Você está na página 1de 9

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA

SYLLABUS DEL CURSO ACTORES Y AMBIENTES DE APRENDIZAJE Y DE ENSEÑANZA

1. DATOS GENERALES

Nombre del Curso Actores y ambientes Código de


de aprendizaje y de Curso
enseñanza
Fecha de Elaboración Septiembre 2016 Periodo
Académico
Tipo del Curso Teórico- Teórico- Práctico
Práctico x
4 Horas de
Número de Créditos Trabajo 64
Presencial
Horas de
trabajo 128
Autónomo
Director del Programa Correo Electrónico
Christian Camilo Villanueva Osorio christian.villanueva@ugc.edu.co
Diseño del Curso
Profesor Encargado Correo Electrónico
Julián Felipe Gutiérrez Bermúdez julian.gutierrez@ugc.edu.co
Decano Correo Electrónico
Daniel Alberto Cardona Gómez decano.educacion@ugc.edu.co
Avalado por
Director de programa Correo Electrónico
Christian Camilo Villanueva Osorio christian.villanueva@ugc.edu.co

2. JUSTIFICACIÓN

El curso Actores y ambientes de aprendizaje y de enseñanza pretende que el educador identifique


las múltiples realidades en las que convergen los educandos desde una postura socio-crítica, es decir,
que identifique, reflexione, analice y proponga a partir de las necesidades de las poblaciones. Se
espera entonces, que el educador formado desde la grancolombianidad y el modelo pedagógico
socio-crítico sea capaz de problematizar su entorno, se vincule a acciones tendientes a la comprensión
del mismo y trascienda hacia la realización de propuestas efectivas para los entornos de de su
ejercicio.
Es por esto, que una educación que propende por la formación integral debe tener en cuenta al menos
tres aspectos fundamentales: el desarrollo multidimensional del sujeto, la creación contextualizada de
ambientes de aprendizaje y la mediación de los procesos de construcción del conocimiento. Por
supuesto, esto supone un ejercicio interdisciplinar que reconozca el entramado en el que discurren los
protagonistas del proceso; educandos, educadores, familia, comunidades, regiones, país, continente,
mundo, noosfera. (Morin, 1999) La noosfera hace parte de todas las ideas del sujeto, que son
retroalimentadas por el contexto del que hace parte, así como de las tradiciones y creencias que la
han alimentado.
En cuanto al desarrollo multidimensional del sujeto, se espera que el educador tenga en cuenta el
momento y características del desarrollo de las personas con las que piensa co-construir saberes, pues
los contextos en los que desarrollará su praxis son diversos, así como las poblaciones; rural, urbano,
oficial, privado, niños de diversas edades, jóvenes en transición a la pubertad, jóvenes en transición
a la edad adulta, adultos, adultos mayores, escolarizados o no.
Los ambientes de aprendizaje se convierten en un soporte de la formación del ser en contexto, es el
escenario donde convergen las interacciones, los procesos pedagógicos y las necesidades humanas.
El ambiente de aprendizaje como proceso pedagógico aporta desde el ejercicio cooperativo y socio-
crítico, la condición que permite a sus protagonistas reconocer los beneficios para su vida en contexto.
La garantía de esta apuesta pedagógica se posibilitará en la medida en la que cada participante
dé importancia a la voz de cada interlocutor en el proceso; así, el sujeto y la colectividad de la que
hace parte, encontrarán sentido a sus acciones.
A través de los ambientes de aprendizaje el docente reconoce los saberes que tiene el estudiante y
brinda la posibilidad de legitimar su aporte en el conocimiento. Es por esta razón que los procesos
didácticos no deben ser ajenos a las propuestas intencionadas y estructurantes del análisis socio-crítico
de la vida de los sujetos, de la naturaleza de sus contextos cercanos o no. Por tanto, las didácticas
apuntarán a la vivencia, la importancia de los derechos humanos y de la naturaleza, la diversidad y
la singularidad de las personas y sus ámbitos de desarrollo. Esta perspectiva favorece que se
comprenda el contexto y los actores, es decir que el quehacer profesional del educador es diverso:
niños, adolescentes, adultos, en general la población que lo requiera para alcanzar propósitos propios
de la formación y el desarrollo humano.
El educador grancolombiano, siempre en formación y actualización y abanderando la postura socio-
crítica establecerá reflexividad en su accionar, permitiéndose ser un intelectual de la educación, en
cualquier escenario, siendo sujeto activo y transformador de la realidad social, relacionará los
ambientes de aprendizaje, con los conocimientos disciplinares e interdisciplinares, los conocimientos
pedagógicos y la misión cambiante del mundo cambiante de la educación, con el fin de generar la
construcción del conocimiento reconociendo a los actores con los que establezca el vínculo educativo.

