Você está na página 1de 35

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA
VETERINARIA Y ZOOTECNIA

TUMOR VENÉREO TRANSMISIBLE EN


CANINOS

ASIGNATURA : METODOLOGIA DEL ESTUDIO


UNIVERSITARIO

LINEA DE INVESTIGACIÓN : CIENCIA ANIMAL Y BIODIVERSIDAD

ALUMNOS :
 ALCANTARA QUIÑONES LUIS
 LOPEZ CARLOS A.

CICLO :I

HUANCAYO - PERÚ
2019
DEDICATORIA
Dedicamos este trabajo principalmente a Dios, por permitirnos el llegar a este punto importante de
nuestra formación académica. A nuestros padres por su apoyo moral y económico y que siempre
estarán impulsándonos a seguir adelante y también a nuestros maestros por la enseñanza brindada en
cada y una de las materias y queriendo que seamos buenos profesionales.

2
ÍNDICE

DEDICATORIA ........................................................................................................................ 2

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 5

CAPITULO I ............................................................................................................................. 6

DATOS GENERALES .............................................................................................................. 6

TUMOR VENÉREO TRANSMISIBLE EN CANINOS ....................................................... 6

1.1. Etiología ....................................................................................................................... 7

1.2. Modo de transmisión .................................................................................................. 8

1.3. Signos clínicos .............................................................................................................. 9

1.4. Lesiones anatomopatológicas ..................................................................................... 9

1.5. Inmunidad y regresión ............................................................................................. 13

1.6. Epidimionologia ........................................................................................................ 14

CAPITULO II .......................................................................................................................... 15

DIAGNOSTICO ...................................................................................................................... 15

2.1. Cuadro de Diagnostico ............................................................................................. 15

2.2. Caso Clínico ............................................................................................................... 18

2.2.1. Introducción ....................................................................................................... 18

2.2.2. Discusión ................................................................................................................ 20

2.3. Comportamiento Tumoral ....................................................................................... 20

2.4. Signos clínicos ............................................................................................................ 21

CAPITULO III ........................................................................................................................ 22

COMO SE DA A MOSTRAR EL TVT ................................................................................. 22

3.1. Formas de presentación del TVT ............................................................................ 22

3.1.1. TVT genital ........................................................................................................ 22

3
3.1.2. TVT cutáneo....................................................................................................... 23

3.1.3. TVT nasal ........................................................................................................... 23

3.1.4. TVT ocular ......................................................................................................... 24

3.2. Tratamiento ............................................................................................................... 25

3.3. Quimioterapia ........................................................................................................... 26

3.4. Efectos secundarios de la quimioterapia con vincristina ...................................... 29

3.4.1. Alopecia .............................................................................................................. 30

3.4.2. Extravasado........................................................................................................ 30

3.4.3. Neurotoxicidad ................................................................................................... 31

3.4.4. Cirugía ................................................................................................................ 31

3.4.5. Radioterapia ....................................................................................................... 31

3.4.6. Inmunoterapia ................................................................................................... 32

3.4.7. Pronóstico ........................................................................................................... 33

CONCLUSIÓN ........................................................................................................................ 34

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................. 35

4
INTRODUCCIÓN

El tumor venéreo transmisible es una enfermedad neoplásica que afecta a los caninos. Éste tiene
la particularidad a diferencia de otros tumores de transmitirse de individuo a individuo
principalmente por vía venérea. Los primeros datos bibliógrafos al respecto datan del siglo XIX,
en 1876 Novisnsly, en 1888 Wehr y en 1905 Sticker. En nuestro país se sabe que existe desde
principios del siglo XX aunque con baja ocurrencia, pero en el período 1985 y 1987 comienza
a aumentar el número de perros afectados manteniéndose este incremento hasta la fecha. Si bien
se ha reportado en todo el mundo prevalecería en zonas con climas templados a cálidos. Se lo
observa con mayor frecuencia en perros mestizos semivagabundos. Podemos circunscribir la
población de riesgo a perros callejeros, perros connados en refugios, criaderos, es decir donde
los perros se encuentran en gran número. (Liao et al., 2003).

5
CAPITULO I

DATOS GENERALES

TUMOR VENÉREO TRANSMISIBLE EN CANINOS

El tumor venéreo transmisible canino (TVTc), conocido también como sarcoma infeccioso,
linfosarcoma venéreo, granuloma venéreo, condiloma canino y sarcoma de «Sticker», es una
neoplasia específica del perro. Tiene una incidencia de 6 a 30 casos por cada 100 000 perros. Su
crecimiento es local y la tasa de metástasis es de 1 a 6% (Strakova y Murchison, 2014).

El origen celular del TVT se presume de células redondas no diferenciadas de origen


reticuloendotelial histiocítico. Aun cuando se ha especulado un origen viral, estos tumores no
pueden ser transmitidos por filtrados libres de células (Salamanca et al., 2008).

Las células del TVTc se caracterizan por presentar un menor número de cromosomas que las
células normales del perro y por tener inserto una secuencia genética conocida como ‘long
interspersed nuclear element’ cerca del gene c-myc . Esta clona de células ha podido ser
transmitida entre las poblaciones caninas, actuando más como una célula parásito que como una
neoplasia in stricto sensu (VonHoldt y Ostrander, 2006).

El TVTc se suele asociar al tracto genital (vagina y pene) pero, en realidad, su desarrollo es el
resultado del trasplante de células tumorales en un sitio susceptible, de preferencia en superficies

6
mucosas con abrasiones, mucosa nasal, bucal, conjuntiva y región anal, aunque también se
puede desarrollar en una herida cutánea1. Por este motivo, según su localización, se le clasifica
en genital y extragenital (Mukaratirwa y Gruys, 2003).

Es una patología altamente contagiosa entre los perros, ya que puede ser transmitida durante el
coito, mordeduras, olfateo y por el lamido de laceraciones. El TVTc es el primer tumor
transmitido experimentalmente, logrado por el veterinario ruso Nowinsky en 1876 (Hsiao et al.,
2002). Tiene una distribución global, especialmente en países tropicales y subtropicales, y en
perros callejeros sexualmente activos (Ortega et al., 2003). No hay discriminación por edad o
sexo; sin embargo, los perros mayores de un año tienen más riesgos en áreas endémicas (Das y
Kumar, 2000). Se transmite naturalmente como un aloinjerto, directamente de un perro a otro
(Murgía et al., 2006).

