Você está na página 1de 22

MEMORIA DE CÁLCULO DEL PROYECTO

(AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO)

PERIODO DE DISEÑO Y CÁLCULO DE LA POBLACION

GENERALIDADES:
Las obras de agua potable no se diseñan para satisfacer solo una necesidad del momento actual sino
que deben prever el crecimiento de la población en un período de tiempo prudencial que puede variar
entre 10 y 40 años; siendo necesario estimar cuál será la población futura al final de este período. Con
la población futura se determina la demanda de agua para el final del período de diseño.

En el presente estudio se tiene la particularidad de trabajar con una de las poblaciones de capital de
Provincia la cual es LAMPA, Se cuenta con datos de población de este poblado, según los datos del INEI
Censos Nacionales 2007 XI de población y VI de vivienda (Perú: crecimiento y distribución de la
población 2007) publicado en junio 2008, en base a los datos de esta edición se hacen los cálculos.

1) PERIODO DE DISEÑO

En la determinación del tiempo para el cual se considera funcional el sistema, intervienen una serie de
variables que deben ser evaluadas para lograr un proyecto económicamente viable. Por lo tanto el
período de diseño puede definirse como el tiempo en el cual el sistema será 100% eficiente, ya sea por
capacidad en la conducción del gasto deseado o por la existencia física de las instalaciones.

Los factores considerados para la determinación del período del diseño son:
- Vida útil de las estructuras del concreto y de la captación de agua.
- Facilidad o dificultad para hacer ampliaciones de la infraestructura
- Crecimiento y/o decrecimiento poblacional
- Capacidad económica para la ejecución de las obras

a) Vida útil de las Estructuras y Otros

La vida útil de las estructuras dependerá de la resistencia física del material que la constituye a
factores adversos por desgaste u obsolescencia.

Todo material con el tiempo y con el uso que se le da a estos se desgasta disminuyendo la eficiencia
del sistema dependiendo de las características del material empleado. Por consiguiente en las
tuberías de abastecimiento de agua existen diversos desgastes por corrosión, erosión y fragilidad
factores que sean determinantes en su durabilidad.
La duración de las diferentes estructuras del sistema según:
El compendio de Normas sobre saneamiento de la SUNASS (Volumen II Normas Técnicas) y el autor
Simón Arocha indican lo siguiente:
CUADRO 01
TIPO DE ESTRUCTURA SIMON AROCHA SUNASS
- Obras de Captación 20-40 años 20-30 años
- Pozos 20-30 años 20-30 años
- Estaciones de Bombeo 10-15 años 5-10 años
(Equipos de Bombeo)
- Línea de Aducción 20-40 años -------------
- Planta de tratamiento, 30-40 años 20-30 años
Reservorios
- Planta de tratamiento 10-15 años ------------
- Tuberías de conducción y de 30-40 años 20-30 años
distribución

b) Facilidad o dificultad para hacer Ampliaciones de la Infraestructura.


La fijación de un período de diseño esta íntimamente ligado a factores económicos, la asignación de
un período de diseño ajustado a otros criterios estará regida por la dificultad o facilidad de su
construcción. Además de ello la posibilidad de ampliación.
c) Crecimiento y/o decrecimiento Poblacional
El crecimiento y/o decrecimiento poblacional es función de factores económicos, sociales y de
desarrollo.
El sistema de abastecimiento de agua propiciara y generara desarrollo. Esto nos permite señalar que
de acuerdo a las tendencias de crecimiento, es conveniente elegir períodos de diseño más largos
para crecimientos lentos y períodos de diseño cortos para crecimientos rápidos.
El compendio de normas sobre saneamiento de la SUNASS indica los valores del cuadro 02
CUADRO 02
POBLACION PERIODO RECOMENDABLE
2,000 A 20,000 Habitantes 15 años a más
20,000 a más Habitantes 10 años

d) Capacidad económica para la ejecución de Obras


Las razones de durabilidad y resistencia al desgaste físico es indudable que representa un factor
importante para el mejor diseño, pero adicionalmente se harán estimaciones de interés y de costo
capitalizado para aprovechar útilmente la inversión hecha.

La determinación de la capacidad del sistema de abastecimiento de agua de una localidad debe ser
dependiente de su costo total capitalizado. Generalmente los sistemas de abastecimiento se diseñan
y construyen para satisfacer una población mayor que la actual, es decir con una población futura.
El R.N.E. recomienda la determinación del período de diseño tomando en cuenta la realidad
económica de la zona, los costos de operación y mantenimiento; así como los costos de ampliación
futura que garantice los periodos óptimos para cada componente de los sistemas.

