Você está na página 1de 6

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO CLINICA
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE

GUÍA DE TRABAJO

SEMIOLOGÍA Y VALORACIÓN DEL PATRÓN METABÓLICO # 2 EN EL NIÑO, NIÑA Y


ADOLESCENTE

OBJETIVO GENERAL

Identificar signos, y síntomas de algunas de las alteraciones más importantes en el patrón


metabólico como la diabetes

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• ¿Qué valora el patrón Metabólico?

Describe los patrones de consumo de alimentos y líquidos, además de la indagación completa


de los órganos que lo integran, como la piel, el aparato gastrointestinal y el sistema endocrino.
Se valora desde la anamnesis si hay o hubo alguna anormalidad como la dispepsia, anorexia,
náuseas, emesis, disfagia, reflujo gastroesofágico, epigastralgia, intoxicaciones ya sea por drogas
o alimentos, etc.
En la exploración física se toman las medidas antropométricas (peso, talla, IMC, perímetro
cefálico y toracoabdominal), se inspecciona el estado de la piel como alteraciones en la
coloración, lesiones, edemas, turgencia, humedad y temperatura, también el color de las
conjuntivas, el estado del pelo como la alopecia, pediculosis o hirsutismo, la cavidad oral
buscando caries, estomatitis, alteraciones en la glotis, periodontitis, faringitis y/o amigdalitis, se
explora también el reflejo nauseoso, la uñas y la auscultación de los cuadrantes abdominales,
solo en casos necesarios se percute por sospecha de alguna megalia.

 ¿Qué es la diabetes? concepto, fisiopatología, manifestaciones clínicas y ayudas

diagnósticas.

Es una enfermedad que afecta uno de los órganos endocrinos llamado páncreas, el cual se
encarga de toda la producción y distribución de insulina para regular los niveles de glucosa
extracelular e intracelular.
Existen 2 tipos de diabetes, tipo 1 (juvenil) y tipo 2 (crónica). Ambas hacen que la concentración
de glucosa en sangre sea más alta de lo normal, solo de diferente forma. En la diabetes tipo 1,
el páncreas pierde su capacidad de fabricar la hormona insulina porque el sistema
inmunitario ataca y destruye las células β del páncreas encargadas de fabricar esta hormona,
llamadas islotes de Langerhans pancreáticos. Por otra parte, en la diabetes tipo 2, el páncreas
aún puede seguir fabricando insulina, pero el cuerpo no responde a esta hormona con
normalidad. La glucosa es menos capaz de entrar en las células y de desempeñar su función de
proporcionar energía (un problema conocido como resistencia a la insulina). Esto aumenta la
concentración de azúcar en sangre, por lo que el páncreas debe trabajar más duro para fabricar
más insulina. A la larga, este esfuerzo excesivo acaba agotando al páncreas, que deja de fabricar
suficiente insulina para mantener las concentraciones de azúcar en sangre dentro de la
normalidad. Ahora, cuando la elevación de la glicemia sérica postprandial no es capaz de
estimular la secreción de insulina, por haber lesión de las células β de los islotes de Langerhans
pancráticas, se produce un estado catabólico, que aumenta la glucogenolísis, proteolísis y la
lipólisis, que junto con la disminución en la captación celular de glucosa, produce un estado de
hipoglicemia intracelular a pesar de la hiperglicemia extracelular existente, que es responsable
del aumento en la osmolaridad plasmática, produciéndose así mismo los síntomas más
significativos de la enfermedad que son: la polidipsia, polifagia, poliuria, pérdida importante de
peso en poco tiempo. Por otro lado, según los criterios propuestos por la ADA y OMS para tener
un buen diagnóstico de la diabetes mellitus sebe presentar al menos, síntomas clínicos como:
poliuria, polidipsia y pérdida de peso con una glicemia al azar igual o superior a 200 mg/dl, la
glicemia plasmática en ayunas debe estar ≥ a 110 mg/dl y tener la hemoglobina glicosilada ≥ a
6.5%.

