Você está na página 1de 45

Trabajo de Campo

Belkis Morales
Randy Bracho

Docente Lic. Narlis Díaz

República Bolivariana de Venezuela

San Juan de los Morros - Edo. Guárico

Ministerio del poder popular para la educación Universitaria Ciencia y tecnología

Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos

Programa Nacional de Formación en Terapia Ocupacional

Datos del Participante

Nombre y Apellido: Gabriel Moisés Bandrés Seijas

Fecha de Nacimiento: 16/12/2010

Lugar de Nacimiento: San Juan de los Morros – Edo. Guárico

Ubicación: calle Bello Monte, sector Vallecito, casa S/Cerca de la base de misiones.

Diagnóstico: Hiperactividad con déficit de atención (TDHA) y Conducta Desafiante.


Perfil ocupacional

Participante de 7 años de edad, estudiante del primer grado de educación básica primaria, es
el tercero de sus hermanos, por consiguiente el más pequeño, el participante es un niño
inquieto, poco comunicativo, que por tercera vez está repitiendo el grado que cursa, la
madre indica que su embarazo fue un poco controlado, a término temprano de 37 semanas,
que no pudo tomar las vitaminas correspondientes debido al factor económico, y falto
buena alimentación por la misma causa. Sin embargo él bebe lloro al nacer, peso 3.100 kg,
midió 47 cm, y su desarrollo posterior fue normal sin complicaciones, él bebe se sentó a los
6 meses de edad, a los 8 comenzó a pararse agarrado de las paredes o del corral, dijo su
primera palabra a los 8 meses, y camino al año y medio, no hubo gateo; las peleas con el
padre eran insostenibles lo que los llevo a separarse cuando él bebe tenía solo 6 meses de
gestación, el padre es un hombre violento, que ingiere mucho alcohol, y que en algún
momento negó que el niño fuese suyo, al separarse la madre no trabajaba, se fue a vivir con
su madre, se mantenía a ella y a sus hijos vendiendo café, por lo que debía dejar a los niños
solos y en otras ocasiones con el abuelo que tiene 83 años de edad, y no es sino hasta
cuando el niño tiene un año que comienza a tener contacto con la familia del padre mas no
con el padre, el participante desde los 2 años de edad convive con su padrastro quien es la
figura paterna en casa y por quien tiene un apego notable, el participante le teme a la
oscuridad, a los sitios donde haya gran cantidad de agua como el mar, y las piscinas, suele
llorar por todo, en dos ocasiones ha presentado bronquitis, no le gusta la escuela ni
compartir con otros niños pues le cuesta relacionarse, incluso la convivencias con sus dos
hermanos no es muy buena pelean con mucha frecuencia inclusive llegan a ser violentos
estos encuentros, al momento de levantar el perfil se negaba en muchas ocasiones a
responder lo que se le preguntaba, el participante dormía con la madre y el padrastro hasta
poco menos de un año que la madre decide que debe dormir con sus hermanos en otro
cuarto, cabe destacar que son tres hermanos y duermen juntos en una habitación pequeña
con una sola cama, él participante tiene dificultad para aprender a leer, y la escritura
tampoco es muy clara, escribe por imitación pero se le dificulta memorizar y asociar los
sonidos ,se nota apatía en cuanto al área escolar, en la actualidad y como ya se hizo
mención está repitiendo el primer grado en la escuela pública Federación venezolana de
maestros, el infante manifiesta que no le agrada la escuela, ni la maestra, ni los niños, no le
importa estar repitiendo el grado, que no tiene interés por aprender a leer ni a escribir, la
madre del participante trabaja en una casa de familia en un horario comprendido desde las 8
de la mañana hasta las 6 de la tarde, el padrastro trabaja para las mismas personas pero en
una recuperadora de materiales desde las 7:30 de la mañana hasta que ya no haya más
trabajo, por lo que son sus hermanos quienes cuentan con 12 y 10 años respectivamente
quienes se encargan de llevar a Gabriel a la escuela y retirarlo desde que llegan a casa están
solos y deben realizar las tareas que mama les deja indicadas en una lista de papel, no
deben salir a la calle pues la zona es extremadamente peligrosa, el participante refiere que
no lleva la tarea porque a veces sus hermanos no saben cómo hacerla y el tampoco y su
mama llega tan cansada que jamás puede a ayudarle, al participante le molesta estar
siempre solos y que mama siempre este trabajando, que no puedan salir porque es peligroso
y que su única diversión son las visitas a la casa de la abuela y de la madrina donde las hijas
de la madrina tienen de todo y ellos no tienen nada ni siquiera un televisor, cuando visitan
esa casa no quieren irse pues ahí está todo lo que él quisiera tener, pero no lo llevan con la
frecuencia que él quisiera porque pelea mucho con las niñas y a mama le molesta y le da
pena, le han dicho que a las niñas no se les golpea pero el participante manifiesta que el si
lo hace y lo va a hacer siempre.

Se decidió después de haber investigado aplicar el test de condición jugadora de Anita


Bundy, pues a nuestro criterio es el que más se ajustaba a nuestro participante, los otros test
no se aplicaron por considerarse no se ajustaban a nuestro participante el de Nancy takata
era viable pero no quisimos aplicar más de un instrumento ,pues nuestro participante se
disocia con facilidad, el de susan Knox se aplica a niños de 0 a 6 meses, por lo que nos
parece el de Anita Bundy era el más idóneo ya que es bastante amplio en su evaluación para
nuestro trabajo.

Modelo de la conducta juguetona


La conducta juguetona ha sido definida como la disposición de una persona a la hora de
jugar (Barnnett, 1991), incluyendo la manera como es aprovechado el juego. Corresponde a
uno de los aspectos del juego, junto con las habilidades utilizadas y actividades realizadas
en el mismo.

Por esta razón, Bundy plantea un modelo donde se expone que la conducta juguetona puede
estar determinada por la presencia de tres aspectos importantes:

 Motivación intrínseca: los jugadores que incursionan en una actividad de juego


simplemente lo hacen porque quieren, no por otra razón. El hacer (Proceso) es más
importante que el resultado (Producto (Rubin, Fein y Vanderberg, 1983). Un ejemplo claro
es visible en el hecho de que aunque ganar un juego puede ser divertido, ganar no es la
razón primordial para jugar. Las razones por las cuales una actividad en particular es
motivada intrínsecamente varía según intereses personales, un ejemplo claro es el caso de
niños que son motivados por actividades que proveen interacción social, además de otras
tipo de sensaciones que provee la actividad de juego.

