán verificados en el punto 6.4, tras el contraste con la geología.

13
6.2. Acerca del alcance del modelo y las limitaciones de la técnica utilizada.

A medida que se abarca mayor distancia en el eje longitudinal, es decir, el aumento de la distancia 𝐴𝐵/2
de los electrodos de corriente, se obtiene una mayor profundidad de medición; sin embargo, como en
terreno se mantuvo fija la distancia entre los electrodos de potencial correspondiente a 𝑀𝑁, la precisión
de la medición disminuyó, por lo que, para mejorar la exactitud de los datos, se debió realizar nuevamente
las mediciones de los puntos a mayor distancia, modificando la distancia 𝑀𝑁. Esto se reflejó en que
efectivamente los dos puntos ubicados a 40 y 41 metros del centro del arreglo, eran negativos y tuvieron
que ser sacados de los análisis.
Otro aspecto limitante de la modelación en dicho software, recae en el hecho de que el problema de
inversión, tiene distintas soluciones para una misma curva de datos, dejando en responsabilidad de quien
los maneja, la correcta relación entre input, decisión y ejecución, puesto que el sólo hecho de realizar un
ajuste perfecto alejándose de los criterios de corrección nombrados en la sección anterior, pueden generar
una curva teórica idéntica a las mediciones, pero sin representar necesariamente lo que realmente está
sucediendo en el subsuelo, cayendo en un modelo no representativo y deficiente, que en función de sus
usos futuros puede ser de fatal consecuencia.
Por otra parte, una limitante referente al trabajo de campo, corresponde a la no realización de más perfiles
SEV en la zona de estudio, ya que las mediciones realizadas solo son representativas en el punto de
medición, y al no existir perfiles adyacentes, no es posible realizar un análisis acabado ni un modelo
estratigráfico completo. Asimismo, para dicha acción es necesario complementar con un ensayo de
mapeo de contorno (ERT) que permita analizar, para la profundidad de prospección descrita por el SEV
cómo se comporta, en términos resistivos, el suelo en la horizontal. Cabe destacar que, en terreno, el
arreglo no quedó completamente en línea recta, por las irregularidades del terreno adyacente a la
carretera.

14
7. Discusión y Conclusiones.

7.1. Justificación y contraste con la geología de la zona de estudio.


A partir del valor de resistividad eléctrica obtenido en cada capa de la modelación, efectuada a través del
software IPI2Win, y al contraste con la geología presente en la zona de estudio, se logra establecer el
estrato característico de cada una de las capas obtenidas, basándose además, en el rango de resistividades
eléctricas presentadas en la Tabla 4 (Blanco, 2016).
Para la primera capa de espesor aproximado 1.5 metros la resistividad obtenida evidencia presencia de
material limoso y arenoso haciendo que el valor de resistividad sea de una magnitud media en
comparación a los valores obtenidos en toda la profundidad del ensayo, la estratigrafía realizada para la
primera capa tiene unicidad con la geología de la zona que corrobora que en el Cerro Maule hay presencia
de arena mal graduada con porcentaje de finos (Rapiman, 2007).
La segunda capa obtenida tiene un espesor aproximado de 0.7 metros y presenta una resistividad baja,
evidenciando la presencia de un estrato arcilloso con cierto contenido de humedad, porción que presenta
directa relación con lo indicado en la zona; ya que se corrobora que en el Cerro Maule hay presencia de
arcilla inorgánica tanto de baja como mediana plasticidad. En cuanto a la tercera capa obtenida por
modelación de un espesor aproximado de 6 metros, se presenta un valor de resistividad aparente de
magnitud media; siendo posible caracterizarlo como un estrato limoso y arenoso, materiales que se
coinciden con la estratigrafía presente abordada en estudios anteriores (Rapiman, 2007). La cuarta capa
obtenida presenta un gran espesor de 19 metros llegando hasta una profundidad de 27 metros, esta capa
muestra resistividad muy baja; evidenciando la presencia de material arcilloso con alto contenido de
humedad. La quinta capa obtenida por modelación posee un espesor aproximado de 14 metros y se
extiende hasta una profundidad de 41 metros (profundidad máxima obtenida por ensayo), la resistividad
que presenta es baja evidenciando composición de material arcilloso con alto contenido de humedad,
siendo también coherente con lo entregado por el estudio base del sector. Cabe destacar que, en general
lo valores de resistividad obtenidos presentan variaciones mínimas entre sí, hablando en términos del
orden de magnitud de la resistividad, y en base al alto grado de variabilidad de este para distintos
materiales.