DETERMINACION DEL PERIODO DE DISEÑO

Haciendo un análisis de la vida útil de las estructuras e instalaciones que se tiene previsto proyectar en
el presente proyecto, y además viendo la realidad de la zona de estudio presentamos el cuadro 03 de
adopciones para cada componente del sistema:
CUADRO 03
COMPONENTE VALOR ADAPTADO
AGUA
Captación 20 años
Estacion de Bombeo
- Equipos 10 años
- Tubería de Impulsión 15 años
Reservorio 20 años
Redes de distribución 30 años
Lineas de conducción
- Tubería Cubierta 25 años
ALCANTARILLADO
Estacion de Bombeo Infraestructura 20 años
- Equipos 10 años
- Tubería de Impulsión 15 años
Redes colectoras 30 años
Estructuras de concreto 20 años
Lagunas de estabilización 20 años

Haciendo un promedio de la vida útil adoptada para cada caso el período de diseño será de 20 años
para el presente proyecto. Teniendo como proyección al año 2029.

2) ESTUDIOS DE POBLACION
En todo Proyecto de abastecimiento de agua potable uno de los parámetros más importantes que debe
evaluarse es la población actual y futura.
Hay varios métodos matemáticos para pronosticar la población de las ciudades. Algunos son el aumento
aritmético, el aumento en porcentaje, comparaciones gráficas, etc. Se debe proceder con gran cuidado y
juicio en el pronóstico demográfico, sobre la base de datos confiables.

a) DATOS BASICOS PARA EL PRONOSTICO DEMOGRAFICO


El pronóstico demográfico se hace en base a los datos proporcionados por la información del INEI, Perú:
crecimiento y distribución de la población 2007) publicado en junio 2008.

b) CALCULO DEL PRONOSTICO DEMOGRAFICO


Las tendencias de expansión urbana del distrito de Lampa se localizan al Norte de ésta, hacia la salida a
Pucara y al Noroeste salida a Palca, dinamizando su crecimiento la actividad económica fundada en el
turismo, la ganadería y el comercio menor, así mismo la impulsada por la minería en las zonas altasde3
la zona; la limitante principal son los servicios de agua y desagüe, también con regular incidencia la
cercanía a la ciudad de Juliaca que es un centro comercial de la región, el cual absorbe población del
distrito.

Sin embargo la población del distrito de Lampa como capital de la provincia del mismo nombre, es una
población notable, por lo que calcularemos la población futura mediante métodos analíticos proyectados
al año 2029, considerando la tasa de crecimiento de 1.1 (Fuente : INEI, Censos Nacionales de Población
y Vivienda 1993 y 2007, Perú: crecimiento y distribución de la población 2007) publicado en junio 2008..

c) CALCULO DE LA POBLACION FUTURA DEL DISTRITO DE LAMPA

1. METODO ARITMETICO
Este método considera el crecimiento de la población uniforme y lineal en el tiempo, el que da
resultados muy bajos y se utiliza en poblaciones antiguas y muy desarrolladas que están cerca
del limite de saturación.

Pf = Pa(1 + r t) Donde: Pf = Población Futura


Pa = Población actual ( 4368 hab. Al 2007)
r = Coeficiente de crecimiento (1.1)
t = Período de crecimiento en años (22 años)
P2029 = 5,426 habitantes

2. METODO GEOMETRICO
El presente método considera que la población crece de acuerdo a la ley de interés compuesta,
se aplica para poblaciones jóvenes en pleno desarrollo viene dado por la formula:
Pf = Pa(1 + r/100)t
Donde: Pf = Población Futura
Pa = Población actual (4368)
r =Coeficiente de crecimiento (1.1)
t =Período de crecimiento en años (22años)

P2029 = 5557 habitantes


3. METODO DE LA OMS
La OMS (Organización Mundial de la Salud) considera una formula de tipo geométrico, para el
caso de no disponerse de información censal utilizando una razón de crecimiento categorizado
en base a la magnitud de la población.

