Você está na página 1de 98

Prácticas de laboratorio

Ciencias Naturales
Primero Básico
Prof. Luis Miguel del Cid Solares
Datos personales

Apellidos:
____________________________________

Nombres:
____________________________________

Primero básico Sección: _________

Carné: _______________________________

Encargado (a):
___________________________________

Teléfono:
____________________________________

Días que asisto al laboratorio:

____________________________________
Reglamento de laboratorio 1
Lineamientos generales 1
Metodología de trabajo 1
Ponderación 3

Primer bimestre 5
Instrumentos de laboratorio y Medidas de seguridad 7
El método científico 9
El sistema digestivo 13
Sistema respiratorio 16
Extracción de ADN 19

Segundo bimestre 23
Nutrientes en los alimentos 25
Tecnología para purificar el agua 29
Medicina Natural y convencional 32
Características, estructura y funciones de los seres vivos 37
División Celular 40

Tercer bimestre 43
Niveles de organización de los organismos 45
Reconocimiento de hongos 48
Características de las plantas monocotiledóneas y dicotiledóneas 50
Los seres vivos 52
Ecosistemas 54

Cuarto bimestre 57
Fósiles 59
Especies en peligro de extinción 62
Estructura de la Tierra 64
Fallas geológicas 66
El clima 68

PMA Primer bimestre 71


PMA Primer bimestre– Laboratorio I 73

PMA Segundo bimestre 75


El microscopio 77

PMA Tercer bimestre 79


Proyecto ecológico 2019 81

PMA Cuarto bimestre 83


El origen de la vida desde la cosmovisión maya. 85

Referencias 87

Anexos 89
Lista de cotejo Folder de laboratorio 91
Autoevaluación 92

© Centro Educativo Técnico Laboral Kinal. Guatemala, Centro América.


Autorizada la reproducción de este material únicamente a estudiantes del Centro.
Enero de 2019.
Reglamento de laboratorio
Lineamientos generales

El salón de laboratorio, es un lugar de trabajo experimental, por lo que se deben cumplir


con ciertas normas, para la adecuada realización de las prácticas y prevención de posibles
accidentes.

1. Utilizar bata blanca larga, con manga larga y abotonada. Recuerde que debe
colocarse la bata antes de ingresar al área de laboratorio.
2. Debe utilizar como protección en el trabajo de laboratorio: pantalón y zapatos
cerrados. No se permitirá el ingreso de personas con pantaloneta o shorts.
3. Debe contar para el trabajo de laboratorio con guantes desechables, mascarilla y
lentes de protección, por su propia seguridad.
4. Llevar el folder de laboratorio al momento de trabajar (recuerde que tiene que
elaborar la primera parte del laboratorio).
5. La asistencia mínima al laboratorio es del 80% para tener derecho a examen final
del curso. No se repondrá ninguna práctica, salvo situaciones como muerte de
familiar o enfermedad comprobable.
6. Se exige puntualidad en la asistencia al trabajo de laboratorio. La puerta se cierra 5
minutos después de iniciada la práctica. No se permitirá el ingreso de persona
alguna luego de iniciada la práctica.
7. Es prohibido comer, beber o escuchar música.
8. No podrá utilizar teléfonos móviles o cualquier equipo de localización dentro del
laboratorio.
9. No es permitido salir del laboratorio durante la práctica, sin el permiso del profesor.
10. Es terminantemente prohibido realizar actividades ajenas a la práctica dentro del
laboratorio.
11. Cristalería rota o equipo dañado, debido al mal uso o manejo de parte del o los
estudiantes deberá ser repuesto en su totalidad, por el o los responsables del daño
lo más pronto posible. De lo contrario se retendrá su nota de laboratorio y se
llamará a casa para notificar.
12. Al finalizar la actividad se debe dejar limpio y ordenado todo el equipo de
laboratorio. De lo contrario se anulará nota al grupo de trabajo.

Metodología de trabajo
a) Instructivo y plan de clase: El profesor a través de este manual proporciona al
estudiante con más de una semana de anticipación todos los pre reportes de laboratorio
(de acuerdo al CNB) donde se hará énfasis en los contenidos procedimentales que
indicará la actividad de laboratorio. En este pre reporte se desarrolla el procedimiento
de la práctica de laboratorio.

1
b) Investigación de conocimientos previos: Tomando como base los contenidos
declarativos, el estudiante realizará una investigación fundamentada con el fin de
informarse, ya que éstos contenidos serán evaluados en una prueba objetiva al finalizar
el bimestre.

Posibles fuentes bibliográficas a utilizar para el fundamento de la investigación y que se


encuentran en la Biblioteca del colegio:

 Chang, Raymond. Química /Raymond Chang, Kenneth A. Goldsby; tr. Sergio


Sarmiento Ortega. China. McGraw –Hill Educación, 2003.
 Petrucci, Ralph H. Química General: Principios y aplicaciones modernas/ Ralph, H.
Petrucci (et. al). Madrid, Pearson. Educación, 2011.
 Timberlake, Karen C. Química general, orgánica y biológica. Estructuras de la vida.
Cuarta edición. México, 2013.
 Hollum, John. Fundamentos de química general, orgánica y bioquímica: para
ciencias de la salud/John R. Holum; tr. Mayra Lerma Ortiz. México, 2011.
 Wade, L. G. Jr. Química orgánica/L.G. Wade.; Tr. Ma. Aurora Lanto Arriola, Virgilio
González y Pozo. México. Pearson Educación, 2011. (En existencia Volumen I y II).

Para los cursos de teoría, se propone la consulta de:

 Pimienta Prieto, Julio Herminio. Metodología constructivista, guía para la


planeación docente. Segunda Edición. Pearson. México, 2007.
 Pimienta Prieto, Julio Herminio. Evaluación de los aprendizajes, un enfoque basado
en competencias. Primera Edición. Pearson. Educación. México, 2012.
 Pimienta Prieto, Julio Herminio. Estrategias de enseñanza-aprendizaje, docencia
universitaria basada en competencias. Pearson. Educación. México, 2012.
 Editorial Santillana. Descubrir 7. Séptima edición. Santillana. Guatemala, 2015

*Es importante evitar consultar fuentes como: El rincón del vago, Wikipedia,
monografías.com, u otros sitios web que no cuenten con respaldo científico. La
investigación no debe exceder las tres páginas de su cuaderno y debe realizarse a mano.

c) Prueba objetiva (conocimientos previos): El Currículum Nacional Base establece la


evaluación diagnóstica, la cual corresponderá a la evaluación de los contenidos
declarativos investigados por el estudiante, realizando el examen corto de laboratorio
cuando el docente lo considere necesario.

2
d) Actividad experimental: ésta se realizará de acuerdo al plan y al instructivo de este
manual de laboratorio. Durante la práctica de laboratorio el instructor supervisará el
trabajo realizado por cada estudiante y resolverá dudas del mismo. Ésta fase se evaluará
con rúbrica (evaluación formativa). Se adjunta modelo propuesto en anexos.

Ponderación
Pre-reporte: 40 puntos
Investigación del marco teórico
Cuestionario
Dibujos del procedimiento
Examen

Laboratorio: 60 puntos
Práctica experimental
Limpieza del laboratorio

e) Folder: El folder debe venir forrado de color verde claro con identificación en el centro
(debe tener apellido (s) nombres (s), grado, sección, carné y curso).
f) Hoja de control de asistencia: La hoja de control de asistencia que va adjunta en el
anexo de este manual debe ser entregada al docente encargado de laboratorio para su
debido archivo, esta hoja debe ser llenada a mano y deberá seguir las instrucciones que
se detallan en la misma.
g) Total: El valor de cada laboratorio será de diez (10) puntos, realizando cinco (5)
laboratorios al bimestre; en total se trabajan cincuenta (50) en el laboratorio.
h) Proyecto final: el proyecto final se trabajará en equipos de seis (6) y siete (7) integrantes
y el total de ponderación para este proyecto será de veinte puntos (20).
i) Exámenes parciales: como parte de las clases teóricas se evaluará en dos bloques de
quince (15) puntos cada examen parcial, uno durante la unidad y el otro al final del
bimestre (en la semana de exámenes).

El trabajo bien hecho

3
4
Primer
bimestre
5
6
Primer bimestre - Primero Básico
Prof. Luis del Cid
Laboratorio científico
Práctica no. 1

Instrumentos de laboratorio y Medidas de seguridad

Instrucciones: En el cuaderno anotar las principales medidas de seguridad en el laboratorio,


dibujar, anotar su clasificación, uso y función de los siguientes instrumentos.

Unidad de competencia:
Analizar el cuerpo humano como una unidad constituida por un conjunto de sistemas que
interactúan de forma integral, realizando funciones biológicas en las diferentes etapas de
su ciclo de vida. Promueve, desde una perspectiva intercultural, el mejoramiento de las
condiciones de salud y calidad de vida individual y de su comunidad.

Elemento de competencia:
Describe los procesos de digestión, respiración, reproducción y herencia como funciones
vitales del ser humano.

Marco teórico:

 Tubos de ensayo  Gradilla


 Vasos de precipitados o Beaker  Cuchara o espátula
 Matraz  Mortero con mazo
 Erlenmeyer  Cápsulas
 Vidrio de reloj  Crisoles
 Caja de Petri  Frascos lavadores o pizetas
 Varilla o agitador  Tapones o corchos
 Probeta  Pinzas de madera
 Pipeta  Balanza analítica o eléctrica
 Bureta  Balanza de Roverbal o granataria
 Balón aforado  Termómetro ambiental
 Balón de destilación  Mechero de bunsen
 Embudo  Mechero de alcohol
 Frasco cuentagotas  Escobillón
 Frascos de almacenamiento  Papel Filtro
 Soporte universal  Gomas de conexión
 Trípode
 Pinza de bureta
 Pinzas
 Rejillas de asbesto

7
Investigar el significado de cada una de las imágenes que a continuación se te presentan.
(dibujarlas en el cuaderno con su definición)

Objetivos:
1. Conocer la clasificación de los instrumentos de laboratorio y las principales medidas
de seguridad.
2. Manipular los instrumentos de laboratorio mediante la práctica.
3. Aplicar medidas de seguridad dentro del laboratorio mediante el reconocimiento de
las imágenes específicas investigadas.

Procedimiento:
1. En un recipiente (frasco de almacenamiento) agregue 150ml de agua.
2. Con un embudo verter en una pipeta 50ml de agua,
3. Con una pipeta vierta 25ml de agua en un Erlenmeyer.
4. En un Beaker vierta 25ml de agua con una Pizeta.
5. Un frasco cuentagotas le servirá para tararlo y anotar el resultado.

**Recuerde que debe dibujar el procedimiento en su cuaderno.

Cuestionario:
1. ¿Cuál es la función del mortero con mazo?
2. Explique en qué forma se debe lavar un material de vidrio.
3. ¿Qué significa tarar?
4. ¿Cuál es la diferencia entre el mechero de bunsen y el de alcohol?
5. ¿Cuál es la función del trípode y con qué otro instrumento se utiliza?

Examen:
1. ¿Qué fue lo más difícil de manipular?
2. ¿Cuál es la diferencia de utilizar equipo de vidrio y equipo de plástico?
3. ¿Qué recomendaciones darías al manipular equipo de laboratorio?
4. ¿Sabes en qué momento se utiliza la estufa eléctrica dentro del laboratorio?

8
Primer bimestre - Primero Básico
Prof. Luis del Cid
Laboratorio
Práctica # 2

El método científico

Introducción:
El estudio científico tiene su fundamento en la investigación y la experimentación para
arribar a un aprendizaje, el cual se puede lograr por inducción o por deducción. Este método
de aprendizaje se conoce globalmente como: Método Científico.

Si esquematizamos el método científico notaremos que al paso inicial corresponde a la


observación de un hecho o fenómeno para reconocer su alcance como problema con el fin
de darle una interpretación y lo más importante, buscarle una solución.

La observación no es solamente la captación visual de un fenómeno; porque incluso si


dependemos únicamente de nuestros ojos, muchas veces pasamos desapercibidos detalles
sobre el fenómeno motivo de estudio. Por eso el hombre recurre a los órganos de los
sentidos del olfato, oído, gusto, además de la visual para obtener la mayor cantidad de
información referente a lo que está observando.

Unidad de competencia:
Analizar el cuerpo humano como una unidad constituida por un conjunto de sistemas que
interactúan de forma integral, realizando funciones biológicas en las diferentes etapas de
su ciclo de vida. Promueve, desde una perspectiva intercultural, el mejoramiento de las
condiciones de salud y calidad de vida individual y de su comunidad.

Elemento de competencia:
Describe los procesos de digestión, respiración, reproducción y herencia como funciones
vitales del ser humano.

