Você está na página 1de 26

PLAN ESCOLAR DE

EMERGENCIAS

LOPEZ PATARROYO BALKIS


FRANCO SIGUA ZHARICK

INSTITUTO TECNICO INDUTRIAL “EL


PALMAR”
08/08/19
TABLA DE CONTENIDO
CAPITULO 1
LA PLANEACION PARA DESASTRES
Página
1.1 EL PLAN DE EMERGENCIAS 5
1.1.1 Definición 5
1.1.2 Objetivos del plan de emergencias 5
1.1.3 Responsables del plan de emergencia 5
1.2 EL COMITE DE EMERGENCIAS 6
1.2.1 Definición 6
1.2.2 Integrantes del comité de emergencias 6
1.2.3 Funciones del comité de emergencias 6
1.2.3.1 Antes de la emergencia 6
1.2.3.2 Durante la emergencia 7
1.2.3.3 Después de la emergencia 7
1.2.4 Sitio y fechas de reunión del comité de emergencias 7

CAPITULO 2
ANÁLISIS DE AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO
Página
2.1 IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE AMENAZAS 8
2.1.1 Objetivos 8
2.1.2 Definición de amenaza 8
2.1.3 Identificación de amenazas 8
2.1.3.1 Valoración de amenazas 8
2.2 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD 9
2.2.1 Objetivo 9
2.2.2 Definición de vulnerabilidad 9
2.2.3 Valoración de la vulnerabilidad 9
2.3 CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO 12
2.3.1 Objetivo 12
2.3.2 Valoración del riesgo 12
2.3.3 Cuantificación del riesgo 12

2
CAPITULO 3
PLAN DE EMERGENCIA
Página
3.1 EVACUACIÓN 13
3.1.1 Objetivo 13
3.1.2 Responsabilidad del plan 14
3.1.2.1 Cadena de llamado 14
3.1.2.2 Coordinador general de evacuación 14
3.1.2.3 Coordinadores de evacuación por área 14
3.1.3 Comunicaciones 14
3.1.4 Alarmas 15
3.2 SECUENCIAS DE EVACUACIÓN 15
3.2.1 Rutas de evacuación 15
3.2.1.1 Dirección 15
3.2.1.2 Salón
3.2.1.3 Otros sitios
3.2.1.4 Sitios de reunión 16
3.3 PROCEDIMIENTO PARA LA EVACUACIÓN 16
3.3.1 Evacuación de visitantes y personal 16
3.3.2 Recomendaciones para evacuaciones 17
3.3.2.1 Al momento de evacuar 17
3.3.2.2 En caso de sismo o terremoto 17
3.3.3.3 En caso de incendio 17
3.3.3.4 En caso de atentado 18
3.3.3.5 Recomendaciones para los visitantes 18
3.4 FUENTES DE APROVISIONAMIENTO 18
3.5 EVALUACIÓN Y CONTROL DE DAÑOS 18
3.6 PLAN DE CONTINGENCIA CONTRA INCENDIOS 19
3.6.1 Prevención de incendios 19
3.6.2 Brigada contra incendios 19
3.6.3 Alarma general, primero y segundo aviso 19
3.6.4 Esquema secuencial general de actuación 19
3.7 Plan de contingencia ante amenaza de bomba

CAPITULO 4
PRUEBA DEL PLAN DE EMERGENCIAS
Página
4.1 EJERCICIOS DE SIMULACIÓN 20
4.2 SIMULACROS 20
4.2.1 Definición de simulacro de emergencias 20
4.2.2 Objetivos de un simulacro 20

3
4.2.3 Tipos de simulacro 21
4.3.4 Fases de un simulacro 21

ANEXOS
Página
A.1 Listado Del Comité De Emergencias Y Organigrama 22
A.2 Listado de Coordinadores de Evacuación y tiempos de salida 25
A.3 Control de evacuación 25
A.4 Listado de elementos disponibles 25
A.5 Planos de evacuación, riesgos y sitios de reunión final 25

4
CAPITULO 1

LA PLANEACION PARA DESASTRES

1.1 EL PLAN DE EMERGENCIAS


1.1.1. Definición:

Es el conjunto de políticas, objetivos, organización, estrategias y métodos que indican


la manera de preparar a nuestro personal para enfrentar una situación de emergencia
o desastre, en lo general, en lo particular y en sus distintas partes.