El tratamiento con sulfato de vincristina en dosis semanal de 0.025 mg/kg tiene buenos
resultados y los efectos colaterales como vómito, diarrea, anorexia y neutropenia son mínimos
(Vermooten, 1987). Habitualmente se utiliza una presentación comercial que contiene 1.0 mg
de sulfato de vincristina, pudiéndose requerir entre 4 y 7 aplicaciones, conforme a la evolución
del paciente (. No obstante, se ha demostrado que la vincristina2 causa alteraciones
gastrointestinales, aún más que la doxorrubicina, en el perro. De hecho, la aplicación de
vincristina incrementa el riesgo de desarrollo de sepsis cuando se administran más de nueve
dosis. Además, altera la agregación plaquetaria (Grau-Bassas et al., 2000).

1.1.Etiología
Debido al carácter de transmisión que tiene el TVT, se consideró en un principio la posible
intervención de algún agente infeccioso como virus o bacterias clamideas, hallándose
además en las células de TVT partículas semejantes a virus (Amber et al, 1985; Trigo, 1993).
Sin embargo, no se pudo transmitir por filtrados libre de células; hecho que descartaría la
intervención de agentes infecciosos (Rogers, 1997).

1
Cutánea: De la piel de una persona o relacionado con ella.
2
Vincristina: La vincristina, conocida anteriormente como leurocristina, es un alcaloide de la planta floreciente
llamada vincapervinca (Catharanthus roseus, anteriormente Vinca rosea L.). En forma de «sulfato devincristina»
es un fármaco utilizado contra la leucemia aguda.

7
No se ha llegado a definir hasta el momento la célula de origen del TVT (Trigo, 1993),
aunque muchas veces se le ha descrito como un tumor de linfocitos, histiocitos o de células
reticulares (Moulton, 1978). No obstante, se presume que es una neoplasia de células
redondas indiferenciada de origen histiocítico, ya que existen pruebas inmunohistoquímicas
que soportan esta teoría (Mozos et al, 1996; Scott et al, 2002; Mukaratirwa et al, 2004).

Este tumor es considerado un aloinjerto natural transmitido luego del transplante de células
neoplásicas viables desde animales afectados a un huésped susceptible. Las características
citogenéticas de esta neoplasia indican que el TVT encontrado en diferentes localizaciones
geográficas probablemente se desarrollo de un origen común y que continuamente fue
transmitido por transplante celular (Katzir et al, 1987).

El TVT posiblemente se originó de una línea celular que se desarrolló de un clon


desconocido y no fue a partir de un hospedero canino. Debido a que, el complemento normal
canino es de 78 cromosomas de los cuales 76 son acrocéntricos3 y 2 son metacéntricos,
mientras que las células tumorales de TVT contienen 59 cromosomas, de los que sólo 42 ó
43 son acrocéntricos y 16 ó 17 son metacéntricos (Moulton, 1978). Por su parte, Slauson et
al (1990), Rogers (1997), y Trigo (1998), Scott et al (2002), sostienen que estas aberraciones
cromosómicas son constantes y altamente específicas, lo que sugeriría el modo celular de
transmisión. El mismo cariotipo se mantiene en cultivos celulares del tumor y su figura
histológica no es alterada por transferencia pasiva (Adams et al, 1968; Mukaratirwa et al,
2004).

1.2.Modo de transmisión
Por lo general, el TVT canino se transmite a través del coito, desde animales afectados a
aquellos sanos; tanto la hembra como el macho están propensos a lesiones genitales durante

3
Acrocéntricos: Cromosoma con centrómero localizado muy cercano al extremo. Los
cromosomas humanos 13,14,15,21 y 22 son acrocéntricos. Un cromosoma acrocéntricoes
aquel cromosoma en el que el centrómero se encuentra más cercano a uno de los telómeros,
dando como resultado un brazo muy corto (p) y el otro largo (q).

8
el coito por lo que son susceptibles al transplante de células tumorales (Moulton, 1978;
Rogers, 1997; Ferreira, 2003). En algunos casos, también se presentan las implantaciones
extragenitales del TVT por mordedura, rascado, lamido u olfateo directo de la zona del
tumor; ya sea de un animal enfermo a otro sano o por un autotransplante a partir del tumor
primario (Moulton, 1978; Trigo, 1998; Ferreira, 2003). Moulton, 1978 y Scott et al, 2002;
sugieren un modo de transmisión del TVT mediante inyecciones cutáneas, intravenosas o
intraperitoneales con células viables, ya que esta transmisión no puede producirse con
células tumorales que han sido congeladas, calentadas, tratadas con glicerina o desecadas.

1.3.Signos clínicos

Los signos clínicos del TVT genital incluyen, una secreción mucosa y/o hemorrágica
intermitente y persistente, abultamiento y lamido excesivo del los genitales. Presencia de
una masa con las características descritas anteriormente, la percepción de un olor anormal
cuando existe infección y en algunos casos disuria. La descarga hemorrágica inicialmente
puede ser confundida con el estro, uretritis, cistitis, o prostatitis y es debido a la fragilidad
de la masa, esta neoformación puede necrosarse y luego causar una infección urinaria
(Batamuzi et al, 1996; Rogers, 1997; Flores et al, 1999). En los sitios extragenitatales los
signos van a depender de la localización, acompañado por la presencia de una neoformación.
Por ejemplo, en el TVT localizado en la mucosa nasal se dan descargas nasales unilaterales
o bilaterales con variable cantidad de sangre, estornudos y linfadenopatía; en casos
avanzados hay dificultad respiratoria, fístulas oronasales y deformación facial (Fig. Nº 01).
En una localización oral, el TVT se manifiesta con signos de dificultad al ingerir los
alimentos y deformación maxilar (Rogers, 1997; Papazoglou et al, 2001).

1.4.Lesiones anatomopatológicas

El TVT es considerado por lo general de carácter benigno debido a que las metástasis son
poco frecuentes; puede ser solitario o múltiple, con aspecto de coliflor, pedunculado,

9
nodular, papilar o multilobular4 y comúnmente localizado en los genitales externos
(Moulton, 1978; Jubb et al, 1992; Trigo, 1993; Scott et al, 2002).