Material y equipo:

 5 bolas de algodón  Permanganato de potasio


 1 bolsa negra con diferentes (KMnO4) al 1% **
objetos dentro (objetos pequeños  1 frasco de boca ancha o vaso
de diferentes formas y texturas)  1 vidrio de reloj**
 1 caja cerrada y sellada con  1 espátula**
objetos de todo tipo y material  Alcohol**
dentro.  Acetona**
 1 plato hondo  Café**
 1 candela  Miel**
 Fósforos  Esencia de Jamaica o piña**
 Limón**
9
**Material proporcionado por Kinal

Marco teórico:
Por ser algo práctico únicamente dibujar los siguientes cuadros en hojas en blanco
marginadas (en el laboratorio se llenarán de acuerdo a los pasos del procedimiento)

Cuadro 1
Sentido del olfato

Muestra A B C D
Sustancia

¿Resultó fácil la identificación de las muestras? Explique su respuesta. (Dejar 6 líneas para
responder)

Cuadro 2
Sentido del tacto
Objeto Cantidad Clase de material

¿Resultó fácil la identificación de los objetos? Explique su respuesta. (Dejar 6 líneas para
responder)

Cuadro 3
Sentido del oído
Objeto Cantidad Forma Composición

¿Resultó fácil llenar el cuadro? Explique su respuesta. (Dejar 6 líneas para responder)

10
Cuadro 4
Sentido del gusto
Muestras Sustancia
A
B
C
D

¿Resultó fácil identificar las muestras? ¿Por qué? (Dejar 6 líneas para responder)

Cuadro 5
Sentido de la vista

 ¿Qué le sucedió a la vela encendida al agregar la solución coloreada de


permanganato de potasio al plato hondo? (Dejar 5 líneas)
 Al cubrir la vela encendida con el frasco invertido ¿qué sucedió? (Dejar 5 líneas)
 ¿Podría dar una hipótesis con base a lo observado?
 De todos los ejemplos señalados, indique en orden de dificultad los órganos
utilizados para su observación. Explique su respuesta

Objetivos:
1. Señalar la importancia de la observación en el Método Científico.
2. Formular hipótesis con base a las observaciones realizadas.

Procedimiento:
1. Tome tres bolas de algodón y las identifica con las letras A, B y C. Impregne cada
bola con su correspondiente muestra liquida que le facilitará el profesor.
2. Trate de identificar por el olor, los líquidos impregnados en cada una de las bolas de
algodón. Anote sus observaciones en el cuadro no. 1
3. Intercambien con el compañero la bolsa negra que se le solicitó y posteriormente
introduzca su mano dentro de la bolsa. evite mirar su contenido. Anote en el cuadro
no. 2 todo lo referente a lo que toca dentro de la bolsa: cantidad, clase de material
y la identificación de los objetos.
4. Intercambia con su compañero la caja que se le solicitó sellada y muévala varias
veces, trate de reconocer los objetos y cantidad de ellos, por el ruido que producen
dentro de la caja. Anote en el cuadro no. 3, además, la forma y composición de los
objetos en la caja.
5. Pruebe una pequeña cantidad de las muestras en los vidrios de reloj A, B, C y D que
tiene sobre la mesa (en la parte alta) y trate de identificarlas. Anote sus
observaciones en el cuadro no. 4.
6. Coloque sobre un plato hondo una vela encendida y agregue suficiente solución
coloreada de permanganato de potasio de tal forma (en el Beaker) que cubra la
mitad del plato hondo. Anote todo lo que observe. Cuadro no. 5

11
7. Coloque un vaso o frasco hondo invertido sobre la vela encendida. Espere unos
minutos luego que haya sido totalmente cubierta la vela encendida. Anote lo
observado. Cuadro no. 5

**Recuerde que debe dibujar el procedimiento en su cuaderno.

Cuestionario:
1. ¿Cuáles son los pasos del método científico?
2. Guatemala es un país con desempleo, utilizando el método científico (identifica sus
partes en la solución) brinda una posible solución.
3. ¿Cuál es la diferencia entre ver y observar?
4. ¿Has aplicado el método científico en tu vida en algún momento?

Examen:
1. ¿Qué sentiste al momento de probar las sustancias?
2. ¿Crees que los 5 sentidos son esenciales para la vida?
3. ¿Cómo ayudarías a las personas que tienen dificultad en el desarrollo de algún
sentido para que vivan esa experiencia que tú vives a diario?
4. ¿Qué sentiste al hacer este laboratorio?

12
Primer bimestre - Primero Básico
Prof. Luis Miguel del Cid Solares
Laboratorio
Práctica # 3

El sistema digestivo

Introducción:
El sistema digestivo es el conjunto de órganos (boca, faringe, esófago, estómago, intestino
delgado e intestino grueso) encargados del proceso de la digestión.

La digestión es el proceso de transformación de los alimentos para que puedan ser


absorbidos y utilizados por las células del organismo.

La función que realiza es la de transporte (alimentos), secreción (jugos digestivos),


absorción (nutrientes) y excreción (mediante el proceso de defecación).

En el proceso de digestión se transforman los glúcidos, lípidos y proteínas en unidades más


sencillas, gracias a las enzimas digestivas, para que puedan ser absorbidas y transportadas
por la sangre.

Unidad de competencia:
Concebir el cuerpo humano como una unidad constituida por un conjunto de sistemas que
interactúan de forma integral, realizando funciones biológicas en las diferentes etapas de
su ciclo de vida. Promueve, desde una perspectiva intercultural, el mejoramiento de las
condiciones de salud y calidad de vida individual y de su comunidad.

Elemento de competencia:
Describe los procesos de digestión, respiración, reproducción y herencia como funciones
vitales del ser humano.

Material y equipo:
 1 Sistema digestivo de cerdo  1 bisturí quirúrgico
por grado*
*Material proporcionado por el estudiante

Marco teórico:
1. Investiga las 14 enfermedades principales causadas por una mala digestión o por
mala alimentación. Pueden ser enfermedades intestinales.
2. Dibujar en tu cuaderno la siguiente imagen del sistema digestivo e identificar sus
partes.

13
Objetivo:
a. Distinga y describa las características del sistema digestivo mediante
observaciones.

Procedimiento:

1. Colócate los guantes de látex y la mascarilla.


2. Colocar el intestino de res sobre una bandeja o una superficie plana.
3. Explorar con base a tu investigación las partes del sistema digestivo.
4. Realizar cortes lineales, transversales y horizontales en el intestino para identificar
los tejidos explicados con la maqueta en el laboratorio.
5. Toda vez termines de experimentar con el órgano debes limpiar el área de trabajo.

Cuestionario:

1. ¿Qué significa Monogástrico? 3. ¿Cuáles son las etapas de


2. ¿Cuáles son los órganos del digestión?
sistema digestivo? 4. ¿A qué se refiere con masticación?
14
5. ¿Qué es la deglución? 13. ¿Qué es el Páncreas?
6. ¿Qué es la prehencion? 14. ¿Qué es el Hígado?
7. ¿Qué es la digestión? 15. ¿Qué es la Vesícula biliar?
8. ¿Qué es la absorción? 16. ¿Qué es el Bazo?
9. ¿A qué se refiere con Excreción y 17. ¿Qué es el Intestino delgado?
eliminación? 18. ¿En dónde inicia el Intestino
10. Mencione cinco órganos del grueso?
aparato digestivo: 19. El recto forma parte de:
11. ¿Qué es el esófago? 20. ¿De qué forma parte el paladar
12. ¿Qué es el estómago? duro?

Examen:

1. ¿Qué enfermedades gastrointestinales has padecido?


2. ¿Qué enfermedades gastrointestinales han padecido tus familiares?
3. ¿Sabes en qué consiste la gastritis?
4. ¿Cuál es la cura para la gastritis?
5. ¿Sabes qué es el apéndice?
6. ¿Conoces a alguien que ya no la tenga?

15
Primero Básico – Primer bimestre
Prof. Luis Miguel del Cid Solares
Laboratorio
Práctica # 4

Sistema respiratorio

Introducción:
La respiración es una actividad inconsciente, pero involucra diversos músculos, órganos y
huesos de nuestro cuerpo. Gracias a ella, el cuerpo obtiene oxígeno, elemento esencial para
los seres vivos, ya que es el elemento que oxida los nutrientes y permite la liberación de la
energía que necesitamos para vivir.

Las partes del sistema respiratorio son: faringe, fosas nasales, laringe, tráquea, pulmones,
bronquios y bronquiolos. Éstos órganos llevan a cabo funciones anexas: la fonación, el
olfato, la regulación de la temperatura corporal mediante la difusión de calor durante la
respiración, la excreción de determinados gases, y la regulación del equilibrio ácido-base y
de la presión sanguínea.

Unidad de competencia:
Concebir el cuerpo humano como una unidad constituida por un conjunto de sistemas que
interactúan de forma integral, realizando funciones biológicas en las diferentes etapas de
su ciclo de vida. Promueve, desde una perspectiva intercultural, el mejoramiento de las
condiciones de salud y calidad de vida individual y de su comunidad.

Elemento de competencia:
Describe los procesos de digestión, respiración, reproducción y herencia como funciones
vitales del ser humano.

Material y equipo:
 1/2 libra de bofe (sistema
respiratorio de res) * cada uno.  1 bisturí quirúrgico

 1 bandeja o plato para colocar el


bofe*

*Material proporcionado por el estudiante

16
Marco teórico:
1. Dibujar en tu hoja marginada la siguiente imagen del sistema respiratorio e
identificar sus partes.

3. Investigar acerca de 5 enfermedades comunes del sistema respiratorio.


4. Determinar qué tipo de medicina debes tomar y durante cuánto tiempo en caso de
tener alguna de las 5 enfermedades comunes que investigaste.

Objetivos:
b. Distinga y describa las características del sistema respiratorio mediante
observaciones.
c. Se interese por conocer más allá de lo que se ve a simple vista en el sistema
respiratorio.

Procedimiento:
1. Colócate los guantes de látex y la mascarilla.
2. Colocar el sistema respiratorio de res sobre una bandeja o una superficie plana.
3. Explorar con base a tu investigación las partes del sistema respiratorio.
4. Realizar cortes lineales, transversales y horizontales en el intestino para identificar
los tejidos explicados con la maqueta en el laboratorio.
5. Toda vez termines de experimentar con el órgano debes limpiar el área de trabajo.

17
Cuestionario:
1. ¿Qué significa mucosa?
2. ¿Cuál es la función de las vellosidades de la nariz?
3. ¿Cuál es la diferencia entre la tráquea y la faringe?
4. ¿Cuál es la función de la epiglotis?
5. ¿Qué consecuencias trae para el sistema respiratorio el fumar tabaco?
6. ¿Cuántos cigarrillos tienen la capacidad de producir cáncer?
7. ¿Cuál es la diferencia entre un cigarro electrónico y un cigarro convencional?
8. ¿Qué capacidad tienen los pulmones de almacenar Oxígeno?
9. ¿Cuál es la función de los bronquios?
10. Dibuja y compara el sistema respiratorio de un pez y un anfibio.

18
Primer bimestre - Primero Básico
Prof. Luis Miguel del Cid Solares
Laboratorio
Práctica # 5

Extracción de ADN

Introducción:
Las instrucciones que determinan todas las características y funciones de un organismo se
encuentran en su material genético: el ADN (ácido desoxirribonucleico).

El conocimiento del ADN, su estructura y función, fue determinante para el desarrollo de la


biotecnología moderna.

La estructura de doble hélice del ADN, que los investigadores James Watson y Francis Crick
propusieran en el año 1953 proporcionó respuestas a muchas preguntas que se tenían
sobre la herencia. Predijo la autorreplicación del material genético y la idea de que la
información genética estaba contenida en la secuencia de las bases que conforman el ADN.
Más aún, con el correr de los años y de las investigaciones, se pudo determinar que todos
los seres vivos contienen un ADN similar, formado a partir de las mismas unidades: los
nucleótidos. Este código genético mediante el cual se “escriben” las instrucciones celulares
es común a todos los organismos. Es decir que el ADN de un ser humano puede ser “leído”
dentro de una bacteria, y una planta puede interpretar la información genética de otra
planta diferente. A esta propiedad de la información genética se la conoce como
“universalidad del código genético”.

El código genético universal es uno de los conceptos básicos para comprender los procesos
de la biotecnología moderna. Por ejemplo, la posibilidad de generar organismos
transgénicos, y que las instrucciones del ADN de un organismo puedan determinar nuevas
características en organismos totalmente diferentes.

Unidad de competencia:
Concebir el cuerpo humano como una unidad constituida por un conjunto de sistemas que
interactúan de forma integral, realizando funciones biológicas en las diferentes etapas de
su ciclo de vida. Promueve, desde una perspectiva intercultural, el mejoramiento de las
condiciones de salud y calidad de vida individual y de su comunidad.

Elemento de competencia:
Describe los procesos de digestión, respiración, reproducción y herencia como funciones
vitales del ser humano.

Material y equipo:
 Fresas limpias  Detergente líquido para cocina.
 Agua destilada Verificar en la etiqueta que
 Sal de mesa contenga EDTA

19
 Alcohol al 70 o 90% frío. El grupo  Probeta de 10 mL*
debe traer una bolsa de hielo.  Beaker de 100 mL*
 2 piezas de papel filtro (puede  Agua destilada 100 mL
utilizar el de café)  Ablandador de carne
 Tubos de ensayo*  1 licuadora pequeña por grupo (no
 Vidrio de reloj* es obligatoria)
 3 Porcelanas de vidrio  1 regla de 30 cm
transparente  1 marcador de pizarra
 Removedor de café o palillo  Masking tape delgado
grande de los que se usan en  3 tubos de ensayo *
manualidades  1 gradilla*
 Bolsa mediana con cierre de  1 vaso plástico transparente
seguridad (Ziploc)
 Papel toalla (mayordomo).