Pf = Pa (1+P/100)t Donde: Pf = Población futura


Pa = población actual
P = Incremento anual en %
t = Tiempo en años
CUADRO 04
TIPO DE POBLACION VALOR DE P %
Ciudades Grandes 2.70
Ciudades Pequeñas 3.00
Poblados y Aldeas 2.20
Asumiendo un valor de P=3 tenemos:
P2029 = 8370 habitantes

4. METODO EXPONENCIAL.
Dada por la formula Pf=Po x ert/100

P2029 = 5564 habitantes

La Gráfico 01 muestra las proyecciones futuras al año 2029, de acuerdo a los métodos
evaluados.
CUADRO 05
CUADRO DE RESUMEN DE POBLACION FUTURA
METODO POBLACION FUTURA (2029)
Met. Aritmético 5426
Met. Geométrico 5557
Met. De la OMS 8370
Met. Exponencial 5564

De acuerdo a las características de nuestra población y los cálculos realizados para el distrito de
Lampa optamos por el método de la OMS el cual es recomendado para poblaciones en pleno
desarrollo. Además de que este método se adecua por el factor mismo de la ciudad, y
considerando la hipótesis de crecimiento MEDIA a ALTA.

Por lo tanto la población futura al año 2029 será de 8370 habitantes.

POBLACION DE DISEÑO
Finalmente concluimos que nuestra población de diseño es:

P2029 = 8370 habitantes

GRAFICO 01

9000
POBLACION FUTURA 2009-2029
M.OMS

8000

7000

M.Geometrico
6000
M.Aritmetico
5000 M.Exponencial

4000
2007 2029

Serie1 4368 5426


Serie2 4368 5557
Serie3 4368 8370
Serie4 4368 5564
Serie5

DOTACION Y CONSUMO
GENERALIDADES
La dotación o la demanda per capita, es la cantidad de agua que requiere cada persona de la población,
expresada en Lt/hab/día. Conocida la dotación, es necesario estimar el consumo promedio diario anual,
el consumo máximo diario, y el consumo máximo horario. El consumo promedio diario anual, nos servirá
para la verificación del volumen del reservorio de almacenamiento y para estimar el consumo máximo
diario y horario.

El valor del consumo máximo diario es utilizado para el cálculo hidráulico de la línea de conducción
mientras que el consumo máximo horario, es utilizado para el cálculo hidráulico de la línea de aducción,
red de distribución y redes de alcantarillado.

1) DEMANDA DE AGUA

FACTORES QUE AFECTAN EL CONSUMO:

Los principales factores que afectan el consumo de agua son:


El tipo de comunidad.
Factores económicos sociales.
Factores climáticos y
Tamaño de la comunidad.

Independientemente que la población sea rural o urbana, se debe considerar el consumo doméstico, el
industrial, el comercial, el público y el consumo por pérdidas.

Estos consumos serán estudiados con el objeto de obtener la dotación necesaria para la población
calculada y se puede reunir en cuatro grupos básicos:
a) Consumo domestico
b) Consumo comercial o industrial
c) Consumo Público
d) Consumo por perdidas y desperdicios

Para la fijación de la dotación se tienen distintas normas y valores como mencionaremos los consumos
directos que señala el R.N.E. Norma O.S.100 (Consideraciones Básicas de Diseño de Infraestructura
Sanitaria) que dice la siguiente dotación diaria por habitante se ajustará a los siguientes valores.
CUADRO 01
CLIMA
FRIO TEMPLADO Y CALIDO
POBLACIONES
Poblaciones en General con
conexiones domiciliarias 180 l/h/d 220 l/h/d
Programas de Vivienda con lotes
de área menor o igual a 90m2. 120 l/h/d 150 l/h/d

Sistemas indirectos. 30 l/h/d 50 l/h/d

a) CONSUMO DOMESTICO
El consumo domestico es requerido en la cocina, en unidades sanitarias, en lavaderos, etc.; estos varían
en relación al modo de vida de la población, grado de institución sanitaria y las condiciones de suministro
como son presiones, calidad del agua, etc.

En poblaciones urbanas de clima cálido se estima en unos 100 litros /personas día.

Los consumos adicionales que comúnmente se le incluye el consumo doméstico, los de riego de jardines
y los animales domésticos.

Según el RNE el consumo per capita representa el consumo predominante en el diseño.


- Bebida cocina y limpieza 20 - 30 l/p/d
- Ducha 40 - 80 l/p/d
- Descarga de Inodoros 16 - 20 l/p/d
- Lavado de ropa 10 - 15 l/p/d
- Riego de jardines, patio etc. 1- 2 l/m 2/viv.

b) CONSUMO INDUSTRIAL
Es el que suministra a las instalaciones de tiendas, bares, restaurantes, estaciones de servicio, agua
consumida en procesamientos industriales.