1.1.2. Objetivos del plan de emergencias:

1.1.2.1. Identificar los riesgos propios de la Institución educativa y su


vulnerabilidad ante los mismos.
1.1.2.2. Capacitar al personal de la Institución Educativa en prevención,
mitigación de vulnerabilidad y respuesta en caso de emergencias y
desastres.
1.1.2.3. Organizar los recursos disponibles de la Institución Educativa para
1.1.2.4. la atención de emergencias y desastres.
1.1.2.5. Identificar la capacidad de apoyo y organizar la respuesta de la
Institución Educativa ante una eventual emergencia o desastre que
afecte a la misma, y/o sus alrededores.
1.1.2.6. Orientar a los usuarios de la Institución Educativa y la población
flotante respecto a que hacer en caso de ocurrencia de una
Emergencia o un Desastre.

1.1.3. Responsables del Plan de Emergencia:

El Plan de Emergencia es elaborado por personal idóneo en el área, es revisado por el


Comité de Emergencias y es responsabilidad del Rector o del coordinador para garantizar
su divulgación y correcta aplicación.

5
1. 2. EL COMITÉ DE EMERGENCIAS
1.2.1. Definición:

Equipo multidisciplinario de docentes y estudiantes del plantel educativo que se


encarga de la Evaluación de riesgos, identificación de la vulnerabilidad escolar,
coordinar la capacitación del personal con respecto a actividades de prevención de
emergencias y de contingencia ante su ocurrencia, optimizar los recursos existentes
para afrontar una emergencia y sobre todo fomentar la cultura de la prevención que
evite o minimice los daños que puedan sobrevenir ante una Emergencia o un
Desastre.

1.2.2. Integrantes del comité de emergencias:

Son miembros permanentes del Comité:

 Rector
 Asistente
 Estudiantes

1.2.3. Funciones del Comité de Emergencias:


1.2.3.1. Antes de la emergencia:
 Determinar las amenazas, la vulnerabilidad y los riesgos que puedan afectar a la
Institución educativa.
 Formular los planes de acción para mitigar la posibilidad de ocurrencia de hechos
derivados de los riesgos detectados.
 Elaborar los planes estratégicos que capaciten al talento humano de la Institución
Educativa en las actividades a ejecutar en caso de una emergencia.
 Elaborar el Plan de Emergencias, divulgarlo y garantizar su correcta aplicación por
todo el personal.
 Conformar las brigadas que actuarán en caso de emergencia.
 Señalizar de acuerdo con las necesidades de demarcación de áreas la ubicación
de extintores y elementos de protección en caso de emergencia y las rutas de
evacuación.
 Establecer planes de inspección periódica para mantener actualizado el panorama
Institucional de riesgos y la presencia de elementos de protección, así como su
estado de funcionamiento.

6
Durante la Emergencia:

 Definir el inicio de alarma y activar la cadena de llamados.


 Efectuar una inspección rápida que permita identificar áreas en peligro y definir
estrategias a seguir.
 Convocar las brigadas y coordinar sus actividades.
 Definir la activación de planes de apoyo logísticos necesarios.
 Coordinar con los demás organismos de socorro, el tipo de apoyo que se requiere
y/o el que puede brindarse a otros.
 Definir la necesidad de evacuación o no y efectuar las acciones necesarias para
su correcta ejecución.

1.2.3.2. Después de la emergencia:

 Determinar la finalización de los Planes de Emergencia.


 Coordinar la evaluación técnica de las áreas de peligro y determinación de daños.
 Elaborar planes de rehabilitación específica que busquen reactivar los servicios.
 Evaluación de acciones realizadas.
 Consignar en acta los procedimientos realizados y los resultados de la evaluación
efectuada una vez terminada la emergencia.

1.2.4. Sitio y fechas de reunión del comité de emergencias:

 En situaciones ordinarias y estados previos a emergencias, el comité se deberá


reunir en biblioteca.
 Las reuniones ordinarias del Comité de Emergencias será cada mes a las 10:00
horas.
 Las reuniones extraordinarias se realizarán cuando sean citadas por el Presidente
del Comité de Emergencias o a petición de uno o varios de sus integrantes para
temas relacionados con los aspectos de prevención y atención de emergencias
y/o desastres internos y/o externos.
 En casos de emergencias, el primer sitio de reunión será la biblioteca pero en caso
de no poder accederse a esta, se tiene como segunda alternativa el coliseo
techado.
 Es necesario publicar la programación de las reuniones del Comité de
Emergencias y dejar consignado en actas el desarrollo de las reuniones tanto
ordinarias como extraordinarias.