En la hembra, el tumor usualmente se encuentra en la parte posterior de la vagina y en la


vulva (Fig. Nº 02), algunas veces esta rodeando el orificio uretral. Las implantaciones se
dan en la submucosa de la pared vaginal y se desarrollan como proliferaciones papilares que
penetran y atraviesan el epitelio, alcanzando la luz de la vagina. En el macho es común
ubicarlo en la base del pene (Fig. Nº 03); pero también puede encontrarse en el glande y
prepucio (Moulton, 1978; Jubb et al, 1992; Ferreira, 2003; Nak et al, 2005).

Figura. 1. Tumor venéreo transmisible extragenital.


Múltiples proliferaciones que infiltran la mucosa nasal y
producen deformación naso-facial.

4
Multiovular: El tumor multilobular de hueso, aunque poco común, es el tumor más común del cráneo canino. La
MTB generalmente se presenta como un tumor óseo firme, circunscrito y generalmente de crecimiento lento en
perros mayores de razas medianas o grandes.

10
Figura. 2. Tumor venéreo transmisible en vulva y vagina. Obsérvese una masa
multinodular, ulcerada con focos hemorrágicos (flechas) ocupando ambos órganos.

Figura. 3. Tumor venéreo transmisible en base del pene, proyectándose hacia el tercio
medio de este órgano. Muestra el característico aspecto de coliflor, ulcerado y con focos
hemorrágicos (flechas).

11
Figura. 4. Tumor venéreo transmisible extrageninal. Nódulos rosáceos y
hemorrágicos en región labial y perilabial (flechas).

El diámetro de la masa tumoral varía desde un pequeño nódulo de 5 mm hasta uno de gran
tamaño con más de 10 cm.; puede obstruir el orificio uretral y protruir externamente por la
abertura prepucial o la vulva. La neoplasia tiende a presentar una base ancha e irregular; su
consistencia es firme pero friable, suele tener una coloración roja pálida a brillante con la
parte superficial ulcerada, hemorrágica, inflamada e incluso necrótica (Joseph, 1993; Scott
et al, 2002).

Las implantaciones extragenitales cutáneas, de mucosa nasal, oral, ocular y anal; son poco
frecuentes (Joseph, 1993, Papazoglou et al, 2001; Gurel et al, 2002). En el caso de las
implantaciones cutáneas estos se ubican principalmente en la espalda, miembros y cara de
los perros (Fig. Nº 04), aunque también pueden ser hallados en cualquier otra parte del
cuerpo, además de estar frecuentemente ulcerados. Los tumores de localización ocular
pueden crecer en la conjuntiva y en el párpado causando ceguera (Moulton, 1978; Boscos et
al, 1998; Scott et al, 2002). Las metástasis son muy raras y cuando se producen, se les

12
encuentra en nódulos linfoides regionales (inguinales, iliacos internos y externos), bazo,
hígado, riñón, sistema nervioso central, intraocular, piel y peritoneo (Moulton, 1978; Trigo,
1993; Pereira et al, 2000; Gurel et al, 2002). No está esclarecido hasta el momento si las
metástasis o implantaciones se dan más en machos o en hembras ya que algunos autores
señalan que los machos son más susceptibles que las hembras, mientras que otros autores
mencionan lo contrario (Boscos et al, 1998; Scott et al, 2002).

1.5.Inmunidad y regresión
La regresión espontánea ha sido reportada en casos experimentales de TVT, pero no esta
totalmente esclarecido si se da en perros infectados de manera natural, ya que algunos
autores sostienen que esta no ocurre o sucede esporádicamente5 (Scott et al, 2002). Sin
embargo, se plantea la hipótesis que los tumores más pequeños pueden sufrir remisión
espontánea antes de causar signos clínicos y ser detectados (Rogers, 1997).

Jubb et al (1992) y Scott et al (2002) mencionan que canes con TVT regresionados son
usualmente inmunes a subsecuentes implantaciones de células tumorales. Sin embargo,
Moulton (1978) señala la excepción en caso que se de una nueva implantación con gran
número celular, y además, manifiesta que se ha observado regresión del tumor en perros
enfermos inyectados con suero de perros convalecientes. En el caso de darse una remisión
del TVT, en canes de experimentación, esta ocurre antes o alrededor de los 6 meses de ser
visible la neoformación (Joseph, 1993; Ferreira, 2003) y es debido a que las células T, B y
plasmáticas participan en una respuesta inmune contra las células tumorales, siendo las
células T citotóxicas las que desempeñarían el rol principal en una respuesta inmunitaria
eficaz (Slauson et al, 1990; Scott et al, 2002; Mukaratirwa et al, 2004). La formación de
anticuerpos se va incrementando durante el curso de desarrollo de la neoplasia (Moulton,
1978); sin embargo, Jubb et al (1992) señalan que estos anticuerpos no son capaces de lisar
células neoplásicas ya que no activan el complemento. Por su parte, Liao et al (2003)
observaron la presencia de un antígeno citotóxico asociado al tumor que destruye a los

5
Esporádicamente: Que sucede o se hace con poca frecuencia, con intervalos de tiempo irregulares, y de forma
aislada, sin relación con otros casos anteriores o posteriores.

13
linfocitos B de sangre periférica. Los casos de invasión local y metástasis se dan más en
neonatos, perros inmunosuprimidos o en condiciones fisiológicas inadecuadas, donde el
tumor crece rápidamente (Cohen, 1973; Jubb et al; 1992; Joseph, 1993; Scott et al, 2002).

1.6.Epidimionologia

El TVT fue descrito por primera vez hace 160 años en Europa. Es de distribución mundial
y ha sido reportado en el sudeste de Europa, Irlanda, América Central y Sudamérica, Japón,
China, Kenia y otros países de África e Indonesia. La condición es enzoótica en el sudeste
de los Estados Unidos, Puerto Rico, México y las Bahamas, en este último es el más común
de los tumores. Las zonas marginales de ciudades superpobladas de países en desarrollo son
las más afectadas, debido a que tienen una alta concentración de perros vagabundos, un
pobre control de la crianza, leyes poco drásticas en la utilización de correas y reproducción
sin control (Moulton, 1978; Scott et al, 2002).