 Control interno: quiere decir que los jugadores están en gran parte a cargo de sus
acciones y al menos de algunos aspectos de los resultados de la actividad, por ejemplo, los
niños deciden con quien jugar o de qué manera se desarrollará el juego. Aunque las reglas
puedan sugerir que hay una forma establecida para jugar, los niños tienen la libertad de
modificarlas y adaptarlas a sus necesidades según su estilo. Incluso, los juegos simbólicos
incluyen reglas implícitas dentro de sí.

 Libertad para suspender la realidad: Este aspecto sugiere que el jugador elige que tan
cerca de la realidad objetiva está el juego. Ellos pueden atribuir diferentes situaciones y
estados a objetos de juego o simplemente a ellos mismos que no corresponden a la realidad,
pero que si están dentro del juego.

Bateson (1971, 1972) describe un cuarto concepto denominado “marco de juego” en el cual
los jugadores dan señales a otros acerca de cómo ellos quieren ser tratados. Al ser un buen
jugador, la persona debe estar en capacidad de dar y leer señales sociales.

Estos tres elementos presentan cierto equilibrio y determinan la presencia de una conducta
juguetona relativa.

DESCRIPCION DEL INSTRUMENTO:


El test de condición jugadora (1997) consta de 24 ítems ejemplificando el manejo que el
niño posee en cuanto a la percepción del control, la motivación intrínseca, la suspensión de
la realidad y la estructura o marco de juego, en su conducta lúdica. Los ítems son
observados a través de 3 escalas de calificación: extensión, intensidad y habilidad según
corresponda a cada ítem en particular.
Haciendo énfasis en la utilización del juego con un cuerpo teórico utilizado únicamente en
terapia ocupacional. Presenta una diferencia entre los ambientes físicos que influyen en la
ocupación del niño en el juego. Dichos ambientes son por una parte el humano que hace
referencia a la interacción del niño con quienes lo rodean, por otro lado el ambiente no
humano que involucra los materiales y objetos del juego.

OBJETIVO PRINCIPAL

Es una prueba de observación con el fin de examinar el criterio de disfrute del juego
incluido la motivación intrínseca, libertad de suspender la realidad y el control interno, en
el contexto del juego libre.

POBLACIÓN

El test es aplicable a niños con discapacidades físicas y de integración sensorial. Puede ser
utilizado también en la mayoría de las poblaciones dentro del rango de 2 años a 10 años.
Sin embargo Hutchinson, 1995, (citado por Bundy, 1997) encontró que la escala era válida
hasta con niños de 18 meses de edad.

FORMA DE APLICACIÓN

Para el procedimiento de aplicación del test, la administración involucra 4 pasos según


Bundy (1997):
1. Selección de niños y edades: el test de condición juguetona puede ser dispuesto a
cualquier niño después de los 18 meses de edad hasta los 10 años, que presenten
alteraciones en el juego. Esta evaluación también puede ser aplicada a niños con problemas
de integración sensorial u otras disfunciones.
2. Preparación del ambiente de juego: el ambiente a realizar la prueba debe ser facilitador
del juego; en lo posible el niño debe estar en la elección del lugar en donde se realizará la
evaluación. Quien esté a cargo de la evaluación (evaluador) deberá asegurarse que los
compañeros de juego y los juguetes sean familiares para el niño; el ambiente juega un papel
fundamental ya que debe ser agradable para que el niño se sienta seguro. La prueba no se
podrá llevar a cabo mientras el niño este hambriento, cansado o enfermo y se le debe
ofrecer la gama de actividades para que escoja la que sea de mayor preferencia. En lo
posible no debe haber presencia de personas adultas ajeno al evaluador, que interfieran en
el libre desenvolvimiento del niño en la actividad de juego que esté realizando.

3. Observación del niño-video filmación: El test de condición juguetona (TCJ) es una


evaluación observacional; mira al niño en un ambiente de juego ya sea interior o exterior.
El tiempo de observación - filmación es de aproximadamente 15 a 20 minutos de tiempo,
donde se incluye el tiempo que el niño gasta en la transición de una actividad a otra. (El
video no se edita).

4. Registro de datos: en el test de condición jugadora (TCJ) hay 24 ítems los cuales se
puntúa de 0 a ·. Cada ítem, indica la extensión, la habilidad y/o la intensidad con que el
comportamiento se observa. No todos los ítems del test, requieren de los tres parámetros de
calificación; cuando uno de los ítems no puede ser observado se califica como no aplicable
(NA).

INTERPRETACION DE RESULTADOS.

El modelo de la conducta juguetona descrito anteriormente, plantea que las áreas lúdicas
(percepción de control, fuente de motivación, libertad de suspender la realidad) evaluadas
por el instrumento no se excluyen mutuamente, y así más de una puede ser reflejado en
otros ítems. Sin embargo, los ítems parecen estar fuertemente asociados por un elemento
que con otro. Esto significa que ciertos comportamientos pueden sugerir más de un
elemento presente de la conducta de juego del niño, de esta manera se determina si es o no
juego.

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

Teniendo en cuenta las tres categorías (motivación intrínseca, percepción del control y
suspensión de la realidad) nombradas por Bundy, parte de la reflexión acerca de los
instrumentos ya existentes evalúan aspectos externos al juego y mas no a la conducta en sí,
de este modo se dice que no es válido ya que no miden lo que pretenden medir. Por tal
motivo elaboró el Test of Playfullness que en español como Test de condición Jugadora
(TCJ). Desde sus inicios fue revisado por diferentes autores con el fin de determinar su
validez.
Versión inicial del TCJ fue examinada por Metzger, 1993 con el fin de examinar la validez
del contenido. Se interrelaciono con la confiabilidad de los porcentajes de 77 niño (68 con
desarrollo normal y 9 con retardo en el desarrollo) con edades promedio entre los 22 y los
118 meses.

El análisis de la primera versión del (TCJ) fue muy prometedor, ya que un total de 53 de 60
ítems definieron aparentemente una elaboración unidimensional que reflejaba el juego.
Sabiendo a si mismo que esta elaboración parecía adecuada para describir el 95% de los
niños con desarrollo normal. Por otro lado, la escala registrada de la mitad de los niños con
necesidades especiales se diferenció notablemente de los niños con desarrollo normal,
razón que exigía investigaciones adicionales.

