Você está na página 1de 5

APREMIO CORPORAL EN MATERIA DE INASISTENCIA ALIMENTARIA

La aplicación del apremio corporal, en criterio popular, se puede ver desde dos
puntos de vista diferentes:
1) Como forma de persuadir al deudor alimentario para que asuma sus v
2) Como sanción al deudor que incumplió con sus deberes.
A continuación presentamos un resumen de los principales argumentos
esgrimidos a favor y en contra de la penalización de la IA.
 Argumentos pro penalización
Desde la aparición de la IA como delito en la legislación colombiana se han
esgrimido tres clases de argumentos apoyando la penalización de esta conducta
a) Uno de los argumentos más comunes a favor de la penalización de la IA ha
sido que la necesidad de proteger determinados bienes jurídicos de
alta importancia social. Desde las primeras discusiones que se presentaron
frente a la expedición de la Ley 83 de 1946, el Decreto 1699 de 1964, la
Ley 75 de 1968 y algunos Proyectos de Ley presentados entre 1956 y
1963, se afirmó que la necesidad del tipo penal de inasistencia, que en
aquel entonces no era sólo alimentaria sino también moral, se encontraba
en sus funciones intimidatoria y preventiva.
b) Otro de los argumentos presentados desde los orígenes de la tipificación
de la IA, fue que la misma resultaba necesaria debido a la ineficacia de
las herramientas jurídicas civiles.
c) La inasistencia como causante de más problemas sociales: el
incumplimiento de las obligaciones de asistencia moral y material es una
de las causas determinantes de la criminalidad infantil y juvenil, la
vagancia, la mendicidad, la prostitución, el alcoholismo.

 Argumentos contra penalización



a) El argumento base contra la penalización es la inconstitucionalidad
del mismo

Artículo 28, Constitución Política de 1991. “(…) En ningún caso podrá


haber detención, prisión ni arresto por deudas, ni penas y medidas de
seguridad imprescriptibles”.

Fue demandado el artículo 236 del Código Penal de 1980, que


consagraba el delito de IA, aduciendo que el mismo violaba la
prohibición imponer detención, prisión o arresto por deudas, consagrada
en el artículo 28 de la Constitución Política
b) Violación de principios de derecho penal garantista Por ejemplo,
acudieron a este argumento los demandantes88 del artículo 263 del
Código Penal de 1980 y 233 del CP vigente, que señalaron que en un
Estado Social de Derecho únicamente debería acudirse a la vía penal
en aquellos casos en los que resultan ineficaces otras vías judiciales o
administrativas.
c) Criminalización de la pobreza
También se señala que el tipo de IA es discriminatorio, por cuanto
supone una criminalización de la pobreza, se dice que castiga la
incapacidad económica del deudor y sustrae al Estado de su deber de
proteger a las personas que por sus condiciones económicas se
encuentran en circunstancias de debilidad manifiesta, sin embargo la
corte constitucional desecha ese argumento afirmando que el Derecho
no es indiferente ante la incapacidad económica del presunto deudor,
pues la misma excluía la culpabilidad en el delito de IA.
La Corte Constitucional señala que “la carencia de recursos económicos no
sólo impide la exigibilidad civil de la obligación, sino -a fortiori- la deducción de
la responsabilidad penal, dado que cuando el agente se sustrae al
cumplimiento de su obligación, no por voluntad suya, sino por haber mediado
una circunstancia constitutiva de fuerza mayor, como lo es la carencia de
recursos económicos, la conducta no es punible por ausencia de
culpabilidad…;”. Sentencia C-237 de 1997. (M.P. Carlos Gaviria Díaz).
d) Inidoneidad de la penalización para proteger los derechos del
alimentario Las altas tasas de denuncia por el delito de IA han sido
interpretadas como una muestra de la poca eficacia disuasoria

AQUÍ VA EL ANALISIS DE LAS DOS SENTENCIAS


C-984/02 ///C- 237/97
Ahora analizaremos la legislación sobre apremio corporal en inasistencia
alimentaria de distintos países latinoamericanos que al igual que en nuestro
país es un método ineficaz para presionar al deudor a responder por la deuda.
Cabe resaltar que en casi todos los países el tema se encuentra regulado en el
código penal, a excepción de chile y costa rica que regulan el tema con una ley
especial.

Iniciamos con la ley colombiana que regula el apremio corporal en inasistencia


alimentaria, en el código penal, titulo sexto de los delitos contra la familia, en el
capítulo cuarto, de los delitos contra la familia, que dispone:
Artículo 233. Inasistencia alimentaria. [Modificado mediante el artículo 1
de la ley 1181 de 2007] El que se sustraiga sin justa causa a la prestación de
alimentos legalmente debidos a sus ascendientes, descendientes, adoptante,
adoptivo, cónyuge o compañero o compañera permanente, incurrirá en prisión
de dieciséis (16) a cincuenta y cuatro (54) meses y multa de trece punto treinta
y tres (13.33) a treinta (30) salarios mínimos legales mensuales vigentes. La
pena será de prisión de treinta y dos (32) a setenta y dos (72) meses y multa
de veinte (20) a treinta y siete punto cinco (37.5) salarios mínimos legales
mensuales vigentes cuando la inasistencia alimentaria se cometa contra un
menor.

DERECHO BOLIVIANO
DERECHO MEXICANO

DERECHO PARAGUAYO
DERECHO SALVADOREÑO

Al finalizar las tipificaciones de IA en estos países podemos concluir que los


países aquí mostrados tienen un denominador común, es decir, la mayoría
regula el tema en el respectivo código penal, donde se tipifica esta conducta
como un delito; pero además existen otras sanciones, como la aplicación de
multas y trabajo comunitario. También se resalta que en el Derecho
colombiano es donde las penas sancionatorias tanto de apremio corporal como
las de multas son de las más altas en el derecho comparado, sumándole a eso
la tendencia agravatoria que posee; esto nos lleva a concluir que en cuestión
de IA el derecho nacional es de los más severos de américa latina.

Você também pode gostar