Você está na página 1de 15

CARRERA:

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA.

ASIGNATURA:

NUTRICION Y ALIMENTACION DE RUMIANTES.

MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA:

MVZ. JUAN DAVID HERNADEZ BUSTAMANTE

ALUMNO:

E.M.V.Z. NOEL GARCIA MORALES.

ENSAYO N° 2:

ENFERMEDADES QUE SE PUEDEN TRASMITIR POR POLLINAZA


CONTAMINADA.

GRUPO 2 3° SEMESTRE

TORREON, COAHUILA A NOVIEMBRE DEL 2016.

1
RESUMEN

Las excretas de ave (pollinaza y gallinaza) son subproductos pecuarios que


se han utilizado extensivamente en la preparación de alimentos para
rumiantes (bovinos, ovinos y caprinos), en especial en la industria de
engorde de corderos y becerros, aunque también han sido ampliamente
utilizados como un recurso alimenticio para la época de sequía. Su empleo
está basado en el alto contenido de proteína, aunque también aporta una
cantidad aceptable de energía y minerales. La pollinaza contiene las excretas
de aves y es una fuente potencial para la supervivencia de microorganismos
patógenos. Empero, hay estudios en que muestran que incluso antes de
procesar el subproducto, la presencia de microorganismos patógenos no es
un problema serio. No fueron aisladas cepas de E. Coli ni Salmonella, sin
embargo, desde 1998, la FDA espera que los estados que requieran el uso
de desperdicio de animales sigan las definiciones promulgadas por la
“Association of American Feed Control Officials (AAFCO) y publicadas en su
publicación oficial y como es descrita en su “Modelo de Regulación para
Productos de Desecho de Animales como Ingredientes para Alimentación
Animal” (“Model Regulations for Processed Animal Waste Products as Animal
Feed Ingredients”. Bajo el Modelo de Regulación de la AAFCO, para que
este producto sea usado como alimento comercial debe ser
registrado/licenciado dentro de un estado, y ser evaluado periódicamente
para bacterias Salmonella y E. Coli, metales pesados, pesticidas, fármacos,
parásitos y micotoxinas.

2
SUMMARY

The excrets of fowl (poultry litter or broiler litter) are cattle subproducts that
have been used extensively in the preparation of food for rumiant animals
(cows, sheeps and goats), specially in fatstock of lamb and calfs, however it
has been widely used as a feeding resource in rainless periods. Its use is
base don its high content of protein, and also because it contributes an
aceptable level of energy and minerals. The poultry litter contains excrets of
fowls and its a potential source of pathogenic microorganisms. Nevertheless,
there are some studies that show even prior processing the subproduct, the
presence of pathogenic microorganisms is not a serious problema. No
Salmonella or E. Coli wew isolated from any of the samples, however, since
1998, the FDA expects the states to require recycled animal waste to conform
to the definitions promulgated by the Association of American Feed Control
Officials (AAFCO) as published in its oficial publication and as described in its
“Model Regulations for Processed Animal Waste Products as Animal Feed
Ingredients”. Under the AAFCO Model Regulation, in order for this product to
be used in a comercial feed, it must be registered/licensed within a State, and
be assayed periodically for Salmonella and E. coli bacteria, heavy metals,
pesticides, drugs, parasitic larvao or ova, and mycotoxins.

3
INDICE

RESUMEN……………………………………………………………………...2

SUMMARY………………………………………………….…………………..3

INTRODUCCIÓN…………………………………………….………….……..5

OBJETIVOS…………………………………………………….………………6

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA…………………………………….…………...6

1.0 Salmonella……………………………………………………….…………8
1.1 Manifestaciones clínicas………………………………….……….8
1.1.1 Cuadro clínico en adultos………………………...……9
1.2 Cambios patológicos ……………………………………...………9
1.3 Tratamiento de la salmonella en adultos………………………10
1.4 Prevención y control ……………………………………………..10
2.0 E. coli ………………………………………………………………………11
2.1 Colisepticemia…………………………………………………..…11
2.2 Enterotoxemia …………………………………………………….11
2.3 Colibacilosis entérica ………………………………………….....12
3.0 Lista de patógenos que podrían estar presentes en la cama de
los pollos y ser potencialmente dañinos al hombre y/o al ganado…...12