Influencia de la conducta juguetona en el modelo de la integración sensorial:

Es importante que se presente una conducta juguetona durante el juego, ya que es


conveniente que el niño adquiera una comportamiento alegre, y para desarrollar la alegría,
el niño debe desarrollar la motivación intrínseca, el control interno, la capacidad de
suspender la realidad, y la capacidad de dar y leer las señales, siendo esto lo que la autora
de el test de la conducta juguetona nos plantea. Es relevante destacar la importancia del
juego imaginario en las terapias para facilitar la participación lúdica de los niños y el
fomento de dicha conducta.

Cabe notar que el modelo de la integración sensorial (IS) nos mejora automáticamente las
habilidades de juego en el momento que este tenga un funcionamiento adecuado, además
los niños que tienen una conducta juguetona logran una interacción con el ambiente mucho
más amplia no solo en el juego, también en otros escenarios de su vida, permitiendo que el
niño tenga éxito en situaciones más difíciles o experiencias futuras.

En su observación Levitt (1975) muestra la diferencia de las habilidades recién


desarrolladas o trabajadas en la sesión de terapia distintas a las que los niños manejan en su
zona de juegos o en la casa, hallando un patrón importante a la hora de jugar: “el nivel de
las habilidades de los niños fue mayor en la sesión de terapia estructurada que en el patio de
recreo. Al parecer, antes de que los clientes puedan usar una habilidad espontánea, esa
habilidad debe ser practicada muchas veces en un ambiente libre de las consecuencias que
se derivarían de la ejecución de esta misma habilidad en la "vida real". Levitt (1975).

Formatos de evaluación
Definición de los ítems del (TCJ) test de condición jugadora de Bundy 1997

Ítem Descripción

1. Esta activamente Extensión-proporción del tiempo que el


comprometido niño está involucrado en actividades, en
lugar de estar sin hacer nada definido o
en actividades indeseables.

Intensidad-grado en el cual el niño está


concentrado en la actividad o
compañeros de juego

2. Parece auto dirigido, decide Extensión-proporción del tiempo


qué y cómo hacerlo durante el cual el niño parece tener un
propósito y un plan

3. Parece sentirse seguro Extensión-proporción del tiempo


durante el cual el niño parece sentirse
física y emocionalmente seguro

4. Demuestra euforia evidente, Extensión-proporción del tiempo


manifiesta alegría durante el cual el niño muestra señales
externas y obvias de tener diversión,
estar alegre

5. Trata de superar las barreras, Intensidad-grado en el cual el niño


obstáculos, persiste en la actividad persiste para superar obstáculos y
continuar con la actividad

6. Modifica activamente la Habilidad-facilidad con la cual el niño


complejidad o la demanda de una cambia activamente según los
actividad requerimientos o complejidad de las
pruebas en orden a la variedad de
desafíos o grado de novedad

7. Hace picardías, comete Extensión-proporción del tiempo


infracción contra reglas implícitas o durante el cual el niño se involucra en
explicitas infracciones menores de las reglas
implícitas o explicitas; la misma no está
fuera del espíritu de maldad

Intensidad-nivel de infracción
cometida. Nota: la acción puede no
cruzar los límites de la maldad o juicio
excesivamente pobre dando como
resultado alguna herida

Habilidad-destreza con la cual el niño


crea y lleva a cabo la travesura

8. Repita acciones y actividades. Extensión-proporción del tiempo que el


se queda en el mismo tema básico niño permanece con la misma acción
básica o tema, aun cuando los objetos
usados varían.

9. Se compromete con el proceso Extensión-proporción del tiempo


de la actividad durante el cual el niño parece más
interesado en cómo se hace algo o en
hacer qué en el resultado (producto) o
en hacer nada

10. Pretende (ser alguien o algo Extensión-proporción del tiempo


distinto a lo que es) durante el cual está iniciando
abiertamente que el niño sume roles de
diferente carácter, pretendiendo ser
algo, pretendiendo que pasa algo que
no es o pretendiendo que un objeto o
una persona sean alguna cosa que
realmente no lo son

11. Incorpora objetos u otras Extensión-proporción del tiempo


personas en su juego de manera durante el cual el niño a) usa objetos
novedosa, imaginativa y no que comúnmente piensa son juguetes b)
convencional. incorpora objetos que no son
calificados como juguetes dentro del
juego (ej.: bichos, tarros, botes, partes
de madera) o c)usa un objeto o juguete
de diferentes maneras
12. Se compromete en desafíos, Extensión-proporción del tiempo
retos, (motores, cognoscitivos o durante el cual el no se compromete en
sociales actividades en las cuales se requiera un
esfuerzo pequeño.

Intensidad-grado de desafío aceptado


por el niño

13. Negocia con otros para Habilidad-facilidad y delicadeza con la


satisfacer sus deseos o necesidades cual el niño pregunta verbal o no
verbalmente por lo que él o ella
necesita

14. Juega con otros Extensión-proporción del tiempo


durante el cual el niño interactúa en un
solo camino con otros niños o adultos
involucrados en una actividad similar

15. Juega interactivamente con otros Extensión-proporción del tiempo


durante el cual el carácter de la
actividad podría cambiar
dramáticamente si más de un niño no
está presente

Habilidad-facilidad con la cual el niño


sostiene una interacción (cooperativa o
competitiva) en una actividad

16. Asume el rol de líder Extensión-proporción del tiempo


durante el cual el niño se responsabiliza
para conformar la agenda

Habilidad-facilidad con la cual el niño


asume y ejecuta el rol de liderazgo

17. Entra a una actividad e grupo Habilidad-facilidad con la cual el niño


que ya está dada hace algunas cosas al formar parte de
un grupo al realizar una actividad; la
acción que sucede no es destructiva
18. Inicia el juego con otros Habilidad-facilidad con la cual el niño
se aproxima a otros e inicia una nueva
actividad o hace un mayor cambio
dirigido hacia una actividad que no está
sucediendo

19. Toma el pelo, bromea con otros Extensión-proporción del tiempo


(verbal y no verbal) durante el cual el niño se compromete
en conductas burlonas o incorpora
verbalmente transmitiendo bromas o
historias chistosas dentro del juego con
otros