3. NÚCLEO PROBLÉMICO DEL PROGRAMA ARTICULADO AL CURSO

Formación crítica y ética en pedagogía del lenguaje y las humanidades para la


innovación educativa.

El educador en el siglo XXI está llamado a desarrollar su rol en contextos y realidades diversas que
no se limitan a un espacio educativo formal; dicho quehacer es parte de un espectro más amplio:
contextos, espacios y poblaciones cambiantes, con las cuales actuará. Partiendo de esta claridad, es
importante hacer énfasis en que el educador debe pensarse como sujeto político que asume una
postura crítica desde el reconocimiento de realidades, el acercamiento a los entramados de los cuales
hace parte, y sobre los cuales puede identificar problemáticas que pone a discusión con el otro; y en
dicha relación, propone acciones conjuntas. Esto conlleva a un proceso recursivo. (Morin, 1999) de
legitimación, entendiéndose en el reconocimiento del otro como un sujeto de derechos, desde una
perspectiva de relación horizontal que favorece el diálogo de saberes y legitima las acciones que se
construyen en colectivo. Para alcanzar esta postura ética, el educador debe tener la voluntad de
acción, articulando la intersubjetividad y el dialogismo (Morin, 1994) El discurso del educador debe
partir de la reflexión individual y colectiva transformada en acciones concretas, visibles, mediante
proyectos que sean producto de la reflexión, y la co-construcción de saberes; cuyo propósito
trascienda de lo local a la incidencia en el diseño de políticas públicas que atiendan a la demanda
de criticidad ante lo oficialmente instaurado, si eso no responde a las necesidades de un colectivo. No
obstante, es necesario reconocer que para que esto sea posible se requiere un educador dialógico,
que desde una perspectiva Bajtiniana (1982) reconoce los ecos de su discurso en la historicidad de su
rol, para proyectar la transformación del mismo y las acciones conjuntas que se deben asumir en el
presente.

4. COMPETENCIA DEL NÚCLEO PROBLÉMICO

Competencia del núcleo


Competencia para comprender los procesos, dinámicas, teorías y referencias de los procesos de
enseñanza y aprendizaje para formular actividades pertinentes y acordes a las condiciones de la
población a trabajar.
Competencias específicas
Enseñar: Comprender, diseñar e implementar propuestas educativas pertinentes desde una postura
socio crítica que responda a las perspectivas de desarrollo humano presentes en las realidades
locales, regionales y globales.
Formar: Reconocer situaciones sociales y culturales que requieren propuestas innovadoras de
intervención, lideradas por el educador, para generar procesos de transformación social.
Evaluar: Desarrollar propuestas de mejoramiento continuo mediante la evaluación como elemento de
resignificación del desarrollo personal, profesional e institucional que contribuya a la transformación
social.

5. OBJETIVO DEL CURSO

Posibilitar al docente en formación, espacios de discusión teórica y práctica frente a los múltiples
ambientes de aprendizaje y sus actores, con el fin de que desarrolle una postura socio-crítica a partir
del análisis, reflexión, acción y comprensión de las variadas relaciones de los sistemas de
convergencia: sujetos, vínculos, e interacciones con los diversos entornos bajo un ambiente de
aprendizaje tendiente al desarrollo, la formación integral y la búsqueda de la excelencia académica.
6. METODOLOGÍA