Para Ortega et al (2003) son los perros callejeros los que sirven como reservorio de la
enfermedad y representan un riesgo para la población de perros sanos que tienen libre acceso
a la calle. Un estudio realizado en la ciudad de Mérida (México) por este autor, reporta una
baja prevalencia de TVT (2.64%) en perros callejeros, a pesar que en esa ciudad hay alta
concentración de estos animales; sin embargo, señala que podría ser suficiente para propagar
6
la enfermedad.

Las frecuencias de TVT en el extranjero varían de acuerdo a los países y sus zonas; ejemplo
de ello, en la estadística elaborada por Smith y Jones (1981) en base a países Europeos y de
Estados Unidos, el TVT representó el 0.93 % del total de neoplasias caninas; en Uruguay se
reportó un 7.5%, siendo la mayoría de los canes provenientes de los cinturones de la ciudad
de Montevideo donde hay un alto número de perros callejeros (Caponi et al, 1999), en Kenia
se reportó un 11.8% (Ndiritu et al, 1977) y en Tanzania un 34% (Batamuzi et al, 1992)

6
Propagar: Hacer llegar una cosa desde un punto a muchos lugares y en todas las direcciones.

14
CAPITULO II
DIAGNOSTICO

2.1.Cuadro de Diagnostico

Los criterios de diagnóstico son: La realización de una anamnesis detallada, mediante la cual
se obtiene datos de la mascota preguntando al propietario con la finalidad de ser orientados
en el diagnóstico. Se prestará especial atención al historial reproductivo del animal (último
celo, montas) y posible contacto con perros callejeros (Flores et al, 1999). El reconocimiento
físico completo con palpación cuidadosa de ganglios linfáticos regionales (inguinal, iliaco,
externo, interno, y sacro), palpación digital vía vaginal o rectal y exploración vaginoscópica
en las hembras y exposición del pene en machos, además de una exploración ecográfica
(Flores et al, 1999). Los signos clínicos que resaltan son la presencia de una neoformación
o abultamiento en los genitales acompañada de secreción hemorrágica. Los signos en casos
de TVT extragenital van a depender de la localización del tumor (Batamuzi et al, 1996;
Flores et al, 1999; Papazoglou et al, 2001; Rogers, 1997). En el examen citológico, el TVT
desprende muchas células en raspados, aspirados e improntas. Es una neoplasia de células
redondas, aunque puede mostrar más pleomorfismo 7que la mayoría de otros tumores de
células diferenciadas en coloraciones convencionales; tienen una cantidad moderada de
citoplasma basófilo claro turbio con límites marcados. Una característica destacada de las
células de los TVT es la presencia, tanto en el citoplasma como extracelularmente, de

7
Pleomorfismo: En biología, pleomorfismo (del griego pleos, abundante y morphe, forma) es un término que
define la aparición de dos o más formas estructurales de un organismo durante su ciclo de vida, en especial de
ciertas plantas.

15
muchas vacuolas bien delimitadas, separadas y claras. El núcleo de las células es redondo,
mostrando una moderada o marcada variación de tamaño y tiene un patrón de cromatina
grueso, tipo cordón con uno o a veces dos grandes nucleolos muy prominentes; siendo
frecuente la presencia de numerosas figuras mitóticas (Fig. Nº 05) (Rick y Cowell, 1999;
Scott et al, 2002). Por las características clínicas e historia del animal, la citología es usada
como método diagnóstico de TVT, además de servir para monitorear el tratamiento; sin
embargo, su uso no se limita allí, también sería útil para cuantificar la proliferación celular
del tumor usando métodos citoquímicos e inmunohistoquímicos. (Erural et al, 2000; Greatti
et al, 2004) La histopatología es el método de diagnóstico definitivo de toda neoplasia,
incluyendo del TVT. Microscópicamente este tumor se caracteriza por masas o láminas
compactas de células neoplásicas que con frecuencia se disponen difusamente en hileras o
racimos sobre un delicado estroma de tejido fibroso vascularizado. Las células son
uniformes excepto por las formas celulares atípicas y principalmente redondas, ovoides o
poliédricas, pudiendo mostrar un intenso grado de necrosis. El citoplasma se presenta en
moderada cantidad y levemente eosinófilico. El núcleo es grande, central, redondo e
hipercromático, con muchos granos de cromatina; a veces se puede observar uno o dos
grandes nucleolos muy prominentes y abundantes figuras de mitosis (Fig. Nº 06) (Moulton,
1978; Scott et al, 2002; Ferreira, 2003). En los casos de tumores con regresión espontánea
hay un elevado número de linfocitos, células plasmáticas, neutrófilos, macrófagos y haces
de colágeno dispersos irregularmente en el tumor (Scott et al, 2002). Con respecto a los
tumores transplantados o metastáticos, estos en su mayoría son de similar aspecto
histológico que los primarios, sin embargo, pueden tener una apariencia diferente (Rogers,
1997) La caracterización inmunohistoquímica es usada para el diagnóstico de TVT con
formas celulares atípicas, sin las características vacuolas y/o localización extragenital, que
puede ser confundido con otros tumores como: linfomas, histiocitomas, mastocitomas
pobremente diferenciados, melanomas amelanóticos y carcinomas sin diferenciación. Esta
técnica emplea diversos marcadores de tumores. El TVT es positivo a vimentina, marcador
que reconoce células de origen mesenquimal; también es positivo a lisozima y A-1 anti
tripsina, siendo estos últimos buenos marcadores de tumores de células histiociticas que no
son expresados por otras células mesenquimales. El TVT también reacciona con ACM1,

16
este marcador es reconocido por la mayoría de células del sistema fagocitario8 mononuclear.
Por otro lado, el TVT es negativo a citoqueratina, el cual detecta células epiteliales; negativo
a CD3, Ig G, Ig M, cadenas ligeras λ y κ, los que reaccionan positivamente con linfomas
(Pereira et al, 2000; Mukaratirwa et al, 2004). Los histiocitomas y TVT no se pueden
diferenciar por el método de inmunohistoquímica, es por ello que en estos casos es necesario
emplear el criterio clínico e histopatológico para llegar al diagnóstico definitivo
(Mukaratirwa et al, 2004).