Habilidad-facilidad y destreza con la


cual la burla o broma es llevada a cabo

Intensidad-grado al cual aproxima la


burla pero no cambia a través de “la
edad”

20. Hace payasadas Extensión-proporción del tiempo


durante la cual el niño se compromete
en exageraciones o “salta alegremente”
conductas especiales (pero que no son
necesarias) con la intención de llamar la
atención de otros

21. Comparte objetos y equipo de Extensión-proporción del tiempo


juego durante el cual el niño permite a otros
jugar con juguetes de su pertenencia, o
compañeros de juego o equipo que el
niño esta corrientemente usando

22. Da claves con gestos verbales o Extensión-proporción del tiempo


corporales apropiados a la situación durante el cual el niño interactúa en un
que dice: así es como quiero que camino al dar mensajes de cómo otros
actúes con migo podrían interactuar con él o ella

23. Responde a gestos o claves Extensión-proporción del tiempo


faciales o corporales de otros durante el cual el niño actúa de acuerdo
con otros apuntes del juego.

Habilidad-facilidad y destreza con la


cual el niño responde a los apuntes de
otros

24. Mantiene el marco coherente del Extensión-proporción del tiempo


juego durante el cual el niño mantiene el flujo
y cohesividad de la actividad de juego

FORMATO TEST DE CONDICIÓN JUGADORA (TCJ) de Anita Bundy versión


1997.

Nombre: _______________
Edad: ___________________

Datos: __________________

Extensión

3= casi siempre

2=bastante tiempo

1=parte del tiempo

0=raramente/nunca

NA= no aplicable Intensidad

3= muy intenso

2=moderado

1=leve

0= poco intenso

NA= no aplicable Habilidad

3= alta habilidad

2=moderada habilidad

1= poca habilidad

0=inhábil

NA= no aplicable

ITEM EXTENSION INTENSIDAD HABILIDAD COMENTARIOS


Esta activamente
comprometido
Esta auto dirigido,
decide qué y cómo
hacerlo
Parece sentirse
seguro
Demuestra euforia
evidente,
manifiesta alegría
Trata de superar las
barreras, los
obstáculos, persiste
en la actividad
Modifica
activamente la
complejidad o
demanda de una
actividad
Hace picardías,
comete infracción,
contra reglas
implícitas o
explicitas
Repite acciones y
actividades. Se
quedan en el mismo
tema básico
Se compromete con
el proceso de la
actividad
Pretende (ser
alguien o algo
distinto a lo que es)
Incorpora objetos u
otras personas en su
juego de manera
novedosa,
imaginativa y no
convencional
Se compromete en
desafíos, retos
(motores,
cognitivos o
sociales)
Negocia con otros
para satisfacer sus
deseos o
necesidades
Juega con otros
Juega
interactivamente
con otros
Asume el rol de
líder
Entra en una
actividad de grupo
que ya está dada
Inicia el juego con
otros
Toma del pelo,
bromea con otros
(verbal y no verbal)
Hace payasadas
Comparte objetos y
equipo de juego
Da claves con
gestos verbales o
corporales
apropiados a la
situación que dice:
así es como quiero
que actúes con
migo
Responde a las
claves o gestos
faciales o
corporales de otros
Mantiene el marco
coherente del juego

Test aplicado:

Gabriel Bandrés es un niño de 7 años de edad que le agrada mucho jugar a los videos
juegos a veces con sus hermanos otras veces solo, utilizando las reglas de cada juego según
sea el caso, pero se enoja al perder y cambia de juego sin consultar con los otros jugadores,
ajusta los turnos a su parecer. A continuación los resultados del test.
Nombre: Gabriel Bandrés

Edad: 7 años

Cuidador(a) principal: María Seijas (Madre).

Extensión:

3= casi siempre
2=bastante tiempo
1=parte del tiempo
0=raramente/nunca
NA= no aplicable Intensidad
3= muy intenso
2=moderado
1=leve
0= poco intenso
NA= no aplicable Habilidad
3= alta habilidad
2=moderada habilidad
1= poca habilidad
0=inhábil
NA= no aplicable

ITEM EXTENSION INTENSIDAD HABILIDAD COMENTARIOS


Esta activamente 3 2
comprometido
Esta auto dirigido, 2
decide qué y cómo
hacerlo
Parece sentirse 1
seguro
Demuestra euforia 2
evidente,
manifiesta alegría
Trata de superar las
barreras, los
obstáculos, persiste 2
en la actividad
Modifica 2
activamente la
complejidad o
demanda de una
actividad
Hace picardías, 2 3 2
comete infracción,
contra reglas
implícitas o
explicitas
Repite acciones y 2
actividades. Se
quedan en el mismo
tema básico
Se compromete con 3
el proceso de la
actividad
Pretende (ser 2 3
alguien o algo
distinto a lo que es)
Incorpora objetos u 0
otras personas en su
juego de manera
novedosa,
imaginativa y no
convencional
Se compromete en 1 2
desafíos, retos
(motores,
cognitivos o
sociales)
Negocia con otros 2
para satisfacer sus
deseos o
necesidades
Juega con otros 3
Juega 3 2
interactivamente
con otros
Asume el rol de 2 1
líder
Entra en una 2
actividad de grupo
que ya está dada
Inicia el juego con NA Él es el dueño del
otros juego
Toma del pelo, 0 NA NA
bromea con otros
(verbal y no verbal)
Hace payasadas 1
Comparte objetos y
equipo de juego
Da claves con 3 Con facilidad se
gestos verbales o molesta con sus
corporales hermanos quienes
apropiados a la lo acompañan en
situación que dice: los juegos y sobre
así es como quiero todo si hay niños
que actúes con extraños
migo
Responde a las 3 Se ofende con
claves o gestos facilidad y se
faciales o torna agresivo
corporales de otros
Mantiene el marco 0
coherente del juego

PERCEPCION DE CONTROL: visualizamos que Gabriel tiene una apropiada


percepción de control debido a que tiene la capacidad para modificar reglas propias del
video juego y hacerlo de manera libre, incluso, en algunos momentos se convierte en juego
amistoso más que competitivo. Gabriel toma la decisión de con quién jugar y de qué modo,
debido a que siempre ocupa la posición de líder.
FUENTE DE MOTIVACION: la motivación de Gabriel para jugar, es intrínseca, además
de los beneficios que trae el juego, en especial en la búsqueda de sensaciones en las
relaciones sociales que establece cuando juega, el disfrute de asumir un rol de protagonista
del video juego.

