Você está na página 1de 6

COLEGIO MACAYA

Fecha: …/8/2019
Historia, Geografía y Cs. Sociales
Profesor: Valeria Berrocal
Cursos: 8vo básico A – B – C

NOMBRE DE LA UNIDAD: NUEVOS PRINCIPIOS QUE CONFIGURAN EL MUNDO


OCCIDENTAL: ILUSTRACION, REVOLUCION E INDEPENDENCIA
GUIA DE TRABAJO: CONFECCIÓN DE MEMES
OCTAVOS BASICOS

Nombre: Calificación:

Curso: N° de lista: Rut:

Fecha: Puntaje Puntaje


Total: 45 pts. Obtenido ____ pts.

Objetivo: Caracterizar los principales aspectos políticos, sociales, económico y


culturales acaecidos durante el Siglo XVIII (Siglo de las Luces).

SIGLO XVIII, EL SIGLO DE LA ILUSTRACIÓN

Fue un siglo de contrastes: se mantienen las estructuras de los siglos anteriores: monarquía
absoluta, clases privilegiadas, intolerancia religiosa, estatismo económico, censura
intelectual; pero aparecen, especialmente en Francia las “nuevas ideas” propaladas por los
llamados filósofos. Estas nuevas ideas se expresan en los “Derechos Naturales de los
Hombres”. De ahí surge el antagonismo con el “Antiguo Régimen”. El hombre exalta el
valor de su razón, afirman que es lo único válido y digno. La cultura de la Ilustración fue
racional, mundana, cosmopolita, con un fuerte pensamiento crítico. Este exagerado
racionalismo tuvo dos consecuencias: por una parte, el progreso de las disciplinas
científicas basadas en la experimentación y observación de los fenómenos, y por otra parte,
el ataque a las concepciones religiosas dogmáticas. La persecución a la Iglesia Católica,
se centró en los Jesuitas.

LOS ILUSTRADOS EN EL SIGLO XVIII FORMULAN PROFUNDAS CRÍTICAS AL


ABSOLUTISMO POLÍTICO DE LOS MONARCAS DE ORIGEN DIVINO.

El filósofo Juan Jacobo Rousseau (1712-1778), plantea la tesis de la soberanía popular,


de ahí emanaría el poder del gobernante. En su obra “Discurso sobre el origen y
fundamentos de la desigualdad entre los hombres” señala, “el primero que cercó un
terreno y se le ocurrió decir esto es mío y encontró gentes bastante simple que le
creyeron, fue el verdadero fundador de la sociedad civil”, de este modo identifica a la
propiedad como causa de la desigualdad humana con su secuela de odios, injusticias y
miserias. La obra más importante de Rousseau fue “El Contrato Social’. Los hombres
disfrutaban de iguales derechos y vivían en plena libertad. Pasaron del estado de naturaleza
al de sociedad por medio de un acuerdo llamado el contrato social, en que todos
participaban por igual. Tal fue el origen del gobierno y sociedad. En consecuencia, todos
los hombres son iguales. Delegan en algunos la función de gobernar, pero la fuente de la
autoridad política, o sea la soberanía, está en el pueblo. Los principios desarrollados por
Rousseau en materia política servirán para fundamentar la democracia y el sufragio
universal.

Charles de Secondat, Barón de Montesquieu (1689-1755), criticó el absolutismo


monárquico francés, la corrupción de la corte, la falta de libertad de expresión y el afán de
dominio de los miembros del clero. Su obra más trascendente fue “El Espíritu de las
Leyes”, demostrándose como el mejor exponente de la tesis de la Separación de los
Poderes del Estado. Montesquieu señala que el Estado debe garantizar la libertad lo que
se consigue con una estricta y bien equilibrada división de poderes. Según él: “el Estado
debe estar organizado de tal modo que unos puedan frenar el poder de los otros”. A
semejanza de la Monarquía Constitucional inglesa propone que el Poder Ejecutivo debe
estar en manos del monarca, el Legislativo en manos de un parlamento o asamblea
representativa y el Poder Judicial a cargo de jueces y magistrados. Voltaire (1694-1778)
fue el filósofo más importante de este tiempo. Ingenioso y crítico. Combatió con fuerza al
Antiguo Régimen en todas sus formas, especialmente en lo que dice relación con la

1
intolerancia religiosa. Por sus ácidas críticas a la religión, la política y la sociedad, fue
encerrado en la Bastilla. Se exilia en Inglaterra, país del cual admira su sistema político.