Figura. 5. Citología del tumor venéreo transmisible; mostrando células


redondas con una cantidad moderada de citoplasma basófilo claro y turbio con
límites marcados y múltiples vacuolas; los núcleos son circulares con variación
de tamaño, de cromatina gruesa y uno o dos nucleolos (100x).

8 Fagocitario: Los fagocitos son células presentes en la sangre y otros tejidos animales capaces de
captar microorganismos y restos celulares (en general, toda clase de partículas inútiles o nocivas para el organismo

17
Figura. 6 Histopatología del tumor venéreo transmisible. Láminas compactas de
células neoplásicas poliédricas, de núcleo grande, central e hipercromático con uno
o dos grandes nucleolos y figuras de mitosis abundantes; estas células están
rodeadas por un delicado estroma seudoacinar fibroso y vascularizado (40x).

2.2.Caso Clínico
TUMOR VENÉREO TRANSMISIBLE DISEMINADO EN UNA PERRA
M.C. Aceña, A. Villegas
Hospital Clínico Veterinario. Universidad de Zaragoza
2.2.1. Introducción

El tumor venéreo transmisible (TVT) es una neoplasia de origen histiocitario que


afecta al perro y otros cánidos. Este tumor se transmite directamente de perro a perro
mediante el implante de células tumorales viables a super cies mucosas lesionadas
durante el coito o incluso por otros comportamientos sociales que conlleven
contacto. Por eso, la localización más frecuente del TVT es en genitales externos
pero puede desarrollarse también en cavidad nasal y oral, ojos o tejido subcutáneo,

18
siendo su capacidad de diseminación o metástasis baja. El TVT es una neoplasia de
distribución mundial pero la prevalencia es alta en climas templados y hay áreas
enzoóticas, entre ellas el sureste de Europa. Se presentó en la consulta de Oncología
del HCV de la Universidad de Zaragoza una perra mestiza de 10 años de edad con
una tumoración en la vulva de aspecto vascularizado de unos 8 cm de diámetro de
tres meses de evolución. Además presentaba un nódulo subcutáneo en un costado de
4x2 cm y varios nódulos de diferentes tamaños en ambas cadenas mamarias. Otros
síntomas eran ligera apatía y disminución del apetito. No se encontraron otros datos
reseñables en la exploración física. Se tomaron muestras citológicas mediante PAF
de todas las lesiones, excepto en el caso de las lesiones mamarias, donde se eligió
solo el nódulo de mayor tamaño (8 cm de diámetro). El resultado de la citología de
todas las muestras obtenidas fue el mismo: neoplasia de células redondas congruente
con TVT. Se realizaron radiografías de tórax y abdomen, encontrándose únicamente
hepatomegalia. Se realizó una ecografía abdominal y se hallaron nódulos en hígado,
bazo y adenomegalia subiliaca. Se tomó una muestra citológica9 ecoguiada de un
nódulo hepático y el resultado obtenido fue también compatible con TVT. Los
resultados de la analítica revelaron eritrocitosis e incremento de fosfatasa alcalina.
Se instauró un tratamiento con vincristina (0,7 mg/m2 IV), una vez por semana
durante siete semanas. A la sexta semana de tratamiento, todas las lesiones habían
regresado completamente excepto las mamarias, aunque habían disminuido de
tamaño. Se tomaron muestras citológicas de dichas lesiones y el resultado fue
compatible con carcinoma mamario por lo que se recomendó realizar la resección
quirúrgica de la cadena mamaria pero los propietarios no aceptaron realizar la
intervención. Tres meses después del tratamiento con vincristina el animal seguía
libre de TVT.

9
Citologia: La citología rama de la ciencia que estudia e investiga las células, a nivel estructural, fisiológico y
bioquímico, tanto en su estado normal como patológico

19
2.2.2. Discusión

El TVT es una enfermedad neoplásica de características únicas, no solo por su


capacidad de transmisión, sino además por su poder antigénico. Las células de los
TVT de perros de todas las partes del mundo tienen un cariotipo, relativamente
constante, de 59 cromosomas, diferente al cariotipo normal de 78 cromosomas. El
sistema inmunitario parece jugar un papel importante en la progresión natural del
tumor, de manera que estados de inmunode ciencia se relacionan con una
incapacidad de regresión espontánea de la neoplasia e incluso con una mayor
probabilidad de diseminación de la misma desde el lugar de implantación. No
obstante las metástasis son poco frecuentes. El diagnóstico presuntivo basado en la
localización genital y aspecto típico es muy fácil, aunque en nuestro caso no
presentaba totalmente la apariencia clásica del tumor (masa friable de aspecto de
coli or muy vascularizada). La imagen citológica es muy característica y se
considera que el diagnóstico de nitivo puede establecerse por citología. Al igual que
en el caso descrito puede aparecer eritrocitosis paraneoplásica cuya patogenia no
está bien establecida. El tratamiento más e caz del TVT es la utilización de
vincristina como agente quimioterápico único. Con esta terapia el 90-95% de los
perros alcanzan la curación completa, incluso con lesiones primarias extragenitales
o metástasis como en el caso presentado.

2.3.Comportamiento Tumoral
Los tumores se clasifican en benignos o malignos según las características de su crecimiento
y de su comportamiento.

20
Tabla 1. Comportamiento tumoral.

Las variedades tumorales más frecuentes en los caninos incluyen neoplasias epiteliales,
lipomas, tumores de células fusiformes, melanomas y tumores de células redondas
(Vetlab, 2005) entre los que se encuentra el tumor venéreo transmisible.

2.4.Signos clínicos

Un signo clásico común, independientemente de la localización primaria, es una


secreción hemorrágica o serosanguinolenta, (Vetlab, 2005) los signos clínicos van a
variar según la forma de presentación del TVT.

