Você está na página 1de 54

Termotecnia V

Mg. Ing. Sergio Martín Arocas – Inga. Geraldine Coria Hoffmann

Termotecnia V

Ahorro y Eficiencia Energética

Autores:
Mg. Ing. Sergio Martín Arocas
Inga. Geraldine Coria Hoffmann

Apunte: Ahorro y Eficiencia Energética


Publicación: Marzo 2019

Revisión 2019 Página 1 de 54


Termotecnia V
Mg. Ing. Sergio Martín Arocas – Inga. Geraldine Coria Hoffmann

Índice
Situación energética mundial .................................................................................. 3
Situación energética en Argentina ......................................................................... 17
Intensidad energética ............................................................................................ 20
Evolución de la Tarifa de los suministros energéticos............................................. 24
Ahorro, eficiencia, vulnerabilidad y seguridad energética ....................................... 31
Impacto del ahorro de energía y la eficiencia energética (consideraciones energéticas,
económicas, ambientales y técnicas) ...................................................................... 33
Marco regulatorio de la Eficiencia Energética y la Energía Renovable .................... 38
Políticas de implementación de eficiencia energética y energías renovables ............ 40
Barreras para la implementación ........................................................................... 48
Bibliografía .......................................................................................................... 52

Revisión 2019 Página 2 de 54


Termotecnia V
Mg. Ing. Sergio Martín Arocas – Inga. Geraldine Coria Hoffmann

Situación energética mundial

Producción de energía
El paradigma energético mundial sufrió cambios en las últimas décadas por diversos
motivos, tales como las Crisis del Petróleo de 1973 y 1979, la inestabilidad del precio
del petróleo (ver Figura 1) y las consecuencias ambientales provocadas por los gases de
efecto invernadero que obligaron a replantear tanto la producción como el consumo
final de la energía.

Antes de la década del 70, no existía una conciencia generalizada sobre la limitación de
la disponibilidad de fuentes de energía no renovables, como tampoco de las
consecuencias ambientales que estas producían. En la denominada Primera Crisis del
Petróleo en el año 1973, se produce la prohibición por parte de Arabia Saudita de
vender petróleo a Estados Unidos y a aquellos países que apoyaran a Israel en el
conflicto bélico que mantenía con las fuerzas sirias y egipcias. Como consecuencia, el
precio del barril de petróleo aumentó hasta cuatro veces y, con esta decisión, también se
incrementó la preocupación por el abastecimiento energético de las naciones
demandantes de recursos.

En 1979 se produce la Segunda Crisis del Petróleo cuando, por nuevos conflictos de la
revolución iraní y la guerra Irán-Irak, el precio del barril de petróleo pasó de 13 a 34
dólares, normalizándose la situación en 1981. En la Figura 1 se observan las dos
grandes variaciones en los precios del petróleo crudo que se produjeron en las dos crisis
descriptas.

Países como Francia, Reino Unido, Estados Unidos y Alemania, luego de las dos Crisis,
tomaron conciencia de la limitación de disponibilidad del petróleo y comenzaron a
producir cambios en su matriz energética buscando fuentes alternativas a las fósiles para
la generación de la energía como, por ejemplo, la nuclear. Pero esta iniciativa
rápidamente perdió terreno ya que, hacia comienzos de la década de 1980, el
descubrimiento de nuevas y grandes reservas de combustibles fósiles provocó que se
limitara el desarrollo de las energías alternativas.

Hacia 1988 surge una nueva variable en el plano energético: el conocimiento sobre el
cambio climático cuya consecuencia principal es el denominado efecto invernadero
producido por el dióxido de carbono y el metano, entre otros gases antropogénicos.

Revisión 2019 Página 3 de 54


Termotecnia V
Mg. Ing. Sergio Martín Arocas – Inga. Geraldine Coria Hoffmann

Figura 1: Precio del petróleo crudo 1970-2016 [U$S/barril]


Fuente: BP1 [1]

La oferta mundial de energía primaria entre los años 1971 y 2016 por tipo de
combustible se muestra en la Figura 2 (en Mtep 2). Se observa el aumento del suministro
global de energía pasando de casi 6000 Mtep en el año 1971 a casi 14000 Mtep en el
2016. Esta tendencia seguirá ya sea debido a un mayor consumo por habitante o a la
mayor cantidad de habitantes con acceso a la energía.