El DESPOTISMO ILUSTRADO.

Muchos monarcas europeos del siglo XVIII, se convencieron de que, sin perder su
autoridad, podían realizar reformas en el sentido que planteaban las ideas de la Ilustración
a fin de lograr el progreso y los beneficios para sus respectivos pueblos y alejar así los
fantasmas de la rebelión y la revolución. Nació así el Despotismo Ilustrado que se
identifica con la expresión “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. De este modo y
siguiendo las ideas de los fisiócratas impulsaron la agricultura, desarrollaron la educación,
las ciencias matemáticas y astronómicas, e hicieron reformas en la justicia poniendo fin a
las torturas. Intervinieron a la Iglesia limitando las facultades del clero, combatieron a los
jesuitas logrando del Papa la disolución de la Compañía de Jesús en 1773. Fueron
destacados déspotas ilustrados, el rey Carlos III de España, Federico II de Prusia, José
II de Austria y Catalina II de Rusia.

CONSECUENCIAS DEL MOVIMIENTO ILUSTRADO.

Las ideas formuladas por los excepcionales pensadores del movimiento de la Ilustración
fueron paralelas a la revolución económica, generada por la difusión de las ideas
altamente libertarias en este aspecto. En el siglo XVIII, se produjeron cambios en la
estructura social: las antiguas clases altas (clero y nobleza), sólo conservan privilegios,
pierden la conducción política. Es la Burguesía la clase rectora y conductora de los
cambios. Así lo testimonian dos revoluciones políticas de amplia envergadura desarrolladas
en los países más importantes de la época en Europa, primero fue Inglaterra y
posteriormente fue Francia, en ambas se llegó al extremo del regicidio. Al surgir en
Inglaterra del siglo XVIII la primera Revolución Industrial, cuyos minerales símbolos
fueron carbón y hierro, nacen las máquinas y la fábrica moderna. Toman importancia los
proletarios. El mundo vive mejor, con más comodidades, pero estas riquezas no son iguales
para todos. Hubo un significativo aumento de población. Ello generó procesos migratorios
fuera de Europa. Además los países necesitaban tener colonias de donde sacar materias
primas y, a la vez colocar capitales y productos manufacturados.

LA INDEPENDENCIA DE LOS EE.UU. DE NORTEAMÉRICA.

En el siglo XVIII se formaron 13 colonias en la llanura oriental de Norteamérica. Hubo


diferencias entre las del norte, dedicadas al comercio, de espíritu puritano, con
sentimientos orientados al republicanismo, y las del sur, lideradas por Virginia orientadas
al cultivo del algodón y el tabaco, de religión anglicana y sentimientos monárquicos.

Antecedentes Preparatorios: La difusión de las ideas ilustradas de libertad e igualdad. El


espíritu de libertad y tolerancia. La falta de real libertad comercial. Causa directa: La
política autoritaria y comercialmente restrictiva del monarca británico Jorge III (1738-1820),
que cada cierto tiempo determinaba la aplicación de nuevos impuestos.

Acontecimientos: La Guerra de los Siete Años (1756-1763), de Inglaterra contra Francia


y España, originó enormes gastos y el gobierno inglés pensó que las colonias, beneficiadas
por la guerra, debían ayudar a costearlos. En 1765 el Parlamento aprobó la Ley del Timbre
o del Sello. Todas las letras de cambio, escrituras, pólizas, etc., debían redactarse en papel
sellado vendido por funcionarios públicos. Los colonos consideraron ilegítima la Ley y
estallaron los desórdenes. Si bien la ley fue derogada, luego se impusieron nuevos tributos
que afectaban al té, al papel, al vidrio y los colorantes. Los colonos acordaron boicotear
los productos, ante lo cual Inglaterra envió tropas, lo que exacerbó más los ánimos. Los
impuestos fueron anulados, menos el impuesto al té, "destinado más que nada a afirmar
la autoridad del Parlamento sobre las colonias". Estalló entonces el Motín de Boston, la
manifestación comenzó cuando colonos disfrazados de indios, subieron a los barcos que
traían té y lanzaron el cargamento al mar. Inglaterra reaccionó con fuerza: decretó el
bloqueo del puerto de Boston, abolió la Constitución de la colonia de Massachussets y
mandó nuevas tropas. Las restantes colonias solidarizaron con Massachussets y se
reunieron en un Congreso General en Filadelfia en 1774, en el que se redactó la
“Declaración de los derechos coloniales". Es el primer documento que se inspira en el
pensamiento ilustrado y que pone en evidencia los derechos naturales de los hombres y la
necesidad de que sean plenamente respetados. Esperaron inútilmente que el rey Jorge III
comprendiese sus justas razones. Todo contribuyó a alentar un proceso que
necesariamente terminaría en un movimiento emancipatorio. En 1775 se reunió el
Segundo Congreso de Filadelfia, que acordó confiar el mando de las tropas a George