*Material proporcionado por Kinal

Marco teórico:
Copie en hojas las siguientes imágenes:

Investigue:
1. ¿Cuál es la función del detergente en este experimento?
2. ¿Cuál es la función de la sal en este experimento?
3. ¿Cuál es la función del alcohol etílico en este experimento?
4. ¿Por qué debe estar frío el alcohol?

Objetivos:
Conocer la estructura del ADN a través de experimentación con alimentos orgánicos
utilizando técnicas sencillas.

20
Procedimiento:
Preparación de la solución amortiguadora (buffer)

1. Mida 6 mL del detergente en una probeta de 10 mL. Vierta en un Beaker de 100


mL.
2. Mida 44 mL de agua destilada. Vierta en el “Beaker” de 100 mL que ya contiene el
detergente. Evite la formación de burbujas.
3. Finalmente, añada 5g de sal de mesa y el ablandador de carne. Mezcle bien.

Procedimiento 1. Extracción de ADN en fresa

1. Eche 5 o 6 fresas, dentro de una bolsa plástica con cierre de seguridad (ziploc).
Cierre la bolsa.
2. Macere el contenido hasta obtener una consistencia bien blanda. Si desea mejores
resultados puede licuar el banano o la fresa antes de echarlo en la bolsa.
3. Añada los 50 mL de la solución amortiguadora. Cierre bien. Evite la formación de
burbujas.
4. Con cuidado, coloque la bolsa en posición horizontal sobre papel toalla. Asegúrese
que el macerado esté cubierto con la solución amortiguadora. Espere 5 minutos.
5. Coloque el papel filtro sobre el vaso plástico y filtre el macerado. Luego, descarte el
papel filtro con el sobrante.
6. Utilice una regla para marcar dos tubos de ensayo a una distancia de 1” y de 2” desde
abajo hacia arriba.
7. Añada a un tubo de ensayo un volumen del filtrado hasta que llegue a la marca de
1”.
8. Añada al mismo tubo de ensayo un volumen de alcohol etílico 70%-90% frío hasta
llegar a la marca de 2”.
9. Sin mezclar, coloque el tubo de ensayo en una gradilla o en un vaso plástico. Espere
por 5 minutos.
10. Remueva el sobrenadante (ADN) formado en la capa superior utilizando el palillo o
removedor de café. Colóquelo en un vidrio de reloj.

Procedimiento 2. Extracción de ADN de la saliva

1. Ponga aproximadamente una onza (25 – 30 ml) de agua clara en la boca y una pizca
de sal de mesa. ¡No la trague! Enjuáguese la boca con fuerza moviendo el agua de
una mejilla a otra unos 30 segundos.

IMPORTANTE: Es conveniente enjuagarse la boca dos veces antes de hacer el experimento


para eliminar los posibles restos de comida que puedan interferir en el resultado. Con el
movimiento del agua en la boca se desprenden algunas células de las mejillas. Escupa el
agua en un vaso de agua limpio.

2. Añada al vaso entre media y una cucharada (2,5 ml) pequeña de la solución Buffer.
Mueva la solución con una cucharilla despacio para que no se forme espuma y deje
actuar por 5 minutos. Así se descompondrán los varios cientos de células de las
mejillas existentes y se liberará el ADN del núcleo.
21
3. Añada a un tubo de ensayo un volumen de la solución hasta que llegue a la marca
de 1”.
4. Añada al mismo tubo de ensayo un volumen de alcohol etílico 70%-90% frío hasta
llegar a la marca de 2”.
5. Sin mezclar, coloque el tubo de ensayo en una gradilla o en un vaso plástico. Espere
por 5 minutos.
5. Observe el sobrenadante.

22
Segundo
bimestre

23
24
Segundo bimestre - Primero Básico
Prof. Luis Miguel del Cid Solares
Laboratorio
Práctica # 1

Nutrientes en los alimentos

Introducción:
Todos los seres vivos están constituidos por los mismos tipos de nutrientes: agua, sales
minerales, glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. Como es sabido, estos compuestos
se hallan en continua renovación y son precisos nuevos aportes para compensar las
pérdidas que se producen, para llevar a cabo los procesos de crecimiento y para obtener la
energía necesaria para la actividad vital. En esta práctica vamos a detectar e identificar la
existencia de algunos nutrientes importantes presentes en los alimentos.

Unidad de competencia:
Concebir el cuerpo humano como una unidad constituida por un conjunto de sistemas que
interactúan de forma integral, realizando funciones biológicas en las diferentes etapas de
su ciclo de vida. Promueve, desde una perspectiva intercultural, el mejoramiento de las
condiciones de salud y calidad de vida individual y de su comunidad.

Elemento de competencia:
Relaciona la nutrición, el ejercicio físico, la prevención y tratamiento de enfermedades y la
educación en seguridad, con la conservación y mejoramiento de la salud humana y la
calidad de vida individual y colectiva.

Material y equipo:
 4 caramelos solidos (de cualquier tipo)
 1 litro de agua pura
 6 Papel filtro (el de la cafetera)
 Embudo plástico
 8 vasos desechables con capacidad de 400 ml o de 250 ml
 4 onzas de harina de maíz o almidón (maicena)
 Tintura de yodo (betadine)
 Vinagre (4 onzas)
 Limón (3 limones)
 Leche (1/2 litro)
 Aceite vegetal (1/2 litro)
 1 trapo blanco limpio para hacer requesón.
 Jabón para trastes (lavavajillas)

*Material proporcionado por el estudiante

Marco teórico:
5. Dibujar en hojas las siguientes imágenes.

25
26
Objetivos:
d. Redacta dos objetivos para este laboratorio

Procedimiento:

 Digestión
1. Agrega un caramelo entero en un vaso con un poco de agua.
2. Rompe el otro caramelo en trocitos pequeños y ponlo también en otro vaso con
agua.

 Hidratos de carbono
Primera prueba
1. Sobre un vaso coloca un embudo con un papel de filtro (ésta será la pared de nuestro
“estómago”).
2. Ahora prepara dos vasos y mezcla en cada uno agua con un poco de harina de maíz
(almidón o maicena)
3. Agrega uno de los vasos a tu “estómago” (fíltralo)
4. Añade unas gotas de yodo (Betadine) al primer vaso con harina, al agua que has
obtenido al filtrar el otro vaso y al filtro que tienes en el embudo.
5. Deja reposar y anota los resultados.

Segunda prueba
1. Toma dos vasos y agrega un poco de harina de maíz (maicena) a cada uno.
2. Añade a uno un poco de agua y al otro un poco de saliva.

27
3. Mezcla.
4. Espera un poco y agrega en cada vaso unas gotas de yodo para ver cuánto almidón
tienen.

 Proteínas
1. Agrega un poco de leche entera en un vaso.
2. Agrégale un poco de zumo de limón.
3. Remueve y deja que repose durante 10 minutos.
4. Filtrar la parte sólida con el trapo blanco.
5. Colocar el requesón en un papel filtro.

 Lípidos
1. Agrega en dos vasos un poco de agua, un poco de aceite y observa.
2. Ahora, como no tenemos bilis a mano, vamos a agregar en uno de los vasos un poco
de jabón de lavavajillas, que actúa de la misma forma que la bilis en nuestro cuerpo
3. Agita los dos vasos y observa lo que ocurre.
4. Ahora prepara dos “estómagos” como hicimos en el experimento del almidón, con
dos papeles de filtro o pañuelos de papel y vierte cada vaso en un “estómago”

Cuestionario:
1. ¿Cuáles son los nutrientes que se encuentran en los alimentos?
2. ¿Cuáles son los principales nutrientes en los alimentos?
3. ¿Qué es lo que aportan los alimentos?
4. ¿Qué son los macronutrientes?
5. ¿Qué son los micronutrientes?

Examen:
1. ¿Qué trastornos alimenticios conoces?
2. ¿Qué tipo de alimentación es la adecuada en la edad que te encuentras?
3. ¿Por qué son importantes las proteínas en nuestro cuerpo?

28
Segundo bimestre - Primero Básico
Prof. Luis Miguel del Cid Solares
Laboratorio
Práctica # 2

Tecnología para purificar el agua

Introducción:
Los métodos para obtener agua pura en el laboratorio dependen del grado de pureza del
agua de partida y las posibilidades técnicas disponibles; las características del agua
producida serán diferentes en cada caso. Es importante tener en cuenta que las diferencias
en la calidad del agua obtenida se deben a la capacidad de cada uno de los procesos para
separar las sustancias disueltas o elementos en suspensión presentes en el agua que
queremos purificar. Repasaremos los métodos más comunes para purificar agua y el
resultado esperable para cada caso.

Unidad de competencia:
Analizar el cuerpo humano como una unidad constituida por un conjunto de sistemas que
interactúan de forma integral, realizando funciones biológicas en las diferentes etapas de
su ciclo de vida. Promueve, desde una perspectiva intercultural, el mejoramiento de las
condiciones de salud y calidad de vida individual y de su comunidad.

Elemento de competencia:
Relaciona la nutrición, el ejercicio físico, la prevención y tratamiento de enfermedades y la
educación en seguridad, con la conservación y mejoramiento de la salud humana y la
calidad de vida individual y colectiva.

Material y equipo:
 Estufa eléctrica pequeña  Grava.
 1 litros de agua del chorro  Arena fina y limpia. **
 Una olla por grupo  Piedras pequeñas.
 1 litro de agua sucia  Piedras medianas.
 Papel filtro (el de la cafetera)  Carbón activado.
 Papel mayordomo  Fósforos
 Un contenedor plástico de  2 Beaker de 300ml*
aproximadamente un metro de  Termómetro ambiental
altura. En su defecto una botella
vacía de 3 litros transparente.

*Material proporcionado por Kinal


**Las cantidades varían de acuerdo al tamaño del recipiente (ver ejemplo en el
procedimiento)

Marco teórico:
1. Investigue y defina los siguientes términos:
 Agua filtrada
29
 Agua de ósmosis inversa
 Agua desionizada o desmineralizada
 Agua destilada
2. Investiga cómo funciona el eco filtro inventado en Guatemala.
3. Investiga la purificación del agua por medio del sol.
4. Investiga el precio y presentación del agua pura embotellada en Guatemala.
5. Investiga cual es la función de Empagua
6. Investiga qué otras empresas ofrecen agua pura entubada aparte Empagua y Agua
pura Mariscal.
7. Investiga el costo del metro cubico de agua de estas empresas.
8. Investiga la acción tomada en San Francisco California, Estados Unidos con respecto
al agua pura embotellada.

Objetivos:
e. Conocer las formas de purificación del agua.
f. Se interese por consumir agua limpia y purificada

Procedimiento:
En casa
1. Tanto el contenedor de plástico como las piedras, arena y grava se deben preparar
antes de construir el filtro. Para esto se debe limpiar el contenedor con abundante
agua limpia y jabón antibacterial. Lo mismo con las piedras y la arena que deben ser
limpiadas con agua y zarandeadas para quitar todo impurezas.
2. El tanque contenedor de agua debe ser cerrado con tapa para poder acceder a
limpiarlo, se le deben colocar una llave de paso para entrada del agua a tratar por la
parte superior y otra en la parte inferior para extraer el agua ya tratada, como se
puede ver en el esquema a continuación:

3. El proceso de armado es sencillo solo consiste en hacer capas con los materiales en
un orden establecido para que cumplan su función, en el caso del esquema de la
parte superior Antonio usa un tubo en la salida inferior de la misma altura del
sistema y transparente de forma de saber cuánta agua pasa por el filtro, si la altura
de agua es igual en el tubo que en el filtro eso indica que el filtro está mal armado,
si el nivel es un poco inferior que funciona bien y si es muy bajo que esta tapado y

30
hay que limpiarlo, este testigo no es necesario pero es una buena idea de mucha
utilidad.
4. En el caso de hoy vamos a ver una edición mejorada del filtro lento de arena ya que
pondremos carbón activado que además de darle un buen sabor al agua cumple con
una función antibacteriana.
En el laboratorio

1. Recuerda que las cantidades van proporcionadas de acuerdo al tamaño del


recipiente.
2. 25 cm de piedras medianas tipos canto rodado o la que encuentres.
3. 12 cm de piedras pequeñas de más de 64 mm.
4. 3 cm de grava de entre 2 a 64 mm.
5. 3 cm de carbón activado, es prácticamente lo único que se debe comprar.
6. 2 cm de grava de entre 2 a 64 mm.
7. 6 cm de arena fina si es de playa con agua salada lavar bien hasta sacar toda la sal.
8. 6 cm de grava igual que las anteriores.
9. 12 cm de piedras pequeñas de más de 64mm, puede ser piedra partida pero el canto
rodada funciona mejor.
10. El carbón no es fundamental, pero mejora el desempeño del filtro y no es algo muy
caro.
Segunda práctica
1. Pon la estufa a calentar.
2. Pon en la olla el litro de agua del chorro
3. Deja que hierba hasta que alcance su punto de ebullición (100º)
4. Mide la temperatura con el termómetro ambiental.

Tercera práctica
1. Con la ayuda de dos Beaker de 300ml colócale un papel filtro sobre la boquilla.
2. Agrega agua sucia poco a poco hasta alcanzar el agua limpia.
3. Repite el proceso 5 veces más hasta obtener el agua filtrada.

