Você está na página 1de 7

Resumen unidad 2

I. Barroco, imaginación política y absolutismo.


1 Siglo XVII conocido como un siglo de crisis, en primer lugar por la “crisis económica” a
través de “la revolución de los precios” que produjo por:
• Aumento de la población (después peste negra) mayor demanda de alimento
dispara los precios x4 y los salarios suben.
• Aumento de la inflación, la moneda pierde valor adquisitivo por la llegada de oro y
plata de América.
• Castilla pierde su competitividad en la manufactura.
La crisis económica se generó por las siguientes indicaciones:
• Ralentización en la llegada de la plata americana (en 1590), que se desploma a
partir de 1630.
• Decae el crecimiento demográfico a mediados del s. XVII.
• Cae la producción agrícola y manufacturera.
• Crisis financiera y comercial a partir de 1620.
Las causas de la crisis económica fueron las siguientes:
• Barrera puesta del feudalismo al desarrollo del capitalismo (hobsban).
• Excesivo intervencionismo y alto coste del estado (h. Trevor-roper).
• La pequeña edad de hielo que perjudico a las cosechas (Parken y smith).
• Incremento d la presión fiscal (n. steensgaard).
Introducción
La migración un tema gran importancia para la Historia

Durante el proceso escolar, en la asignatura de Historia, geografía y


ciencias sociales, se trabajan diversas temáticas que van relacionadas con la
identidad nacional, comprender el entorno, ubicación en el espacio, grandes
civilizaciones, diversas culturas, conflictos internacionales y nacionales entre otros.
Pero existe una materia que no se ha trabajado de forma más detallada como es
la migración en chile. Este tema es de suma importancia para comprender las
coyunturas actuales a las que se está enfrentado el país y de qué forma como
ciudadanos podemos reflexionar y actuar de forma más acertada y no caer en una
crítica vaga o absurda de que porque está sucediendo este proceso.
Antes de poder aventurarnos y decir la importancia que tiene este tema en
el curriculum y en la asignatura de historia, debemos entender que es la migración
es un proceso de desplazamiento de la población desde un lugar de origen a otro
de destino, además Marques nos afirma que:
“Las migraciones, no como fuente de desarrollo, sino como efecto del
subdesarrollo, el cual genera desempleo masivo y sobrepoblación: los
sujetos excluidos tienen que emigrar a los centros del capitalismo mundial
en busca de un empleo remunerado que les brinde acceso a los medios de
subsistencia” (p.7 2012)

Desde esta perspectiva se entiende a la migración como un proceso que va


ligado otros factores como la economía o demografía y no como un proceso
aislado que surgió recientemente. Debemos comprender que las migraciones se
han dado a lo largo de la historia, desde cuando el ser humano era cazador-
recolector, el surgimiento de las primeras civilizaciones y hasta la sociedad actual.
El problema del estudio de la migración radica a que se trabaja como un
hecho que queda anclado en el pasado y que repercute en la sociedad actual,
claro ejemplo de ello es como se entiende la migración en los diferentes periodos
de la historia, que importancia marcó para cada civilización, imperio, monarquía,
país o estado, como su desarrollo va a estar sujeta a un solo periodo y sin poder
tener la trascendencia hacia los otros ciclos de la historia. Por eso a través de
esta problemática busco plantear una solución que no solo radique a un aspecto
en particular, sino que se pueda comprender desde lo micro a lo macro o no
solamente ligada a una nación, por el contrario, a nivel global. Para que de esta
manera exista una compresión más completa de este tema y no solamente se
entienda como una problemática que nos esta afectando en el presente.
La solución de esta problemática radica implantar una concepción diferente
sobre la migración, pero para lograr aquello se necesita intervenir el curriculum
nacional. Donde primero saber que tiene una racionalidad técnica, orientada a un
proyecto político, que responde a un bien común, el de generar mano de obra
calificada para el progreso económico del país o como plantea Pascual:
“Los contenidos aparecen así como un conjunto de saberes
estructurados, con límites definidos y estáticos, como algo acabado, con
conjuntos cerrados, que están dados como resultado de un simple proceso
de acumulación a lo largo del tiempo y que sólo se requiere transmitirlos y
asimilarlos para su adquisición y utilización, como si se tratara de un bien de
consumo más” (p.21 1998)