2
Washington, emitir papel moneda a nombre de "los Estados Unidos", crear fábricas de
armas y pólvora. Enviaron un escrito al Rey, que lo rechazó por venir de un Congreso
reunido sin licencia real. Ello ofendió a los colonos, que hasta entonces no buscaban la
independencia, sino sólo mayor libertad y el respeto a los derechos de todo súbdito inglés.
Fue la incomprensión del Rey y del Parlamento, lo que precipitó los hechos y los llevó al
Tercer Congreso de Filadelfia, que declaró la Independencia de las 13 colonias, el 4 de
julio de 1776, declaración redactada por Jefferson, Franklin y Adams. Ello significó
intensificar la guerra. El gobierno francés de Luis XVI ayudó a los colonos, como también
Holanda y España, la que deseaba recuperar Gibraltar.

El Tratado de París o Tratado de Versalles se firmó el 3 de septiembre de 1783 entre


Gran Bretaña y Estados Unidos y puso término a la Guerra de Independencia de los
Estados Unidos. El tratado fue firmado por David Hartley (un miembro del Parlamento del
Reino Unido que representaba al rey Jorge III), John Adams, Benjamín Franklin y John Jay
(representando a los Estados Unidos). Se estableció el reconocimiento de la
independencia de las colonias por parte de Inglaterra, que cedía a los Estados Unidos,
los territorios comprendidos entre los Montes Apalaches y el río Missisipi. Inglaterra
conservaba Canadá, pero devolvía Florida a España, y Senegal a Francia y le confirmaba
el derecho de pesca en el golfo de San Lorenzo e isla de Terranova. El territorio de Luisiana
volvía también a control francés.

LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
Antecedentes de la Revolución.
Discriminación sociopolítica: La existencia de una sociedad de estamentos
diferenciados por ley: el Primer Estado, la nobleza, con privilegios como: la servidumbre,
los derechos señoriales, los privilegios judiciales, etc. Recibía rentas del erario, las que se
agregaban a sus extensas propiedades. El Segundo Estado, el clero, dividido en alto
clero, conformado por las autoridades que eran hijos de nobles, y el bajo clero que eran
hijos del tercer estado. También era privilegiado en lo judicial y en lo tributario. El Estado
Llano o “Tercer Estado”: grupo heterogéneo que comprendía desde riquísimos
comerciantes, hasta modestos campesinos y siervos, carentes de privilegios y que eran el
soporte económico del Estado.

El Absolutismo de la Monarquía: Fue la forma de gobierno característica de la Época


Moderna. Consideraban estos reyes que eran detentadores de un poder divino y, por tanto,
sin límites humanos y no susceptibles de limitación ni de fiscalización.
La Difusión de la Ilustración: En la segunda mitad del siglo XVIII fue conocida por amplios
sectores de la nobleza y de la burguesía. La doctrina ilustrada no era antimonárquica, pero
sí anti absolutista. Los ideales de libertad e igualdad venían a impugnar la situación
existente de estamentos privilegiados y de un Estado absolutista.
La Crisis Fiscal: El fisco francés atravesaba una situación difícil por diversas razones,
entre las que se encontraban la guerra de América y los enormes gastos fiscales para
financiar el lujo de la Corte.
La Crisis Económica: Los precios agrícolas comenzaron a bajar drásticamente a la vez
que los propietarios, buscando una compensación, aumentaron el precio de los arriendos.
La industria sufrió las consecuencias por falta de materias primas y la paralización del
comercio fue también generalizada. Todo ello se vio aumentado por las bajas cosechas de
cereales de 1788 y 1789, que significó un incremento del precio de los granos de entre 50
y 100%.