La matriz energética mundial se compone principalmente de combustibles de origen


fósil, carbón, petróleo y gas natural, como fuente de energía primaria, ocupando en la
actualidad más del 80%. Se nota que a partir de 1980 la producción de energía por parte
de fuentes alternativas, como la nuclear, comienza a incrementarse pero no lo hace a un
ritmo suficiente para aumentar notoriamente su participación en la matriz mundial, a tal
punto que la participación de los combustibles de origen fósil en el año 2016 es igual a
la de 1989, por lo que en 27 años el aporte relativo de las fuentes de energías no
renovables a nivel global se mantuvo prácticamente constante.

1
BP: British Petroleum
2
Mtep: Millones de toneladas equivalentes de petróleo (1 tep = 10 millones de calorías)

Revisión 2019 Página 4 de 54


Termotecnia V
Mg. Ing. Sergio Martín Arocas – Inga. Geraldine Coria Hoffmann

Figura 2: Oferta de energía primaria mundial por tipo de combustible


1971-2016
Fuente: IEA3 [2]

La oferta global de energía y la población mundial crecieron conjuntamente, como se


observa en la Figura 3. Hasta la primera mitad del siglo XX, la producción de energía
primaria per cápita se mantuvo en valores inferiores a la unidad, alcanzando este valor
hacia el año 1960. A partir de ese año, la producción mundial de energía prosperó
fuertemente a un ritmo mayor que el crecimiento de la población, llegando a un valor de
producción per cápita de 1,90 tep/persona en el año 2016.

Se puede evidenciar que el aumento de la energía se debe no solo al aumento de la


población mundial, sino también a un cambio en la utilización de la energía; su
importancia para lograr el confort de la vida cotidiana tomó una nueva dimensión,
volviéndola indispensable para las actividades diarias.

Figura 3: Producción mundial de energía y población mundial (1860-2016)


Fuente: Elaboración propia a partir de datos de World Energy Council [3] y Banco
Mundial [4]

3
IEA: Agencia Internacional de la Energía

Revisión 2019 Página 5 de 54


Termotecnia V
Mg. Ing. Sergio Martín Arocas – Inga. Geraldine Coria Hoffmann

Esto, sin dudas, es una particularidad del contexto energético que es necesario tener en
cuenta cuando se analiza la producción de energía. El consumo está creciendo a un
ritmo vertiginoso y si no se consigue disminuir la dependencia de las fuentes
convencionales no será posible garantizar el abastecimiento energético.

La inquietud se presenta por el carácter finito de los recursos fósiles, es decir, puede
llegar el momento en el que no se disponga de reservas de petróleo, gas natural ni
carbón para generar energía. Las reservas de estas fuentes primarias se encuentran
mayormente en el Medio Oriente, como se observa en las Figuras 4 y 5, siendo
suficientes para cubrir la demanda en los próximos 80 a 100 años aproximadamente.

Nota: bn b = billones anglosajones de barriles (1 billón anglosajón= 1000 millones)

Figura 4: Reservas comprobadas de petróleo crudo 1960-2015


Fuente: OPEP4 [5]

Figura 5: Reservas comprobadas de gas natural 1960-2015


Fuente: OPEP [5]

4
OPEP: Organización de Países Exportadores de Petróleo. En la actualidad cuenta con
catorce países miembros (ver https://www.opec.org/opec_web/en/about_us/25.htm , Fecha de
visita: 07/03/2019)

Revisión 2019 Página 6 de 54


Termotecnia V
Mg. Ing. Sergio Martín Arocas – Inga. Geraldine Coria Hoffmann

Para los combustibles fósiles petróleo y gas natural, las reservas comprobadas
permanecen en 1.500 billones5 de barriles y 200.000 billones6 estándar metro cúbico,
respectivamente, prácticamente constantes desde el 2010 hasta el 2015. Como
contrapartida, el consumo de energía sigue creciendo y dependerá del ritmo de
crecimiento del mismo, la cantidad de años que habrá abastecimiento de recursos fósiles
para suministrar energía.

Otro factor a tener en cuenta en el panorama energético mundial es la volatilidad del


precio del petróleo, que puede observarse en la Figura 6. Como todo producto dentro de
un mercado, el precio del crudo se rige por las leyes de la oferta y la demanda, pero
también al ser un recurso estratégico su precio es influenciado por las decisiones
conjuntas de los países productores (nucleados en la OPEP) y por los conflictos
geopolíticos que involucran a los países miembros.