En la metodología propuesta, los estudiantes a través de la guía docente cultivarán en su ser, saber
y saber hacer, los conocimientos necesarios para encontrar el punto de equilibrio para comprender la
disciplina de formación en relación con los actores y ambientes de la enseñanza y el aprendizaje. Esto
será posible bajo el criterio de la construcción de conocimientos, entendiendo que los educandos no
son tabula rasa y poseen información de los aspectos educativos y psicológicos en torno a la formación
del ser humano, de esta manera se organizarán sistemáticamente los conocimientos en procesos de
co-construcción, deconstrucción y reconstrucción cuando así se requieran. Esto en consonancia con la
oportunidad de vivir procesos de concienciación frente a la construcción de una cultura inclusiva y
respeto por la diversidad. De igual manera, se tendrá en cuenta el uso de las tecnologías, como el
uso de videos realizados por ellos y por el docente, uso de la plataforma de Moddle, Hangouts, blogs
y herramientas de búsqueda en bases de datos para actualizar el conocimiento propuesto.
Potencialmente, se desarrollará metodológicamente el trabajo cooperativo con los componentes
requeridos para que los profesionales en formación reconozcan la importancia de la otredad y de la
articulación para alcanzar sus propósitos, desarrollando habilidades de escucha, de participación
activa, de organización de reglas, fines y metas, así como la problematización de los saberes, se
tendrá en cuenta ejercicios de aula, como: el análisis de casos, debates, cine-foros, talleres,
conferencias, seminario alemán y actividades vivenciales. Para alcanzar dichas actividades, los
estudiantes realizarán: Instrumentos de observación para caracterización, Design Thinking, Mapa de
empatía, RAE, Árbol de problemas y de objetivos.

7. RED CONCEPTUAL DEL CURSO


8. EVALUACIÓN

FASE RESULTADO DE CRITERIOS DE FORMAS DE EVALUACIÓN


APRENDIZAJE EVALUACIÓN AUTOEVALUACIÓN
COEVALUACION
HETEROEVALUACIÓN
1. Comprender la 1.1 Reconoce y analiza las Heteroevaluación.
multidimensionalidad del características del ciclo
sujeto desde la perspectiva vital del ser humano.
psico- educativa y 1.2 Diferencia los aspectos
formativos del sujeto en la
sociocrítica a partir del infancia, adolescencia, Hetero-evaluación. Co-
reconocimiento de la juventud, adultez y adultez evaluació
diversidad de los sujetos en mayor.
los diversos momentos de su 1.3 Evidencia
RECONOCIMIENTO

vida y hasta la postrimería. conceptualizaciones Co-evaluación y Hetero-


diferenciadores de los evaluación, Autoevaluación.
2. Reconocer los procesos que le acontecen
procesos de maduración, a los actores de los
I

crecimiento, aprendizaje y procesos de enseñanza-


desarrollo del ser humano, aprendizaje desde una
así como las vías de postura diferenciadora e
desarrollo del individuo, inclusiva.
biológica, psicosocial,
psicosexual y sistémica
comprendidas en su ciclo
vital, realizando la
identificación de las
prácticas sociales que
puedan ser favorecedoras
de la inclusión.
II 1. Comprender los 2.1 Demuestra la
Profu aspectos motivacionales, apropiación temática a Hetero-evaluación,
ndiza sociales y cognitivos que partir de ejercicios autoevaluación,
ción intervienen en los procesos vivenciales, y análisis de coevaluación.
de enseñanza aprendizaje; casos sobre los aspectos
reconociendo las barreras, del desarrollo de la
los contextos, la enseñanza-aprendizaje
participación y los aspectos atendiendo a las
que requieren de procesos características de los
deconstructivos, constructivos actores.
y/o reconstructivos. 2.2 Reflexiona sobre las Coevaluación y
2.Identificar los imaginarios situaciones sociales, heteroevaluación.
sociales sobre los procesos educativas y culturales
educativos en la edad desde una perspectiva
adulta. compleja que le permita
identificar las situaciones
barreras para el
desarrollo del aprendizaje
y la enseñanza.
2.3 Evidencia situaciones Autoevaluación y Hetero-
de complejidad del evaluación.
proceso de enseñanza y
aprendizaje para los
adultos y propone
alternativas de
mejoramiento.

