Você está na página 1de 6

La época considerada más violenta con cifras es de la

Edad Media a la actualidad. La información nos aporta


Violencia y conocimiento para empatizar, hacernos una opinión
de lo que está pasando, es decir, una imagen de la
Medios de realidad.

Comunicación Cuando hay una necesidad y alguien la satisface


estamos hablando de un negocio. Los medios de
comunicación no venden información a los
creado por ciudadanos, si no que venden ciudadanos a los
Jennifer Ortí publicistas y relaciones públicas. El gran negocio es la
publicidad, todo por la audiencia.

La violencia y los medios de comunicación, desde el


ámbito de la comunicación
En los medios se presenta la violencia de la
sociedad, no la causan. Conflicto y comunicación
están relacionados.

Foncuberta (2003), defiende que la inclusión de la violencia en los medios de


comunicación se justifica cuando ayuda a una información responsable y no se justifica
cuando es por morbo. Si se identifica el origen del conflicto es porque lo estamos
comprendiendo. Se debe ofrecer información en profundidad que explique las razones
que han provocado la violencia o el conflicto. El reduccionismo o simplificación es muy
habitual: distorsión, desinformación, dificultad de comprender y adoptar posturas y
acciones. Así pues, la violencia será necesaria si ayuda a comprender el significado.

Medios de comunicación y socialización

La televisión es el tercer actor de socialización, junto con la familia y la escuela. Usan


dos tipos de mediaciones: la mediación cognitiva (presentan relatos sobre hechos
novedosos basados en modelos de representación del mundo) y la mediación
estructural (adaptan las informaciones a sus formas expresivas e intentan perpetuar
dichas formas como modelos de comunicación). Contribuyen a homogeneizar la cultura,
pensamiento, gusto... es un fuerte patrón de influencia.

A los consumidores masivos de televisión se les modela la visión de la realidad: las


creencias. Existe una tendencia a mirar aquello que coincide con nuestros valores. Los
contenidos tienen un impacto directo en las representaciones y valores morales de los
espectadores. Pero en adolescentes con un estilo de visionado crítico y activo, o en los
de familias con un estilo de comunicación abierto y/o sistemas de valores bien definidos,
el efecto es neutralizado.

La televisión proporciona muchos conflictos cognitivo-morales. Los menores que ven


más televisión muestran mayor retraso en relación a los estadios de Kohlberg, tienen un
mayor desarrollo del juicio moral.

El modelado prosocial disponible en libros no le llega a los muchos menores que no


fueron habituados a la lectura por lo que se hacen dependientes en mayor grado de los
modelos audiovisuales.

La fragmentación de los temas y de la información en los contenidos televisivos rompe


la implicación emocional y crea una distancia empática. Esta distancia, mantenida de
modo habitual puede rebajar el nivel de empatía.

La deshumanización en los medios actúa como un mecanismo desinhibitorio de la


agresión. Este mecanismo permite victimizar e incorporar enormes dosis de violencia
"justificada" y extender esas propuestas como aceptables para la gran parte de la
población. Así pues si se deja de atribuir humanidad al otro, la empatía presente no
opera.

Los menores que ven más televisión compran más, piden que les compren más y
provocan muchos más conflictos familiares en éste ámbito. Es decir, existe mayor
consumismo.

En EEUU el auge de la violencia real se produce en 1965, cuando la primera generación


televisiva entra en edad de delinquir.

Una investigación longitudinal aporta una asociación significativa entre el tiempo


utilizado en ver TV durante la adolescencia y la adultez temprana con comportamientos
agresivos posteriores (Johnson, 2002).

La implicación ante lo percibido

Por lo menos existen dos posturas básicas de uso de la televisión.

Teoría de la fuga de un mismo: En situaciones de amenaza o disforia los sujetos que


buscarán reparar el ánimo con contenidos menos significantes y más excitantes. Si se
estabiliza como rasgo puede llevar a la evasión de la realidad.
Teoría de la búsqueda del significado: En situaciones de amenaza o disforia, buscamos
información sobre los problemas y elegimos programas con significado.

Teorías sobre la construcción de la realidad social por los medios


Entre las teorías más extendidas sobre el papel de los medios en la construcción en la
realidad social están:

Teoría Agenda/Setting: Los medios de comunicación estructuran y organizan el mundo a


su alrededor. Diariamente se elabora una agenda con aquello priorizada que será
calificada y publicada. Las agencias filtran las noticias, después lo hace la redacción.
Determinarán en qué hemos de pensar - esto marca la construcción de la realidad social.