Figura 6: Precio spot promedio del petróleo crudo 1994 - 2018 [U$S/Barril]
Fuente: IEA [2]

Del análisis del período 1994-2018 se observa un aumento del precio del barril de
petróleo a partir de 1999, llegando a un pico máximo a mediados del año 2008. Las
principales causas de este fenómeno fueron el incremento de la demanda, en el que tuvo
gran participación el crecimiento económico que experimentaron China e India y los
conflictos políticos (como la ocupación estadounidense en Irak en el 2003, la tensión en
la relación entre Estados Unidos y Corea del Norte ante la decisión del país asiático de
seguir realizando pruebas con misiles, etc.).

Como consecuencia de la crisis económica mundial producida en el 2008, la demanda


de petróleo disminuyó de manera notable, provocando la caída abrupta del precio del
barril. A medida que los países con mayor consumo de petróleo lograban reactivar sus
economías, aumentó la demanda de crudo y, en consecuencia, el precio.
5
Billón anglosajón
6
Ídem 5

Revisión 2019 Página 7 de 54


Termotecnia V
Mg. Ing. Sergio Martín Arocas – Inga. Geraldine Coria Hoffmann

Entre los años 2011 y 2014 el valor se estabilizó pero, a partir de ese momento,
comenzó a descender, tendencia que se mantuvo hasta comienzos del 2016. Las
principales causas de este comportamiento son el menor crecimiento económico
experimentado por China (segundo país consumidor de petróleo del mundo), las
innovaciones tecnológicas utilizadas por Estados Unidos para la producción de crudo, lo
que le permitió aumentar la extracción de crudo por año, la decisión de la OPEP de no
limitar su producción y la decisión de Arabia Saudita de reducir los precios para
mantener su cuota de exportación en el mercado.

Los combustibles fósiles son agotables, por lo que se debe lograr que las reservas duren
la mayor cantidad de tiempo posible, por ejemplo, implementando medidas de
eficiencia energética que permitan un mejor aprovechamiento, y se debe considerar la
utilización de fuentes de energía renovable como una estrategia para asegurar el
abastecimiento energético, presente y futuro.

Energías Renovables
Desde 1990 el empleo de las energías renovables en el mundo creció a una tasa media
anual de 2%, siendo ligeramente mayor que el porcentaje promedio de crecimiento de la
oferta de energía primaria total (TPES), como puede observarse en la Figura 7. Dentro
de las energías renovables, las que mayores incrementos promedios anuales presentaron
fueron la solar fotovoltaica (FV) y la eólica, siendo China y los países de la OECD 7 los
mayores responsables de estos crecimientos.

Figura 7: Tasa de crecimiento anual de la oferta de energía renovable mundial 1990-


2016
Fuente: IEA [6]

7
OECD: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. En la actualidad cuenta
con 36 países miembros (ver http://www.oecd.org/about/membersandpartners/ . Fecha de
visita: 07/03/2019)

Revisión 2019 Página 8 de 54


Termotecnia V
Mg. Ing. Sergio Martín Arocas – Inga. Geraldine Coria Hoffmann

Las inversiones en energías renovables se encuentran en alza en la última década,


duplicando su valor en comparación con el año 2005, como se observa en la Figura 8.
En el 2015 se produjo un récord en las inversiones mundiales en energía renovable
llegando a 312 mil millones de dólares (sin considerar los proyectos de energía
hidroeléctrica mayores a 50 MW), duplicando la inversión asignada para la nueva
generación de electricidad a través de carbón y gas natural. Además, por primera vez en
la historia, la inversión total en energías renovables en países en desarrollo superó a los
desarrollados, siendo China el país más influyente entre los primeros ya que su
inversión representó en el 2015 el 36% del total invertido en ese año.

Figura 8: Inversiones mundiales en energías y combustibles renovables 2006-2016


Fuente: Red de Políticas en Energía Renovable para el Siglo 21 [7]

El crecimiento experimentado por las energías renovables permite que los precios en el
mercado sean competitivos con los de los combustibles fósiles. La energía solar
fotovoltaica fue la que experimentó mayor descenso en su precio, como se muestra en la
Figura 9. En el año 2010 la energía solar FV tuvo un precio promedio global, en las
licitaciones para generación de electricidad, cercano a los 250 U$S/MWh,
disminuyendo a su cuarta parte para el año 2016. La energía eólica presenta un menor
precio y también experimentó una disminución pero a un ritmo menor que la solar FV.