LIBERTAD DE SUSPENDER LA REALIDAD: Gabriel, en ocasiones asume el papel


del personaje del video juego y los otros jugadores también asumen el papel de sus
personajes pues así lo sugiere Gabriel; Obviamente teniendo en cuenta que son personajes
de ficción.

MARCO DE JUEGO: Gabriel tiene facilidad para dar y recibir señales sociales, sin
embargo, en ocasiones puede ser descortés y agresivo con sus hermanos y compañeros de
juego cuando considera que no hacen lo que él quiere, no obstante, llegan a una
conciliación y se desarrolla el juego de manera tranquila.

Criterios Diagnósticos del DSM-5 para el TDAH

A. Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el


funcionamiento o desarrollo que se caracteriza por (1) y/o (2):

1. Inatención

Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses en un
grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente las
ACTIVIDADES sociales y académicas/laborales:

a. Con frecuencia falla en PRESTAR la debida atención a los detalles o por descuido se
cometen errores en las tareas escolares, en el trabajo o durante otras actividades (por
ejemplo, se pasan por alto o se pierden detalles, el trabajo no se lleva a cabo con precisión).

b. Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades


recreativas (por ejemplo, tiene dificultad para mantener la atención en clases,
conversaciones o lectura prolongada).

c. Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente (por ejemplo, parece
tener la mente en otras cosas, incluso en ausencia de cualquier distracción aparente).
d. Con frecuencia no sigue las INSTRUCCIONES y no termina las tareas escolares, los
deberes laborales (por ejemplo, inicia tareas pero se distrae rápidamente y se evade con
facilidad).

e. Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades (por ejemplo,
dificultad para gestionar tareas secuenciales; dificultad para poner los materiales y
pertenencias en orden; descuido y desorganización en el trabajo; mala gestión del tiempo;
no cumple los plazos).

f. Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en INICIAR tareas que
requieren un esfuerzo mental sostenido (por ejemplo tareas escolares o quehaceres
domésticos; en adolescentes mayores y adultos, preparación de informes, completar
formularios, revisar artículos largos).

g. Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades (por ejemplo, materiales
escolares, lápices, libros, instrumentos, billetero, llaves, papeles de trabajo, gafas, móvil).

h. Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos (para adolescentes
mayores y adultos, puede incluir pensamientos no relacionados).

i. Con frecuencia olvida las actividades cotidianas (por ejemplo, hacer las tareas, hacer las
diligencias; en adolescentes mayores y adultos, devolver las llamadas, pagar las facturas,
acudir a las citas).

Hiperactividad

a. Con frecuencia juguetea o golpea con las manos o los pies o se retuerce en el asiento.
b. Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado (por
ejemplo, se levanta en clase, en la oficina o en otro lugar de TRABAJO, en situaciones que
requieren mantenerse en su lugar.

c. Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado. (Nota: En
adolescentes o adultos, PUEDE limitarse a estar inquieto.).

d. Con frecuencia es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en ACTIVIDADES


recreativas

e. Con frecuencia está `ocupado`, actuando como si `lo impulsara un motor` (por ejemplo,
es incapaz de estar o se siente incómodo estando quieto DURANTE un tiempo prolongado,
como en restaurantes, reuniones; los otros pueden pensar que está intranquilo o que le
resulta difícil seguirlos).

f. Con frecuencia habla excesivamente.

Impulsividad

g. Con frecuencia responde inesperadamente o antes de que se haya concluido una


pregunta (por ejemplo, termina las frases de otros; no respeta el turno de conversación)

h. Con frecuencia le es difícil esperar su turno (por ejemplo, mientras espera una
cola).

i. Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros (por ejemplo, se mete en las
conversaciones, juegos o actividades; puede empezar a utilizar las cosas de otras personas
sin esperar o recibir permiso; en adolescentes y adultos, puede inmiscuirse o adelantarse a
lo que hacen los otros).

B. Algunos síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos estaban presentes antes de los


12 años.

C. Varios síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos están presentes en dos o más


contextos (por ejemplo, en casa, en el COLEGIO o el trabajo; con los amigos o familiares;
en otras actividades).
D. Existen pruebas claras de que los síntomas interfieren con el funcionamiento social,
académico o laboral, o reducen la calidad de los mismos.

E. Los síntomas no se producen exclusivamente durante el curso de la esquizofrenia o de


otro trastorno psicótico y no se explican mejor por otro trastorno mental (por ejemplo,
TRASTORNO DEL ESTADO DE ÁNIMO, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo,
trastorno de la personalidad, intoxicación o abstinencia de sustancias).

En función de los resultados se podrán clasificar las siguientes presentaciones:

Presentación combinada: Si se cumplen el Criterio A1 (inatención) y el Criterio A2


(hiperactividad-impulsividad) DURANTE los últimos 6 meses.

Presentación predominante con falta de atención: Si se cumple el Criterio A1 pero no se


cumple el criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) durante los últimos 6 meses.

Presentación predominante hiperactiva/impulsiva: Si se cumple el Criterio A2


(hiperactividad-impulsividad) y no se cumple el Criterio A1 (inatención) durante los
últimos 6 meses.

Especificar si:

En remisión parcial: cuando previamente se cumplían todos los criterios, no todos los
criterios se han cumplido durante los últimos 6 meses, y los síntomas siguen deteriorando el
funcionamiento social, académico o laboral.

Especificar la gravedad actual:

Leve

Moderado

Severo

CIE-11 y TDAH

Se tiene como fecha mayo del 2018 para la entrada en vigencia de la nueva Clasificación
Internacional de Enfermedades (CIE-11) de la Organización Mundial de la Salud. En tanto
llega ese momento, alrededor del mundo se aportan muchas sugerencias para la elaboración
de las guías de trabajo, las mismas no tienen aún la aprobación de la OMS pero constituyen
el borrador o esquema de trabajo general.

El Trastorno por Déficit de Atención e hiperactividad (TDAH) aparece dentro de la


categoría general de Trastornos del Neurodesarrollo.