15
7.2. Comentarios de cierre.
La estratificación realizada para el punto ubicado en las cercanías del Cerro Maule mediante la obtención
de datos por sondaje eléctrico vertical y la posterior modelación a través del software IPI2Win, permitió
la identificación de 5 capas según magnitud de resistencia eléctrica, las que tienen concordancia con la
geología y estratigrafía característica de la zona, en donde, se corroboró que todos los valores obtenidos
para cada capa analizada tenían sentido geológico. Si bien la estratificación lograda a partir del SEV es
satisfactoria para este estudio, no es del todo perfecta ya que solo se representó un punto característico;
por lo que es realmente necesario complementar el ensayo efectuado con un ensayo de mapeo de contorno
(ERT) que permita realizar un análisis estratigráfico completo de la zona estudiada.
Finalmente, es indiscutible señalar que los resultados obtenidos sin el contraste con la geología presente
no son más que números sin significado físico, quedando con nula representación en la realidad, lo que
evidencia que tanto el trabajo de pre terreno y post terreno debe tener sí o sí, una componente geológica;
primeramente, para definir el interés e importancia de la zona de estudio, al elegir el método de terreno
(arreglo) y el punto (s) de exploración, y en segundo lugar, para el correcto análisis de los datos y toma
de decisiones en la modelación.

16
8. Bibliografía.

Blanco, B. (2016). Análisis de las variaciones de resistividad eléctrica utilizando transiente


electromagnético en la cuenca de Santiago. Santiago: Departamento de Geofísica, Facultad de
Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile.
DATACHILE. (07 de Abril de 2019). Data Chile. Obtenido de Saavedra, Comuna.:
https://es.datachile.io/geo/araucania-9/saavedra-276
Daza, F. A. (2012). Métodos geoeléctricos aplicados a la exploración de aguas subterráneas y termales.
Tesis, Facultad de ciencias fisicas y maematicas, Universidad de Concepción, Geofisica,
Concepción. Recuperado el 21 de marzo de 2019
Donoso, C. (2011). Caracterización de los suelos en las localidades de Arauco, Colcura, San Pedro de
la Paz y Concepción, Mediante Prospección Eléctrica. Concepción: Departamento de Geofísica,
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Concepción.
INE. (2017). Región de La Araucanía. Compendio Estadístico. Santiago: Gobierno de Chile.
Muñoz, A. (2011). Exploración de Aguas Termales usando Métodos Elétricas Resistivos de Prospeccion
Geofísica: Termas de Menetúe Y Pellaifa. Concepción.
Muñoz, A. A. (2011). Exploración de Aguas Termales usando Métodos Eléctricos Resistivos de
Prospección Geofísica: Termas de Menetúe y Pellaifa. Concepción: Departamento de Geofísica,
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Concepción.
Rapiman, C. (2007). Caracterización del Estrato Basal de la Columna Estratigráfica del Cerro Maule,
Puerto Saavedra (38º 48’ Lat. Sur y 71º 24’ Long. Oeste), Provincia de Cautín, IX Región de la
Araucanía. Temuco, Chile: Departamento de Obras Civiles, Facultad de Ingeniería y Ciencias,
Universidad de La Frontera.

17
Anexo A

Definiciones geológicas.