21
CAPITULO III

COMO SE DA A MOSTRAR EL TVT

3.1.Formas de presentación del TVT


3.1.1. TVT genital

Se transmite mediante transplante de células en el coito. Los perros afectados


manifiestan a menudo signos crónicos de molestias o secreción sanguinolenta de
la vulva o del prepucio durante semanas a meses antes del diagnóstico. (Lana &
Dobson, 2014, 386) En las hembras, el tumor se suele localizar en la porción
caudal de la vagina o en el vestíbulo. En los machos la localización clásica suele
ser la base del glande o la parte más caudal del pene, requiriendo la retracción
caudal del prepucio para su identificación visual. (Withrow & Macewens, 2009)
El TVT se presenta como una masa firme, blanda o friable con tendencia a
ulcerarse y sangrar. (Álvarez, 2010) Los perros con la localización típica del
TVT parecen tener un mayor riesgo de desarrollar infecciones ascendentes del
tracto urinario. Los signos clínicos asociados a los tumores peneanos están
relacionados con la irritación local de los tejidos, la infección y la hemorragia:

 Lamido del prepucio y el pene

 Descarga hemorrágica o purulenta del prepucio

22
 Hematuria ( puede ser sangre franca al comienzo o final de la micción)

 Disuria

 Incremento en la frecuencia de la micción

 Parafimosis (ocasionalmente)

(Lana & Dobson, 2014, 386).

3.1.2. TVT cutáneo


A veces las células tumorales pueden vehicularizarse a diferentes zonas cutáneas
21 a través del lamido de los órganos genitales afectados y la piel circundante.
Generalmente existe compromiso del ganglio inguinal más cercano, aumento de
la vasculatura de la zona y pueden observarse signos de inflamación. (Martínez,
Ballut & Cardona, 2002).

Figura. 7. TVT cutáneo

En la imagen 1 se observa masa hiperémica de bordes irregulares, compatible


con TVT extragenital de localización cutánea.

3.1.3. TVT nasal

23
Se transmite principalmente por olfateo de congénere afectado. Los signos
clínicos incluyen secreción10 nasal, estornudos, disnea, epistaxis, deformidad
facial, epifora, exoftalmos. (Withrow & Macewens, 2009).

3.1.4. TVT ocular

La afectación primaria ocular por TVT no es comúnmente reportada en perros,


son pocos los casos citados en la literatura. En un estudio retrospectivo realizado
en Grecia se evaluaron 25 pacientes con afectación ocular primaria de TVT. Se
realizaron 22 placas radiográficas de tórax y abdomen y no se evidenciaron
signos de metástasis en ninguno de los pacientes evaluados. Aunque este tumor
rara vez genera metástasis, las lesiones oculares se denominan generalmente
metastásicas y rara vez como lesiones extra genitales primarias. (Komnenou,
Kyriazi & Papazoglou, 2015) Las manifestaciones oftálmicas más comunes en
todos los pacientes con TVT ocular incluyen congestión conjuntival, quemosis y
descarga ocular purulenta, mucopurulenta o hemorrágica, puede presentarse
masas multilobulares de diferentes tamaños con superficies irregulares en
conjuntivas. (Komnenou, Kyriazi & Papazoglou, 2015)

10
Secreción: En biología, se llama secreción al proceso por el que una célula o un ser vivo vierte al exterior
sustancias que realizan su función fuera de la célula. También se llama secreción a la sustancia liberada. El acto de
verter una secreción se llama segregar.

24
Figura. 8. 2 TVT ocular

En la imagen 2 se observa protrusión de la membrana nictitante con presencia


de masa multilobular

Figura. 9.TVT ocular

En la imagen 3 se observa congestión severa de la conjuntiva con descarga


serosanguinolenta, blefarospasmo y masa multilobular ubicada en el párpado
superior.

3.2.Tratamiento

25
Muchas modalidades terapéuticas han demostrado eficacia contra el TVT canino, entre
las que se encuentra la cirugía, la radioterapia, inmunoterapia y la quimioterapia con
sulfato de vincristina, la cual se sigue considerando el tratamiento de elección ya sea
como terapia única o adjunta a la cirugía. (Komnenou, Kyriazi & Papazoglou, 2015).

3.3.Quimioterapia
Los fármacos quimioterapéuticos causan daño en una fase del ciclo celular de una forma
específica o inespecífica. Todos los tejidos corporales (tanto tumorales como normales)
contienen células que se dividen de forma activa así como células que están quiescientes.
(Couto & Moreno, 2013, 28)
Las fases del ciclo celular son:
 Fase Gap 1 (G1): una fase de síntesis de ARN y proteínas ( enzimas11 requeridas
para la síntesis de ADN)
 Fase de síntesis (S): la fase de síntesis de ADN
 Fase Gap 2 (G2): una fase de síntesis de ARN y proteínas
 Fase M: el periodo en el que tiene lugar a mitosis
 Fase Gap 0 (G0): un periodo de reposos celular. Es la verdadera fase de descanso
producida por el contacto entre las células, la diferenciación celular y los factores
antimitóticos que mantienen a las células en periodo de inactividad. En esta fase
las células pueden pasar a la finalización definitiva de la replicación celular o a
una fase inducida por mitógenos, factores de crecimiento y nutrientes entre otros.
(Couto & Moreno, 2013, 28)
Otro punto que se debe tener en cuenta en relación con la cinética celular es que
la quimioterapia presenta más efectividad en tumores relativamente pequeños
que en los grandes, incluso cuando la sensibilidad inherente al fármaco es la
misma. La razón es que las masas pequeñas tienen un índice mitótico más

11
Enzimas: Las enzimas son moléculas orgánicas que actúan como catalizadores de reacciones químicas, es decir,
aceleran la velocidad de reacción. Comúnmente son de naturaleza proteica, pero también de ARN.

26
elevado, una mayor fracción de crecimiento y por lo tanto un menor tiempo de
duplicación que las masas grandes. (Couto & Moreno, 2013, 28)

Los fármacos quimioterapéuticos pueden causar daños al ADN y prevenir la


replicación celular o inducir apoptosis o pueden actuar durante una fase
específica del ciclo celular, como la mitosis, impidiendo la finalización de la
misma. (Lana & Dobson, 2014) La vincristina es un fármaco quimioterapéutico
específico de ciclo celular. Pertenece al grupo de los alcaloides vegetales (vinca),
inhibe el ensamblaje de los microtúbulos, previene la formación normal y la
función del huso mitótico, resultando en una detección de la división celular.
(Restrepo, 2016)

Figura. 10.Acción de la vincristina en el ciclo celular

Para que una quimioterapia sea eficaz debe alcanzar a la célula en cuestión y
debe ejercer un efecto tóxico dentro de ella; la célula debe de ser susceptible al
fármaco y no debe haber desarrollado resistencia. La dosis adecuada de cualquier
fármaco debería ser la máxima tolerada, administrada en el menor intervalo
terapéutico posible, manteniendo un perfil de toxicidad aceptable. Estos