7
CAPITULO 2

ANALISIS DE AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO

2.1 IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE AMENAZAS


2.1.1. Objetivo:

Determinar las amenazas que puedan afectar a las personas que se encuentren en la
institución educativa en un momento determinado.

2.1.2. Definición de amenaza:

Factor externo a una comunidad o sistema expuesto, representado por la potencial


ocurrencia de un fenómeno desencadenante, el cual puede producir un desastre al
manifestarse.

2.1.3. Identificación de amenazas:

Las amenazas identificadas en la institución educativa pueden ser las siguientes:

1. Desechos y olores desagradables (Riesgo productor de Insalubridad)


2. Sustancias y materiales peligrosos cortocircuitos causantes de incendios
(Riesgo de tipo físico)
3. Sistemas de desagües (Riesgo de tipo superficies de trabajo en mal estado)
4. No uso de elementos de protección personal (Riesgo de tipo procedimientos
peligrosos)
5. Cosas Insevibles (Riesgo de Tipo Aseo Deficientes)
6. Humedad relativa y lluvias (Riesgo de Ambiente de Trabajo)

2.1.3.1. Valoración de amenazas:

Las amenazas se calificaron como:

1. Amenaza Posible: fenómeno que nunca ha sucedido pero que no descarta su


ocurrencia. Se identifica con color verde.

2. Amenaza Probable: cuando se trata de un evento ya ocurrido en el lugar o en unas


condiciones similares. Se identifica con color amarillo.

8
3. Amenaza Inminente: cuando se trata de un evento instrumentado con información que
lo hace evidente, que tiene una alta probabilidad de ocurrir. Se identifica con color
rojo.

A continuación se presenta la calificación realizada después del análisis.

Amenaza Calificación Color

Rango Calificación Color


0.0 a 1.0 Baja Verde
1.1 a 2.0 Media Amarillo
2.1 a 3.0 Alta Rojo

2.2 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD


2.2.1 Objetivo:

Identificar el grado de predisposición de las personas, recursos, procesos y sistemas ante


la presencia de las amenazas detectadas.

2.2.2 Definición de vulnerabilidad:

Es el mayor o menor grado de susceptibilidad de una comunidad a ser afectada por una
amenaza

2.2.3 Valoración de la vulnerabilidad:

Se da un valor de cero (0) cuando se dispone de los elementos de control, uno punto
cinco (1.5) cuando se cuenta parcialmente con ellos y tres (3) cuando se carece
completamente de ellos o no hay recursos.

En el análisis de la vulnerabilidad se tienen en cuenta los siguientes aspectos:

9
a. Vulnerabilidad de las personas: Se refiere al entrenamiento, organización y
dotación de los estudiantes ante una amenaza específica.

b. Vulnerabilidad de los recursos: Se aborda desde dos aspectos: la


vulnerabilidad de las instalaciones (construcción) y de la maquinaria y equipo.
En éstos se analiza la instrumentación, la protección física y los sistemas de
control.

c. Vulnerabilidad de los procesos y sistemas: Se analiza el proceso de


recuperación que permita después de una emergencia poner en
funcionamiento nuevamente los procesos y sistemas y el servicio alterno que
permita temporalmente el restablecimiento de los mismos.

Para la calificación de la vulnerabilidad se tienen en cuenta los siguientes rangos:

Rango Calificación Color


0.0 a 1.0 Baja Verde
1.1 a 2.0 Media Amarillo
2.1 a 3.0 Alta Rojo

10
A continuación se presenta la calificación obtenida:

CAPACIDAD C A L I F I C A C I O N
UTIL
Elemento
bajo riesgo
Incendio Colapso de Accidente de
AMENAZA Sismo Vendaval Explosión
estructural estructura transito
Organización
Capacitación
Personas
Dotación
SUBTOTAL
Materiales
Recursos Obras de Protección
Maquinaria y
Equipo Sistemas de Control
SUBTOTAL
Procesos de Recuperación
(SEGUROS todo riesgo.
Estudiantil. Alianzas
paransubsidios o
reubicación.)
Servicios Alternos. (Ejemplo
Procesos y una persona que tenga
Sistemas
conocimiento en lenguas
indígenas. Tratuctor,
profesionales en psicología,
restablecimiento de
contactos. )
SUBTOTAL
AMENAZAS COLOR

11
2.3 CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO:

2.3.1. Objetivo:

Ponderar el riesgo de acuerdo a los análisis de amenazas y vulnerabilidades realizados


previamente.