En ciudades de gran importancia varía entre 15% al 65% del total.


En nuestra zona de estudio no se considerará este consumo por no tener actividad industrial.

c) CONSUMO PUBLICO
Dentro de este consumo están considerados la dotación de riego de parques Centros Educativos,
Centros de Salud, Mercados etc.

El R.N.E. proporciona valores aproximados


- Locales Educacionales 50 lit/persona/día
- Locales de salud 500 – 600 lit/persona/día
- Baños públicos 500 lit/m2/día
- Mercados 15 lit/m2/día
- Oficinas Públicas 6 lit/m2/día

d) CONSUMO POR PERDIDAS Y DESPERDICIOS

Esto se debe al mal funcionamiento de las válvulas juntas, conexiones defectuosas, fugas de cañerías,
conexiones clandestinas, desperdicios, etc.

2) DETERMINACION DE LA DOTACION
Las características propias del distrito de Lampa resalta entre los consumos por categorías que el agua
de mayor uso es el consumo domestico, y el consumo público. Por encontrarse la población a una
altitud de 3850 MSNM teniendo un clima frió en la mayor época del año, se hace la relación entre estas,
definiéndose como dotación definitiva 120 lit/hab/día.

3) VARIACION DE CONSUMO

Para suministrar eficientemente el agua, es necesario que cada uno de las partes que constituyen el
sistema satisfagan, las necesidades reales de la población; diseñando cada estructura de tal forma que
las cifras de consumo y variaciones de las mismas, no desarticulen todo el sistema, sino que permitan un
servicio de agua eficiente y continuo.

La variación del consumo está influenciado por diversos factores tales como: Tipo de actividad, hábitos
de la población, condiciones de clima, etc.

Por lo tanto el consumo varía de año a año, los meses del año, los días de la semana, y durante las
horas, Siendo los principales los diarios y los horarios del promedio anual de la demanda.

a) CONSUMO PROMEDIO DIARIO ANUAL

El consumo promedio diario, se define como el resultado de una estimación del consumo per cápita
para una población futura expresado en litros por segundo (lit/seg)., el cual se determina con la
siguiente relación.

Qp = Pf x Dot. Qp = Consumo Promedio


86400 seg/día Pf = Población Futura
Dot = Dotación

b) VARIACION DIARIA
Varía durante el año, en función de las condiciones climatológicas y los hábitos de la población, es
así en los días de una semana se dan consumos máximos y mínimos, como tenemos los consumos
máximos en los días sábado, domingo, lunes.

- EL CONSUMO MAXIMO DIARIO, (Qmd)


Es el día de máximo consumo de una serie de registros observados durante los días del año
Qmd = K1*QP

Según el RNE el máximo anual de la demanda diaria es establecido como el valor de 1.3
Para nuestro proyecto asumiremos este valor de K 1 = 1.30 o sea el 130% del consumo promedio
anual.

c) VARIACION HORARIA

Esta variación está plenamente relacionado con el modo de vida y la magnitud de la población,
los consumos de agua varían hora a hora; dependiendo de las costumbres y actividades de la
población, Siendo los consumos máximos al mediodía y al atardecer

- EL CONSUMO MAXIMO HORARIO (Qmh)


Se define como la hora de máximo consumo las 24 horas del día.

Qmh = K2 QP

Según el RNE el coeficiente varía entre 1.8 y 2.5.

Para nuestro Proyecto asumiremos K 2 = 2.00, considerando que el periodo de diseño es sobre
los 20 años.

4) DETERMINACION DEL GASTO DE DISEÑO

Para determinar los gastos de diseño utilizaremos los siguientes datos que se han obtenido
anteriormente:

 Población en estudio : 8370 hab.


 Dotación. : 120 lit/hab/d
 K1. : 1.30
 K2. : 2.00

El gasto promedio para el cálculo es:


Qp = 120.00 l/hab/dia x 8370 hab
86 400

Qp = 11.60 Lit/seg.
Qmd = 11.60 x1.30 = 15.08 Lit/seg.
Qmh = 11.60 x 2.00 = 23.20 Lit/seg

 La finalidad de los gastos obtenidos del Qmd y Qmh para un sistema de abastecimiento, es de
provisionar en el diseño de las obras integrantes.