Revisión 2019 Página 9 de 54


Termotecnia V
Mg. Ing. Sergio Martín Arocas – Inga. Geraldine Coria Hoffmann

Figura 9: Precio promedio resultante de licitaciones de energía solar FV y eólica


2010-2016
Fuente: IRENA8 [8]

Además, según los datos obtenidos para el año 2015 por BP para Estados Unidos, uno
de los mercados energéticos con mayor implementación de energías renovables, los
costos de generación de electricidad de plantas nuevas son mayores para las operadas
con carbón que para las que utilizan gas natural y energía eólica, como se muestra en la
Figura 10 (A). Esto justifica las decisiones y acciones que está llevando adelante ese
país para reemplazar el carbón por fuentes menos contaminantes y de mayor
sustentabilidad; se aclara que, de las mencionadas, esta última característica la cumple
únicamente la energía eólica.

En China, de acuerdo a la Figura 10 (B), el carbón es el combustible más económico


para la generación eléctrica, no obstante el costo de la electricidad obtenida por fuentes
eólicas comienza a ser comparable, razón por la cual este país está invirtiendo en el
desarrollo e instalación de generadores eólicos.

Según las proyecciones presentadas por BP para los años 2025 y 2035 (Figura 10 A y
B), la tendencia para ambos países es un aumento en el precio de la electricidad
generada por carbón y una disminución de la generada por las fuentes eólica y solar. En
los dos casos, la energía aerogenerada tiene proyectado un menor costo.

8
IRENA: Agencia Internacional de Energía Renovable

Revisión 2019 Página 10 de 54


Termotecnia V
Mg. Ing. Sergio Martín Arocas – Inga. Geraldine Coria Hoffmann

Figura 10: Costo de generación de electricidad de nuevas centrales


Fuente: BP [9]

Las energías renovables están aumentando su participación en la matriz energética


mundial. El avance en el mercado energético permite que los costos de generación
eléctrica a partir de estas fuentes comiencen a disminuir y se logre una rentabilidad
semejante a la que se obtiene con los combustibles fósiles. Las inversiones de los países
también están confluyendo hacia energía de origen renovable, demostrando un interés
mayor por la utilización de fuentes energéticas sustentables.

Situación de las emisiones de dióxido de carbono mundiales


El crecimiento de la producción de energía y la gran dependencia de las fuentes fósiles
se puede evidenciar también en el aumento de emisiones dióxido de carbono, principal
causante del efecto invernadero y cuya mayor producción se origina en las actividades
humanas, especialmente en la obtención de energía, como se muestra en la Figura 11.

Figura 11: Distribución aproximada de los gases de efecto invernadero causados por el
hombre
Fuente: IEA [10]

Revisión 2019 Página 11 de 54


Termotecnia V
Mg. Ing. Sergio Martín Arocas – Inga. Geraldine Coria Hoffmann

Como se observa, los gases de efecto invernadero son generados principalmente por la
producción de energía, siendo entonces en esta actividad en la cual se deben direccionar
todos los esfuerzos para lograr mitigar las emisiones y disminuir los efectos del cambio
climático.

En las Figuras 12 y 13 se muestran las emisiones de CO 2 a nivel mundial en los años


1973 y 2016, respectivamente. De la comparación se observa que el aumento de la
cantidad de dióxido de carbono emitido es evidente y los países donde se registró el
mayor crecimiento de las emisiones son China, India y Arabia Saudita. A continuación
se comenta brevemente la situación de cada uno de estos países.

Figura 12: Emisiones de CO2 por combustibles 1973 [Mt] 9


Fuente: IEA [11]

Figura 13: Emisiones CO2 por combustibles 2016 [Mt]


Fuente: IEA [11]