2.3.2. Definición de riesgo:

Riesgo es la probabilidad de ocurrencia de un evento. Se determina como la relación


entre la amenaza y la vulnerabilidad así:

RIESGO = AMENAZA X VULNERABILIDAD

Esta relación se representa en un rombo en el que se ubican: la amenaza (cuadrante


inferior) y la vulnerabilidad de las personas, los recursos y los procesos y sistemas como
se indica en el gráfico, utilizando los colores especificados en los puntos anteriores.

RECURSOS

PERSONAS SISTEMAS
Y PROC.
AMENAZA

2.3.3. Cuantificación del riesgo:

Teniendo en cuenta los colores del rombo, el riesgo se califica de la siguiente manera:

 3 ó 4 rombos en rojo, el riesgo es alto.

 1 ó 2 rombos rojos o 3 amarillos, el riesgo es medio.

 1 ó 2 rombos amarillos y los restantes verdes, el riesgo es bajo.

La cuantificación del riesgo de la institución educativa se detalla a continuación:

12
AMENAZA AMENAZA AMENAZA

VALORACIÓN VALORACIÓN VALORACIÓN

AMENAZA AMENAZA AMENAZA

VALORACIÓN VALORACIÓN VALORACIÓN

Esta clasificación será reevaluada de manera semestral, teniendo en consideración las


medidas tomadas por el Comité de Emergencias.

CAPITULO 3
PLAN DE EMERGENCIA
3.1 EVACUACION
3.1.1 Objetivo:

Poner a salvo a las personas que se encuentren en la edificación por medio de una
evacuación segura, en el menor tiempo posible al momento de identificarse un riesgo.

3.1.2 Responsabilidad del plan:

13
3.1.2.1 Cadena de llamado:

Es el orden de llamado establecido para las personas que tienen la responsabilidad de


decidir la evacuación una vez identificado un riesgo:

 Rector
 Asistente
 Estudiantes

3.1.2.2 Coordinador general de evacuación:

Es la persona encargada de dirigir, supervisar y evaluar los procedimientos para la


evacuación. Para este plan, se define que la Coordinación General estará a cargo de
XXXXXXXXX

3.1.2.3 Coordinadores de evacuación por área:

Son las personas de cada área, responsables de dirigir la evacuación del personal,
visitantes y demás personas que se encuentren dentro de la institución educativa de
manera ordenada y segura.

Los responsables de las áreas serán:

# Área Principal
1
2
3

3.1.3 Comunicaciones:

Red Telefónica, entre otras


Tipo de Cantidad Observación
Comunicación
Interna Entre las brigadas de emergencia
Externa Entre las brigadas de emergencia

14
3.1.4. Alarmas:

Los siguientes son los tipos de sistemas de alarma con los que la institución será
informada de una emergencia:

Tipo de Sistema de
Cantidad Localización
Alarma Activación
Sirena 1 Manual Sala de informatica
Silbato En cada Manual Botiquines
botiquin

3.2 SECUENCIAS DE EVACUACION


Una vez el Comité de Emergencias defina la necesidad de evacuación, el Coordinador
de Evacuación activará la alarma con el sistema acordado.

3.2.1. Rutas de evacuación:

La institución educativa se encuentra pobremente o bien demarcada con la señalización


para la evacuación, a las cuales no se les ha hecho un estudio de necesidades y de
satisfacción.