La Crisis Social: La carestía de los bienes, en especial de los granos, y el desempleo


creciente por la paralización de la industria, produjeron una gran inestabilidad social,
levantamientos campesinos y urbanos y negativa de pagar los tributos. El Rey recurrió
entonces a la nobleza, que tantos beneficios recibía del Estado, para que le concediera un
subsidio extraordinario que le permitiera hacer frente a la crisis, pero se negaron.

ETAPAS DEL PROCESO REVOLUCIONARIO


Estados Generales: Consistían en la reunión de los diputados de los tres estamentos, lo
que no se efectuaba desde 1614. Los reformadores liberales objetaron el sistema
tradicional puesto que permitiría a los dos estados privilegiados sumar sus dos votos y
ponerse a toda iniciativa del Tercer Estado. La sesión inaugural se realizó el 5 de mayo de
1789, en el Palacio de Versalles, ante la presencia del Rey, quien en su discurso manifestó

3
que los había convocado para reorganizar las finanzas y reafirmó su voluntad de mantener
su autoridad.

Asamblea Nacional: En junio los Estados Generales se convertían en Asamblea Nacional,


declarando nulas todas las contribuciones que no hubieran sido consentidas por la Nación,
pero autorizando provisoriamente el cobro de las existentes. El Rey ordenó clausurar el
salón en que sesionaban, pero los miembros de la Asamblea se reunieron en una sala
pública y se juramentaron de sesionar donde fuera posible y no disolverse hasta no dejar
establecida una Constitución (Juramento del Frontón 20 de junio de 1789). El Rey declaró
nulos todos los actos de la Asamblea, pero ésta no acató y se autodenominó Constituyente.
La toma de la Bastilla: La agitación en París cundía, se formaban clubes políticos en los
que se pronunciaban encendidos discursos. En esas circunstancias se difundió la noticia
de que el Rey pretendía dar un golpe de fuerza para disolver la Asamblea. La
muchedumbre atacó la prisión – fortaleza de París, la Bastilla, el 14 de julio de 1789, hecho
que tuvo repercusiones de importancia. Se creó la comuna de París, gobierno de la capital
que quedó en manos de los personajes más radicalizados, como Robespierre, Dantón y
Marat, y se organizó la Guardia Nacional, milicia bajo las órdenes del Marqués de
Lafayette.
La abolición del feudalismo: La revolución urbana de París se generalizó en las ciudades
de Francia y pronto llegó también a las zonas rurales. El “Gran Miedo” como se ha
llamado, fue un temor colectivo en los campos, donde sus habitantes creían que serían
atacados, por lo que se armaron y atacaron las residencias señoriales buscando y
destruyendo los documentos en que constaban los derechos feudales, con lo cual en la
práctica se destruyó el sistema feudal, lo que la Asamblea confirmó luego al declarar
abolidos “todos los derechos adquiridos en tiempos de ignorancia y tinieblas”, como la
servidumbre, la talla, los diezmos, la venalidad (venta) de los cargos, los gremios, entre
otros.
La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano: La Asamblea formuló los
principios esenciales del Nuevo Régimen, los que fueron establecidos en la Declaración
de Derechos del Hombre y del Ciudadano, en base a los principios de Igualdad, Libertad y
Fraternidad.
REFORMAS DE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE.
Financieras: Expropió los bienes del clero, que pasaron al fisco como bienes nacionales.
A cambio, el Estado se encargaría de financiar el culto y pagar un sueldo a los sacerdotes.

Eclesiásticas: Se reorganizó la Iglesia Católica poniéndola bajo domino del Estado, en lo


que se llamó “Constitución Civil del Clero”. El Papado no la aceptó, produciéndose una
ruptura entre la Iglesia Católica y la Revolución. Surgió entonces una fuerte oposición
católica. El Estado obligó al clero a jurar adhesión a la revolución, pero sólo un pequeño
grupo lo hizo (clero juramentado). A raíz de estos sucesos, el Rey intentó huir de Francia
para buscar ayuda en el extranjero, pero fue sorprendido en Varennes y obligado a
regresar a las Tullerías.