9
Mt: Megatonelada

Revisión 2019 Página 12 de 54


Termotecnia V
Mg. Ing. Sergio Martín Arocas – Inga. Geraldine Coria Hoffmann

 China: en los últimos 20 años China ha sostenido su crecimiento económico, lo


que se tradujo en un aumento de producción y consumo de energía. El carbón es
el combustible principal de su matriz energética y, al ser altamente
contaminante, provoca que este país reciba la atención de los organismos que
luchan por lograr disminuir los efectos del cambio climático, como la ONU10.
El compromiso de China por disminuir sus emisiones se plasmó recientemente
con la firma del Acuerdo de París11 en el 2016, en el que se comprometió a
implementar una serie de medidas para lograr disminuir las emisiones de CO 2.
Una de las pautas planteadas es aumentar la participación de energías no fósiles
hasta llegar a un 20% de la matriz de energía primaria consumida para el 2030.
Para cumplir con estos objetivos, China está invirtiendo recursos en energía
eólica y solar fotovoltaica, llegando a fines del 2016 a producir 4% y 1%,
respectivamente, de la producción total de energía eléctrica del país. La
penetración de la fuente eólica es tal que en septiembre del 2016 se estaban
construyendo dos turbinas eólicas por hora para comenzar a sustituir la energía
eléctrica producida a partir de carbón [12,13].
No obstante, según los datos de la Agencia Internacional de la Energía, China no
ha mostrado una disminución marcada en la implementación de centrales que
producen electricidad a partir de fuentes no renovables, sino que en el año 2015
y durante la primera mitad del 2016 hubo un récord de centrales de carbón,
llegando en promedio a haber una planta eléctrica nueva de carbón por semana.
Esta situación se modificó a comienzos del año 2017, cuando el gobierno chino
anunció la cancelación de 104 proyectos de nuevas centrales de carbón. Como
consecuencia, se espera que la electricidad producida por fuente eólica logre
mayor aprovechamiento ya que el exceso de la oferta provocado por la
saturación de las líneas de distribución eléctrica existentes, causaba que
aproximadamente el 20% de la energía eléctrica producida por turbinas eólicas
fuera desaprovechada.
 India: con su población y economía en crecimiento y el incremento de la
accesibilidad de sus habitantes a la energía eléctrica, India plantea uno de los
mayores niveles de aumento de emisiones de CO2 ya que el carbón es la
principal fuente de energía primaria para la generación de electricidad siendo el
combustible con mayores reservas en este país.
Cabe destacar que también está aunando esfuerzos para añadir energías
renovables en su matriz energética a través de la instalación de paneles solares
en los techos de los trenes y estaciones ferroviarias, la conversión del aeropuerto
de Cochín para que funcione totalmente con energía solar, entre otros proyectos.
Si bien estas y otras acciones similares son parte de la planificación energética,
sus inversiones en energías renovables deberán multiplicarse si se pretende que
la expansión de la red eléctrica acompañe las medidas para frenar en cambio
climático [14].

10
ONU: Organización de las Naciones Unidas
11
Acuerdo de París: Acuerdo firmado en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático, en el año 2016. Su objetivo principal es alcanzar lo antes posible un pico de
emisiones mundiales y descender al nivel de cero emisiones netas en la segunda mitad de este
siglo, así como de mantener el aumento de la temperatura mundial por debajo de los 2ºC y
proseguir con los esfuerzos para limitarlo a 1,5ºC.

Revisión 2019 Página 13 de 54


Termotecnia V
Mg. Ing. Sergio Martín Arocas – Inga. Geraldine Coria Hoffmann

 Arabia Saudita: en la actualidad, según los datos provistos por la Agencia


Internacional de Energía, Arabia Saudita es el país con mayor producción de
petróleo del mundo, siendo también una nación con el 100% de fuentes fósiles
para la generación de energía eléctrica. Esta situación la ubica como el octavo
país con mayor cantidad de emisiones de CO 2 per cápita del mundo.
El impacto en la geopolítica internacional que involucra ser el país con la reserva
de petróleo más importante a nivel mundial, hizo que durante el 2015 presentara
el programa “Vision 2030” con el que busca disminuir su dependencia
económica del petróleo [15], no solamente como una medida contra el cambio
climático, sino también como un cambio económico-social para evitar que las
fluctuaciones en el precio y la variabilidad de la demanda de petróleo influyan
fuertemente en el empleo y bienestar de sus habitantes.
Asimismo, el país firmó el Acuerdo de París presentando su plan de acción
frente al cambio climático [16], en el cual incluye el compromiso de
implementar medidas de eficiencia energética en el sector industrial, de
construcción y transporte, aumentar la participación de la energía solar, eólica y
geotérmica en su matriz energética, y capturar y purificar CO 2 para ser utilizado
en la industria petroquímica.
Es importante destacar la disminución de las emisiones en algunos países europeos
como Francia y el Reino Unido (Figura 14), como consecuencia de los cambios en
materia energética detallados a continuación.