27
fármacos se dosifican sobre la base de área de superficie corporal (BSAC) en
metros cuadrados (Lana & Dobson, 2014)

Tabla 2. BSAC en metros cuadrados

La vincristina se suele administrar a dosis de 0,5 a 0,75 mg/m² IV una vez a la


semana un total de 3 a 6 tratamientos. (Restrepo, 2016) El volumen administrado
es típicamente pequeño (1ml) y es administrado en un bolo intravenoso.
Proporciona una respuesta completa y duradera en el 90 a 95% de los pacientes
tratados, siguiendo habitualmente de dos a seis semanas de tratamiento. (Lana &
Dobson, 2014) La antraciclina doxorrubicina en dosis de 25 hasta 30 mg/m² IV
cada 21 días durante dos o tres ciclos, ha sido útil para los casos de TVT que son
resistentes a la monoterapia con vincristina12. (Withrow & Macewens, 2009) La
forma en la que los fármacos son metabolizados y excretados del cuerpo deben
ser tenidos en cuenta, ya que la función comprometida del hígado y los riñones
pueden 29 conducir a un incremento de la toxicidad o disminución en la eficacia
de determinados fármacos. (Lana & Dobson, 2014) La vincristina se excreta a
través del hígado por las heces en una forma no activa: una disfunción hepática
grave puede resultar en un metabolismo disminuido y un incremento de la
toxicidad. (Lana & Dobson, 2014) La eficacia de un fármaco está relacionada
con la duración en el tiempo en el que la célula cancerosa es expuesta al fármaco,
mientras que la toxicidad está relacionada con el pico máximo de concentración

12
Vincristina: La vincristina, conocida anteriormente como leurocristina, es un alcaloide de la planta floreciente
llamada vincapervinca. En forma de «sulfato de vincristina» es un fármaco utilizado contra la leucemia aguda.

28
en el suero. (Lana & Dobson, 2014) La vincristina es un fármaco citotóxico. La
actividad de los fármacos citotóxicos puede tener efectos mutagénicos,
carcinogénicos y teratogénicos en las personas que estén en contacto con el
paciente tratado con quimioterapia. (Lana & Dobson, 2014).

La exposición puede tener lugar mediante varias vías:

 Inhalación de aerosol de la droga durante el mezclado y administración


 Absorción a través de la piel
 Ingestión por contacto con alimentos contaminados
 Inoculación accidental.

La saliva, orina, vómito y heces de pacientes tratados pueden contener trazas de


fármacos o sus metabolitos y por ello un riesgo potencial. Para usar la
quimioterapia de forma exitosa, el clínico deberá ser consciente de los
potenciales efectos secundarios de los fármacos utilizados. (Lana & Dobson,
2014) Los efectos de los agentes quimioterapéuticos sobre una población celular
neoplásica siguen los principios de cinética de primer orden, es decir, el número
de células 30 eliminadas por un fármaco es directamente proporcional a la dosis
utilizada siendo también proporcional a su toxicidad. (Couto & Moreno, 2013,
38)

3.4.Efectos secundarios de la quimioterapia con vincristina

Neutropenia: es habitual una neutropenia leve y frecuentemente no es un problema


clínico, pero una neutropenia grave puede estar complicada por sepsis y puede suponer
un riesgo para la vida. Si se produce una neutropenia significativa después de la
quimioterapia, la siguiente dosis (una vez que el conteo de neutrófilos sea
suficientemente alto) debería reducirse un 20-25%. (Lana & Dobson, 2014).
Trombocitopenia: la trombocitopenia asociada a la quimioterapia raramente es
significativa desde el punto de vista clínico y no tiene lugar frecuentemente con
hemorragia. (Couto & Moreno, 2013, 29) Toxicidad gastrointestinal: Los signos clínicos
observados en la intoxicación gastrointestinal son variables.

29
Puede observarse anorexia únicamente, vómito ocasional o persistente acompañado por
deshidratación, depresión y alteraciones electrolíticas.

 Las deyecciones pueden ser sueltas, acuosas o consistentes con colitis


hemorrágica.
 Si existe intoxicación gastrointestinal grave, la translocación bacteriana y la
sepsis son posibles secuelas a la pérdida de la integridad normal de la mucosa.
 La náusea y el vómito generalmente se inician a las 48 horas después de la
administración del fármaco. La aparición de la diarrea se retrasa ligeramente.
Cualquier náusea o vómito secundarios a la quimioterapia debe ser tratado con
antieméticos. (Lana & Dobson, 2014, 97)

Tabla 3. Antieméticos utilizados en oncología

3.4.1. Alopecia
la alopecia o retraso en el crecimiento del pelo puede ocurrir, pero no es un
fenómeno general. El pelo que vuelve a crecer después de la quimioterapia lo
hace de forma discontinua y en algunos casos puede hacerlo con una consistencia
o color alterados
3.4.2. Extravasado
La vincristina es un vesicante y se debe tener cuidado en la aplicación del catéter.
(Lana & Dobson) En el caso de que tenga lugar una extravasación durante la
administración se puede inducir localmente una irritación o necrosis tisular. En

30
medicina veterinaria los agentes más habituales que causan esta reacción aparte
de la vincristina son la vinblastina y la doxorrubicina. Los signos clínicos
incluyen dolor, eritema, dermatitis húmeda y necrosis de la zona. Estos signos
suelen aparecer 1-7 días después de la administración de la vincristina. (Lana &
Dobson, 2014) Si se sospecha de una extravasación, la infusión del medicamento
debe ser detenida y aspirar todo el fármaco remanente devuelta a la jeringa. Se
emplean técnicas 32 de manejo y heridas estándar como apósitos, vendajes,
control del dolor para el manejo de reacciones leves a moderadas, mientras que
las reacciones graves pueden requerir desbridamiento quirúrgico e injertos
cutáneos. (Lana & Dobson, 2014)
3.4.3. Neurotoxicidad
Ha sido descrito que la vincristina causa neuropatía periférica en el perro, la cual
se puede manifestar como debilidad de extremidades traseras. El síntoma más
frecuente e inicial en la intoxicación por vincristina en pacientes humanos es la
depresión de los reflejos tendinosos profundos y parestesia de las extremidades
distales, que pueden progresar hasta afectar a toda la mano o pie. Esta
intoxicación normalmente puede ser revertida clínicamente con la interrupción
del tratamiento. También se ha observado que la vincristina causa íleo y
estreñimiento transitorio en pacientes veterinarios. (Lana & Dobson, 2014).