Cuestionario:
1. ¿Cuántas personas tienen acceso al agua purificada en el mundo?
2. ¿Cuáles son los daños producidos por el plástico en el agua pura embotellada?
3. ¿Qué cantidad de agua desperdiciamos al día en Guatemala o el mundo?
4. ¿Qué acciones has tomado para no desperdiciar agua en casa?

Examen:
1. ¿Cómo crearías conciencia en la población para disminuir el desperdicio de agua en
el país?
2. ¿Cuál es la mejor opción de consumo con respecto al agua pura?

31
Segundo bimestre - Primero Básico
Prof. Luis Miguel del Cid Solares
Laboratorio
Práctica # 3

Medicina Natural y convencional

Introducción:
Seguro que esta pregunta o similar te las has hecho alguna vez, y es que los remedios
naturales o caseros se han convertido en la mejor solución para muchas de las dolencias
leves del día a día. De la inquietud en conocer las propiedades de las plantas para conseguir
remedios naturales efectivos nace la FITOTERAPIA, la ciencia que estudia la utilización de
las plantas medicinales y sus derivados con finalidades terapéuticas, ya sea para prevenir,
aliviar o para curar enfermedades. La Fitoterapia emplea remedios naturales o no
industriales. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), este término se refiere tanto
a los sistemas de medicina tradicional como a las diversas formas de medicina indígena.

Muchos principios activos utilizados en los preparados fitoterapéuticos contienen los


mismos principios activos que los usados en la Medicina convencional pero preparados al
margen de los procedimientos industriales a través de formas tradicionales como la
maceración, la infusión o la cocción.

Estudios recientes demuestran que la tradición en el uso de las plantas medicinales da como
resultado que 1 de cada 4 consumidores (25%) reconozca la Fitoterapia como una tradición
familiar o de herencia de su entorno cultural.

En contraposición, la conocida como Medicina convencional es aquella en la que médicos y


otros profesionales de atención de la salud (enfermeros, farmacéuticos, terapeutas, etc.),
tratan los síntomas y las enfermedades por medio de medicamentos, radiación o cirugía.
Esta corriente también se denomina biomedicina, medicina alopática, medicina corriente,
occidental o medicina ortodoxa y se basa en desarrollos comprobados provenientes de las
diversas ciencias empíricas como pueden ser la química, la botánica, la física, la electrónica
o la biología.

Unidad de competencia:
Analizar el cuerpo humano como una unidad constituida por un conjunto de sistemas que
interactúan de forma integral, realizando funciones biológicas en las diferentes etapas de
su ciclo de vida. Promueve, desde una perspectiva intercultural, el mejoramiento de las
condiciones de salud y calidad de vida individual y de su comunidad.

Elemento de competencia:
Relaciona la nutrición, el ejercicio físico, la prevención y tratamiento de enfermedades y la
educación en seguridad, con la conservación y mejoramiento de la salud humana y la
calidad de vida individual y colectiva.

32
Material y equipo:
 05 Plantas medicinales secas por integrante de cada mesa
 05 Cajas vacías de medicamentos comunes por cada integrante de cada mesa (no
repetidos) en su defecto 05 medicamentos comunes (pastillas o inyecciones).

*Material proporcionado por el estudiante

Marco teórico:
Del herbario
 Investiga qué es un herbario
 Investiga cual es la función del herbario
 Qué tipo de medicamento ancestral se utiliza en Guatemala a la fecha.
Del Portafolio
 Investiga los tipos de medicamentos
o Antibióticos o Antidiarreicos
o Mucolíticos o Antigripales
o Antihistamínicos o Antiinflamatorios
o Laxantes o Antimicóticos
o Analgésicos o Antipiréticos
o Broncodilatadores o Antitusivos o antitusígenos
o Antisépticos o Broncodilatadores
o Ansiolíticos e hipnóticos o Expectorantes
o Antiácidos o Laxantes
 Vías de administración
o Oral
o Subcutánea
o Intramuscular
o Tópica
o Intravenosa
Objetivos:
a. Conocer que es un medicamento convencional.
b. Reconocer las diferentes vías de administración de un medicamento.
c. Reconocer las diferentes formas en que se puede curar una enfermedad.

Procedimiento para elaborar el herbario:


1. Con micropore pegamos las plantas o bien utilizamos un pegamento a base de agua
para poder pegar las plantas.
2. Puedes utilizar cualquier tipo de hojas para poder pegar las plantas. (utilizar
creatividad como margen, bordes, entre otros).
3. Las pastas del herbario quedan a discreción puedes utilizar cartoncillo, papel
pergamino, cualquier tipo de papel a modo de no dejar la creatividad, por un lado.

33
Nombre común de la
planta
Cada planta debe llevar lo siguiente:

Familia:* Lamiaceae
Nombre científico: Ocimum basilicum
Lugar y fecha: Mercado central, zona 1 Gt.
Colector: Laura García
Identificador: Luis del Cid

Información**
Nombre popular: Albahaca
Uso de la planta: sedante, tranquilizante, antiinflamatorio.
Propiedades: Contiene propiedades digestivas ya que evita los espasmos gástricos. Es un estimulante
digestivo, ya que la esencia de la planta abre el apetito. Estimula la producción de la leche en las
madres lactantes. Ayuda a mejorar la circulación sanguínea y sirve para malestares intestinales.
Parte utilizada de la planta: Hojas y tallo.

Ficha* Identificador (persona que la está


Familia a la que pertenece la planta identificando –ustedes-)
Nombre científico y nombre del autor
que descubrió la planta Información **
Lugar y fecha de donde se obtuvo Nombre popular (si fuera en lengua maya
Recolector (nombre de la persona que la colocarlo)
planta) Uso de la planta
Parte utilizada de la planta

Procedimiento para elaborar el portafolio:


1. Colectar todos los medicamentos convencionales que trajeron en el grupo.
2. Preparar las hojas del portafolio, identificarlas de acuerdo al orden alfabético
establecido.
3. Seleccionar o buscar la información en las cajas o en los envoltorios.
4. Pegar la medicina, identificarla.
5. Crear la portada del portafolio pactada por el grupo.

34
Ejemplo de cada hoja de tu portafolio

2. Paracetamol
3.

4. Enfermedades que previene o cura


5. Indicaciones
6. Vía de administración
7. Contra indicaciones
8. Dosis
9. Componentes

1. Nombre del medicamento 5. Indicaciones de uso


2. Otros nombres con los que se le 6. Vía de administración
conoce 7. Contra indicaciones
3. Imagen, caja, muestra o dibujo 8. Dosis
4. Enfermedades que previene o 9. Componentes
cura

Ideas para portadas de herbarios

35
Ideas para portadas de portafolios

Cuestionario:

1. ¿Qué enfermedades padeces con frecuencia?


2. ¿Cuántas de estas enfermedades son hereditarias?
3. ¿Qué tipo de medicamento utilizan en casa comúnmente?
36
Segundo bimestre - Primero Básico
Prof. Luis Miguel del Cid Solares
Laboratorio
Práctica # 4

Características, estructura y funciones de los seres vivos

Introducción:
La vida es parte integral del universo. Como tal, buscar definiciones de la vida como
fenómeno diferenciado es tan difícil como la búsqueda de la localización del alma humana.
No hay una respuesta simple a la cuestión de ¿qué es la vida? Que no incluya algún límite
arbitrario. Sin ese límite, lo nada está vivo, o todo lo está. Cualquiera de nosotros es capaz
de reconocer que una mariposa, un pino o un pájaro carpinteros son organismos vivos,
mientras que una roca o el agua de mar no lo están. Pese a su diversidad, los organismos
que pueblan este planeta comparten una serie de características que los distinguen de los
objetos inanimados. Los biólogos reconocen ciertas características que tienen los seres
vivos que les son particulares, tales como:

1. Estar compuestos de células y tener una estructura compleja y organizada.


Característica que se refiere a que todos los organismos tienen una forma propia y
definida según su especie, las partes que lo forman están adaptadas a un fin y también
realizan sus funciones en un orden determinado.
2. La habilidad para tomar la materia y la energía del medio para transformarla y
satisfacer sus necesidades. Se refiere al conjunto de mecanismos por medio de los
cuales los seres vivos obtienen energía de los alimentos para poder llevar a cabo todas
sus funciones. Existen dos tipos de organismos de acuerdo a como se alimentan:
Autótrofos. - Aquellos que devoran sus alimentos a través de substancias orgánicas
primarias.
Heterótrofos. - Son aquellos que se alimentan con substancias orgánicas previamente
producidas por otros seres vivos.
3. Respuesta a estímulos de su ambiente (Irritabilidad). Capacidad de la materia viva
para responder o reaccionar a cambios o estímulos del ambiente. Cuando una parte
de una vegetal crece orientada por un estímulo se produce por un tropismo. Cuando
un organismo animal realiza un movimiento orientado por un estímulo recibe el
nombre de taotismo.
4. Reproducirse utilizando un patrón molecular de ADN. Todos los seres vivos son
capaces de generar seres idénticos a ellos mismos para así asegurar la permanencia
continua de las especies
5. Crecer y desarrollarse. Aumento de masa celular, aumento de talla y volumen celular
6. Mantener un equilibrio sobre las condiciones internas de su cuerpo (Homeostasis).
Para contrarrestar los cambios del medio.
7. Adaptarse y evolucionar. Capacidad de los seres vivos de modificar su estructura y su
fisiología para sobrevivir en un determinado ambiente. La adaptación es la adecuación
a los cambios, un organismo adaptado sobrevive y tiene descendientes; un organismo
no adaptado muere.

37
Unidad de competencia:
Analizar el cuerpo humano como una unidad constituida por un conjunto de sistemas que
interactúan de forma integral, realizando funciones biológicas en las diferentes etapas de
su ciclo de vida. Promueve, desde una perspectiva intercultural, el mejoramiento de las
condiciones de salud y calidad de vida individual y de su comunidad.

Elemento de competencia:
Relaciona la nutrición, el ejercicio físico, la prevención y tratamiento de enfermedades y la
educación en seguridad, con la conservación y mejoramiento de la salud humana y la
calidad de vida individual y colectiva.

Material y equipo:
 Hojas de Elodea*  Microscopio digital
 Larvas de zancudo*  Lupa
 Cochinillas*  Portaobjetos
 Lombriz de tierra*  Cubreobjetos
 Algodón*  Caja de Petri
 Planta cactácea*  Pizeta
 Cloruro de calcio  Fósforos*
 Microscopio binocular

*Material proporcionado por el estudiante

Marco teórico:
1. Investigue y defina los siguientes términos:
 Movimiento  Crecimiento
 Estímulo  Organización
 Adaptación  Homeostasis
 Factor ambiente  Tropismo
2. Investigue el nombre de tres especies que utilicen la adaptación para vivir.
3. Investigue dos plantas que presenten tropismo.

Objetivos:
g. Distinga y describa algunas características de los seres vivos mediante observaciones.
h. Se interese por conocer más allá de lo que se ve a simple vista en los seres vivos.

Procedimiento:
1. Colocar una hoja pequeña de Elodea sobre un portaobjetos y agregar una gota de agua, luego
cubrir con el Cubreobjetos y enfocar en el microscopio con el objetivo seco débil. Observar,
describir y esquematizar en la hoja de observaciones.
2. Quitar la muestra del microscopio.
3. Colocar una larva de zancudo en otro portaobjeto y utilizar como medio de montaje una gota de
agua, cubrirlo con el cubreobjetos. Colocar la muestra en el microscopio, luego observar con el
Objetivo explorador, dibujar y describir su estructura en la hoja de observaciones.
4. Quitar la muestra del microscopio. Lavar y secar los portaobjetos y cubreobjetos.

38
5. Observar con atención la planta cactácea, describir y esquematizar las características que reflejan
su adaptación al medio desértico.
6. Colocar una lombriz en la caja de petrí, observar con la lupa la estructura y características,
describir y esquematizar lo observado.
7. Luego acercarle una fuente de calor (la llama de un fósforo) y observar la reacción, luego unas
gotas de agua y observar.
8. En una caja de petrí coloque un trocito de cloruro de calcio y un algodón húmedo, en extremos
opuestos, luego coloque la cochinilla en el centro de la caja y observe hacia donde se dirige.
9. Por último, toque con la punta de un lápiz a la cochinilla observar, esquematizar y describir lo
ocurrido.
10. Salga del laboratorio a buscar plantas llamadas “Mimosas”, provoque Tigmotropismos. Observar,
describir y esquematizar en la hoja de observaciones.
11. Dejar todos los materiales limpios y ordenados en su lugar. Verificar que su lugar de trabajo esté
limpio.

Cuestionario:
Dibuja lo siguiente en hojas para poder dibujar tus resultados:

Material

Medio de montaje

Aumento total

Descripciones

39
Segundo bimestre - Primero Básico
Prof. Luis Miguel del Cid Solares
Laboratorio
Práctica # 5

División Celular

Introducción:
La fase mitótica, es decir el proceso de división celular es la más fácilmente reconocible desde un punto
de vista morfológico. Está fácilmente reconocible desde un punto de vista morfológico. Está formado por
dos procesos solapados, mitosis y citocinesis. En la mitosis, el huso mitótico separa los cromosomas
duplicados y condensadas en los dos núcleos hijos. En la citocinesis, el citoplasma se divide para
reproducir dos células hijas genéticamente idénticas.