5) DETERMINACION DEL VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO

Los reservorios deben tener la capacidad suficiente para garantizar a la población un buen servicio que
permita atender a las variaciones horarias, casos de incendio, casos de desperfecto en la línea de
conducción, captación, etc.

En general el volumen de un reservorio está dado por.


VT = Vreg. + VI + Vres
Vreg = Volumen de regulación
VI = Volumen contra incendio
Vres = Volumen de reserva

a) VOLUMEN DE REGULACION

Para él calculo del volumen de almacenamiento de agua, se tienen los siguientes métodos como son: al
método del diagrama de masas y el método analítico, estos no son aplicables por no contarse con datos
de variación de consumo horario.

En el presente trabajo nos basaremos en el RNE sobre normas de saneamiento que indica, se adoptan
como capacidad de regulación al 25% del promedio anual de la demanda, considerando un caudal
promedio de 11.60 l/s.

Vreg = 0.25 x Qp x 86400 = 250,560.00 litros.


Vreg = 250.56 m3

b) VOLUMEN DE RESERVA CONTRA INCENDIOS

El RNE indica en caso de considerarse demanda contra incendio en un sistema de abastecimiento se


asignara en el criterio siguiente:
50 m3 para áreas destinadas netamente a viviendas
Para áreas destinadas a uso comercial e industrial se utilizara el grafico 1 de la norma OS.030 del RNE.
En nuestro caso la Población del Distrito Capital de Lampa, es netamente referido a viviendas, no
existiendo zonas industriales. Por tanto el volumen que se asume por tratarse de capital de provincia es
de 50 m3

c) VOLUMEN DE RESERVA E IMPREVISTOS

Este volumen se refiere a los imprevistos ante la eventualidad de que en la línea de conducción puedan
ocurrir daños que mantendrían paralizadas el suministro de agua mientras se hacen las reparaciones
pertinentes.

Para el volumen adicional de reserva e imprevistos se tomará como seguridad el 10% del volumen de
regulación.
Vres = 0.10 x (250,560.00) = 25,056 lit. = 25.05 m3
Vres = 25.05 m3

d) VOLUMEN DEL RESERVORIO


El volumen del reservorio requerido se verifica de acuerdo a la formula ya mencionada.

VT = Vreg + VI +Vres
VT = 250.56 + 50 + 25.05
VT = 325.61 m3
Por situaciones de dimensionamiento, se determina un reservorio con un volumen de 330 m3, lo cual se
diseñará para el presente proyecto.

CAPTACION

Para el sistema de captación se ha propuesto de galerías filtrantes, un estudio mucho mas detallado se
presenta en la sección ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA.

LINEA DE IMPULSION

Se adjunta cuadro de cálculo de la Línea de impulsión, en la cual se incluye el cálculo por golpe de
ariete, calculo de potencia de bombas y mandos, diámetro económico y curva del sistema.

RESERVORIO

Se adjunta cálculos realizados en el SAP 2000 del reservorio 330m3.


RED DE DISTRIBUCION

Se adjunta reportes del Programa EPANET 2.01 para simulaciones hidráulicas en redes de agua, de toda
la población, considerando las tuberías nuevas y existentes.

RED DE ALCANTARILLADO Y EMISOR

Se adjunta planilla de cálculo de la red de colectores y del emisor por el criterio de la tensión tractiva,
estos calculos se realizan considerando los aportes por cada tramo propuesto.

LAGUNAS FACULTATIVAS

Se adjunta Hoja de cálculo de lagunas facultativas del CEPIS.

DOSIFICACIONES PARA POTABILIZAR EL AGUA

Se adjunta cálculos para Desinfección del agua con hipoclorito de calcio, así como los análisis de
parámetros físico químico y bacteriológico del agua a captar.

DISPOSICION FINAL DE LAS AGUAS RESIDUALES


GENERALIDADES

En el presente proyecto para el sistema de alcantarillado se hace necesario concentrar los desagües en
una zona determinada como la mas baja y adecuada del área de estudio y que sea apropiado para que
desde este punto se pueda bombear a su destino final.

La topografía de nuestra zona de estudio tiene una pendiente promedio de 1.5 % en la zona baja, lo que
nos evita de problemas con la profundidad de zanjas. A lo largo del emisor se tiene que dicha zona es
inundable en donde se plantea relleno para evitar inundaciones en los buzones y demás estructuras a
proyectarse.