Neurodesarrollo Trastornos del, CIE-11

6 A00 Trastorno del Desarrollo Intelectual

6 A01 Trastorno del desarrollo del habla y del lenguaje:

- 6 A01.1 Trastorno del Desarrollo del Sonido del Habla

- 6 A01.2 Trastorno del Desarrollo de la Fluencia del Habla

- 6 A01.3 Trastorno del Desarrollo del Lenguaje

6 A02 Trastornos del Espectro del Autismo

6 A03 Trastornos del Desarrollo del Aprendizaje

6 A04 Trastorno del

Desarrollo de la Coordinación

6 A05 Trastorno por Tics Crónicos

6 A06 Trastorno por Déficit de Atención

6 A07 Trastorno de Movimientos Estereotipados

6 A4Y Otros Trastornos del Neurodesarrollo

Los Trastornos del Neurodesarrollo corresponden a un conjunto de trastornos que


presentan las siguientes características:

Afectan el comportamiento y la cognición

Sus manifestaciones se inician en el período del desarrollo (infancia-niñez)

Causan dificultades en la adquisición o ejecución de funciones intelectuales, motrices, del


lenguaje o socialización

Su etiología es compleja, desconocida en la mayoría de los casos.


De acuerdo a las investigaciones no cabe duda que nuestro participante tiene el diagnóstico
correcto. Por qué? Cuáles criterios están presentes en el niño?

Entrevista psiquiátrica:

Fecha: Reingreso: Nº de Ficha: Ha consultado otro Fecha de


18/10/2018 SI: NO: familiar: consulta:
NO: SI: / /

I. IDENTIFICACIÓN (I):
Nombre Gabriel Moisés Bandrés Seijas
Edad 7 años
Fecha de nacimiento 16/12/2010
Escolaridad 1 er grado
Con quien vive La madre, los dos hermanos, el abuelo y el padrastro
Domicilio / Teléfono Sector vallecito- san juan de los morros

II. MOTIVO DE CONSULTA (M):

Motivo de consulta del niño: para determinar si el diagnóstico es el correcto y como se puede
mejorar la condición del niño

¿QUÉ HAN TRATADO DE HACER para solucionarlo? - ¿QUÉ ESPERAN conseguir?


Lo han llevado con especialistas y esperan poder mejorar la conducta del niño y su deficiencia
escolar.

1
Sintomatología presentada:
Distraído, poco comunicativo, desafiante,
Característi
cas
conductuale
s

Introvertido, llora con facilidad


Característi
cas
emocionales

III. EVOLUCIÓN (E):

3.1. Área Social: Cómo le afecta el motivo de consulta. Problemas de integración con
pares, actitud pasiva o agresiva, etc.
La actitud es agresiva en ocasiones

3.2. Área escolar: Cómo le afecta el motivo de consulta

Repitencia Si, por tres veces el mismo grado

SI NO

Dificultades de Si déficit atencional, dificultad para leer


aprendizaje
(dislexia, disgrafía,
discalculea,
audición,
hipoacucia, vista,
déficit atencional,
otros)

SI NO
Sí, no obedece, no sigue instrucciones
Dificultades con el
profesor
SI NO

Dificultades de Si se aísla no comparte con los compañeros de clase


adaptación escolar

SI NO

Dificultad para Si
relacionarse con
pares

SI NO
3.3. Área Familiar: Cómo le afecta el motivo de consulta.
Pelea constantemente con sus hermanos no obedece y falta el respeto all abuelo no lo
reconoce como figura de autoridad.

3.4. Área Personal: ¿Qué tan contento está el niño de sí mismo? (Imagen de sí mismo).

No expresa descontento alguno al interrogarle

3.5. Historia del niño (Antecedentes obstétricos, de recién nacido, sociales y familiares)

Embarazo:

¿Fue un hijo Si
deseado?

SI NO

Reacción emocional El padre desconoció la paternidad


de los padres al
momento de saber
del embarazo y
durante el período
de gestación.

¿Embarazo normal? SI
SI NO

Número de Tres gestas


embarazos

Problemas de salud ninguno


de la madre.

SI NO

Parto:

¿Parto Normal? No, cesárea segmentaria para ligadura

SI NO

Problemas de salud No
del recién nacido.

SI NO

Tipo de lactancia recibida:

¿En qué momento le daba pecho, en la cuna o en sus brazos?, ¿cómo lo hacía?, ¿le daba
pecho para acallar el llanto de la guagua?
En sus brazos sobre una almohada

¿Hasta cuándo tomo pecho?, ¿cuándo se produjo el destete y en qué condiciones?

Hasta los seis meses. Se desteta por que la madre debía trabajar

¿Desde qué momento comenzó a darle tetero?


Se alternaba con la lactancia materna para lograr que dejara el pecho

¿Cómo aceptó el cambio de alimentos?

favorable

¿Cómo era el contacto madre – hijo? (relación de dependencia e independencia entre madre
e hijo)

La relación independiente pues la madre laboraba en la calle

Socialización del niño:

¿Ha tenido ausencia Si hasta los tres años


real o psicológica del
padre en la historia
evolutiva del niño?

SI NO

¿Con quién duerme el niño? (descripción del dormitorio del niño, necesidad de la presencia
de alguien para conciliar el sueño)
Duerme con sus dos hermanos mayores todos comparten una misma cama

¿Hay presencia de SI
traumas?

SI NO

¿Hay antecedentes SI
de trastornos de
conducta en los
primeros años?

SI NO
NO
¿Hay antecedentes
de enfermedades
importantes?

SI NO

NO
¿Hay antecedentes
de golpes o caídas?

SI NO

NO
¿Hay antecedentes
de operaciones
(causas)?

SI NO

¿Hay evidencia de
convulsiones? NO

SI NO

Consultas o tratamiento previos:

Psicología SI
SI NO

Psicopedagogía SI
SI NO

Neurología SI
SI NO

Psiquiatría SI
SI NO

Relación con parientes (con quiénes se relaciona, de qué edad son, de qué sexo de
preferencia, de qué hablan, etc.)

Se relaciona con sus hermanos con quienes pasa la mayor parte del tiempo, unos primos y
sus tíos prefiere relacionarse con el género masculino pero de edad mas avanzada

Situación escolar (con quiénes se relaciona, de qué edad son, de qué sexo de preferencia, de
qué hablan, rendimiento, etc.)