Unidad de competencia:
Analizar el cuerpo humano como una unidad constituida por un conjunto de sistemas que interactúan de
forma integral, realizando funciones biológicas en las diferentes etapas de su ciclo de vida. Promueve,
desde una perspectiva intercultural, el mejoramiento de las condiciones de salud y calidad de vida
individual y de su comunidad.

Elemento de competencia:
Relaciona la nutrición, el ejercicio físico, la prevención y tratamiento de enfermedades y la educación en
seguridad, con la conservación y mejoramiento de la salud humana y la calidad de vida individual y
colectiva.

Material y equipo:
 Computadora*
 Tv*
 Cable HDMI*
 Teléfono
 Hoja con preguntas
 Cartel con información
 Memoria USB con la presentación por grupo y el video.
*Material proporcionado por Kinal

Marco teórico:
1. Realizar una exposición magistral que incluya por grupo lo que se detalla a continuación:
Temas:
a. Mesa 1 (División celular, fase G0, G1, S y G2)
b. Mesa 2 (Mitosis)
c. Mesa 3 (Meiosis)
d. Mesa 4 (Ovogénesis)
e. Mesa 5 (Espermatogénesis)
f. Mesa 6 (Enfermedades producidas por una mala reproducción celular)
2. Deben traer una presentación en power point sobre el tema asignado por mesa.
40
3. Incluir un video corto (7 minutos máximo) donde expliquen el tema asignado por grupo. (Deben
tener en el video algún cartel o editarlo a modo que se entienda el mensaje, deben portar bata
blanca todos los integrantes del grupo)
4. Realizar un examen con 5 preguntas directas y 1 dibujo de cada tema expuesto a los compañeros
del salón. (pueden redactar las instrucciones a computadora con un mínimo de un cuarto de hoja
tamaño carta).

Objetivos:
i. Distinga y describa las divisiones celulares o fases de división.
j. Se interesa por el ciclo celular y sus fases.

Procedimiento:
1. Dibujar la carátula del laboratorio.
2. No pegar lista de cotejo.
3. Realizar un resumen de cada exposición vista en clase (mínimo 5 líneas).
4. Pegar seguido de cada exposición el examen realizado por los integrantes de cada grupo
(incluyendo tu grupo).
5. Responder las siguientes preguntas al final de la actividad.
a. ¿Cómo se produce el cáncer?
b. ¿Qué es lo más impactante que viste en las presentaciones?
c. ¿Qué célula es la única que no se duplica o se mantiene en la fase G0?

41
42
Tercer
bimestre
43
44
Tercer bimestre - Primero Básico
Prof. Luis Miguel del Cid Solares
Laboratorio
Práctica # 1

Niveles de organización de los organismos

Introducción:
La biología se ocupa de analizar jerarquías o niveles de organización que van desde la célula a los
ecosistemas. Este concepto implica que en el universo existen diversos niveles de complejidad.

Por lo tanto, es posible estudiar biología a muchos niveles, desde un conjunto de organismos
(comunidades) hasta la manera en que funciona una célula o la función de las moléculas de la misma. En
orden decreciente mencionaremos los principales niveles de organización:

 Biosfera: La suma de todos los seres vivos tomados en conjunto con su medio ambiente. En
esencia, el lugar donde ocurre la vida, desde las alturas de nuestra atmósfera hasta el fondo de
los océanos o hasta los primeros metros de la superficie del suelo (o digamos mejor kilómetro sí
consideramos a las bacterias que se pueden encontrar hasta una profundidad de cerca de 4 Km.
de la superficie). Dividimos a la Tierra en atmósfera (aire), litosfera (tierra firme), hidrosfera
(agua), y biosfera (vida).
 Ecosistema: La relación entre un grupo de organismos entre sí y su medio ambiente. Los
científicos a menudo hablan de la interrelación entre los organismos vivos. Dado, que de acuerdo
a la teoría de Darwin los organismos se adaptan a su medio ambiente, también deben adaptarse
a los otros organismos de ese ambiente.
 Comunidad: Es la relación entre grupos de diferentes especies. Por ejemplo, las comunidades del
desierto pueden consistir en conejos, coyotes, víboras, ratones, aves y plantas como los cactus.
La estructura de una comunidad puede ser alterada por cosas tales como el fuego, la actividad
humana y la sobrepoblación.
 Especie: Grupo de individuos similares que tienden a aparearse entre sí dando origen a una cría
fértil. Muchas veces encontramos especies descriptas, no por su reproducción (especies
biológicas) sino por su forma (especies anatómicas).
 Poblaciones: Grupos de individuos similares que tienden a aparearse entre sí en un área
geográfica limitada. Esto puede ser tan sencillo como un campo con flores separado de otro
campo por una colina sin flores.
 Individuo: Una o más células caracterizadas por un único tipo de información codificada en su
ADN. Puede ser unicelular o multicelular. Los individuos multicelulares muestran tipos celulares
especializados y división de funciones en tejidos, órganos y sistemas.
 Sistema: (en organismos multicelulares). Grupo de células, tejidos y órganos que están
organizados para realizar una determinada función, p.ej. el sistema circulatorio.
 Órganos: (en organismos multicelulares). Grupo de células o tejidos que realizan una determinada
función. Por ejemplo, el corazón, es un órgano que bombea la sangre en el sistema circulatorio.
 Tejido: (en organismos multicelulares). Un grupo de células que realizan una determinada
función. Por ejemplo, el tejido muscular cardíaco.

45
 Célula: la más pequeña unidad estructural de los seres vivos capaz de funcionar
independientemente. Cada célula tiene un soporte químico para la herencia (ADN), un sistema
químico para adquirir energía etc.
 Organela: una subunidad de la célula. Una organela se encuentra relacionada con una
determinada función celular p.ej. la mitocondria (el sitio principal de generación de ATP en
eucariotas).
 Moléculas, átomos, y partículas subatómicas: los niveles funcionales fundamentales de la
bioquímica.

Unidad de competencia:
Analizar el cuerpo humano como una unidad constituida por un conjunto de sistemas que interactúan de
forma integral, realizando funciones biológicas en las diferentes etapas de su ciclo de vida. Promueve,
desde una perspectiva intercultural, el mejoramiento de las condiciones de salud y calidad de vida
individual y de su comunidad.

Elemento de competencia:
Explica la interrelación que existe entre los diferentes niveles de la vida.

Material y equipo:
 Imágenes de todos los niveles de organización*
 Pegamento o goma*
 Tijeras*
 Crayones y marcadores*

*Material proporcionado por el estudiante

Marco teórico:
Copia en las hojas la información que tu profesor te proporcionará en la pizarra.

Objetivos:
a. Conocer la importancia de los niveles de organización de los organismos.
b. Conocer las diferentes formas en que se clasifica la materia.

Procedimiento:
Pegar las imágenes de acuerdo a cada nivel de organización explicado en clase

Cuestionario:
1. Al lado de cada componente coloca a que nivel de organización pertenece cada uno:
 Corazón  perro  aparato circulatorio
 piel  muscular  Helecho
 cerebro  Glóbulo rojo  flor
 Neurona  nervios  raíz
2. Completa las definiciones con las palabras faltantes:
a. Unos conjuntos de distintos órganos se asocian y forman____________________.
b. La unidad de todos los seres vivos es la___________________________________.

46
c. Unos conjuntos de células similares forman un____________________________.
d. Diferentes tejidos constituyen un_______________________________________.
e. Los sectores separados en el interior de las células se denominan_____________.
3. Ordena de lo más simple a lo más complejo
a. órgano c. sistema de órgano
b. tejido d. célula

47
Tercer bimestre - Primero Básico
Prof. Luis Miguel del Cid Solares
Laboratorio
Práctica # 2

Reconocimiento de hongos

Introducción:
El reino de los hongos, también llamado Fungi es un reino dentro de los 5 reinos de los seres vivos. Por
lo tanto, para empezar, diremos que los hongos son seres vivos. Pero OJO NO son vegetales ni
animales. Estos son dos reinos diferentes al de los hongos.

Los hongos, a diferencia de los vegetales, son heterótrofos (no pueden fabricar su propio alimento) y
por lo tanto NO tienen clorofila y por lo tanto NO pueden realizar la fotosíntesis. Si tuviéramos que
definir a los hongos tendríamos que hacerlo por sus propiedades.

Hay aproximadamente 1,5 millones de especies diferentes de hongos en la Tierra, incluso más.
Unidad de competencia:
Analizar el cuerpo humano como una unidad constituida por un conjunto de sistemas que interactúan de
forma integral, realizando funciones biológicas en las diferentes etapas de su ciclo de vida. Promueve,
desde una perspectiva intercultural, el mejoramiento de las condiciones de salud y calidad de vida
individual y de su comunidad.

Elemento de competencia:
Explica la interrelación que existe entre los diferentes niveles de la vida.

Material y equipo:
 Pan en descomposición de 5 días**  Microscopio digital*
 Naranja descompuesta (pueden ser  Caja de petri*
cascaras) **  Porta objetos y cubre objetos*
 Tomate en descomposición**  Tintura de yodo, lugol o azul de
 Tortilla en descomposición** metileno*
 Crayones y marcadores  Gotero
 Lupa  Palillos de dientes
 Microscopio binocular*

*Material proporcionado por Kinal


**Este material debe ser en grupo

Marco teórico:
 Investiga que es un hongo
 Investiga los tipos de hongos que existen en el reino Fungi.
o Zigomicotas o zigomicetes
o Ascomicotas o ascomicetes
o Basidiomicotas, basidiomicetes o zetas
48
o Chitridyomicotas o chytridyomicetes
 Investiga la importancia de los hongos

Objetivos:
c. Conocer la importancia de los hongos en la vida vegetal.
d. Conocer las diferentes formas en que se clasifican y el daño que producen en nuestro cuerpo.

Procedimiento:
1. En casa debes poner en un espacio húmedo y cerrado el material que se te solicita en este
laboratorio y debes traerlo al laboratorio para su análisis.
2. Coloca sobre las cajas de petri lo que has traído de casa en descomposición.
3. Verifícalo con la lupa y anota en tus hojas los resultados.
4. Prepara una muestra pequeña en un porta objetos.
5. Agrégale una gota de tintura de yodo, lugol o azul de metileno.
6. Colócalo en el microscopio para su visualización.
7. Anota los resultados y tus observaciones.

Cuestionario:
1. ¿Los líquenes necesitan ambientes limpios para poder sobrevivir? ¿Por qué?
2. ¿A qué reino pertenecen los seres vivos heterótrofos, inmóviles y que además se reproducen
por esporas?
3. ¿De qué color es el níscalo?
4. ¿Cómo se llama la asociación de la raíz de un árbol con el micelio de un hongo?
5. ¿Cómo se llaman el sitio sobre el que crecen los líquenes?
6. Cuando la parte reproductora de un hongo es muy grande se conoce como
7. ¿Cuál fue el primer antibiótico?
8. ¿Quién fue el descubridor de la penicilina?
9. Cuando arrancamos una seta tenemos que cortarla por el pie. ¿Qué dejamos enterrado en el
suelo?
10. El noventa por ciento de las enfermedades de los vegetales se producen por hongos. ¿Por qué?
11. Un liquen está formado por la asociación simbiótica de un hongo y un….
12. En las setas. ¿Dónde se encuentran las esporas?
13. ¿Qué relación tienen dos seres vivos cuando se tienen una ayuda mutua en esa relación?
14. ¿Cómo se llaman los seres vivos heterótrofos (incluido los hongos) que se alimentan de restos
de otros seres vivos muertos o de su excremento?
15. ¿Dónde se forman las esporas en los hongos?
16. ¿Por qué medio se reproducen los líquenes?

49
Tercer bimestre - Primero Básico
Prof. Luis Miguel del Cid Solares
Laboratorio
Práctica # 3

Características de las plantas monocotiledóneas y dicotiledóneas

Introducción:
Monocotiledóneas: Se trata de una de las dos clases de plantas con flor (Angiospermas). Son casi siempre
herbáceas y a ella pertenecen plantas muy conocidas, como lirios, azucenas, orquídeas, gramíneas (trigo,
maíz, caña de azúcar) y palmeras. Diversos caracteres florales y vegetativos las diferencian de las
dicotiledóneas, la otra gran clase de angiospermas.

Dicotiledóneas Otro de los dos grandes grupos en que se dividen las plantas con flor son las
dicotiledóneas, que se diferencian de la otra clase de plantas con flor, más evolucionadas
(Monocotiledóneas), por una serie de características florales y vegetativas. En las dicotiledóneas, el
embrión emite dos cotiledones al crecer, hojas primordiales que sirven para proporcionar alimento a la
nueva plántula y que, por lo general, no se transforman en hojas adultas.

Unidad de competencia:
Analizar el cuerpo humano como una unidad constituida por un conjunto de sistemas que interactúan de
forma integral, realizando funciones biológicas en las diferentes etapas de su ciclo de vida. Promueve,
desde una perspectiva intercultural, el mejoramiento de las condiciones de salud y calidad de vida
individual y de su comunidad.

Elemento de competencia:
Explica la interrelación que existe entre los diferentes niveles de la vida.