CONCLUSIÓN………………………………………………………………….13

CONCLUSION………………………………………………………………….14

LITERATURA CITADA………………………………………………………...15

4
INTRODUCCIÓN

La pollinaza es un recurso alimenticio para rumiantes ampliamente utilizado


en nuestro país. Su empleo está basado en su valor proteínico, aunque
también aporta una cantidad aceptable de energía (UGRJ, 2016).

Antes de entrar más en detalle, es importante definir el término pollinaza ya


que generalmente se confunde con otras excretas. La pollinaza es la excreta
de las aves de engorda, la cual siempre se presenta mezclada con el
material que se utiliza como cama para los pollos (aserrín de madera,
cascarilla de arroz o de soya, olote de maíz molido, etc.) (UGRJ, 2016)

La pollinaza es definida también como el material compuesto de heces,


cama, orina, restos de alimento, mucosa intestinal descamada, secreciones
glandulares, microorganismos de la biota intestinal, sales minerales, plumas,
insectos, pigmentos, trazas de medicamentos, etc (Hancock, 2001).

Otra excreta avícola es la gallinaza, que son las deyecciones de gallinas de


posturas. Es común que en la literatura o en la práctica se confundan, sin
embargo es importante diferenciarlas, ya que la gallinaza no debe ser
utilizada en la alimentación de rumiantes. El valor nutricional de ésta última
es inferior al de la pollinaza y el consumo de gallinaza propicia que los
rumiantes que se alimentan con ella, presenten reacciones positivas a la
prueba de tuberculina, sin estar tuberculosos. Esto se atribuye a una
reacción inmunológica cruzada atribuible al Myrcobacterium avium,
generalmente presente en la gallinaza (UGRJ, 2016).

5
OBJETIVOS

1. Conocer la pollinaza como fuente de alimento para el ganado rumiante.

2. Conocer las posibles enfermedades que este alimento puede provocar.

3. Reflexionar el tema para poder tomar las mejores decisiones posibles en la


práctica diaria.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

“ENFERMEDADES QUE SE PUEDEN TRASMITIR POR POLLINAZA


CONTAMINADA”
La pollinaza contiene las excretas de aves de engorda (pollos), la cual se
presenta mezclada con el material que se utiliza como cama para las aves,
como aserrín o pajas. La composición química de las excretas de ave es muy
variable, principalmente la pollinaza, debido al tipo de cama utilizada en las
naves de engorda. En el cuadro 1 se expone la composición de la pollinaza
(UGRJ, 2016):

(Ochoa y Urrutia, 2007).

La pollinaza es un recurso abundante y económico cuyo uso se ha extendido


en los últimos años, resultando atractivo en la región semiárida de San Luis

6
Potosí, en donde se ubica una gran cantidad de granjas productoras de pollo
de engorda (Ochoa y Urrutia, 2007).

En la pollinaza se ha reconocido la presencia de minerales, no obstante,


pocos esfuerzos han sido conducidos para precisar la calidad y cantidad de
ellos y recomendar su empleo como fuente mineral (UGRJ, 2016).

Los minerales representan una fracción muy importante para el bienestar y


productividad de los animales. Ello se debe a que intervienen en casi todos
los procesos metabólicos que aseguran la vida y las funciones específicas
como: gestación, producción láctea, crecimiento óseo y muscular, etc.
(UGRJ, 2016)

El aporte de minerales a los rumiantes se refleja en grandes beneficios. Su


deficiencia, ocasiona disminución en los parámetros productivos, enfermedad
y hasta la muerte. La suplementación mineral a los rumiantes se lleva a cabo
convencionalmente mediante el suministro de mezclas de sales minerales
comerciales, las cuales pueden ser incorporadas a los alimentos
balanceados o bien, pueden ser ofrecidas directamente en saladeros.
Estudios se han hecho para confirmar el elevado valor mineral de la pollinaza
(UGRJ, 2016):

(UGRJ, 2016)

7
La pollinaza al contener las excretas de aves, es una fuente potencial para la
supervivencia de microorganismos patógenos. Empero, hay estudios en que
muestran que incluso antes de procesar el subproducto, la presencia de
microorganismos patógenos no es un problema serio. En 89 muestras, no
fueron aisladas ningunas cepas de E. Coli ni Salmonella (Fontenot, 1996).