La necesidad de proyectar una estación de bombeo para nuestro proyecto se basa netamente en los
siguientes aspectos:

- Las zonas bajas de la localidad de Lampa viene sufriendo inundaciones con aguas residuales en sus
viviendas debido a las bajas pendientes de las tuberías las que se encuentran saturadas con
sedimentos, para mejorar las pendientes y evitar los problemas en la parte baja, se requiere mejorar
las pendientes, lo cual hace necesario la proyección de una estación de bombeo.
- La necesidad de contar con altura para carga hidráulica en el sistema de lagunas a fin de obtener un
adecuado funcionamiento de estas.

DISPOSICION FINAL

La disposición final de las aguas residuales de nuestro proyecto será las lagunas de estabilización
proyectadas en la zona sur de la población de Lampa, en un área aproximada de 1 Hectárea y una
profundidad de 1.80m (Primarias) 1.5 para las secundarias.

Los objetivos primordiales de este estudio son:

 Evacuar, por bombeo, las aguas residuales de la población futura (con proyección de 20 años), a una
zona que permita utilizar el efluente en actividades agrícolas. Lo que comprende los siguientes
diseños de factibilidad.

 Diseño de la cámara de reunión


 Diseño de la línea de impulsión, desde la cámara de reunión hasta la cámara de
descarga.
 Diseño de las plantas de bombeo. Las que resulten de las necesidades del proyecto,
enmarcadas dentro de las posibilidades del mercado de equipos.
 Diseño de la planta de tratamiento hasta nivel secundario, que garantice la calidad para
el rehusó agrícola inmediato, en cultivos adecuados al grado de calidad del efluente.
UBICACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO

UBICACION
Las estaciones de bombeo generalmente se ubican en los puntos más bajos de una cuenca o área de la
que recolectan los desagües; por estar ubicados en las partes más bajas casi todas las estaciones de
bombeo dan lugar a inevitables estructuras subterráneas.

Para la ubicación de las estaciones de bombeo es esencial prever lugares con buena ventilación para
eliminar los olores, la humedad para reducir a un mínimo la corrosión. En un sistema de alcantarillado la
elección final del lugar de ubicación de la estación de bombeo deberá tener en cuenta los siguientes
aspectos:

- Área por servir


- Tendencias de crecimiento de la ciudad
- Interferencias con otros servicios
- Geología del sub - suelo
- Facilidades de acceso
- Protección contra inundaciones
- Posibilidad de eventuales salidas de alivio o reboses
- Disponibilidad de terreno(facilidad de expropiación del terreno)

Teniendo en cuenta los aspectos descritos nuestra estación de bombeo se ubicara en terrenos al ingreso
de Lampa llegando de Juliaca, a un costado de la carretera asfaltada Juliaca – Lampa.

La cota terreno de la zona es 3854.34 msnm, esta zona es poco inundable por lo que se levantara la
cota rasante de la tapa del caissón a la cota 3854.64.

DIMENSIONAMIENTO DE LA ESTACION DE BOMBEO

Las estaciones de bombeo de aguas residuales son propiamente estanques de concreto reforzado al
que se le abastece las aguas servidas para efectuar el bombeo desde esta, para su conducción
posterior. Este tipo de estanques pueden ser del tipo húmedo o seco; en el primer caso el equipo de
bombeo comunmente lleva la bomba sumergida, de manera que el cabezal y el motor se apoyan en la
cubierta; en el tipo seco el equipo de bombeo se ubica lateralmente al estanque. Aquí el equipo puede
estar también formado por bombas llamadas autocontenidas, en cuya succión ya se cuenta con
determinada carga para incrementarla con la que el propio equipo le impulsa.
En el proyecto que desarrollamos optamos por una estación de bombeo que cuente con una cámara
seca ubicado lateralmente al pozo húmedo. En el pozo húmedo se hace necesario dejar en el fondo del
estanque una depresión trapecial de un lado para alojar la succión en el otro logrando así una adecuada
sumergencia.

En lo referente a la forma de la estación de bombeo se considera circular, alojando en esta la cámara


húmeda y la camara seca; en la parte superior se ubicara una caseta semicircular para ubicar dentro de
esta todos los controles de los equipos de bombeo.

GRAFICO 01

CASETA
3854.64 DE CONTROL 3854.34

CAMARA. CAMARA.
HUMEDA SECA

5.00
NMA 3851.19

NMA 3850.19

3849.24

6.30

DIMENSIONAMIENTO DE LA CAMARA HUMEDA

La capacidad de la cámara húmeda reviste extrema importancia, al mismo que afecta el período de
retención de las aguas residuales, este tiempo de retención debe ser tal que pueda mantener
condiciones aeróbicas de las aguas y evite su septización, se tiene recomendaciones del tiempo de
retención no mayor de 30 minutos ni menor de 5 minutos.