Material y equipo:
 Frijoles rojos, negros y blancos en buen  Semillas de maíz en buen estado
estado.  Algodón
 8 frascos o recipientes de cristal limpios.  Una flor de pino
En su defecto pueden ser vasos de  Una flor de ciprés
plástico transparentes con capacidad de  Una flor de tigrillo
300ml.  Una lupa
 Papel toalla o algodón preferentemente.  Bisturí o tijera para cortar. *
 Agua en spray  Bandeja de disección pequeña
 Cinta adhesiva, papel y marcador

*Material proporcionado por Kinal

Marco teórico:
 Investiga que es una planta monocotiledónea
 Investiga que es una planta dicotiledónea
 Dibuja las diferencias entre ambas plantas
50
 Investiga cuales son las plantas angiospermas
 Investiga cuales son las plantas gimnospermas
 Dibuja las diferencias de ambas plantas.

Objetivos:
e. Conocer la importancia de las plantas en la vida vegetal.
f. Conocer las diferentes formas de reproducción de las plantas.

Procedimiento Monocotiledóneas y dicotiledóneas:


Este laboratorio es necesario que se inicie 9 días antes y en 4 fechas diferentes a modo de tener las
diferencias en los 9 días (el día de laboratorio).
1. Coloca algodón en el frasco, recipiente de cristal o vaso, evita aplastar el algodón. Si deseas
utilizar papel toalla, entonces enrolla un poco de papel en tu mano y colócalo dentro del
recipiente, que no sea más alto que el frasco, coloca papel adicional en el centro
2. Coloca los frijoles de colores con cuidado en diferentes partes del frasco, evita que queden
pegados o que queden en el fondo.
3. Agrega agua con cuidado para humedecer el algodón o el papel. Evita que sea en exceso.
(puedes usar alcohol en su defecto)
4. Con ayuda de la cinta adhesiva, pega un pedazo de papel indicando la fecha en que han
colocado el frijol en el frasco, de esta manera será más fácil hacer la observación. Recuerda que
debes sembrar 4 en diferentes fechas.
5. Coloca el frasco cerca de la luz, en nuestro caso lo colocamos en la ventana

Procedimiento gimnospermas y angiospermas:


1. Sobre la bandeja coloca las flores que has traído.
2. Observa las flores con la ayuda de la lupa.
3. Corta e identifica todas las partes de las flores tanto angiospermas como gimnospermas.
4. Dibuja lo que observaste.

Cuestionario:
1. ¿Qué paso con los frijoles y con el maíz en el día 1 por la noche?
2. ¿Qué paso con los frijoles y con el maíz en el día 2 por la noche?
3. ¿Qué paso con los frijoles y con el maíz en el día 3 por la noche?
4. ¿Qué paso con los frijoles y con el maíz en el día 4 por la noche?
5. ¿Qué paso con los frijoles y con el maíz en el día 5 por la noche?
6. ¿Qué paso con los frijoles y con el maíz en el día 6 por la noche?
7. ¿Qué paso con los frijoles y con el maíz en el día 7 por la noche?
8. ¿Qué paso con los frijoles y con el maíz en el día 8 por la noche?
9. ¿Qué paso con los frijoles y con el maíz en el día 9 por la noche?

51
Tercer bimestre - Primero Básico
Prof. Luis Miguel del Cid Solares
Laboratorio
Práctica # 4

Los seres vivos

Introducción:
Un ser vivo es un organismo de alta complejidad que nace, crece, alcanza la capacidad para reproducirse
y muere. Estos organismos están formados por una gran cantidad de átomos y de moléculas que
constituyen un sistema dotado de organización y en constante relación con el entorno.

Unidad de competencia:
Analizar el cuerpo humano como una unidad constituida por un conjunto de sistemas que interactúan de
forma integral, realizando funciones biológicas en las diferentes etapas de su ciclo de vida. Promueve,
desde una perspectiva intercultural, el mejoramiento de las condiciones de salud y calidad de vida
individual y de su comunidad.

Elemento de competencia:
Explica la interrelación que existe entre los diferentes niveles de la vida.

Material y equipo:
 Maqueta de tu animal favorito.
 Video con tu mascota en usb

Marco teórico:
 Investiga las características de tu mascota para grabar el video.
 Investiga cuales son los seres autótrofos y heterótrofos
 Investiga las principales características de los animales vertebrados y pega imágenes
de sus clasificaciones.
 Investiga las principales características de los animales invertebrados y pega
imágenes de sus clasificaciones.
 Investiga los seres vivos del reino monera y protista.

Objetivos:
g. Conocer la importancia y características de los seres vivos.

Procedimiento Monocotiledóneas y dicotiledóneas:


1. Debes grabar un video con tu mascota y explicar en el video cuáles son sus
características con base a tu investigación.
2. Traerlo en memoria usb para verlo en el laboratorio.
3. Las instrucciones para la maqueta se detallan a continuación:

52
Apellidos:
Nombres:
Grado: sección:
Curso:
Profesor:

La maqueta debe realizarse mucha creatividad, el tamaño debe oscilar entre 10 cm de


ancho, 10 cm de largo y 10 cm de alto. (10𝑐𝑚2 )

La maqueta debe llevar pegado un cuadro pequeño informativo con los siguientes datos:
Apellidos:
Nombres:
Grado: sección:
Curso:
Profesor: Luis Miguel del Cid Solares

53
Tercer bimestre - Primero Básico
Prof. Luis Miguel del Cid Solares
Laboratorio
Práctica # 5

Ecosistemas
Introducción:
Un ecosistema es un lugar formado por seres vivos y no vivos; los seres vivos como las
plantas, hongos, animales, virus y bacterias son factores bióticos. Y los factores abióticos
son no vivos como por ejemplo las condiciones físicas como temperatura (Tº), humedad,
lluvia, presión, calor, suelo y rocas, etc.

El conjunto de animales o de plantas forman comunidades y estas están rodeados por un


medio (ambiente) formando un ecosistema; en donde todos los factores abióticos están
relacionados entre sí, y en equilibrio para que el ecosistema sea ideal y apropiado para
todos los seres vivos que ahí habitan.

Hay ecosistemas acuáticos (marinos, lagos y ríos), y ecosistemas terrestres (ecosistema


desértico, selva, pastizales, etc.); en donde para cada tipo de ecosistema se encuentran
diferentes tipos de seres vivos, ya que las condiciones físicas (abióticas) son diferentes, es
por eso que hay animales de la selva que no pueden vivir en desiertos y menos en el mar, y
hay animales de agua de mar que no pueden vivir en agua dulce.

Unidad de competencia:
Analizar el cuerpo humano como una unidad constituida por un conjunto de sistemas que
interactúan de forma integral, realizando funciones biológicas en las diferentes etapas de
su ciclo de vida. Promueve, desde una perspectiva intercultural, el mejoramiento de las
condiciones de salud y calidad de vida individual y de su comunidad.

Elemento de competencia:
Diferenciar la interrelación que existe entre los diferentes niveles de vida y argumentar a
favor de la conservación y protección de los ecosistemas.

Material y equipo:
 Animales de diferentes especies  Brillantina.
de plástico.  Silicón frio
 Arboles de plástico.  Silicón caliente
 Papel china.  Tijeras
 Papel celofán  Limpiapipas
 Una base para elaborar su  Todo material extra que quieran
ecosistema usar para fabricar un ecosistema.
 Temperas.

54
Marco teórico:
 Mencione ejemplos y pegue imágenes de animales que viven en un ecosistema
acuático.
 Mencione ejemplos y pegue imágenes de animales que habitan en el ecosistema
terrestre.
 Dibuje en una hoja un ecosistema.

Objetivos:
d. Conocer que es un ecosistema y su importancia.
e. Reconocer que seres vivos pueden encontrarse en un ecosistema.
f. Reconocer los diferentes factores presentes en un ecosistema

Procedimiento:
a) Mesa 1, 2 y 3 debe elaborar con el material de sus mesas un ecosistema terrestre.
b) Mesa 4, 5 y 6 debe elaborar con el material de sus mesas un ecosistema acuático.

Cuestionario:

1. ¿Cuál es la diferencia entre un ecosistema marino y uno de un lago?


2. ¿Cuál es la importancia de los ecosistemas?
3. ¿Qué elementos constituyen un ecosistema?
4. ¿Qué relaciones pueden tener los seres vivos en un ecosistema?
5. ¿Qué características tiene el desierto frío?
6. ¿Cuáles son acciones perjudiciales para un ecosistema?
7. ¿Qué tipos de ecosistemas existen?
8. ¿Cuáles son acciones beneficiosas para un ecosistema?
9. ¿Cuáles son ecosistemas acuáticos?
10. La simbiosis es...
11. La cadena alimenticia comienza con los...
12. ¿Qué lugar ocupa una oveja en una cadena trófica?
13. ¿Que son los factores Bióticos?

55
56
Cuarto
bimestre
57
58
Cuarto bimestre - Primero Básico
Prof. Luis Miguel del Cid Solares
Laboratorio
Práctica # 1

Fósiles

Introducción:
Los fósiles son los restos o despojos de plantas o animales muertos hace tiempo que no
sufrieron el proceso de putrefacción y que, al cabo de muchos años, pasaron a formar
parte de una corteza de la tierra.

Los fósiles pueden estar formado por el mismo despojo del organismo muerto, por su
impresión en el sedimento, o por las marcas que dejo en vida, en tal caso son restos fósiles.

Unidad de competencia:
Analizar el cuerpo humano como una unidad constituida por un conjunto de sistemas que
interactúan de forma integral, realizando funciones biológicas en las diferentes etapas de
su ciclo de vida. Promueve, desde una perspectiva intercultural, el mejoramiento de las
condiciones de salud y calidad de vida individual y de su comunidad.

Elemento de competencia:
Relaciona el origen y evolución de la vida, con la interacción del ser humano y la naturaleza
según los aportes de la ciencia y la cosmovisión de los Pueblos.

Material y equipo:
 Un objeto natural pequeño (puede ser un hueso, una hoja o una concha de
preferencia)
 Vaselina.
 2 libras (o bolsas) de yeso en polvo.
 2 litros de Agua
 Un plato desechable o un recipiente de plástico pequeño
 Plastilina en bloque
 3 Vasos desechables
 2 Cucharas
 Papel periódico

Marco teórico:
 Investiga qué es un fósil
 Dibuja lo que fue Pangea en su momento.
 Investiga a qué se refiere la deriva continental.
 Dibuja los fósiles más antiguos que hayan encontrado en la Tierra.

Objetivos:
g. Identificar un fósil y su importancia en la historia de la ciencia.
59
Procedimiento para el yeso y el recipiente de plástico:
1. Cubre toda tu área de trabajo con la presa que has traído.
2. Elige el objeto con el que quieras hacer el fósil. Cualquier objeto de la naturaleza
sirve (los caparazones, las hojas y los huesos de animales son buenas opciones). Si
utilizas una hoja, asegúrate que no esté seca y resquebrajada. ¡Además debe caber
en tu contenedor!
3. Recubre el objeto con vaselina. Esto evitará que el objeto se pegue al yeso cuando
lo trates de quitar. ¡Recúbrelo completamente!
4. Mezcla yeso y agua en un bol. Sigue las instrucciones que se encuentran en el
envase del yeso París. Mézclalos exhaustivamente y deja que la mezcla repose por
unos minutos sin revolverla.
5. Probablemente necesites aproximadamente dos veces más de agua que de yeso,
pero puedes ajustar la proporción como te parezca necesario.
6. Presiona el objeto dentro del yeso París. ¡Ten cuidado de no presionar demasiado!
Tú ya hiciste tu parte; ahora sólo resta que seque. Ponlo a un lado y revísalo
mañana; el secado tardará al menos un día.
7. Saca el objeto. Luego de que hayas esperado 24 horas, quita el objeto natural del
yeso y ¡voila! ¡Ya tienes tu fósil! Pareciera como si una concha hubiera quedado
enterrada en la tierra por miles de años, se hubiera desintegrado y hubiera dejado
esta imagen.

Procedimiento para el yeso y la plastilina:


1. Cubre toda tu área de trabajo con la prensa que has traído.
2. Mezcla el yeso con agua. Utiliza una (1) parte de yeso París para cada dos (2) partes
de agua y mézclalas bien en un vaso descartable utilizando una cuchara de plástico.
Déjalo reposar mientras trabajas con la plastilina.
3. Elige un objeto para el modelo de tu fósil. Generalmente, los objetos que funcionan
mejor son hojas, conchas, ramas o huesos. Sólo asegúrate de tener plastilina y yeso
suficientes como para recubrir el objeto.
4. Amasa la plastilina sobre el periódico hasta que esté blanda y maleable. En ella
incrustarás tu objeto para formar una impresión. Debes amasar estirando la
plastilina hasta que pueda cubrir toda la superficie de tu objeto.
5. Recubre el objeto con vaselina. Presiona firme y lentamente el objeto dentro de la
plastilina. La vaselina evita que éste se adhiera a la plastilina, así que sé generoso.
6. Quita el objeto cuidadosamente para crear un molde con la forma del elemento que
hayas utilizado.
7. Rellena con yeso París la huella que dejó tu objeto. Alisa el yeso hasta el nivel de la
plastilina para formar una superficie plana.
8. Coloca tu molde de plastilina con el yeso sobre un papel de diario, servilletas de
papel, o cualquier otra superficie desechable y déjalo secar. Deberás esperar al
menos una noche, pero es preferible y más seguro esperar dos o tres días.
9. Despega la plastilina del yeso endurecido para liberar el fósil. La forma de tu objeto
debería estar recreada en el yeso con todos sus detalles intactos.

