Você está na página 1de 7

CAPITULO I

FORMULACION DEL PROBLEMA Y DELIMITACION


DEL CAMPO DE ESTUDIO

1.1. Planteamiento del Problema.

La sección P46 de la Unidad Básica Integradora de Proyecto de la


Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) inició su servicio comunitario
en la comunidad del sector La Sabaneta, parroquia Jadacaquiva del
municipio Falcón

Para lograr un primer contacto con la comunidad del sector La


Sabaneta se realizó un diagnóstico preliminar contando con la
participación de los estudiantes del Programa de Formación de Grado
(P.F.G) de Agroecología de la UBV, donde se pudo obtener la información
necesaria que permitió caracterizar la comunidad de una manera general,
su historia, lideres, características sociales entre otras. Luego de conocer
de una forma grupal a la comunidad se procedió a elaborar el diagnóstico
participativo, aplicado en septiembre del año 2008 mediante la
jerarquización de los problemas (anexo PAG), Árbol del Problema (anexo
PAG), Matriz FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) y
el Instrumento de Observación de Levantamiento de Información de
Campo (OLIC), que permitió conocer las realidades, potencialidades y la
problemática de la comunidad, dicho diagnostico reflejó a nivel
psicosocial, poca organización y participación de los habitantes hacia el
servicio comunitario.

Luego de un Diagnóstico General (preliminar y participativo) de la


comunidad donde se determinó que el sector Sabaneta cuenta con
especies forrajeras autóctonas de gran contenido nutricional para la
alimentación del ganado caprino, se llego a la conclusión de que lo más
viable es que se estudie los sistemas naturales, para poder detectar en
ellos los mecanismos más exitosos de respuestas de las plantas y los
animales del entorno, seleccionándose de esta forma los recursos de uso
potencial.

Cabe destacar, que gracias a informaciones aportadas por personas


claves del sector y las opiniones recabadas de la comunidad organizada
se pudo aplicar algunas técnicas de investigación como lo son: la
observación participativa, las encuestas estructuradas y no estructuradas
y el censo poblacional. (ver Anexo)

Se realizaron observaciones de campo para validar los resultados


observados en condiciones naturales. En tal sentido, se recogieron los
resultados más relevantes que permitieron la resolución de algunos
problemas comunes de producción vegetal, que fueron utilizados como
herramientas fundamentales de la planificación para la producción en las
tierras secas; dicha tierras han sido consideradas como poco productivas
y de bajo potencial Agrícola, por lo que indiscriminadamente se han usado
productos químicos y se ha practicado riego tecnificado, bajo la premisa
de que sólo así puede llevarse un cultivo a ser exitoso. Sin embargo,
estas tierras pueden ser altamente productivas si son manejadas de
forma adecuada. Prueba de ello es la diversidad compartamentalización
del espacio encontrado en los sistemas naturales.

El estudio de especies forrajeras autóctonas ha permitido promover la


utilización racional de los recursos naturales y proponer cultivos
alternativos como sistemas de nutrición de productos para las zonas
áridas, como una contribución al desarrollo sustentable de la producción
pecuaria del sector en pro de la soberanía alimentaría.

Al respecto se desarrolló una encuesta sobre especies forrajeras


como alternativa para la alimentación del ganado caprino, llegando a la
conclusión de que los productores y la gente en las comunidades tienen
su saber que es un conocimiento práctico de los hechos y es necesarios
tenerlos en cuenta. Sin embargo, carecen del conocimiento adecuado
para el desarrollo de técnicas sostenibles, por lo que el auge en lo que al
uso de las especies forrajeras autóctonas se refiere, no se considera.
Esta metodología de trabajo sirvió para motivar y crear confianza entre la
comunidad. Se visito casa por casa y de forma personalizada, con el fin
de recoger de cada uno de los habitantes sus impresiones acerca de los
temas que debían trabajarse en la comunidad.

Finalmente, cabe enfatizar que el campo Agroecológico es muy


extenso y por eso se sugiere aplicar estrategias que estén al alcance de
los productores

1.2 Objetivos de la Investigación

1.2.1 Objetivo General

Desarrollar un programa de producción de alimentos para el


ganado caprino bajo un enfoque agroecológico a partir de las
potencialidades de las especies forrajeras autóctonas de la zona dirigido a
los productores del sector La Sabaneta parroquia Jadacaquiva del
municipio Falcón.

1.2.2 Objetivos Específicos

* Conformar el colectivo de investigación que ejecutará el Proyecto


el cual permitirá la creación de programas de producción de alimentos de
especies forrajeras autóctonas de la comunidad del sector la Sabaneta.
* Diagnosticar las realidades socio-agroecológicas para conocer las
necesidades y problemas de los habitantes del sector La Sabaneta
parroquia Jadacaquiva del municipio Falcón.