Calculo de Volumen de las Aguas Residuales


Se tiene el caudal máximo horario en las redes de:
Qmh = 23.20 Lit/seg
Coeficiente de retorno C=80%

Qalc = 18.56 l/s


Considerando un caudal de infiltración de 3% tenemos

Qinf. = 3% x 18.56 l/s


Qinf. = 0.57 l/s

También se considera un aporte por efectos pluviales fundado en un 10% del caudal de alcantarillado, en
razón a que se propondrá la realización de campañas de sensibilización en la población para que estos
no conecten las aguas pluviales a la red de alcantarillado.

Qpluv = 10% x 18.56 Lt/s.


Qpluv = 1.87 Lt/s.

Teniendo como caudal de aporte total, el cual también pasa a ser el caudal máximo y para el caudal
mínimo tomamos un valor del 40 % del caudal máximo, entonces los valores para el dimensionamiento
de la cámara húmeda son:

Qmax = 21 l/s

Qmin = 8.4 l/s

Así mismo los tiempos de retención optados para la cámara húmeda, son:

t = 12 minutos (tiempo mínimo de retención)

t1= 30 minutos (tiempo máximo de retención)

Para la determinación del volumen de la cámara húmeda se ha efectuado una igualdad de volúmenes
calculados para los períodos máximo y mínimo de retención.
Con caudal Máximo tenemos:
Volumen para período mínimo = t x Q = 12min x 60 x 21 l/s = 15.1 m3

Con caudal mínimo tenemos;


Volumen para período máximo = t1 x Q = 30min x 60 x 8.4 l/s = 15.1 m3

Donde : asumimos que el caudal de bombeo es Q = 21 l/s

Volumen cámara húmeda Asumida = 15 m3


LINEA DE IMPULSION DE AGUAS RESIDUALES

CALCULO HIDRAULICO

TRAZO Y NIVELACION.

La línea de impulsión de aguas residuales nace en la estación de bombeo (inicio de la avenida Carlos
Belon) con entrega final en la cámara rompe presión cerca de las lagunas, la entrega final de las aguas
residuales son las lagunas de Oxidación proyectadas.

En nuestro proyecto dicha ruta se emplaza a lo largo de un costado de la carretera asfaltada de llegada
Juliaca -Lampa hasta una longitud de 450 m

CRITERIOS PARA EL DISEÑO

El diseño de la línea de impulsión constituye un aspecto diferente en el sistema y atiende por tanto
consideraciones especiales relacionadas con las características de los equipos de bombeo, variaciones
de caudal, características de las tuberías junto a sus coeficientes de fricción y las velocidades de
arrastre de sedimentos.

Los criterios considerados son:


- Caudal de bombeo
- Diámetro y velocidad
- Altura dinámica total
- Presión máxima en la línea
- Clases de tubería
- Accesorios necesarios para el buen funcionamiento.

CAUDAL DE DISEÑO
El caudal de bombeo que será conducido por la línea de impulsión de aguas residuales, evaluado en las
secciones anteriores es:

Qb = 21 l/s

DIAMETRO ECONOMICO

El diámetro de la línea de descarga se calculará utilizando la formula de Bresse, aplicable a las


instalaciones de funcionamiento continuo.

D = K  Qb
Donde: K = Coeficiente en la formula de Bresse (0.7 – 1.6)
K = 0.8
Qb = Caudal de Bombeo = 0.021 m3/s

D = 0.1449 m

Adoptamos D = 160mm = 6’’

VELOCIDAD

Manteniendo las consideraciones sobre velocidades de flujo que no permitan la sedimentación ni la


erosión en las paredes de las tuberías.

La verificación de la velocidad mínima la hacemos por la formula de Mc Person la cual esta definida
como:
Vmin = 1.35 (D)0.5

Vmin = 0.54 m/s asumimos 0.60 m/s

Con el diámetro optado y considerando la velocidad mínima tenemos la verificación de nuestra velocidad
en la tubería de impulsión por la ecuación de continuidad:

V = Qb/A  V = 1.044 m/s

PERDIDAS DE ENERGIA

En el recorrido de un fluido por un conducto; tubo o algún dispositivo ocurren perdidas de energía debido
a la fricción interna entre el liquido y las paredes del conducto ocasionando cierta disminución de la
presión a lo largo del sistema de flujo, por lo cual es necesario y muy importante el cálculo de dichas
perdidas de energía.