60
Cuestionario:
1. Indicar en un mapa actual los nombres de las placas de la corteza terrestre.
2. Diga a que se le denomina Pangea.
3. Mencione tres evidencias de la existencia de Pangea.
4. Indique que es y la causa de la llamada deriva continental.
5. Mencione las direcciones y velocidades de la deriva continental.
6. Explique que es una zona de subducción

61
Cuarto bimestre - Primero Básico
Prof. Luis Miguel del Cid Solares
Laboratorio
Práctica # 2

Especies en peligro de extinción

Introducción:
Una especie se considera en peligro de extinción, sea vegetal o animal, cuando todos los
miembros con vida de dicha especie están en peligro de desaparecer. Esto se puede deber
tanto a la depredación directa sobre la especie como a la desaparición de un recurso del
cual depende su vida, tanto por la acción del hombre, debido a cambios en su hábitat, como
producto de desastres naturales, o por cambios graduales del clima.

Unidad de competencia:
Analizar el cuerpo humano como una unidad constituida por un conjunto de sistemas que
interactúan de forma integral, realizando funciones biológicas en las diferentes etapas de
su ciclo de vida. Promueve, desde una perspectiva intercultural, el mejoramiento de las
condiciones de salud y calidad de vida individual y de su comunidad.

Elemento de competencia:
Relaciona el origen y evolución de la vida, con la interacción del ser humano y la naturaleza
según los aportes de la ciencia y la cosmovisión de los Pueblos.

Material y equipo:
 Con base en los animales en peligro de extinción debes elaborar, comprar o
conseguir una máscara del animal que más te guste.
 Un integrante de tu mesa debe vestir completamente como el animal que te
corresponda. (pueden elaborar el traje con papel o conseguirlo).
 Animales asignados por mesa:
o Mesa 1 Jaguar
o Mesa 2 Mono araña
o Mesa 3 Tigrillo
o Mesa 4 Oso hormiguero
o Mesa 5 Venado cola blanca
o Mesa 6 Puma
 Recuerda que debes exponer sobre cada especie en peligro de extinción con la
máscara del animal que más te guste en peligro de extinción.

Marco teórico:
 Investiga el trabajo de la CONAP en Guatemala con respecto a las especies en peligro
de extinción.
 Investiga las 10 especies en peligro de extinción de Guatemala (Pegar una imagen
por cada una y describir brevemente el porqué está en peligro).

62
 Investiga porqué el oso polar, el tigre de bengala, el coral, el canguro, la ballena, el
pingüino, la tortuga de mar, el orangután, el elefante, el albatros y la jirafa están en
peligro de extinción en el mundo.

Objetivos:
h. Conocer y crear conciencia sobre los animales en peligro de extinción.

Procedimiento:
1. Con base al listado proporcionado en el material y equipo deben preparar una
presentación con características sobre el animal en peligro de extinción que les
corresponde.
2. Deben exponer a sus compañeros del porque está en peligro de extinción, tipos de
hábitat que habita, explicar brevemente las acciones que se han realizado para
poder conservar la especie y la cantidad de ejemplares que se encuentran aún en el
país.
3. Todos los integrantes del grupo deben pasar a exponer con su máscara.
4. Solo un compañero de todo el equipo debe pasar disfrazado del animal que les
corresponde.

Cuestionario:
1. ¿Qué animales están en peligro de extinción?
2. ¿Cuándo se considera a una especie animal en peligro de extinción?
3. ¿Porque el hombre se ha vuelto una amenaza para los animales?
4. ¿Cuáles son los animales principales y más conocidos en peligro de extinción?
5. Sabemos que es importante solucionar este problema, pero ¿para qué?
6. ¿Cuántas especies están en peligro de extinción a nivel mundial?
7. ¿Cuáles son algunas de las razones de que estén en peligro?
8. ¿Cuál es la única manera de no afectar negativamente el ambiente?
9. ¿Qué tan rápido están desapareciendo las especies?
10. ¿Cuantas especies se han extinguido en los últimos 100 años?
11. ¿Qué grupos de animales y plantas están en mayor riesgo?
12. ¿Las especies tienen un tiempo de vida natural?
13. ¿Qué ha causado las extinciones anteriores?
14. Si esto ya ocurrió antes ¿por qué preocuparse?
15. ¿Debemos preocuparnos por la rápida extinción de especies en la Tierra?

63
Cuarto bimestre – Primero Básico
Prof. Luis Miguel del Cid Solares
Laboratorio
Práctica # 3

Estructura de la Tierra

Introducción:
La Tierra es un planeta ubicado en el sistema solar, actualmente recibe el nombre de
Ecósfera y está situada en peligro según la Organización Internacional de Preservación de la
Especie Humana.

Unidad de competencia:
Desarrolla proyectos que ha diseñado con base en la formulación de preguntas y el planteo
de hipótesis verificables por medio del registro ordenado, el análisis y la interpretación de
datos, tomando en cuenta el margen de error experimental.

Elemento de competencia:
Describir los distintos procesos dinámicos y estructurales que ocurren en la tierra, así como
los fenómenos geológicos y atmosféricos relacionados con dichos procesos y su incidencia
en la actividad humana.

Material y equipo:
 1 frasco de vidrio (cilíndrico) largo de  Pedazos de plástico
aproximadamente 25 cm.  10 Cincos (canicas)
 1 litro de aceite vegetal  Piedrecitas
 1 litro de alcohol 99%*  Post it o algún papel para identificar las
 1 litro de agua pura capas e información
 Pedazos de corcho

*Material proporcionado por Kinal

Marco teórico:
1. Visita el siguiente enlace y realiza un resumen de la página principal,
(https://www.astromia.com/solar/tierra.htm) en la parte inferior de la página encontraras tres
enlaces para que puedas resolver lo que a continuación se detalla.
2. En el enlace “Ciencias de la Tierra y la Luna (sección 90 páginas)” debes ingresar y realizar lo que
se detalla a continuación:
a. Resumen del tema El planeta Tierra (copiar literalmente las características de la Tierra)
b. Revisar el tema parámetros orbitales de la Tierra y realizar un resumen de los subtemas
detallados a continuación:
i. La rotación de la Tierra planeta
ii. Esfera Hill
iii. Eje de inclinación y estaciones
iv. Revolución del Planeta Tierra
64
v. Solsticios y equinoccios
c. Copiar literal el tema la Estructura interna de la Tierra y dibujar la esfera que aparece.
d. Copiar literal la composición de la Tierra
e. Realizar un resumen de los siguientes 9 sub temas en el cuaderno.
3. Investiga y escribe la información de las siguientes fallas en el cuaderno:
 Falla de Motagua
 Falla de Chixoy Polochic
 Falla de Jocotán-Chamelecón
 Falla de Jalpatagua
 Investigar las 7 placas tectónicas principales y las 12 secundarias con su ubicación.
 Dibujar el mapa de Guatemala identificando las fallas encontradas y las placas que
están presentes en el país.

Objetivos:
a. Con base en un modelo, demostrar el tipo de crecimiento exponencial para explicar el
crecimiento de algunas poblaciones ecológicas.

Procedimiento:
1. En el frasco de vidrio agregamos aceite vegetal.
2. Deslizamos el agua pura dentro del frasco.
3. Agregamos alcohol deslizándolo dentro del frasco.
4. Agregamos piedrecitas de pecera con mucho cuidado.
5. Agregamos dentro del frasco los pedazos de corcho y luego agregamos los pedacitos de
plástico dentro de la probeta para ver nuestras 6 capas simulando las capas internas de la
Tierra.

Cuestionario:

1. ¿Qué es Pangea?
2. ¿Qué países conformaban Pangea?
3. ¿A qué se le conoce como movimiento divergente y convergente?
4. ¿Qué es hipocentro y epicentro?
5. Dibuja la escala sismológica de Richter o escala de magnitud local.
6. Dibuja o pega la imagen de Pangea.

Examen:
1. ¿Crees que al momento de moverse las placas Guatemala desaparecerá? ¿Por qué?
2. ¿Cuántos movimientos telúricos has sentido y qué acciones has tomado?
3. ¿Qué es el triángulo de la vida?
4. ¿Conoces los municipios, zonas o lugares donde pasan las fallas en el departamento de
Guatemala y Mixco?

65
Cuarto bimestre - Primero Básico
Prof. Luis Miguel del Cid Solares
Laboratorio
Práctica # 4

Fallas geológicas

Introducción:
Una falla geológica es una fractura en la corteza terrestre a lo largo de la cual se mueven los bloques
rocosos que son separados por ella. Las fuerzas de la tierra actúan sobre la zona de la falla y por ellos
los bloques de roca que se encuentran a su lado, se desplazan, provocando movimientos sísmicos,
es decir temblores o terremotos. En Guatemala existen fallas geológicas que son de mucha
importancia en el país, aquí te hablamos de ellas y su importancia.

Unidad de competencia:
Analizar el cuerpo humano como una unidad constituida por un conjunto de sistemas que
interactúan de forma integral, realizando funciones biológicas en las diferentes etapas de su ciclo de
vida. Promueve, desde una perspectiva intercultural, el mejoramiento de las condiciones de salud y
calidad de vida individual y de su comunidad.

Elemento de competencia:
Describe los principales fenómenos geológicos y atmosféricos relacionados con la estructura y
dinámica de la Tierra, así como su incidencia en la actividad humana.

Material y equipo:
 1 Beaker de 300 ml *  Mechero de alcohol (1 por grupo)
 1 libra de aserrín  Pedacitos de plástico (cualquier tipo de
 6 paletas de helado plástico)
 1 probeta de 300 ml*  Frasco largo alto transparente.
 Agua pura  Piedras pequeñas de pecera (10 o 15
 Colorante vegetal rojo piedras limpias)
 Alcohol 100%  Rejilla de asbesto*
 Aceite vegetal  Trípode*
 Corcho en pedacitos (3 corchos)

*Material proporcionado por Kinal

Marco teórico:
Investiga y escribe la información de las siguientes fallas en el cuaderno:
1. Falla de Motagua
2. Falla de Chixoy Polochic
3. Falla de Jocotán-Chamelecón
4. Falla de Jalpatagua
5. Investigar las 7 placas tectónicas principales y las 12 secundarias con su ubicación.

66
6. Dibujar el mapa de Guatemala identificando las fallas encontradas y las placas que
están presentes en el país.
7. Investiga y dibuja lo que debe contener la mochila de las 72 horas según la CONRED.

Objetivos:
1. Clasificar las capas de la Tierra y conocerlas a profundidad.
2. Conocer las fallas geológicas presentes en Guatemala.

Procedimiento:
No. 1
1. En una probeta de 300 ml agregamos aceite vegetal.
2. Deslizamos el agua pura dentro de la probeta.
3. Agregamos alcohol deslizándolo dentro de la probeta.
4. Agregamos piedrecitas de pecera con mucho cuidado.
5. Agregamos dentro de la probeta los pedazos de corcho y luego agregamos los
pedacitos de plástico dentro de la probeta para ver nuestras 6 capas simulando las
capas internas de la Tierra.
No. 2
1. En un Beaker de 300ml agregamos agua pura con colorante rojo.
2. Dentro del Beaker colocamos una capa alta de aserrín.
3. Colocamos sobre el aserrín las paletas de helado.
4. Utilizando una rejilla de asbesto con un trípode ponemos a hervir nuestro
experimento.
5. Observamos lo que pasa al hervir el agua.

Cuestionario:
1. ¿Qué es una placa divergente?
2. ¿Qué es una placa transformante?
3. ¿Qué es una placa convergente?
4. ¿Qué es hipocentro y epicentro?
5. ¿Cuáles son los factores que producen los sismos con base al movimiento de las
placas?

Examen:
1. ¿Cuáles son las acciones a tomar en caso de un terremoto?
2. ¿Qué se debe preparar para un sismo?
3. ¿Conoces a personas que han sobrevivido a terremotos en Guatemala?
4. ¿Cuáles son las experiencias de estas personas?

67
Cuarto bimestre - Primero Básico
Prof. Luis Miguel del Cid Solares
Laboratorio
Práctica # 5

El clima

Introducción:
El clima es el resultado de la interacción de diferentes factores atmosféricos, biofísicos y
geográficos que pueden cambiar en el tiempo y el espacio. Estos factores pueden ser la
temperatura, presión atmosférica, viento, humedad y lluvia. Así mismo, algunos factores
biofísicos y geográficos pueden determinar el clima en diferentes partes del mundo, como,
por ejemplo: latitud, altitud, las masas de agua, la distancia al mar, el calor, las corrientes
oceánicas, los ríos y la vegetación.

Unidad de competencia:
Analizar el cuerpo humano como una unidad constituida por un conjunto de sistemas que
interactúan de forma integral, realizando funciones biológicas en las diferentes etapas de
su ciclo de vida. Promueve, desde una perspectiva intercultural, el mejoramiento de las
condiciones de salud y calidad de vida individual y de su comunidad.

Elemento de competencia:
Describe los principales fenómenos geológicos y atmosféricos relacionados con la
estructura y dinámica de la Tierra, así como su incidencia en la actividad humana.