Sin embargo, la FDA espera que los estados que requieran el uso de
desperdicio de animales sigan las definiciones promulgadas por la
“Association of American Feed Control Officials (AAFCO) y publicadas en su
publicación oficial y como es descrita en su “Modelo de Regulación para
Productos de Desecho de Animales como Ingredientes para Alimentación
Animal” (“Model Regulations for Processed Animal Waste Products as Animal
Feed Ingredients”. Bajo el Modelo de Regulación de la AAFCO, para que
este producto sea usado como alimento comercial debe ser
registrado/licenciado dentro de un estado, y ser evaluado periódicamente
para bacterias Salmonella y E. Coli, metales pesados, pesticidas, fármacos,
parásitos y micotoxinas (Hancock, 2001).

1.0 Salmonella

Los rumiantes son suceptibles a la infección por diferentes serotipos de


Salmonella; sin embargo, la mayoría de los casos de salmonelosis son
causados por S. dublin y S. typhimurium (Flores, 2001).

S. dublin es un serotipo altamente específico para bovinos, y aunque llega a


infectar a ovinos, porcinos y otras especies animales, los riesgos de que la
infección sea transmitida por algunos de estos huéspedes es poco común en
comparación con la frecuencia con la que la infección se transmite de bovino
a bovino (Flores, 2001).

1.1 Manifestaciones clínicas: Las infecciones causadas por S. dublin


producen manifestaciones clínicas muy similares a las ocasionadas por S.

8
typhimurium. Ambos microorganismos son capaces de infectar bovinos
adultos y becerros. Los signos de la enfermedad en adultos difieren de
aquellos en becerros (Flores, 2001) :

1.1.1 Cuadro clínico en adultos

La salmonelosis puede ocurrir en animales de todas las edades, pudiendo


presentar un curso agudo, o bien uno subagudo, siendo el primero el más
característico. La infección con cuadro agudo se presenta en forma súbita,
con fiebre y acuosa, las que en ocasiones contienen moco y estrías de
sangre. La mortalidad puede ser superior al 50%, especialmente cuando los
animales no reciben tratamiento. En contraste, cuando se aplican
tratamientos adecuados la mortalidad suele ser inferior al 10%. Las hembras
gestantes pueden abordar a consecuencia de la infección. Los bovinos que
se recuperan pueden continuar con diarrea ligera durante 12 a 14 días; aún
cuando la fiebre haya desaparecido, la recuperación total se produce en
aproximadamente dos meses (Flores, 2001).

En animales que poseen una infección latente, ésta se puede activar al sufrir
una disminución de sus defensas inmunes, por ejemplo al ser sometidos a
procesos que causen fatiga. En estas condiciones la enfermedad puede
ocurrir con signos clínicos aparentes, como diarrea y fiebre; en otras
ocasiones puede ser de carácter subclínico y los animales pueden eliminar
cantidades elevadas de salmonela en las heces (Flores, 2001).

1.2 Cambios patológicos

El examen post mortem de animales adultos con cuadro clínico


característico, revela enteritis aguda, muconectrótica. En estos animales es
necesario establecer el diagnóstico diferencial, tomando en cuenta para ello
enfermedades asociadas con fiebres y diarrea, entre las que se incluyen

9
coccidiosis y algunas intoxicaciones. La ayuda del laboratorio es de suma
utilidad para confirmar el diagnóstico (Flores, 2001).

