Você está na página 1de 4

Coyuntura de manufactura parte 1

La industria manufacturera en su encrucijada: evolución en los últimos 30 años


y algunas consideraciones de política para el futuro.

Para 1982 importantes ajustes estructurales en la economía que priorizaban la


promoción de la apertura comercial con bajos aranceles, eliminación de controles
cuantitativos y la incorporación a la GATT.

Para 1989 se intensificó la inversión extranjera y se eliminaron incentivos fiscales


financieros y comerciales.

Con esto se busca va desarrollo tecnológico y mayor capacidad exportadora pero


no se logró.

Una reducción de la inflación a 20% en 1994-2000 cuando en 1980 y 1987 se


encontraba en un 78.25%, o también una importante disminución de la deuda
externa, la industria manufacturera triplicó su participación en las exportaciones
mientras que la de petróleo se mantuvo igual y la IED creció en gran medida de
1989 a 1990.

Y en los noventa México tuvo el fllujo más alto de América Latina

Entre otros problemas por estas condiciones el pib se está en cuba un crecimiento
anual de 2.5% y un pib per cápita anual de 0.5%.

Luego la falta de creación de empleos suficientes para la población y fue un periodo


de crecimiento lento con tasas decrecientes para la economía.
Este también como consecuencia causó migración al exterior y aumentó el empleo
informal siendo 26.9% de la población ocupada en el año 2000. El TLCAN no ha
favorecido el crecimiento del PIB per cápita de México.

En cuanto a políticas y problemas estructurales se tiene la falta de recaudación fiscal


qué representa 10 11% del PIB qué es muy bajo comparado con otros países de
Latinoamérica y también para el gasto público.

Las políticas monetarias utilizadas para mantener baja la inflación tienen


repercusiones al disminuir la cantidad de exportaciones y favorecer las
importaciones, Qué provoca que tengamos que importar para que ocurra un
crecimiento en el PIB.

En cuanto a la política financiera tras la privatización de la banca se eliminaron


importantes financiamientos a empresas y otros créditos desaparecen el apoyo a
sectores productivos casi en su totalidad.

Al no poder financiarse dentro del país algunas empresas buscaron recursos fuera
de el endeudándose .

El sistema financiero bancarizo la población a través de tarjetas de crédito y


financiamiento al consumo utilizando tasas de interés y comisiones muy elevadas.

El tipo de cambio sobrevaluado tuvo impacto sobre la inversión y operación de


empresas que se establecen en México. Las empresas preferían fabricar en México
que en sus propios países.
En México existe una gran desproporción entre las microempresas y las grandes
empresas donde se favorece el crecimiento del empleo informal.

mientras que las grandes empresas tienen a ser monopólicas dejen de innovar y de
exportar.

Hasta ahora el problema mayor observado en la manufactura y en esta industria es


la falta de financiamiento público y privado a las empresas.

La asignación de crédito se daba en base al tamaño de la empresa con mayor


preferencia las más grandes.

Las prestaciones por parte de los bancos iban más dirigidas a fondos de capital
para el trabajo que para el equipamiento como maquinaria.

México Las mayores empresas no dedican sus ingresos a desarrollar ciencia y


tecnología lo que impide el desarrollo y crecimiento del país.

México cuenta con las tarifas telefónicas más elevadas, este probablemente por el
poco número de competidores y la necesidad de aumentar su número para reducir
el costo de las tarifas telefónicas.

Hace falta visión a largo plazo sobre temas como el acceso universal internet y
servicios informativos y de comunicaciones.

Você também pode gostar