Material y equipo:  1 alfiler largo


Pluviómetro  1 pajilla
 1 botella de plástico de 2 litros  1 lápiz con borrador en buen
 Tijera estado
 Piedras pequeñas (para
introducirlas en la botella) Anemómetro
 Regla  5 vasos de plástico del mismo
 Marcador permanente tamaño (90ml de preferencia)
 1 hoja de papel  1 lápiz con borrador en buen
 1 sellador (tape transparente estado
grueso)  1 perforador de un solo agujero
 4 pajillas resistentes (de
Veleta preferencia de jugo de cajita o
 1 pajilla resistencia similar)
 1 vaso de duroport con tapa  2 chinches para papel
 1 hoja carta de papel resistente
(cartulina, arco iris, folder manila o
cartoncillo)

68
Marco teórico:
1. Investiga qué es el cambio climático
2. Investigar qué es el efecto invernadero
3. Copia las siguientes imágenes en el cuaderno y coloréalas

69
Objetivos:
1. Conocer la forma de medir el clima.
2. Aplicar conocimientos teóricos.

Procedimiento:
Pluviómetro
1. Corta la botella en un diámetro prudente superior.
2. Invierte la parte superior de la botella cortada.
3. Antes de sellarlo coloca las piedras dentro de la botella para hacer peso.
4. Cierra tu pluviómetro con sellador.

Veleta
1. Invierte el vaso de duroport lleno de piedritas.
2. Dibuja la forma final de la veleta en la hoja de papel resistente.
3. Pégalas o adáptalas a la pajilla.
4. Coloca el lápiz al centro del vaso de duroport invertido.
5. Agrega el alfiler al centro de la pajilla y colócala al centro del borrador del lápiz.

Anemómetro
1. Invierte el vaso de duroport lleno de piedritas.
2. Enumera los vasos con lápiz del 1 al 5.
3. Haz cuatro agujeros de forma simétrica en el vaso 1.
4. En los vasos 2 al 4 haz un agujero.
5. Introduce el lápiz en el vaso de duroport.
6. Coloca las pajillas de tal modo puedan atravesar al vaso principal y sujetar dos vasos a la vez
de ambos extremos.
7. Asegúralos con sellador transparente.
8. Por ultimo coloca la chinche al centro de la X formada por las pajillas dentro del vaso 1 y
sujétalas al borrador del lápiz.

Cuestionario:
1. ¿Cuál es la diferencia entre el clima y el tiempo?
2. ¿Qué es el tiempo en geografía?
3. ¿Qué instrumento se utiliza para medir la humedad?
4. ¿Cómo se pronostica el estado del tiempo?

Examen:
1. ¿Para qué nos sirve medir el clima?
2. ¿Sabes interpretar la temperatura del tiempo?

70
PMA
Primer
bimestre
71
72
PMA Primer bimestre– Laboratorio I II SERIE
Instrucciones: Selecciona el número correcto
Apellido: ______________________________ de acuerdo a la parte que corresponde del
Nombre: ______________________________ sistema respiratorio. 2.5 puntos cada uno

I SERIE
Instrucciones: Escribe el nombre de cada parte
de ambos sistemas que se te presentan a
continuación. 2.5 puntos cada una.

20. Nombre de este sistema

1. ___________________________
2. ___________________________
3. ___________________________
4. ___________________________
5. ___________________________
6. ___________________________
7. ___________________________
8. ___________________________
1. ___________________________ 9. ___________________________
2. ___________________________ 10. ___________________________
3. ___________________________
4. ___________________________ III SERIE
5. ___________________________ Instrucciones: ordena los siguientes pasos (del
6. ___________________________ 1 al 5) del procedimiento de laboratorio no. 5
7. ___________________________ puntos cada una.
8. ___________________________ ( ) Colocar el sistema respiratorio de res
9. ___________________________ sobre una bandeja o una superficie plana.
10. ___________________________ ( ) Toda vez termines de experimentar con el
11. ___________________________ órgano debes limpiar el área de trabajo.
12. ___________________________ ( ) Explorar con base a tu investigación las
13. ___________________________ partes del sistema respiratorio.
14. ___________________________ ( ) Colócate los guantes de látex y la
15. ___________________________ mascarilla.
16. ___________________________
( ) Realizar cortes lineales, transversales y
17. ___________________________
horizontales en el intestino para identificar los
18. ___________________________
tejidos explicados con la maqueta en el
19. ___________________________
laboratorio.
20. ___________________________
73
74
PMA
Segundo
bimestre
75
76
Nombre: ____________________________________________
Carné: ________________ Fecha: ________________________
Grado: ________________ Nota: ________________________
PMA II Bimestre
El Microscopio
Profesor: Luis Miguel del Cid Solares
El microscopio
Instrucciones: El microscopio ha evolucionado tanto que ahora empleamos diferentes formas para
poder observar microorganismos. Colocarles las partes a los dos microscopios e investigar cual es
binocular y monocular. En la hoja adicional realizar un comentario sobre los dos videos vistos.

Tipo de Microscopio _____________________ Tipo de Microscopio _____________________

77
Visita el siguiente enlace y realiza un resumen https://youtu.be/Xx0PJtRTIYQ
Microscopio electrónico de barrido

Visita el siguiente enlace y realiza un resumen https://youtu.be/4uvSsQAghI4


Cómo usar un microscopio binocular

78
PMA
Tercer
bimestre
79
80
Proyecto ecológico 2019

Nombre completo: _____________________________________________________________


Grado: _________________ Carné: ____________

En este espacio deben venir las fotos que detallo a continuación de la siembra de 5 árboles
(coníferos de preferencia).

1. Foto de los 5 árboles a sembrar


2. Foto del autor con los arboles
3. Foto del proceso de siembra
4. Foto con los 5 árboles sembrados
5. Foto con los arboles identificados (nombre, especie, fecha de siembra y enumerar los
árboles del 1 al 5)

Las fotos deben venir acomodadas en este espacio, deben ser claras y deben ser lo más visibles
que se pueda.

En este espacio debes escribir en un mínimo de 5 líneas de las maneras (aparte de sembrar un árbol)
en que contribuyes a disminuir las emisiones de gases contaminantes en el medio ambiente. (Esta
hoja debe ser tamaño carta)

81
82
PMA
Cuarto
bimestre
83
84
El origen de la vida desde la cosmovisión maya.

Para poder trabajar este PMA debe solicitar a tu maestro el libro “el origen de la vida desde la
cosmovisión maya”. El PMA consiste en leer el libro y redactar un pequeño ensayo sobre el libro.

 Debe venir en hojas tamaño carta identificado con nombre, grado y sección.
 Debe contener máximo dos hojas de ensayo (cuatro páginas)
 Debe contener introducción, contenido y conclusiones el documento.
 Debe estar escrito a mano.
 Entregarlo en la fecha que tu maestro te indique.

85
86
Referencias
 Chang, Raymond. Química /Raymond http://www.derbos.es/blog/medicina-
Chang, Kenneth A. Goldsby; tr. Sergio natuar-medicina-convencional
Sarmiento Ortega. China. McGraw –  CIM CedimCat. Centre d'Informació de
Hill Educación, 2003. Medicaments de Catalunya. (20 de
 Petrucci, Ralph H. Química General: septiembre de 2017)
Principios y aplicaciones modernas/  Actividades de repaso. (24 de
Ralph, H. Petrucci (et. al). Madrid, septiembre de 2018). Actividades para
Pearson. Educación, 2011. primero básico. Recuperado de
 Timberlake, Karen C. Química general, http://www.iscmm.com.ar/cuadernill
orgánica y biológica. Estructuras de la oactividades1.pdf
vida. Cuarta edición. México, 2013.  Reino Fungi. (20 de septiembre de
 Hollum, John. Fundamentos de 2018). El reino Fungi y los hongos.
química general, orgánica y Recuperado de
bioquímica: para ciencias de la http://www.areaciencias.com/el-
salud/John R. Holum; tr. Mayra Lerma reino-de-los-hongos.htm
Ortiz. México, 2011.  Reino Fungi. (24 de septiembre de
 Wade, L. G. Jr. Química orgánica/L.G. 2018). Evaluación de los hongos.
Wade.; Tr. Ma. Aurora Lanto Arriola, Recuperado de
Virgilio González y Pozo. México. http://www.areaciencias.com/EJERCIC
Pearson Educación, 2011. (En IOS%20AUTOEVALUACION/HONGOS%
existencia Volumen I y II). 20Y%20LIQUENES.htm
 Pimienta Prieto, Julio Herminio.  Plantas Monocotiledóneas y
Metodología constructivista, guía para Dicotiledóneas. (24 de septiembre de
la planeación docente. Segunda 2018). Partes de las monocotiledóneas
Edición. Pearson. México, 2007. y dicotiledóneas. Recuperado de
 Pimienta Prieto, Julio Herminio. http://www.botanica.cnba.uba.ar/Pak
Evaluación de los aprendizajes, un ete/3er/Vegetales/6666/Monocotiled
enfoque basado en competencias. oneasyDicotiledoneas.html
Primera Edición. Pearson. Educación.  Mamá puedo hacerlo. (25 de
México, 2012. septiembre de 2018). Como germinar
 Pimienta Prieto, Julio Herminio. un frijol y maíz. Recuperado de
Estrategias de enseñanza-aprendizaje, https://mamapuedohacerlo.com/com
docencia universitaria basada en o-germinar-un-frijol/
competencias. Pearson. Educación.  Los seres vivos. (26 de septiembre de
México, 2012. 2018) Clasificación de los seres vivos.
 Eco sitio. (20 de septiembre de 2018). Recuperado de
Como fabricar un purificador casero. https://sites.google.com/site/microor
Recuperado de ganismoszafra/clasificacion-de-los-
https://ecocosas.com/construccion/fil seres-vivos
tro-purificador-agua-casero/  Coordinadora Nacional de Áreas
 Medicina en tu bolsillo. (22 de
Protegidas. (19 de septiembre de
septiembre de 2018). Medicina natural
y convencional. Recuperado de 2018). Especies en peligro de
87
extinción. Recuperado de Recuperado de
http://www.conap.gob.gt http://www.barrameda.com.ar
 Diario digital. (20 de septiembre de  Reserva animal. (20 septiembre de
2018). Especies en peligro de 2108). Especies en peligro de
extinción. Recuperado de extinción. Recuperado de
http://diariodigital.gt http://www.animales-en-
 Jaguar animal. (20 de septiembre de extincion.com
2018). Especies en peligro de  Zoológico la Aurora Guatemala. (20
extinción. Recuperado de septiembre de 2108). Especies en
http://jaguaranimal.org peligro de extinción. Recuperado de
 Monkey worlds. (20 septiembre de http://zoolaaurora.blogspot.com
2108). Especies en peligro de  Wildlife conservation Society. (20
extinción. Recuperado de septiembre de 2108). Especies en
http://www.monkeyworlds.com peligro de extinción. Recuperado de
 Wikiguate. (20 septiembre de 2108). https://guatemala.wcs.org
Especies en peligro de extinción.  Animales silvestres, Cortez, Carlos. (20
Recuperado de septiembre de 2108). Especies en
http://wikiguate.com.gt peligro de extinción. Recuperado de
 Barrameda. (20 septiembre de 2108). http://animsilvestres.blogspot.com
Especies en peligro de extinción.

88
Anexos

89
90
Lista de cotejo Folder de laboratorio
Puntos
Aspectos a calificar Valor
obtenidos
 Carátula 05
 Marco teórico y cuestionario 20
 Práctica en el laboratorio 50
 Uso de bata blanca 10
 Procedimiento dibujado 05
 Limpieza de las mesas 05
 Cuestionario 05
Total
100
Observaciones:____________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Recuerde pegar esta lista de cotejo de laboratorio en su folder seguido de la carátula de cada
pre reporte. La nota final se promedia sobre el puntaje del laboratorio asignado en hoja guía (4
puntos).

Lista de cotejo Folder de laboratorio


Puntos
Aspectos a calificar Valor
obtenidos
 Carátula 05
 Marco teórico y cuestionario 20
 Práctica en el laboratorio 50
 Uso de bata blanca 10
 Procedimiento dibujado 05
 Limpieza de las mesas 05
 Cuestionario 05
Total
100
Observaciones:____________________________________________________________
Recuerde pegar esta lista de cotejo de laboratorio en su folder seguido de la carátula de cada
pre reporte. La nota final se promedia sobre el puntaje del laboratorio asignado en hoja guía (4
puntos).
Autoevaluación
Nombre: ___________________________________________________________________
Grado: __________________ Sección: _______ Carné: ______________ Fecha: __________
Nombre del laboratorio: _______________________________________________________
Marca con una X según corresponda a tu desempeño en el trabajo grupal.
Evalúate
No. Indicadores E MB B DM Total
1 Colaboré con la solución de la guía de laboratorio
2 Ayudé a mis compañeros
3 Cumplí con mi labor en el laboratorio
4 Participé dando opiniones e ideas
5 Escuché y respeté a mis compañeros
6 Mantuve orden en el momento del trabajo
7 He trabajado tanto como los demás
8 He hablado adecuadamente en el laboratorio
9 He organizado bien mi trabajo tomando en cuenta el
tiempo
10 He respetado cuando hay visitas en el laboratorio
Total autoevaluación

Valor de cada aspecto 10 puntos, 3 puntos netos porcentual.


Excelente 10 puntos
Muy Bien 08 puntos
Bien 06 puntos
Debe Mejorar 04 puntos

F. ___________________ F. _____________________ F. __________________


Alumno Encargado Profesor

Você também pode gostar