Desde este punto de vista comprendemos el curriculum como un conjunto


de contenidos que solo requieren ser transmitidos a través del tiempo, pero sin
lograr una reflexión más profunda de los contenidos que se están entregando a
los estudiantes.
Retornando a nuestro tema central, lo que busco a través de la migración
es desarrollar un estudio mas profundo, en que podamos comprender como esta,
ha estado sujeta a cada periodo o ciclo de la historia, de qué forma se ve
desenvuelto por cada una de las zona del mundo, que consecuencia ha tenido en
el desarrollo de un país o continente y porque no se debe mirar como un hecho
aislado de los procesos económicos o sociales, de la misma manera se busca
concientizar a los estudiante que el éxodo de personas hacia chile no
corresponde a un hecho actual, por el contario se ha ido desarrollando a lo largo
de la historia chilena, donde pueden cambiar los actores pero el objetivo siempre
será el mismo, la búsqueda de nuevas oportunidades, mejoras salariales o de
salud.
La importancia de porque es necesario incorporar o desarrollar la
migración en el curriculum nacional, reside en que se transforma en un tema
transversal que aboga en el pasado, presente y futuro. Además ayuda a un mejor
entendimiento de lo que está sucediendo en el país y el mundo, por otro lado nos
permite eliminar ciertos prejuicios o estereotipos sobre los participantes de este
proceso, de la misma manera se combate la discriminación y violencia, se crea un
ciudadano con una postura mas crítica y reflexiva, que más allá de reproducir los
prejuicios que se han instaurado en la sociedad, buscar entregar una solución y
ayudar a quienes son participes de este proceso (migrantes). Además, debemos
tener presente:
“Los flujos migratorios no sólo van creciendo, sino también se van
diversificando. Lo que supone una población crecientemente heterogénea, a
quienes se debe brindar oportunidades de inclusión, respondiendo a su
diversidad (…) Hoy en Chile existe población migrante altamente excluida y
esto se acrecienta cuando su situación migratoria es irregular, sin embargo,
incluso cuando cuentan con visados y premanencias regulares siguen
siendo altamente vulnerables a abusos y a hostilidades por parte de una
sociedad que no los reconoce plenamente como sujetos de derechos”
(Rojas y Silva, 2016, p. 40)

Por lo cual es nuestro deber formar personas y ciudadanos comprometidos


con las causas sociales, que sean capaces de aportar soluciones, para de esta
forma construir una mejor sociedad.
Esta temática debería trabajarse en la asignatura de Historia y ciencias
sociales a partir el primer nivel de educación media, debido a que es en este nivel
y hacia adelante, donde el estudiante esta formando un pensamiento crítico sobre
los temas sociales que están afectando al mundo y su país. Para de esta forma y
como mencione anteriormente poder crear personas y ciudadanos capaces de
asimilar lo que esta sucediendo en su entorno y dar una respuesta a esta
problemática que valla más allá de un simple discurso de tolerancia, que se refleje
en la interacción, la misma igualdad de derechos y por supuesto la no
discriminación.
Conclusión
A modo de resumen podemos decir, que la importancia que tiene la
migración en el curriculum nacional, va estar ligada al aspecto sociocultural y
económico, por lo cual siempre estará presente en la disyuntiva de la sociedad,
por lo cual, la formación de los estudiante, será un eje principal para enfrentar este
problema, es por eso, que se requiere una mayor flexibilidad del curriculum,
permitiendo generar personas mas reflexivas, capaces de ver aún más allá de lo
que esta sucediendo y para que de esta manera puedan aportar con soluciones
que causen un impacto positivo en la ciudadanía. Es por eso que la existencia de
un curriculum inamovible y reproductor de un solo prototipo de persona no
asemeja a una visión mas profunda de las problemáticas que nos están afectando
como sociedad.
Asimismo, mientras no seamos capaces de poder resolver nuestras propias
complejidades, no podremos convertimos en agentes de cambio por un futuro
mejor y solo quedaremos en el simple discurso de una pronta mejor que aun no se
concreta. Es aquí la importancia de poder flexibilizar las bases curriculares donde
otorguen cierta libertad (en el ámbito de la enseñanza) al actuar de los profesores
y alumnos, para convertirlos en sujetos activos de la educación y agentes de
cambios hacia un mejor bienestar social.
Referencias bibliográficas

Da Silva, T. (2001). Espacios de identidad: Nuevas visiones sobre el currículum.


Barcelona, España: Editorial Octaedro.
Humberto Marquez Covarrubias (2012), Diccionario critico de migración y
desarrollo, Colección Desarrollo y Migración. México: Miguel Ángel Porrua, UAZ,
UNESCO y RIMD
Kemmis, S. (1988). El currículum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid,
España:Ediciones Morata.
Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo.
(2016). La migración en Chile: Breve reporte y caracterización.
Pascual, E. (1998). Racionalidad en la producción curricular y el proyecto
curricular. Pensamiento Educativo., 23, 13-72.

Você também pode gostar