• Diferenciar signos y síntomas de la diabetes.

Polidipsia, polifagia, poliuria, diaforesis, letárgico, irritabilidad, cansancio, dolor abdominal,


pérdida de peso en poco tiempo, olor dulce en la orina, cuerpos cetónicos aumentados en orina
y neuropatías diabéticas en pacientes crónicos.
 Reconocer principales medicamentos para el manejo de la diabetes.
 ¿Qué es la cetoacidosis diabética?

Es una descompensación metabólica de la diabetes caracterizada por hiperglucemia > 200


mg/dl, Glucosuria > 300 mg/Dl, cetonuria positiva, acidosis con un pH < 15 y ocurre cuando el
cuerpo empieza a descomponer la grasa demasiado rápido, siendo el hígado el que convierte la
grasa en un impulsor llamado cetona que hace que la sangre se vuelva ácida.

 Complicaciones del paciente con diabetes.

Debido a la hiperglicemia sostenida puede haber daño vascular en diferentes órganos blancos
como el riñón, el sistema nervioso central, los ojos, la piel, etc. Además, se pueden
presentar problemas para digerir los alimentos y sentir debilidad o tener problemas para tener
una deposición, también presentan depresión por su estado general de salud y en adolescentes
o mujeres adultas puede alterar su periodo menstrual o tener dificultades a la hora de la
concepción. Existe también la posibilidad de que el paciente llegue a un estado cetoacidotico
generando daño irreversible a nivel cerebral y/o muerte si no se actúa rápido.

• ¿Cuáles son las principales ayudas diagnósticas?

Toma de glucometrias pre y pos prandial con o sin carga de glucosa, toma de laboratorios como
la hemoglobina glicosilada y hemograma, valoración inicial con exploración física completa,
uroanálisis.

 ¿Cuáles son los principales trastornos electrolíticos?

Debido a la disminución de la osmolaridad plasmática por la poliuria se produce una


hiponatremia, generando sí mismo una vasoconstricción de los vasos periféricos impidiendo el
paso de oxígeno hacia los tejidos causando a su vez el aumento de hidrogeniones y del lactato
por haber pasado por otra ruta metabólica (anaerea) y así produciendo una acidemia, la cual
intenta compensarse por medio de los canales de calcio. Sin embargo, al no haber la suficiente
carga iónica el potasio sale de la membrana celular generando además hipokalemia, que a su
vez por la misma acidemia el bicarbonato y el cloro disminuyen su concentración, al igual que el
calcio (hipocalcemia), el fósforo (hipofosfatemia) y el magnesio (hipomagnesemia) y como
mecanismo compensatorio hay un aumento en el BUN y la creatinina.

 Signos y síntomas de trastornos de electrolitos.


Mioclonias, hiperreflexia, neuropatías, náuseas, poliuria, taquicardia, hipotensión (shock en
casos extremos), cambios importantes en el EKG, mucosas secas, dificultad respiratoria, pérdida
de peso, letargia, aumento del gasto urinario, hipoxemia (hipoxia en casos extremos), estupor,
convulsiones, emesis, deshidratación, etc.

 Tratamiento.

Identificar las causas de la alteración y regular los líquidos corporales mediante la administración
de líquidos IV isotónicos más la corrección de la carga iónica según la necesidad de cada
paciente.

 Cuidados de enfermería.

Monitorizar constantes vitales periódicamente, toma de EKG, reposición de electrolitos


faltantes, toma de laboratorios para verificar concentraciones séricas, administrar líquidos
según peso y necesidad hidroelectrolítica evitando la sobre hidratación, vigilar gasto urinario,
exploración neurológica inmediata en la valoración física, controlar la dieta intrahospitalaria, y
brindar educación a padres y niño de acuerdo a los datos del ingreso y egreso hospitalario.

 ¿Qué alteraciones en el estado de conciencia puede ocasionar en el niño, niña y

adolescente los trastornos de electrolitos?