Casi no se relaciona con los compañeros de clase es muy selectivo

IV. DIAGNOSTICO (D):


4.1. De acuerdo al CIE
11 TDHA

4.2. De acuerdo al DSM


IV TDHA y conducta desafiante.

Perfil psicomotor:

Instrumento de evaluación psicomotriz de niños y niñas


DATOS DEL EVALUADOR

Nombre: Belkis y Randy

Profesión: terapeutas
Sexo: femenino y masculino

Fecha de evaluación: 18/10/2018

DATOS DEL EVALUADO

Nombre: Gabriel Bandrés

Edad: 7 años

Sexo: masculino

Diagnóstico: TDHA

Criterios para aplicar el instrumento la psicomotricidad vivenciada es aquella disciplina que


estudia al ser humano desde su particular manera de ser y estar en el mundo, que se fundamenta
en conceptos claves, como el desarrollo formativo global y la expresividad psicomotriz del niño.
El niño descubre el mundo, a través de la acción sobre su cuerpo, sobre los objetos y sobre los
otros, relacionándose en una forma particular con estos, por lo que su expresividad psicomotriz se
ve cargada de ellos. El presente instrumento tiene como objetivo evaluar características del
desempeño psicomotor del niño respecto a la relación con su cuerpo, con las personas, con los
objetos y con el espacio desde la perspectiva de la psicomotricidad vivenciada. Para ello, usted
como evaluador debe responder calificando de cero a tres, de acuerdo a la frecuencia con que
observa la conducta en el niño o niña. Este instrumento es aplicable en el rango de edad entre los
tres a doce años. Para la aplicación de este instrumento es necesario conocer con anticipación al
niño o a la niña. Para obtener datos confiables, el evaluador podrá tener en cuenta a los cuidadores
y demás profesionales que brinden apoyo terapéutico, para ampliar o corroborar la información
obtenida.

ÍTEMS Nunca Algunas Casi Siempre


veces siempre

1. Expresa con sus gestos corporales lo X


que le gusta o disgusta.

2. Cuando Se enfrenta a situaciones . X


nuevas las expresa con sus actitudes
corporales

3. Manifiesta sus necesidades y X


demanda en su vida diaria, por ejemplo:
para la alimentación, para el aseo, el
abrigo con sus gestos corporales.
4. Organiza sus segmentos corporales y X
dispone su cuerpo para la ejecución de
actividades.

ÍTEMS Nunca Algunas Casi Siempre


veces siempre

1. Se integra de manera intencional y X


organizada al espacio durante sus
actividades para cumplir con el objetivo
propuesto.

2. Explora con curiosidad los espacios X


por lo que se mueve.

3. Asume y se adapta a diferentes X


posiciones y vivencias corporales en el
espacio. Por ejemplo: agacharse,
empinarse.

4. Manifiesta seguridad y dominio en X


los espacios frecuentados.

ÍTEMS Nunca Algunas Casi Siempre


veces siempre

1. Muestra interés por los objetos que se X


le muestra alrededor.

2. Utiliza intencionalmente los objetos X


teniendo en cuenta su uso.

3. Realiza algún tipo de juego utilizando X


los objetos proporcionados durante las
actividades.
4. Usa los objetos para relacionarse con X
sus compañeros.

Test de dominancia lateral de A.J.Harris.

Es el más conocido y utilizado. Este Manual que está constituido por un conjunto de
test que fueron, en parte, recopilados por el autor y, en parte, elaborados por él mismo,
como una secuencia de sus trabajos sobre el estudio de la lateralidad. Resulta de gran
utilidad para examinar a sujetos con perturbaciones en lectura, ortografía y escritura. Es un
Estudio de la dominancia lateral (mano, pie, ojo, oído). De aplicación individual, A partir
de 6 años de edad.7

Algunas de las actividades que propone el test son las siguientes:

DOMINANCIA DE MANO:

1. Lanzar la pelota
D X
I
2. Tomar una pelota del suelo
D X
I
3. Borrar con una goma
D X
I
4. Arrugar un papel
D X
I
5. Cepillarse los dientes
D X
I
6. Peinarse
D X
I
7. Tomar un vaso
D X
I
8. Meter cosas en una caja
D X
I

LATERALIDAD DEL OJO

1. Mirar por el agujero de una ranura


D X
I
2. Mirar por un tubo
D X
I
3. Mirar por el agujero de una llave
D X
I
4. Mirar por una cerradura
D X
I
LATERALIDAD DEL PIE

1. Hacer un gol
D X
I
2. Empujar un objeto por el suelo
D X
I
3. Sacar una pelota debajo de la mesa
D X
I
LATERALIDAD DEL OÍDO

1. Escuchar un sonajero

D X

2. Decir algo bajito

D X

3. Acercar el oído a una puerta

D X

I
4. Acercar un reloj al oído

D X

DIAGNÓSTICO GLOBAL DE DOMINANCIA LATERAL

1. Diestro, si predomina la mano, el ojo, el pie y el oído derechos.


2. Zurdo, si predomina la mano, el ojo, el pie y el oído izquierdos.
3. Lateralidad cruzada, si es diestro de mano y zurdo de ojo o viceversa.
4. Sin definir, si utiliza indistintamente la mano, el ojo, el pie y el oído de un lado u otro.9

Resultados: el participante es Diestro, pues predomina la mano, el ojo, el pie y el oído


derecho.

Test de figura fondo: este test permite apreciar la organización perceptual del participante.
La percepción se organiza espontáneamente en figura y fondo. La figura es lo que se
percibe a primera vista, aquello que destaca, tiene un carácter objetivo y constituye la figura
de la percepción.
El fondo es lo que se percibe en segundo plano, es aprehendido con menor claridad, es
secundario.
Los test sirven para detectar la falta de maduración del sistema y proponen reeducarlo. El
Test de Desarrollo de la percepción visual de Marianne Frostig aborda las siguientes áreas:
coordinación viso motriz figura-fondo, constancia perceptual, posición y relaciones
espaciales. La prueba permite obtener además del cociente perceptual, la edad de
maduración de cada una de ellas. A partir de los valores obtenidos se puede establecer cuál
de los tres niveles de reeducación, propuestos por Frostig es el más conveniente para para
iniciar la terapia recuperativa.