Teoría de Cultivo: se preocupa por la inmersión inconsciente en un medio y un mensaje


prolongado, y por el mundo de imágenes en que se sumergen los menores y que actúa
como caldo de cultivo donde se conforman sus mentes. La propuesta a los consumidores
como una visión falseada o deformada del mundo que hace adecuar sus creencias a lo qu
ven en pantalla, les hace adecuar sus valores y actitudes para hacerlas funcionales en el
mundo de la televisión. La selección activa del consumidor es un mito. Una cultura con
un débil entramado cultural puede beneficiarse mucho de la televisión que le brinda un
espacio público y una cultura de referencia.

Teoría del Aprendizaje Social - Cognitivo de Bandura. Somos organismos


auto-organizados, proactivos, reflexivos y autorregulados. El auto-desarrollo humano, su
adaptación y cambio están insertos en los sistemas sociales. La actuación personal y la
estructura social operan como co-determinantes. Pone énfasis en el modelado y el
ejemplo para activar, canalizar y sostener conductas. Lo que hace fuerte las influencias
vicarias es que los observadores pueden adquirir reacciones emocionales, tendencias
conductuales y actitudes duraderas. Un mismo modelo moral según el contexto puede
activar y controlar acciones muy diferentes. Gran poder de la televisión para proponer
modelos, casuistica y personas sociales.

Teorías Dramáticas y Narrativas. Medio fundamental para la educación moral es contar


historias. El juicio moral sin historia y sin fidelidades se queda sin sustentación.
Argumentos de vida en los niños no son comprendidos hasta que no es un juego o
cuento.

Factores a considerar en el desarrollo de la violencia


Son factores decisivos en el desarrollo de pautas de comportamiento violento: el
entorno familiar, los grupos de iguales y el contexto socio-económico y cultural, pero
también la televisión y medios electrónicos y digitales.

La conducta prosocial o antisocial es un producto de muchos factores. La personalidad


agresiva se construye en la infancia y existe una continuidad: el menor agresivo muy
probablemente será un adolescente, joven y adulto agresivo.

El desarrollo prosocial y moral involucra un conjunto amplio de aspectos relevantes


que contribuyen a hacernos humanos y a reconocernos como tales.

Entre los factores a considerar en el desarrollo de la violencia están:

Las características biológicas.


Las capacidades cognitivas para el juicio moral.
El control voluntario o ejecutivo.
El desarrollo emocional y educación de los sentimientos.
La empatía y prosocialidad.
La identidad biográfica.
La meta-conciencia.

Motricidad y visualidad

Los varones necesitan fuertes dosis de actividad física que permita la descarga
nerviosa. Existen indicios de una supuesta mayor proclividad visual masculina y verbal
femenina. Hay sujetos más visuales que podría ser un factor de sensibilidad a la
dependencia de medios audiovisuales.
Directividad y autocontrol

Pasamos por diferentes etapas hasta aprender a activar e inhibir los mecanismos
naturales de acción. El problema actual es la creciente incidencia en menores y jóvenes
de problemas para controlar e inhibir sus impulsos, para diferir el refuerzo, soportar la
frustración y mediar su conducta.

Desarrollo emocional, función afectiva y catarsis

La falta de resonancia emocional unida a una falta de control y de dirección de estos


sentimientos es una de las características de las personas agresivas y violentas. La
sensibilidad humana es por tanto un factor esencial para la educación prosocial. La
catarsis no se produce de manera natural, hay que aprender la catarsis para poder
activarla.

Empatía e intersubjetividad

La identificación con el otro es fundamental para poder desarrollar una conducta


prosocial. La insuficiente o deformada construcción del otro es uno de los rasgos
asociados a la violencia.

Identidad biográfica y narrativa

La conducta planificada está sometida al conocimiento y al control ejecutivo. En el nivel


ejecutivo se controlan los actos. En el nivel orientador se controlan las interacciones y
narrativas. Poder pensar en el futuro permite afrontar y superar el presentismo, la
inmediatez y la reactividad.

Los procesos de metaconciencia permiten realizar esa función orientadora retroactiva


y proactivamente. Es una capacidad global de pensamiento + sentimiento que posibilita
escapar del escenario presentista y reactivo de la violencia.