Somnolencia, letargia, convulsiones, estupor, irritabilidad, coma, mutismo acinético, etc.

 Cuidados de enfermería.

Evaluar el nivel de conciencia periódicamente, valorar función motora, inspeccionar ojos y


pupilas, valorar patrón respiratorio, monitorizar constantes vitales periódicamente y
administrar anticonvulsivantes de acuerdo a la interpretación clínica resultante.

• Cuidados de enfermería que usted debe realizar para brindar cuidado al niño, niña y

adolescente en el patrón nutricional y metabólico.

Realizar una buena valoración incluyendo la anamnesis del niño y su cuidador, una buena
exploración física de todos los patrones funcionales, toma de laboratorios y brindar una buena
educación de acuerdo a la patología encontrada al cuidador y al niño.
• Diagnósticos de enfermería.

Desequilibrio nutricional (por exceso y riesgo), deterioro de la deglución, deterioro de la


dentición, deterioro de la función hepática (riesgo), deterioro de la integridad Cutánea,
deterioro de la integridad Cutánea (riesgo) deterioro de la integridad Tisular, deterioro de la
mucosa oral, disposición para mejorar la nutrición, hipertermia, hipotermia, ictericia neonatal,
interrupción de la lactancia materna, lactancia materna eficaz, lactancia materna ineficaz,
motilidad gastrointestinal disfuncional, patrón de alimentación ineficaz del lactante, perfusión
gastrointestinal ineficaz (riesgo), perfusión renal ineficaz (riesgo), perfusión tisular cardiaca,
riesgo de disminución …., perfusión tisular cerebral ineficaz (riesgo), perfusión tisular periférica
ineficaz, riesgo de glucemia inestable, riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal, riesgo
de perfusión gastrointestinal ineficaz, riesgo de perfusión renal ineficaz, termorregulación
ineficaz, volumen de líquidos (déficit), volumen de líquidos, disposición para mejorar el
equilibrio, volumen de líquidos (exceso), volumen de líquidos (riesgo de déficit), volumen de
líquidos (riesgo de desequilibrio).

Metodología

Consulte bibliografía y responda las preguntas propuestas sobre el patrón metabólico y a partir
de ellas construya un mentefacto que le permita comprender y precisar la importancia de una
buena valoración e intervención en el cuidado del niño, niña y adolescente

Revisar: Anatomía y Fisiología del patrón metabólico.

BIBLIOGRAFIA

1. Casassas S., Roser. Cuidados básicos del niño sano y del niño enfermo. Ed. Limusa. 2010

2. Custer, Jason W. Manual Harriet Lane de pediatría para la asistencia pediátrica


ambulatoria. Ed. Elsevier.2010

3. Datta Parul. Pediatric Nursing. Jaype. Secon Edition. 2009

4. Enfermería Pediátrica de Thompson Mc Graw Hill 8 ed. 2002

5. Gomez C, Diaz. M. Enfermeria de la infancia y la adoelscencia. Ed. Mc Graw Hill. 2001

6. KEMPE C. Henry,"Diagnostico y Tratamiento Pediátrico", Edit. Manual Moderno,


México, 1990

7. Linnard- Palmer Notas de Pediatria ed. Mc Graw Hill 2010


8. Moran José. Diagnóstico y Tratamiento en Pediatría Manual Moderno2010

9. Nelson Tratado de Pediatría - Decimoquinta edición -(MacGraw-Hill Interamericana)

10. Ruiz González, María Dolores. Enfermería del niño y adolescente. 2da ed. Difusión
Avances de Enfermería.2003

11. Sánchez Foncueva, Susana. Pediatría. Ed. McGraw-Hill Interamericana

12. Tratado de Enfermería Infantil: cuidados Pediátricos. Aguilar, Maria José. ED.
Elsevier.2003

13. Wilson David. Manual de enfermería Pediátrica de Wong. Mc Graw Hill. Séptima edición
2010

Você também pode gostar