La Constitución Monárquica de 1791: Se estipuló la división de los poderes según la idea


de Montesquieu. El Ejecutivo lo ejercía el “Rey de los franceses, por la gracia de Dios y la
voluntad de la Nación”. Sería el mismo Luis XVI, pero se cambiaba el origen de su autoridad,
a la vez que se le sometía a la Ley Fundamental. El Legislativo unicameral estaría formado
por diputados. Se consagró, además, un sistema de sufragio censitario, en beneficio directo
de la burguesía. El Rey aceptó la Constitución y juró cumplirla, en septiembre 14 de 1791.
Pronto la Asamblea Constituyente se disolvió.

Asamblea Legislativa. 1791-1792: La preponderancia en la Asamblea la asumieron los


girondinos, diputados de tendencia más conservadora, entre los revolucionarios. Durante
esta etapa se produjo una guerra con Austria y Prusia quienes invadieron Francia. Ante ello
la Asamblea decretó la cesación del Rey y de la Constitución de 1791, la formación de un
Consejo Ejecutivo Provisional encabezado por Dantón y la reunión de una Convención
Nacional.

Convención Nacional. 1792 – 1795: Reunida la Convención procedió a abolir la


Monarquía y declarar la República. Esto nos muestra cómo las posiciones se habían
radicalizado, estando formada por tres tendencias:

4
a) Los girondinos: Quienes querían una revolución dentro de los cauces legales,
respetuosa de las libertades individuales y colectivas y con una administración
descentralizada. Ocupando la derecha de la Convención.
b) Jacobinos y Cordeleros: Conocidos también como Montañeses, que creían que
la revolución debía asegurarse por cualquier medio, incluso sacrificando las
libertades. Ocupando la izquierda de la convención.
c) Centro, llanura o pantano: Diputados independientes que oscilaban entre los otros
dos grupos. En diciembre de 1792, la Convención inició el proceso del Rey el que
culminó con la ejecución de Luis XVI, el 21 de enero de 1793. A raíz de esto se
formó una nueva coalición contra Francia, entre Inglaterra, Austria, Prusia, Rusia,
Italia, Holanda y España.

El Régimen del Terror. Al verse Francia invadida nuevamente, declinó el prestigio de los
Girondinos, asumiendo el liderazgo los montañeses, que concentraron el poder en tres
comités, el de Salvación Pública encargado de la defensa, el de Seguridad General, que
buscaba a los sospechosos antirrevolucionarios y el Tribunal Revolucionario. Pero en la
práctica el poder quedó en manos de Maximiliano Robespierre, quien aplicó una serie de
medidas de excepción, sin respetar los derechos ni libertades en nombre de los cuales se
hacía la revolución. Millares de franceses fueron condenados a la guillotina.

Francia salió airosa de la guerra y disipado el peligro exterior ya no tenía justificación alguna
el régimen de terror y como éste no cesara, la Convención depuso a Robespierre y lo hizo
guillotinar. Muerto Robespierre, la conducción de la revolución fue asumida por la “llanura”
que trató de volver la situación a los cauces legales. Se redactó una Constitución que confió
el poder Ejecutivo a un Directorio de cinco miembros y el Legislativo a dos Cámaras: la de
los Quinientos y la de los Ancianos.

Directorio 1795 – 1799: Durante esta época Francia se anarquizó, lo que motivó el
surgimiento de un fuerte partido opositor, cuyo jefe, el abate Siéyes, pedía una nueva
Constitución que consagrase un poder fuerte, capaz de frenar la anarquía y asegurar los
derechos de las personas. Para ello hizo volver al general Napoleón Bonaparte desde
Egipto, quien derrocó al Directorio mediante el golpe de Estado del 18 Brumario (10 de
noviembre de 1799).

Instrucciones para realizar el meme:


1.- Debes recordar que un meme se usa para describir una idea, concepto,
situación, expresión o pensamiento, manifestado en cualquier tipo de medio
virtual, cómic, vídeo, audio, textos, imágenes, entre otros.