III 1. Analizar y argumenta la 3.1 Determina la Coevaluación,


Trans relación de los estilos de incidencia de los estilos de autoevaluación.
feren aprendizaje de forma crítica aprendizaje en la forma
cia con las problemáticas del de estructuración del sujeto
sujeto, así como las de y las relaciones de
carácter social y educativo enseñanza-aprendizaje.
proponiendo alternativas de 3.2 Explica las relaciones Autoevaluación y Hetero-
mejoramiento. de enseñanza – evaluación.
2. Analizar y argumenta la aprendizaje que inciden
relación de los estilos de en los estilos de enseñanza
enseñanza de forma crítica a partir del conocimiento
con las problemáticas del de los escenarios
sujeto, así como las de multivariados de
carácter social y educativo aprendizaje.
proponiendo alternativas de 3.3 Relaciona las Autoevaluación y Hetero-
mejoramiento. temáticas, con los actores y evaluación.
3. Realizar un proceso ambientes de enseñanza-
investigativo en el que aprendizaje para el
socialice las propuestas de diseño de una propuesta
solución de las didáctica.
problemáticas visualizadas
en los actores y ambientes 3.4 Propone alternativas
de enseñanza – aprendizaje de solución a las
y los sustenta en el proyecto problemáticas
integrador. multivariadas que surgen
de las relaciones de
actores y ambientes de
aprendizaje

9. PLAN LECTOR

LEY 115. Ley General de Educación. Febrero 8 de 1994. República de Colombia. Título I: Disposiciones
Generales, artículos 1-9. Artículos 91, 92, 109 y 199.
Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá, Colombia:
UNESCO – Cooperativa Editorial Magisterio. Capítulos 1- 4 y 6.
Ruíz, B. & Otros. (2002). El sujeto en el pensamiento complejo. Para la Maestría en Educación y
Desarrollo Humano. Cinde Medellín.
Cardenas, J. (1994) Psicología General. Bogotá, Colombia: USTA. Páginas 23-44.
Cuellar, G. (2003) Psicología de la gente común. Páginas 102 -121.
Kazdin, A. (2002). Modificación de la conducta y sus aplicaciones prácticas. Manual Moderno Capítulo
1.
Coon, D. (2005). Fundamentos de Psicología. Décima edición. Mexico: Thomsom. Páginas 282 -310
y.320 -349
Bordignon, C. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto.
Revista Lasallista de investigación julio-diciembre 2 No. 002. Antioquia, Colombia. Reeve, J. (1994).
Motivación y emoción. Madrid. Mc Graw Hill. Sección 2- Páginas 97 -157.
Trianes, M. & gallardo, J. (2004) Psicología de la educación y del desarrollo en contextos escolares.
Madrid, España: Pirámide. Páginas 441 -459.
Gardner, H. (1998) Inteligencias Múltiples. Barcelona, España: Paidós.
Owens, R. (2001) El desarrollo del Lenguaje. Quinta edición. Madrid, España: Pearson. Capítulo 13
páginas 370 -381.
Montañés, P. & De Brigard, F. (2001) Neuropsicología Clínica y Cognoscitiva. Bogotá, Colombia:
UNAL. Páginas 67 – 100.
10. BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Arias, A. & Montealegre, D. (2014) Educación superior inclusiva, un reto… una apuesta. El Educador
Gran Colombiano. Núm. 9, Septiembre, 2014, pp. 15-28.
Beltrán, J. & bueno, J. (1995). Psicología de la educación. Barcelona, España: Boixareu Universitaria,
Marcombo. Tercera, cuarta, quinta y séptima parte.
Bruner, J. (2004). Realidad Mental y Mundos Posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido
a la experiencia. Barcelona, España: Gedisa.
Bruner, J. (1991. Actos de Significado. Más allá de la Revolución Cognitiva. Madrid, España:
Alianza Editorial.
Brunner, I. & Rottensteiner, E. (2006) El desarrollo de las inteligencias en la infancia. México; Fondo
de Cultura Económica
Erikson, E. (2000). El ciclo vital completado. Barcelona, España: Paidós.
Ferreiro, E. & Teberosky, A. (1998). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo
veintiuno Editores.
Gómez, M., Gutiérrez, O., López, C., & Restrepo, C. (2013). Cómo mejorar el rendimiento
académico de los niños hipoacúsicos en el aula. (Tesis de maestría). Universidad La Gran Colombia.,
Bogotá.
Hernández, P. (1991). Psicología de la Educación. Corrientes actuales y teorías aplicadas. México:
Trillas.
Kholberg, L. (2002). La educación moral. Barcelona, España: Gedisa.
Knobel, M; Lankshear, C. (2014). Studying New Literacies Journal of Adolescent & Adult Literacy,
Vol. 58, Núm. 2, Octubre, 2014, pp. 97-101.
Morin, E. (1999) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá; Magisterio-
UNESCO.
Pozo, J. (1989) Teorías Cognitivas del aprendizaje. Madrid, España: Morata
Rogoff, B. (1993). Aprendices del Pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social.
Barcelona, España: Paidós.
Vieiro, P. & Gómez, I. (2004). Psicología de la Lectura. Madrid, España: Pearson Prentice Hall.
Vigotski, L. (2000). Obras escogidas III: Problemas del desarrollo de la psique. Madrid, España:
Visor.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Bajtin, M. (1982) Estética de la Creación Verbal. Madrid, Siglo XXI.