En el diseño de líneas de impulsión de aguas servidas se recomienda para el cálculo de pérdidas de


carga incrementar en 20% debido al aumento de rugosidad que pueden provocar las grasas y materias
sólidas que quedan adheridas en las paredes.

A) PERDIDAS POR LONGITUD


Utilizamos la ecuación de Darcy para el cálculo de la perdida de energía en conductos circulares, para lo
cual se evalúa el tipo de flujo mediante el número de Reynolds, rugosidad relativa del conducto para
luego mediante la formula de Swamee Jain encontrar el factor de fricción:

B) PERDIDAS POR ACCESORIOS

Además de la perdida por longitud, también evaluamos las perdidas locales para la linea de impulsión.
La predicción teórica de la magnitud de estas perdidas es compleja, por tanto usaremos los datos
experimentales.
ha = K (V²/2g)

Donde : K = Coeficiente de resistencia para cada accesorio.


V = Velocidad m/s
g = gravedad  9.8 m/s2

PRESION DINAMICA

La altura dinámica total para esta línea tenemos sumando la altura estática mas las perdidas por longitud
y accesorios. Adicionaremos el 20% de las perdidas de carga debido al aumento de la rugosidad
provocado por las grasas y materias sólidas, lo cual es recomendado por algunos autores.

HD = Hs + hL + ha + 0.2*(hL + ha)

Donde : HD = Presión dinámica (m)


Hs = Altura estática (m)
hL = Perdida de energía por longitud (m)

ha = Perdida de energía por accesorios (m)

SELECCIÓN DE BOMBA

Para la selección del tipo de bomba utilizaremos el parámetro de la “Velocidad específica”, definido
como: el número de revoluciones por minuto de una bomba ideal geométricamente semejante a la
bomba en consideración necesaria para elevar un caudal unidad con una altura unidad.

Ns = (N *  Q) / H 3/4

Donde : Ns = Velocidad específica

N = Velocidad angular en RPM


Q = Caudal de bombeo en gal/min
H = Altura dinámica (Pies)

Se considera N = 1800 RPM como recomendación de los fabricantes en razón de cuidar la vida útil de
los equipos de bombeo.

A) BOMBAS CENTRIFUGAS

- Bombas Centrifugo Helicoidales.


Son bombas cuyo funcionamiento es óptimo para el transporte de agua o líquidos con sólidos en
suspensión. Durante mucho tiempo los proyectistas han buscado una bomba para fluidos con contenido
de solidos en suspensión que, que a un precio moderado, combine una alta eficiencia, gran caudal y
presión, así como un amplio pasaje libre para sólidos. La bomba que combina estas características es la
bomba con impulsor Centrifugo Helicoidal, que ha demostrado consistentemente su excelente
performance en aplicaciones donde ninguna bomba convencional ha trabajado satisfactoriamente.

En el cuadro 03 mostramos la capacidad de bombeo de solidos de los tipos de bombas

CUADRO 03
CAPACIDAD DE BOMBEO DE SOLIDOS
TIPO DE BOMBA % DE SOLIDOS
Centrifuga 2
Centrifuga 1 ó 2 alavés 5
Vortex 8
Impulsor Centrifugo – Helicoidal 13
Desplazamiento Positivo 20
0 5 10 15 20 25

En el presente proyecto optamos por las bombas de impulsor Centrifugo – Helicoidal por tener ventajas
contra las otras, no se opta por bombas de desplazamiento positivo (bombas de diafragma o pistón) por
tener un alto costo y ofrecer una baja eficiencia.

B) CALCULO DE LA POTENCIA DE LA BOMBA

La potencia de las bombas se selecciona mediante la formula:

PB = ( *HD * Qb )/75n

Donde: PB = Potencia de bomba en H.P.

 = Densidad del agua 1000 Kg/m3


HD = altura dinámica total (m)
Qb = Caudal de bombeo m3/s

n = Eficiencia considerada de la bomba


.
CALCULOS

Los cálculos efectuados con las consideraciones descritas se muestran en la hoja de cálculo de línea de
impulsión de aguas residuales, con todos los aspectos desde golpe de ariete, diámetro económico y
otros.

Los cálculos estructurales se han realizado en el programa SAP2000, lo que se adjunta.

Você também pode gostar