Se le aplicaron al participante los siguientes formatos de evaluación:


PAUTA DE OBSERVACIÓN DE LA ATENCIÓN / CONCENTRACIÓN

Nombre: Gabriel Bandrés

Curso: 1 er grado Edad cronológica: 7 años

Colegio: “Federación venezolana de maestros” Fecha: 18/10/2018

Observador: Randy Bracho y Belkis de Bracho

Siempre Generalmente A veces Nunca

1 Al terminar la tarea: X
a)Permanece en su puesto

b) Se levanta y distrae a sus


compañeros X

2 Durante la realización de la X
tarea:

a)Golpea con el lápiz

b) mueve la cabeza y/o las X


piernas

c) realiza otros movimientos X

3 Si es interrumpido su X
trabajo le cuesta reiniciarlo

4 Se levanta de su puesto X
constantemente
5 Al regresar del recreo se X
demora en comenzar la
actividad

6 Participa en forma activa de X


las clases:

a)Lenguaje y comunicación

b) Matemáticas
X
c) Ciencias

d) Educación física X

7 Sigue la secuencias de X
actividades:

a)Lenguaje y comunicación

b) Matemáticas
X
c) Ciencias

d) Educación física X

8 Sus preguntas o X
participaciones en clases
son siempre relacionada con
el trabajo

9 Constantemente solicita que X


le repitan las instrucciones

10 Parece no comprender las X


instrucciones dadas
11 Termina las actividades X
dadas en el tiempo
establecido

12 Mira al profesor mientras X


este habla

13 Se observa una mejor X


atención:

a)al inicio de la jornada

b) al medio de la jornada

c) al terminar la jornada

14 Atiende preferentemente a X
estímulos ajenos a la
actividad central

15 Su postura facial y corporal X


permite suponer que atiende
a los estímulos principales
de la clase

16 Se fatiga X

17 Requiere de constante X
estímulos para:

a)iniciar un trabajo

b) concluir un trabajo
CONCLUSIONES:

La observación del niño permite establecer que:

*Su atención /concentración: baja____ oscilante X satisfactoria___ muy buena___

*Su mejor periodo de actividad es: a l comienzo de la mañana

*Su mejor concentración se logra en actividades de: educación física que impliquen
movimiento constante.

Diagnóstico ocupacional:

Las evaluaciones aplicadas fueron escogidas con el fin de abarcar las principales áreas
ocupacionales del participante:

Los instrumentos seleccionados fueron: la entrevista psiquiátrica, el perfil psicomotor, el


test de lateralidad, test figura fondo, y la evaluación de atención concentración.

La entrevista psiquiátrica: nos ayuda a obtener información fiable sobre el participante


que servirá para la aplicación de actividades que mejoren su condición y nos ayuden a
entender el comportamiento del mismo, además de que a partir de esta podremos emitir un
diagnóstico más idóneo.

Perfil psicomotor: nos ayuda a observar si el desarrollo psicomotriz del niño es el acorde a
su edad y etapa de desarrollo lo que más tarde nos será de utilidad para reforzar las
debilidades del participante para mejorar su condición e independencia.
Test de figura fondo:

Los test sirven para detectar la falta de maduración del sistema y proponen reeducarlo. El
Test de Desarrollo de la percepción visual de Marianne Frostig aborda las siguientes áreas:
coordinación viso motriz figura-fondo, constancia perceptual, posición y relaciones
espaciales. La prueba permite obtener además del cociente perceptual, la edad de
maduración de cada una de ellas. A partir de los valores obtenidos se puede establecer cuál
de los tres niveles de reeducación, propuestos por Frostig es el más conveniente para para
iniciar la terapia recuperativa.

La evaluación de atención y concentración:

Su objetivo es obtener información de los niveles de concentración y atención del


participante. Que Permite perfilar el tipo de dificultades atencionales.

Participante en riesgo de disfunción ocupacional debido a que después de la aplicación de


los instrumentos se puede concluir, que las principales causas que pueden afectar el óptimo
desempeño ocupacional del participante son la incapacidad de fijar la atención en una tarea
específica lo que lo lleva a distraerse con otras cosas no relevantes y olvidar su objetivo
principal afectando la finalización de la misma. Esto ocurre en la ejecución de tareas
escolares y en las AVD. Así mismo, fueron evidenciadas dificultades en el área de
participación social, principalmente por la dificultad en el seguimiento de reglas y
tolerancia a la frustración.

Los resultados de los instrumentos mostraron que, la mayor dificultad en cuanto a


competitividad se evidenció no por su capacidad cognitiva, sino por el hecho de no
culminar las actividades propuestas. Respecto al área de juego y participación social, los
principales problemas están relacionados con la impulsividad e imposibilidad de seguir
reglas queriendo siempre imponer las de él.

Esta conclusión refuerza los resultados obtenidos durante la investigación del test de
condicion jugadora en la cual refiere que el participante tiene dificultades en mantener
relaciones con iguales.
En cuanto al test de figura fondo el participante discrimina bien la figura del fondo lo que
nos muestra que en cuanto a su percepción no hay mayor dificultad en esto para su edad.

Cabe destacar que el participante tiene una severa dificultad de atención y concentración lo
que es el mayor y más significativo inconveniente en las actividades de este participante y
se ratifica el diagnóstico emitido por los especialistas anteriores de TDHA.
Bibliografía:

Tomado de BUNDY en PARHAM, Diane y Fiazio Linda. Play Occupational Therapy for
Children. Mosby 1997. Traducido por Martha Arias.

American Psychiatric Association (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los


Trastornos Mentales (DSM-5), 5ª Ed. Madrid: Editoral Médica Panamericana.

First M, Reed GM, Hyman SE, Saxena S. The development of the CID-11 Clinical
Descriptions and Diagnostic Guidelines for Mental and Behaviural Disroders.

1. AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION. 2000. Diagnostic and Statistical Manual


of Mental Disorders. 4th ed. Arlington, U.S.A.: American Psychiatric Association; 84p.
.

Sara torres, psicología infantil en LA LATERALIDAD EN NIÑOS [en linea] año 2016
[consultado el 27 de octubre de 2018] disponible en:
https://www.guiainfantil.com/articulos/salud/la-lateralidad-en-los-ninos/

La bibliografía debe irse sumando entrega tras entrega. Los resultados de las evaluaciones y
test deben irse analizando a medida que se van aplicando al final se engloban en el
comentario final durante el diagnóstico ocupacional.

Tienen 17

Você também pode gostar