1.3 Tratamiento de la salmonella en adultos

Es necesario hacer énfasis en el sentido de que los bovinos adultos que se


recuperan de una infección clínica, puede permanecer como portadores
sanos, excretando constantemente la bacteria en las heces. Es por esto que
se debe tener cuidado en la relación de los productos antibacterianos que se
deban emplear para el tratamiento de esta enfermedad; así mismo es
sumamente importante la dosificación y el tiempo en que la droga deba ser
administrada. El criterio usado para evaluar la efectividad de la droga debe
ser la completa eliminación de la infección, no la recuperación clínica. En
aquellos casos en que la enfermedad es causada por S. dublin los animales
son portadores por periodos más prolongados que aquellos infectados por S.
typhimurium. Por esta razón algunos autores recomiendan que se considere
la posibilidad de sacrificar a los bovinos infectados con S. Dublin, aún cuando
esta bacteria es susceptible a diversas dorgas, como el cloranfenicol,
nitrofuranos, sulfas, oxitetraciclinas, ampicilinas y neomicina (Flores, 2001).

1.4 Prevención y control

La prevención de la enfermedad se fundamenta en la aplicación de medidas


de carácter sanitario, entre las que sobresalen las siguientes: a) al adquirir
animales, éstos deberán estar clínicamente sanos, y de ser posible serán
alojados, solos o en parejas, por algunas semanas antes de mezclarlos con
el resto del hato; b) los becerros que durante este periodo muestren signos
clínicos de diarrea o secreciones nasales y oculares, deben ser eliminados;
c) es recomendable enviar muestras de heces a los laboratorios, para que se
intente el aislamiento de salmonelas; d) el agua de bebida deberá vigilarse
periódicamente, pues ésta es una de las vías más comunes de entrada de la
infección. Precauciones similares deberán ser aplicadas con el alimento.

10
En cuestión de control se debe mantener al animal o animales clínicamente
afectados en aislamiento con el objeto de evitar que estos continúen
diseminando la enfermedad; los animales que se recuperan deben
mantenerse en aislamiento por lo menos durante dos semanas después de
haber cesado la diarrea; el estiércol y otros productos presentes en los
locales donde se alojan los animales infectados deberán ser incinerados o
tratados con desinfectantes, para evitar que por medio de ellos se disemina
la enfermedad; una vez que los locales quedan vacíos, es importante
someterlos a procesos minuciosos de desinfección (Flores, 2001).

2.0 E. Coli

La colibacilosis se presenta en todas las razas de ganado bovino, tanto de


carne como de leche, principalmente durante las primeras 2 semanas de
edad. Los síndromes asociados con colibacilosis de los becerros han sido
clasificados en 3 por Gay sobre la base de hallazgos clínicos y
bacteriológicos, y tomando en cuenta la posible patogenia (López, 2011):

2.1 Colisepticemia: La mayoría de los casos de colibacilosis septicémica


suceden durante los primeros días de vida. Los becerros enfermos presentan
fiebre y se encuentran débiles. Tienen frecuencia cardiaca y respiratoria
elevada y puede o no haber diarrea. La colisepticemia es más frecuente en
becerros privados de calostro. El becerro muere rápidamente a causa de una
fase de bacteremia. En algunos casos el curso de la enfermedad es más
prolongado y E. coli se localiza en los tejidos de uno o más órganos, dando
origen a una variedad de síndromes clínicos. E. coli parece tener predilección
por las articulaciones y las meninges, de tal manera que la poliartritis y la
meningitis son secuele frecuente de la septicemia (López, 2011).

2.2 Enterotoxemia: Caracterizada también por colapso y muerte rápida del


becerro. Sin embargo, está asociada con la proliferación de ciertas cepas de

11
E. coli en el intestino, sin bacteremia. La muerte es producto quizá de una
toxemia (López, 2011).

2.3 Colibacilosis entérica: Es parte del síndrome diarreico. La muerte puede


ocurrir o no dependiendo de la severidad de los desajustes fisiológicos
(López, 2011).