1. Rango de resistividades según bibliografía.

Tabla 4: Rango de resistividades eléctricas para diferentes materiales de la Tierra. Valores sujetos a
condiciones del entorno, contenido de agua, temperatura, entre otros. Fuentes: (Blanco, 2016).

MATERIAL RANGO DE RESISTIVIDAD


ELÉCTRICA [𝛀𝒎]
Arcilla ~1 (ℎú𝑚𝑒𝑑𝑎) − 100 (𝑠𝑒𝑐𝑎)
Esquistos ~20 − 2 ⋅ 103
Pizarra ~6 ⋅ 104 − 4 ⋅ 107
Arenas ~20 − 2 ⋅ 103
Limo ~50 − 104
Grava y arena ~100 − 104
Basalto 10 − 1.3 ⋅ 107
Ceniza 200 (ℎú𝑚𝑒𝑑𝑎) − 105 (𝑠𝑒𝑐𝑎)
Agua Salada ~0.3 − 1
Agua dulce ~2 − 100
2. Mapa ubicación SEV Puerto Saavedra.

Figura 3:Ubicación SEV realizado en el sector Mirador de Puerto de Saavedra.

18
3. Geología del sector.

SE
V

Figura 4: Geología del sector Puerto Saavedra. Fuente: (Subdirección Nacional de Geología, 2003).

Tabla 5: Leyenda del mapa geológico. Fuente: (Subdirección Nacional de Geología, 2003).
LEYENDA
Secuencia Sedimentaria
Pleistoceno. Secuencia sedimentaria marinas
litorales o fluviales estuarinas: conquinas,
conglomerados coquináceos, areniscas y
Cenozoico Cuaternario PL1m conglomerados dispuestos en dispuestos niveles
aterrazados amergidos. En las costas, regiones II
y III: Estratos de Mejillones de Caldera; en la
región X: Estratos de Niebla (Cancagua).
Rocas metamórficas
Paleozoico-Triásico. Metapelitas, metacherts,
metabasitas y en menos proporción, neises y roca
ultramáficas con protolitos de edades desde el
Devónico al Triásico y metamorfismo del
Pérmico al Jurásico. En la cordillera de la costa,
PzTr regiones IX a X: Complejo Metamórfico Bahía
Paleozoico
(4) Mansa; en la cordillera principal, X: complejo
metamórfico Liquiñe. Se distinguen esquistos
pelíticos (a) y esquisitos y anfibolitas, en menor
proporción, rocas metamórficas ultramáficas (b).

19
4. Clima de Puerto Saavedra.

Figura 5: Clasificación climática de la zona de estudio según Köppen. Elaborado en QGIS 2.18.15.
Fuente: Propia.

20
Anexo B

Mediciones utilizadas

Tabla 6: Mediciones SEV1 Puerto Saavedra sin modificar para análisis, se destacan los puntos anómalos
SEV 1
Hora: 11:30
Coordenadas 638998.8 𝐸 5702470.6 𝑁
Altitud 35 𝑚𝑠𝑛𝑚, Error: 10 𝑚
𝐴𝐵
(𝑚) 𝑀𝑁 (𝑚) 𝑆𝑃 (𝑚𝑉) Δ𝑉 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 (𝑚𝑉) 𝐼 (𝑚𝐴) 𝐾 𝑅𝑜𝑎 (Ω𝑚)
2
1 1 -22.70 -38.65 -200.00 2.36 -0.19
2 1 -35.50 -1.09 -149.00 11.78 2.72
3 1 -36.50 -331.75 -208.20 27.49 -38.98
4 1 -39.80 -79.30 -64.20 49.48 -30.44
5 1 -38.60 -123.00 -200.00 77.75 -32.81
7 1 -39.90 -87.10 -196.30 153.15 -36.83
9 1 -40.40 -70.55 -205.50 253.68 -37.22
10 1 -41.00 -66.95 -210.00 313.37 -38.72
12 1 -41.90 -55.40 -199.80 451.60 -30.51
14 1 -43.20 -53.70 -166.20 614.97 -38.85
15 1 -44.10 -55.40 -199.80 706.07 -39.93
17 1 -46.40 -49.70 -97.40 907.13 -30.74
20 1 -48.00 -55.45 -237.10 1 256.00 -39.46
22 1 -49.10 -55.40 -252.30 1 520.00 -37.95
25 1 -50.70 -55.10 -238.00 1 963.00 -36.29
27 1 -52.30 -54.55 -158.60 2 289.00 -32.48
30 1 -53.60 -55.45 -157.30 2 827.00 -33.24
32 1 -55.90 -56.50 -157.10 3 216.00 -12.28
35 1 -57.80 -58.45 -100.90 3 848.00 -24.79
37 1 -60.90 -61.10 -110.10 4 300.00 -7.81
40 1 -65.40 -64.95 -109.50 5 026.00 20.65
41 1 -69.10 -68.60 -120.50 5 280.00 21.91