Biddle, Bruce. Good & Goodson. (2000) La enseñanza y los profesores I, II y III. Barcelona, España:
Paidós. Castro, A. (1995). La psicología educativa en la formación de docentes. Bucaramanga,
Colombia. Universidad Industrial de Santander.
Delors, J. (1996), La educación encierra un tesoro. Madrid, España: UNESCO – Santillana.
Faundez, A. Mugravi, E & Sánchez, A. (2006). Desarrollo de la educación y educación para el
desarrollo integral. Contribuciones desde la pedagogía del texto. Medellín, Colombia: Universidad
de Medellín.
Freire, P. (1993) Política y Educación. Madrid, España. Siglo XXI.
Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales. Mexico: Paidós.
Koplow, L. (2005) Escuelas que curan, Buenos Aires, Argentina: Troquel.
Morin, E. (1994) El Método III. El conocimiento del conocimiento. Madrid; Cátedra S.A.
UNESCO. (1979)Enfoque Sistémico del proceso educativo. Madrid, España: Anaya.
Pashler, H., McDaniel, M., Rohrer, D., & Bjork, R. (2008). Learning styles concepts and evidence.
Psychological science in the public interest, 9(3), 105-119.
Varela, F. (1990). Conocer: Las Ciencias Cognitivas: Tendencias Y Perspectivas.
Cartografía De Las Ideas Actuales. Barcelona, España: Gedisa.
Vigotski, L. (1997). Obras escogidas I: Problemas Teóricos y metodológicos de la psicología.
Madrid, España: Visor.
Vigotski, L. (2001). Obras escogidas II: Problemas de Psicología General. Madrid, España: Visor.

WEBGRAFÍA

Álvarez, D. (2009). El sujeto y la sociedad una relación ideológica. Comunidad de Pensamiento


Complejo- http://www.pensamientocomplejo.com.ar
Font, P. (1990). Desarrollo Psicosexual. Extracto del libro: Pedagogía de la sexualidad. Ed. Graó,
Barcelona. http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd90/0301FONdes.pdf
Estremero, J. & García, X. Familia y ciclo vital en texto: Preguntas frecuentes que se hacen las
mujeres a lo largo de su vida. Desarrollo local de la Agencia Canadiense de Desarrollo
Internacional (CIDA). http://www.foroaps.org/files/4%20familia%20y%20ciclo%20vital.pdf.
Córdoba, A. (2006). La Cognición y la Motivación Humana. Volumen 2, Número 2. Grupo de
Investigación “Estilo de Vida y Desarrollo Humano” Centro de Estudios Sociales. Universidad
Nacional de Colombia. http://www.tipica.org/pdf/03_cordoba_cognicion_motivacion_humana.pdf
Rita, D., & Dunn, K. (1993). Learning styles/teaching styles: Should they.... can they... be matched.
Educational leadership Recuperado de:
http://ascd.com/ASCD/pdf/journals/ed_lead/el_197901_dunn.pdf

Você também pode gostar