* Diseñar un programa de producción de alimentos para el ganado


caprino, utilizando técnicas de cultivos agroecológicos de las especies
forrajeras autóctonas del sector La Sabaneta parroquia Jadacaquiva del
municipio Falcón.

1.3 Delimitacion del Campo de Estudio


1.3.1 Acción Social

Desarrollar un programa de producción de alimentos para el


ganado caprino bajo un enfoque agroecológico a partir de las
potencialidades de las especies forrajeras autóctonas de la zona dirigido a
los productores del sector La Sabaneta parroquia Jadacaquiva del
municipio Falcón.

1.3.2 Sujeto Social


Comité de información, consejo comunal, habitantes, autores y la
comunidad del sector La Sabaneta
.
1.3.3 Dimensión Espacial
Sector La Sabaneta parroquia Jadacaquiva del municipio Falcón.

1.3.4 Ámbito Temporal


Lapso académico del periodo 2005-2009

1.4. Justificación.
Pensar en la revolución en el medio rural, es pensar en la tierra, en la
producción agropecuaria, en el progreso de la educación y la cultura, en
la salud del hombre en una sociedad justa, equilibrada y sin exclusiones.
Es pensar en el proyecto constitucional de la República Bolivariana de
Venezuela, cuando hace énfasis en la agricultura como base estratégica
de un desarrollo sustentable del campo. Crece la idea de profundizar el
progreso humano y social del hombre campesino. También está expreso
en nuestra Carta Magna, que el Estado deberá desarrollar este sector
para garantizar seguridad agroalimentaria y elevarla calidad de vida en el
medio.

Surge el Decreto Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, el 9 de


noviembre del 2001, dictado por el presidente de la República, Hugo
Rafael Chávez Fría, en ejercicio de sus atribuciones que le confiere la
Constitución. Este nuevo instrumento legal acompaña el nacimiento del
Instituto Nacional de Tierras, ahora, Ministerio del Poder Popular para la
Agricultura y Tierra (MPPAT), quien se hará cargo de regularizar las
tierras aptas para las labores agrícolas.

Aunado a esto, nace de la mano de la Educación Superior, el


Programa de Formación de Grado “Agroecología” con el propósito de
establecer los mecanismos de articulación necesarios para ejecutar
proyectos en el área agrícola de forma integral, lo que les permitiera
aplicar y desarrollar los conocimientos, habilidades, valores y destrezas
mediante la inserción de una realidad de aprendizaje, impulsando un
proceso de transición del modelo agroquímico hacia enfoques y practicas
agroelógicas, emerge la elaboración de una propuesta que promueva el
desarrollo de las especies forrajeras autóctonas a nivel local, bajo las
premisas de la soberanía alimentaría y tecnológica, en busca de
aumentar los niveles de calidad de vida de las comunidades, aportar
herramientas teóricas y metodologías de campo para el mejoramiento de
la calidad alimentaría del ganado caprino y desarrollo local, propulsando
la formación de Núcleos Endógenos Agrarios Sustentables (NEDAS)
donde converjan los aspectos técnicos productivos de organización social,
los valores culturales y la preservación del ambiente respetando la
normativa legal.

En esta propuesta se presenta un proyecto de investigación de tipo


documental y de campo, definida por Arias F. (2006 pág. 31) como aquella que
consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de
la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar
alguna variable, siendo estos los esenciales para el logro de los objetivos y la
solución del problema planteado; por medio de la interacción de estudiantes de
la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), profesores, productores
de la zona y la comunidad organizada en Consejos Comunales, el cual
pretende, el establecimiento de prácticas desde una perspectiva
agroecológica con el fin de crear unidades de producción pilotos,
enlazados con otros grupos de investigación del mismo PFG presentes
en la comunidad, con planteamientos complementarios de acuerdo a la
particularidad de cada uno de sus Proyectos Especiales de Grado; que en
el marco de un enfoque Agroecológico pueda ser asumido por los
habitantes del sector La Sabaneta parroquia Jadacaquiva del municipio
Falcón.

Bajo este contexto, el proyecto inicia las actividades de capacitación


orientadas a potenciar el desarrollo de organizaciones productivas,
financieras y comunitarias permitiéndose lograr mejores niveles de
participación y mejoras en el aprovechamiento de las potencialidades de
la comunidad. La comunidad recibió capacitación y asistencia técnica,
para lograr el fortalecimiento de sus métodos de cría tradicional y su
sistema de organización, y comercialización para lograr el máximo
aprovechamiento de los productos derivados de la leche y la carne.

Você também pode gostar