Así mismo, se debe considerar la opción presencia de microorganismos en


las camas de los pollos y que pueden ser potencialmente dañinos al hombre
y/o al ganado:

3.0 Lista de patógenos que podrían estar presentes en la cama de los


pollos y ser potencialmente dañinos al hombre y/o al ganado.
Efecto dañino posterior (Ríos y col. 2005)
Microorganismos
Hombre Ganado
Virus de New Castle Conjuntivitis
V. de Chlamydia o
Neumonía
Psittacosis
Erysipelothrix
Erisipela
rhusiopathia
Listeria monocytogenes Listeriosis Vacunos y ovinos
Mycobacterium avium Tuberculosis Vacunos y cerdos
Candida albicans Candidiasis
Aspergillus Fumigatus Rinitis, asma
Clostriduim botulinum Envenenamiento
Salmonella spp. Enteritis
Salmonella pullorum Vacunos y cerdos
Vacunos
Clostridium perfringes
(enterotoxemia)
Vacunos y equinos
Coryneobacterium spp.
(abortos, cistitis)

12
CONCLUSIÓN

El uso de la pollinaza como alimento del ganado es una ventaja por los
elevados valores de proteína cruda y los aceptables niveles de energía y
minerales. A pesar de que hay pocos o nulos casos documentados sobre
intoxicación por este subproducto, se pueden relacionar ciertas
enfermedades debido al mal manejo del alimento o de los mismos pollos,
naves o método de recolección. Se tiene que tener cuidado con los alimentos
con los que alimentamos al ganado debido a que puede convertirse en una
amenaza para los humanos. Nuestro trabajo es asegurar que esto no pase.
Teniendo un buen control sobre este alimento podría pasar de ser
simplemente un desperdicio a ser utilizada como la herramienta útil que
realmente es.

Añadiendo la prevención y control de las enfermedades presentadas


hablamos de un manejo integrado que nosotros como médicos veterinarios y
zootecnistas debemos de hacer con el fin de prevenir epizootias e
intoxicaciones hacia los humanos, la especie viva que debemos mantener en
existencia.

13
CONCLUSION

The use of poultry litter as an ingredient to feed the cattle has advantajes due
to its high levels of protein and acceptable levels of energy and minerals.
Despite of being few or none documented cases about intoxication of this
subproduct, certain pathologies can be related due to a wrong management
of the food, the fowl, its litters or the gathering method. It is essential to be
carefull with the ingredients that are used to feed the cattle, because it can
turn into a threat to the humans. Our job is to make sure that this won´t
happen. Having a good control over this aliment, it could pass from being
simply a waste and turn into a usefull tool that realy is.

Adding the prevention and control of the diseases presented, we talk about
an integrated management that we as doctors of veterinary medicine and
zootechnics must do with the objective of preventing epizotias and
intoxications toward the human being, the living specie that we must keep in
existence.

14
LITERATURA CITADA

López, J. A. 2011. Escherichia coli: mecanismos de patogenicidad.


http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/cienciavet/revistas/CVvol1/CV1v1c01.pdf

Flores, R. C. 2001. Epizootiología de la salmonelosis en bovinos, porcinos y


aves. http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/cienciavet/revistas/CVvol3/CVv3c05.pdf

Ríos, L. A. de Combellas, J. Álvarez, R. Z. 2005. Revisión: Uso de excretas


de aves en la alimentación de ovinos.
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
72692005000200007

Unión Ganadera Regional de Jalisco (UGRJ). 2016. La pollinaza como fuente


de minerales para rumiantes.

http://www.ugrj.org.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=306&It
emid=140

Hancock, J. W. Fontenot, J. P. 2001. Utilization of poultry litter as feed for


beef cattle.

http://www.fda.gov/ohrms/dockets/dailys/01/Nov01/110501/ts00014.doc

Ochoa, M. C. Urrutia, J. M. 2007. Uso de pollinaza y gallinaza en la


alimentación de rumiantes.

http://biblioteca.inifap.gob.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/308/16
1.pdf?sequence=1

Fontenot, J. P. 1996. Feeding poultry wastes to cattle.


.http://research.rem.sfu.ca/frap/9809.pdf

15

Você também pode gostar