21
Tabla 7: Mediciones SEV1 Puerto Saavedra modificadas para análisis.
SEV 1 – Corrección
Hora: 11:30
Coordenadas 638998.8 𝐸 5702470.6 𝑁
Altitud 35 𝑚𝑠𝑛𝑚, Error: 10 𝑚
𝐴𝐵
(𝑚) 𝑀𝑁 (𝑚) 𝑆𝑃 (𝑚𝑉) Δ𝑉 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 (𝑚𝑉) 𝐼 (𝑚𝐴) 𝐾 𝑅𝑜𝑎 (Ω𝑚)
2
3 1 -36.50 -331.75 208.20 27.49 38.98
4 1 -39.80 -79.30 64.20 49.48 30.44
5 1 -38.60 -123.00 200.00 77.75 32.81
7 1 -39.90 -87.10 196.30 153.15 36.82
9 1 -40.40 -70.55 205.50 253.68 37.22
10 1 -41.00 -66.95 210.00 313.37 38.72
12 1 -41.90 -55.40 199.80 451.60 30.51
14 1 -43.20 -53.70 166.20 614.97 38.85
15 1 -44.10 -55.40 199.80 706.07 39.93
17 1 -46.40 -49.70 97.40 907.13 30.73
20 1 -48.00 -55.45 237.10 1 256.00 39.47
22 1 -49.10 -55.40 252.30 1 520.00 37.95
25 1 -50.70 -55.10 238.00 1 963.00 36.29
27 1 -52.30 -54.55 158.60 2 289.00 32.47
30 1 -53.60 -55.45 157.30 2 827.00 33.25
32 1 -55.90 -56.50 157.10 3 216.00 12.28
35 1 -57.80 -58.45 100.90 3 848.00 24.79
37 1 -60.90 -61.10 110.10 4 300.00 7.81

1. Procedimiento en ipi2win.

I. New VES point.


II. Select input SP, U, I.
III. Input values AB/2, SP, U, SP, I.
IV. Click OK – Save As.
V. Selec AV, 1, 2.
VI. Nuevo modelo (flecha verde) – Añadir capa – ajustar (rayo).
VII. Fijar profundidad de la última capa.

22
Anexo C

Registro fotográfico de terreno

Figura 6: Medición de diferencia Figura 7: Colocación de Figura 8: Movimiento de electrodos


de potencial e intensidad de electrodos de corriente. de inyección para alcanzar mayor
corriente. profundidad.

Figura 9: Conexiones cables para inyección al Figura 10: Generador utilizado para fuente de
transformador y a los instrumentos de medición. energía.

23
Informe realizado por : Nataly Manque Roa
Carolina Reyes Silva
Carlos Riffo Gatica

Correcciones por : Dr. Ivo Janos Fustos Toribio


Fecha : 18 de abril de 2019.

24

Você também pode gostar