2.- Los temas que puedes seleccionar para confeccionar el meme son:
a) Ilustración.
b) Tolerancia Religiosa del pensamiento Ilustrado.
c) Racionalismo del pensamiento Ilustrado.
d) Criticas de Voltaire, Rousseau al Antiguo Régimen.
e) Consecuencias de la Ilustración.
f) Motín de Boston (Independencia de Estados Unidos).
g) Congresos de Filadelfia.
h) Antecedentes de la Revolución Francesa.
i) Hitos del proceso Revolucionario en Francia.
j) Robespierre y el régimen del Terror.

3.- Debes realizar tu meme en la mitad de un pliego de cartulina de color a


elección (Debes tener en cuenta que no sea obscura). Los márgenes son de 2,0
cm. El trabajo es grupal (2-3 personas), no debe presentar borrones, manchas ni
correcciones. Las imágenes que dibujes deben estar relacionadas con algunas
de las temáticas mencionadas, debe ser elegida por el grupo. Cuida la ortografía
y la legibilidad de la letra.

4.- El trabajo será presentado a sus compañeros en una breve exposición de 5 -


10 minutos donde deberán contextualizar su trabajo (situación representada,
años, lugar, interpretación en base a lo analizado en clases)

5.- La duración del trabajo será de 4 horas pedagógicas.

5
Rubrica de Evaluación del Meme

CRITERIOS 5 PUNTOS 3 PUNTOS 1 PUNTO


Búsqueda de El (la) alumno (a) busca la El (la) alumno (a) busca la El (la) alumno (a) busca
información información y hace entrega de información y hace entrega de la información y hace
ésta al final de la primera la mitad de ésta en la primera entrega de menos de la
clase. clase. mitad de ésta en la
primera clase.
Coherencia del La elección de la imagen está La imagen tiene algo que ver La imagen no tiene nada
Meme en consonancia con el texto. con el texto, pero sería que ver con el texto
necesario escribirlo de otra escrito
manera completamente
diferente para entenderlo
Adecuación a El meme se adecua a la El meme no tiene que ver con El meme no tiene nada
los contenidos consigna de la actividad y al lo solicitado ni con los que ver con la actividad
solicitados periodo estudiado contenidos del tema; aun ni con el periodo
cuando se relaciona con el estudiado
periodo estudiado
Creatividad El trabajo muestra originalidad El trabajo muestra al menos El trabajo no muestra
en las ideas presentadas dos ideas que son originales ideas originales

Ortografía – Presenta un trabajo limpio, Presenta un trabajo limpio, Presenta un trabajo con
caligrafía – ordenado y con un máximo de ordenado y con un rango de 3 borrones, arrugado, y
redacción. dos faltas ortográficas. a 5 faltas ortográficas. con más de 6 faltas
ortográficas.

Argumentación El alumno demuestra dominio El alumno demuestra dominio El alumno no demuestra


del tema, Los razonamientos del tema. Los razonamientos dominio del tema. Los
de su postura son lógicos y de su postura son pocos claros, razonamientos de su
argumentados. pero argumenta su postura. postura no son
argumentados y son
poco claros.
Presentación Articulación y pronunciación En general, articula claramente Habla en voz un poco
oral claras. Apropiado y lenguaje y la pronunciación es en su baja y comete algunos
preciso, con buena mayoría correcta. Algunas errores de pronunciación,
pronunciación. No utiliza veces utiliza muletillas. pero es comprensible en
muletillas general. Generalmente
utiliza muletillas.
Volumen El volumen es lo El volumen es lo El volumen es lo
suficientemente alto para ser suficientemente alto para ser suficientemente alto para
escuchado por todos los escuchado por todos los ser escuchado por todos
miembros de la audiencia a miembros de la audiencia al los miembros de la
través de toda la presentación. menos 90% del tiempo. audiencia al menos el
80% del tiempo.
Postura del Permanece derecho, se mueve Mantiene la mayoría del tiempo Algunas veces, mantiene
Cuerpo y con naturalidad y no da la la postura derecha y el gesto la postura y el gesto
Contacto Visual espalda al público. Evita gestos son adecuados la mayoría de adecuado, y otras no. En
que distraigan (tics): frotarse las veces. Casi siempre mira a ocasiones mira a sus
las manos, manos al bolsillo, los compañeros mientras compañeros.
entre de otras. habla.
Mira a todos los compañeros
con total naturalidad.
Puntaje Total 45 puntos Puntaje Obtenido NOTA

Você também pode gostar