Capacidades cognitivas para el juicio moral

El desarrollo cognitivo posibilita contemplar las acciones dese la perspectiva de los


otros. El desarrollo cognitivo y de estructuras, sistemas de reglas y modelos mentales
para comprender y analizar las situaciones es fundamental para comprender las opciones
morales. Pero la capacidad no implica la moralidad, la mayor competencia para hacer
juicios no implica un mayor compromiso con la solidaridad social. La capacidad cognitiva
contribuye a la conducta prosocial pero no la garantiza. Usando las justificaciones
adecuadas, puede manipularse hacia conductas antisociales y violentas.
La cosificación del otro en TV

La sustitución de guines audiovisuales con fondo y carga argumental psicológica en los


personajes por otros focalizados en la acción, reduce las representaciones culturales a
un mundo psicológicamente pobre, deshumanizado y amoral o inmoral.

La violencia televisiva es cosificadora y utilitaria. Se alimenta así un mecanismo


cognitivo-afectivo de riesgo al focalizar la meta en cosas mientras se convierte al otro en
objeto, en un medio o en un obstáculo a utilizar o eliminar para conseguir lo deseado.

Teorías sobre la influencia de la violencia a través de los medios


Teoría de la catarsis (Seymour Feshbach y Robert Singer). Las escenas de violencia
televisada se constituyen en experiencias agresivas mediadas, que sirven para aliviar de
forma inofensiva los sentimientos de hostilidad o frustración. Las experiencias de
violencia vicaria serían positivas para quienes puedan tener más predisposición a los
actos violentos.

Teoría de los efectos del estímulo (Leonard Berkowitz). La exposición a estímulos


agresivos incrementa la excitación fisiológica y emocional, aumentando la probabilidad
de conductas agresivas. Los efectos de la violencia televisada dependerán de una serie
de factores: el grado de frustración del telespectador, la legitimación o deslegitimación
de la violencia en la trama argumental, el grado de similitud con la vida real, el énfasis de
la cámara para resaltar la satisfacción del agresor o en patentizar el sufrimiento de la
víctima, las experiencias previas de dolor o violencia del espectador...

Teoría del aprendizaje por observación (Albert Bandura y Richard Walters). Parte de la
hipótesis de que la violencia en los medios incrementa la probabilidad de conductas
agresivas, al mostrar cómo realizar actos violentos a través de modelos de conducta
perniciosos. Hay variables que incrementan la probabilidad de que las conductas
violentas aprendidas se ejecuten o se inhiban: la expectativa de ser recompensado, la
consideración social de la violencia en la subcultura del espectador, el apoyo social de
las conductas agresivas, su justificación y legitimación cultura...

Teoría del refuerzo (Joseph Klapper). La violencia en los medios sólo refuerza las
normas y actitudes ya establecidas en el telespectador por procesos de aprendizaje
social anteriores, sólo refuerza el comportamiento de quienes ya son agresores.
Quienes mantienen relaciones sociales normales y son estables intelectual y
emocionalmente no serán influidos por los contenidos violentos. Quienes tienen
problemas de integración, de relaciones interpersonales, o sean inmaduros o demasiado
jóvenes para haber desarrollado pautas de conducta social estables, están más
expuestos a tomar como pautas propias los comportamientos de personajes de ficción
televisiva.
Teoría del cultivo (George Gerbner). El efecto principal no es la conducta violenta, sino
la alienación con que se acepta el mundo simbólico y violento de la ficción. Cuando los
personajes de televisión usan la violencia para lograr sus fines egoístas,... esos datos
contribuyen a conformar la conciencia de la gente respecto a los otros. Ello incide en sus
comportamientos y actitudes. Los medios por sí solos no crean la imagen de la realidad,
si no que amplifican los efectos de la experiencia cotidiana de las personas y grupos
sociales.

Efectos más verificados en investigaciones sobre el impacto de la televisión en la cultura


de la violencia

La exposición a la violencia en los medios consolida en los menores esquemas de que el


mundo es hostil y violento.

Cambia los valores y normas sobre la agresividad y la violencia.

Desensibiliza ante la violencia activa y pasiva.

Aprendizaje observacional y de modelos y esquemas.

La violencia se adquiere por aprendizaje observacional y modelado; mediante imitación


y el refuerzo vicario.

Você também pode gostar