3.2.1.1 Dirección:

 Para su evacuación se deben dirigir hacia la salida hasta llegar a los puntos de
encuentro PARQUEADERO, CANCHA DE TIERRA Y FUTBOL OCHO

15
3.2.1.2. Sitios de reunión:

 El sitio de reunión definido es el XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

FOTO SITIO SITIO


FOTO SITIO SITIO
FOTO SITIO SITIO

3.3 PROCEDIMIENTO PARA LA EVACUACION:


3.3.1. Evacuación de visitantes y personal:

Cuando suene la alarma que indica evacuar o se dé la orden de evacuación siga las
siguientes instrucciones:

1 Interrumpa sus actividades.


2 Apague sus equipos, desconéctelos y cierre las ventanas.
3 Siga las instrucciones del Coordinador del área que se identificará con una
escarapela.
4 Deje su oficina de manera calmada, pero rápida y ciérrela al salir.
5 Busque la salida que le corresponda según la ruta de evacuación establecida.
6 Llegue hasta la salida establecida y diríjase sin demora al punto de reunión
determinado.
7 Espere el conteo del personal que será realizado por el Coordinador del Comité
de Emergencias.
8 No regrese a su lugar de trabajo hasta que se le ordene.
9 Si tiene algún visitante llévelo con usted.
10 Si está en un sitio diferente al suyo, evacue la edificación de acuerdo con el
procedimiento establecido y las recomendaciones del Coordinador del Comité
de Emergencias.
11 Siga las recomendaciones.

16
3.3.3 Recomendaciones para evacuaciones:

3.3.3.1 Al momento de evacuar:

1. Antes de salir, verificar el estado de las vías de escape.


2. Eliminar obstáculos en puertas y rutas de evacuación.
3. Mantener la calma y no fomentar situaciones alarmistas.
4. Promover la ayuda mutua.
5. No se debe correr.
6. No devolverse por ningún motivo.
7. En caso de humo, desplazarse agachados.
8. Cerrar las puertas después de salir.
9. Dar prioridad a las personas con mayor exposición al riesgo.
10. Si tiene que refugiarse deje una señal.
11. Si tiene que ausentarse de su lugar habitual de trabajo, avise a su jefe inmediato,
para que en el caso de una evacuación, su ausencia no se interprete como un
atrapamiento.

3.3.3.2 En caso de Sismo o Terremoto:

1. No debe iniciarse la evacuación hasta tanto no haya finalizado el movimiento telúrico.


2. Incite a las personas a permanecer quietas, separadas de las ventanas, lámparas y
estanterías.
3. Si se ha ido la energía eléctrica, no trate de restablecerla hasta tanto los encargados
verifiquen los circuitos.
4. Si existen señales evidentes de daños a la estructura, notifíquele al Coordinador de
evacuación y evacue preventivamente el edificio.
5. Aísle el área afectada e impida el ingreso de personas a la misma.

3.3.3.3 En caso de incendio:

Si usted descubre un fuego, transmita inmediatamente la alarma utilizando el método


acordado e inicie la cadena de llamado establecida informando el lugar del incendio.

1. Si el fuego es pequeño y usted cree que está en capacidad de combatirlo, utilice el


extintor apropiado para ello.
2. Si no está en capacidad de enfrentar el fuego o falla en su intento, abandone
inmediatamente el área y evacue siguiendo el procedimiento establecido.
3. En caso de humo desplácese agachado/a.

17
3.3.3.4 En caso de Atentados:

1. Indique a las personas que no toquen o muevan elementos que no sean suyos o que
le sean desconocidos.
2. Si usted descubre elementos sospechosos o encuentra personas con
comportamientos extraños o inusuales, notifíquelos inmediatamente a la persona
encargada o inicie la cadena de llamado, identifíquese y describa la situación y la
ubicación.

3.3.3.5 Recomendaciones para los visitantes:

1. Si está con algún funcionario o voluntario, siga sus instrucciones y salga por la misma
ruta que él utilice.
2. Si se encuentra solo/a, desplácese por la ruta que tomen las demás personas, en
caso de duda acuda a cualquier Coordinador de Evacuación identificado con una
escarapela
3. Si tiene paquetes voluminosos, déjelos en la oficina donde se encuentre, allí estarán
seguros. Si intenta sacarlos los retendrán en la portería.
4. Vaya hasta el sitio donde se reunirán todos los ocupantes y repórtese a alguno de los
Coordinadores, indicándole en donde se encontraba usted y si dejó pertenencias en
el sitio.
5. Espere que se autorice el ingreso de visitantes cuando haya pasado el peligro.
6. Si usted detecta cualquier tipo de amenaza, comuníquese inmediatamente con un
funcionario o voluntario de la institución.