3.4.4. Cirugía

Está indicada en masas localizadas, accesibles, con bajo potencial metastásico y


poco invasivas. (Couto & Moreno, 2013) Sin embargo con una tasa de recidiva
general del 30% al 75% y considerando la eficacia superior de otras modalidades
terapéuticas, hace que la escisión quirúrgica no sea una opción. (Withrow &
Macewens, 2009)

3.4.5. Radioterapia
Principalmente indicada para tumores locales en los que se quiere evitar la
cirugía. (Couto & Moreno, 2013). La combinación de la cirugía para reducir el

31
volumen del tumor (preferiblemente a niveles microscópicos), seguido por una
radioterapia para tratar la enfermedad remanente es una opción de tratamiento
muy efectiva y puede proporcionar un control a largo plazo en situaciones en las
que ninguna de las modalidades por si sola es suficiente para conseguí este
objetivo. (Lana & Dobson, 2014, 115) El uso de 33 radioterapia para tratar el
TVT canino puede ser considerado una alternativa válida a la quimioterapia para
lesiones que muestran resistencia a los agentes sistémicos o en localizaciones
más complicadas como cerebro, testículos y ojos. (Withrow & Macewens, 2009,
27) La respuesta de los tumores a la radiación puede variar dependiendo de la
especie, la histología tumoral, la localización, volumen y grado histopatológico.
La radicación por ortovoltaje o megavoltaje es el método de radiación más
habitual para el tratamiento de TVT. Genera un intervalo libre de enfermedad y
supervivencia de 24-25 meses. (Lana & Dobson, 2014, 124).

3.4.6. Inmunoterapia
Se basa en el desarrollo de anticuerpos monoclonales para combatir o
diagnosticar las células tumorales. El empleo de las propias defensas del cuerpo
para la vigilancia de las células tumorales y su aniquilación se está convirtiendo
en una nueva clase de terapia que ofrece una manera más específica y más precisa
para el enfoque del tratamiento a los tumores. (Couto & Moreno, 2013, 28)
Aparte de ser altamente selectiva para sus objetivos, las células inmunes circulan
y son longevas; de ahí el interés sostenido para dirigir estas respuestas contra las
células tumorales. (Lana & Dobson, 2014, 139), pero hay algunos obstáculos
importantes para la generación de inmunidad antitumoral eficaz por el huésped.
Muchos tumores pueden evadir mecanismos de vigilancia y crecer en individuos
inmunocompetentes, Lo que se demuestra por el gran número de personas y
animales ceden ante el cáncer. Hay varias maneras en que los tumores pueden
evadir la respuesta inmune incluyendo:
a. Producción de citoquinas inmunosupresoras (por ejemplo, factor de
crecimiento tumoral y la interleuquina 10)

32
b. Pobre maduración de las células dendríticas a través de cambios en la
interleuquina 6, interleuquina 10, factor de crecimiento vascular
endotelial, factor estimulador de colonias de granulocitos y macrófagos.
c. Inducción de células T
d. Defectos estructurales del MHC 1, cambios en la síntesis de B2-
microglobulina, defectos del transportisa de procesamiento de antígenos
MHC 1
e. Presentación de antígenos MHC I pérdida a través de B7-1 atenuación
(B7-1 es una importante molécula coestimuladora de CD28-mediada por
receptor de células T y MHC). (Álvarez, 2010).
3.4.7. Pronóstico

Dado que un número de pacientes inmunocompetentes pueden sufrir una


regresión espontánea y que una gran mayoría de pacientes tratados con un agente
único (vincristina) o con protocolos conservativos de radiación obtendrían
remisiones clínicas completas y duraderas, el pronóstico del TVT canino es
generalmente considerado muy bueno a excelente. (Withrow & Macewens,
2009).

33
CONCLUSIÓN

}Hoy en día, el médico veterinario dedicado a la clínica debe estar preparado para enfrentar y
solucionar los diferentes retos que se le presenten. El diagnostico del TVT puede ser
relativamente sencillo (aparición masas visibles), sin embargo cuando existe la invasión de otros
órganos que es causada por la diseminación de las células tumorales (metástasis) puede
convertirse en un verdadero reto ya que esto obliga a la realización de una serie
de pruebas diagnosticas que permitan conocer con certeza el tipo de tumor existente y escoger
el tratamiento más adecuado para dicho tumor.

Un adecuado diagnóstico se basa en: historia clínica, examen físico, análisis de laboratorio,
estudios radiográficos, ultrasonido, biopsia y citología. Aproximadamente el 90% de los
linfomas se pueden diagnosticar mediante citología. Existen diferentes formas para el
tratamiento de linfosarcoma, algunas de ellas son: Quimioterapia, Radioterapia y Cirugía.

34
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Álvarez, Juan. (2010). Prevalencia, diagnóstico y tratamiento del tumor venéreo


transmisible (TVT) en perros de la calle en Morelia, Michoacán. Recuperado de
Url:http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/jspui/bitstream/123456789/390/1/PR

2. Couto, Guillermo & Moreno, Néstor. (2013). Oncología canina y felina, de la teoría a la
práctica. Zaragoza: Servet.

3. Dobson, James & Lascelles, Duncan. (2014). Manual de oncología en pequeños


animales. Tercera edición. Barcelona: Lexus

4. Grandez Ricardo., Miguel de Priego Claudia & Torres Luis. (2011). Tumor venéreo
transmisible canino extragenital: estudio retrospectivo de 11 casos. Revista de
Investigaciones Veterinarias del Perú. 22 (4). Recuperado de url:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1609-
91172011000400008&script=sci_arttext

5. Juste, Maria Candelaria & Gómez Carreton, (2015). Fundamentos de análisis clínicos
en Animales de compañía. España: Multimédica de ediciones

35

Você também pode gostar