3.4 FUENTES DE APROVISIONAMIENTO.


Se tendrán como fuente de insumos de emergencias en primera instancia XXXXXX, esta
misma definirá cual de las instancias se utilizarán una vez evaluados los daños y
expectativas de la emergencia.

El aspecto operativo de pedidos y su trámite administrativo estarán a cargo XXXXXXXXX


y las personas delegadas para tal fin.

3.5 EVALUACION Y CONTROL DE DAÑOS.


En primera instancia, se hará un triage estructural por parte del personal del Comité de
Emergencias y/o del personal que se encuentre en el momento, para verificar el estado
de la edificación de la siguiente manera:

a. Visualización de grietas o fisuras en paredes, columnas, pisos y techos. Aislar la


zona si es necesario.

18
b. Revisión de fugas (gases, agua, líquidos y materiales inflamables o tóxicos). Cerrar
llaves si es posible, e informar al personal capacitado.
c. Revisión de partes de la estructura o mampostería que se puedan caer (Ventanas,
puertas, marcos, vidrios, etc.). Aislar las áreas o terminar de tumbarlas si es
posible.
d. Revisión de los equipos de emergencia.
e. Revisión de posibles cortocircuitos en tomas, lámparas, equipos o en la red. Bajar
los tacos en el tablero del servicio, avisar al personal capacitado.
f. Dar un reporte del estado del servicio al comité de emergencias y al sistema local
de emergencias.

En segunda instancia, se hará una evaluación más a fondo con personal capacitado
DEL COMITÉ LOCAL DE EMERGENCIAS, teniendo en cuenta los reportes recibidos.

3.6 PLAN DE CONTINGENCIA CONTRA INCENDIOS


3.6.1 Prevención de incendios

SE CUENTA CON XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX EXTINTORES

3.6.2 Brigada contra incendios

NOTA:

3.6.3 Alarma general, primero y segundo aviso

Se utilizará alarma sonora en caso de presentación de un conato de incendio. El segundo


aviso indicará la necesidad de evacuar las instalaciones para lo cual se seguirá el
procedimiento de evacuación establecido.

3.6.4 Esquema secuencial general de actuación

En caso de incendio:
1. Active inmediatamente la alarma, indicando el sitio de riesgo.
2. Si el fuego es pequeño y está en condiciones de combatirlo, utilice el extintor más
cercano.
3. Si no está en capacidad de enfrentar el incendio o falla en el intento, abandone
inmediatamente el área, si escucha sonar la alarma dos veces, significa que debe
evacuar de forma inmediata y obligatoria, siguiendo la ruta indicada.
4. Suspenda inmediatamente lo que está haciendo y ejecute las acciones que le
hayan asignado para emergencias.

19
5. Salga con calma pero rápidamente por la ruta establecida y cierre la puerta al salir.
6. Si tiene un visitante llévelo con usted.
7. No regrese por ningún motivo.
8. Vaya sin demora hasta el sitio de reunión final con precaución y espere
instrucciones del coordinador.

CAPITULO 4

PRUEBA DEL PLAN DE EMERGENCIAS

4.1 EJERCICIOS DE SIMULACIÓN


Se realizarán ejercicios de simulación en los cuales participarán los miembros del Comité
de Emergencias y posteriormente serán replicados al resto del personal del Institución
Educativa

Se harán simulaciones en toma de decisiones en una emergencia, en clasificación de


pacientes (triage), mediante juegos que permitan visualizar de una manera lúdica el
procedimiento ante la aparición de diferentes variables.

4.2 SIMULACROS
4.2.1. Definición de simulacro de emergencias:

Un simulacro es un conjunto de procedimientos y acciones encaminadas a evaluar la


aplicación del plan de emergencia mediante la representación de una situación de
emergencia ficticia, en la que se prueba la eficacia del mismo.

4.2.2. Objetivos de un simulacro:

 Evaluar, mejorar o actualizar el plan de emergencias existente.


 Detectar puntos débiles o fallas en la puesta en marcha del plan existente en la
Institución educativa
 Identificar la capacidad de respuesta de la Institución Educativa
 Evaluar la habilidad del personal en el manejo de la situación, complementando su
entrenamiento.
 Disminuir y optimizar el tiempo de respuesta en una emergencia.
 Promover la difusión del plan.
 Identificar las instituciones de apoyo.

4.2.3. Tipos de simulacros

20
Se realizarán simulacros de emergencia para probar el plan interno de emergencias.

Inicialmente, se realizarán simulacros de emergencias horizontales avisados por áreas,


cuando se tengan cubiertas todas las áreas se harán simulacros verticales avisados a
toda la Institución Educativa.

Anualmente se programará la realización de un simulacro.


4.2.4 Fases de un simulacro

1. Información inicial sobre las rutas de evacuación.


2. Presentación de los coordinadores de evacuación.
3. Notificación del personal que va a participar del mismo.
4. Contacto con Entidades de apoyo.
5. Activación de la señal de alarma.
6. Realización del simulacro.
7. Evaluación del simulacro.
8. Análisis de resultados.
9. Correctivos necesarios.

ANEXOS

21
Anexo # 1. Listado del Comité de Emergencias y Organigrama.

Coordinación general plan de emergencias


# Nombre Área Cargo
1.

Coordinación general plan de evacuación


# Nombre Área Cargo
1

Coordinadores áreas de evacuación


Bloque Nombre Área Cargo
A
B
C

Grupo de primeros auxilios


N° Nombre Área
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15

Grupo contra incendios

22
N° Nombre Área
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15

Grupo de Apoyo Evacuación


N° Nombre Área
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

23
ORGANIGRAMA

Coordinador General Plan de Emergencias

Coordinador General Plan de Evacuación


Grupo de Primeros Auxilios

Coordinador Área de Evacuación

Coordinador Área de Evacuación Grupo Contra Incendios

Coordinador Área de Evacuación

24
Anexo # 2. Listado de Coordinadores de Evacuación y Tiempo de Salida.

# Personas
Área Tiempo de
# Coordinador(a) / Suplente bajo su
locativa Salida
cargo
1
2
3

Anexo # 3. Control de Evacuación

Área Evacuaron # #
# Coordinador(a) / Suplente
locativa Si No Empleados Estudiantes

Anexo # 4. Listado de Elementos Disponibles.

Elemento Cantidad

PLANO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

25
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
1. Teniendo en cuenta que la Institución Educativa XXXXXXX cuenta con una planta
física bastante grande, se hace necesario adquirir una mayor cantidad de
extintores para mejorar la cobertura en caso de que se presente un incidente por
incendio.
2. Se debe seguir fortaleciendo las brigadas contraincendios, de primeros auxilios y
de evacuación con capacitación y ejercicios prácticos.
3. Se debe mejorar la señalización de evacuación y de los puntos de encuentro.
4. Los docentes deben estar más comprometidos en los ejercicios o simulacros que
se realicen dentro de la institución, ya que estos garantizaran la protección del
personal en situaciones reales; dicha recomendación se hace porque en el
desarrollo del ejercicio hubo docentes que no acataron la orden de evacuación y
se quedaron encerrados en los salones.
5. En el desarrollo de los simulacros, debe participar todo el personal que se
encuentre dentro de la institución (estudiantes, docentes, administrativos, personal
de mantenimiento y aseo, visitantes)
6. El desarrollo de los simulacros se debe tomar como una situación real, por tal
motivo se debe cerrar la entrada principal evitando así el flujo de vehículos.
7. Dentro de la brigada de evacuación debe haber un grupo encargado de las
personas con movilidad reducida.
8. Se debe conformar una brigada de transito escolar.
9. El plan de emergencias debe estar actualizándose cada seis meses.
10. Se debe tratar de realizar ejercicios de simulación cada trimestre.
11. Dentro de los planos de evacuación se le asignó un punto de encuentro especifico
a cada grupo, por esta razón se le debe dar a conocer para que en el momento
de evacuar todo el personal llegue al punto que le corresponde.
12. Se recomienda que al llegar a clases el docente de la primera hora, coloque en el
lado superior derecho del tablero la fecha y el número de estudiantes que llego a
clases ese día para que en el momento de evacuar se tenga en cuenta la población
global del salón.
13. Cada grupo debe tener un docente encargado el cual realizara en el punto de
encuentro el conteo de los estudiantes, el llamado a lista y se encargara de
controlar al grupo.

26

Você também pode gostar