 Francia: luego de la Primera Crisis del Petróleo, Francia ha decidido ampliar


rápidamente su capacidad de generar energía eléctrica con combustible nuclear,
logrando ser el país con mayor porcentaje de generación de energía eléctrica con
esta fuente, alcanzando el 78% de su matriz energética al día de hoy. Esta
decisión provocó una disminución de la cantidad de emisiones de dióxido de
carbono pasando 455 Mt en 1980 a 293 Mt en el 2014.
Sus esfuerzos por mitigar los efectos del cambio climático siguen avanzando ya
que en el 2015 presentó un nuevo plan energético con el que pretende, entre
otras cosas, disminuir un 40% las emisiones de gases de efecto invernadero y
que las energías renovables cubran el 32% del total del consumo eléctrico para
el año 2030. Además busca disminuir a la mitad la cantidad de energía
consumida para el año 2050 así como limitar la producción de electricidad con
energía nuclear al 50%, para lograr diversificar la matriz y disminuir la
dependencia de esta fuente.
 Reino Unido: las causas de la disminución de CO 2 per cápita en el Reino Unido
son diferentes a las de Francia. La principal causa es la transición que
experimenta el uso del carbón al gas para la generación eléctrica. Además, en los
últimos años, como consecuencia de una política energética más amigable con el
ambiente y tendiente a aumentar el autoabastecimiento eléctrico, las energías
renovables aumentaron notablemente su participación en la generación de
electricidad, pasando del 4% en el 2005 al 25% en el año 2016.
El objetivo del Reino Unido es lograr el cierre de las centrales eléctricas que
utilizan carbón para el año 2025, reemplazando el mencionado combustible por
gas natural y energías renovables.

Revisión 2019 Página 14 de 54


Termotecnia V
Mg. Ing. Sergio Martín Arocas – Inga. Geraldine Coria Hoffmann

La evolución de las emisiones de CO 2 per cápita en los cinco países nombrados


anteriormente, se muestra en la siguiente Figura 14.

Figura 14: Emisiones de CO2 per cápita 1973-2014 [tCO2/cápita]


Fuente: IEA [11]

En el análisis relativo a las emisiones de dióxido de carbono, es significativo visualizar


el comportamiento del Producto Bruto Interno (PBI - GDP en inglés-) y de las
emisiones de CO2 relacionadas con la energía (Figura 15).

Según los datos de la IEA, en el 2015 las mencionadas emisiones se mantuvieron


constantes. Las emisiones se mantuvieron constantes o disminuyeron ligeramente en el
2009 respecto a 2008, debido a la crisis económica mundial, a diferencia del 2015 en
que la economía global se encontraba en expansión. La causa de este fenómeno es
principalmente que dos de los países que consumen mayor cantidad de energía, Estados
Unidos y China, no experimentaron grandes aumentos de las emisiones de CO 2
relacionadas a la energía mientras que sus economías crecieron. En Estados Unidos se
reemplazó el carbón por gas natural para la generación de energía, en tanto que en
China se produjo una transición hacia una economía menos intensiva en energía.

Figura 15: Cambios en PBI (GDP), demanda de energía y emisiones de CO2


relacionadas a la energía
Fuente: IEA [17]
Se debe buscar una disminución de la relación entre el PBI y la demanda total de
energía. Obsérvese que hasta el año 2010 aproximadamente los cambios en ambas
curvas son prácticamente proporcionales y luego el crecimiento económico es más

Revisión 2019 Página 15 de 54


Termotecnia V
Mg. Ing. Sergio Martín Arocas – Inga. Geraldine Coria Hoffmann

acelerado que la demanda energética; este comportamiento se debe principalmente a la


relevancia que adquirieron las medidas de eficiencia energética.

Eficiencia Energética en el mundo


La eficiencia energética permite a un equipo y/o instalación entregar más servicios
consumiendo la misma cantidad de energía, o los mismos servicios consumiendo menos
energía. Esto conlleva a múltiples beneficios tanto para los usuarios directos como para
el país y el mundo. La implementación de medidas de eficiencia energética reduce la
contaminación ambiental, disminuye los costos energéticos, se logra una mejora de los
consumos específicos (energía utilizada por unidad de producto) aumentando la
competitividad sectorial, beneficia a los prestadores de servicios públicos y, a largo
plazo, logra influir en el consumo de energía a nivel país.
Es necesario en este punto diferenciar la eficiencia energética del ahorro de energía.
Éste último implica limitar o reducir el consumo energético mediante cambios en el
estilo de vida o comportamiento, mientras que la eficiencia energética se refiere a
limitar o reducir el consumo energético mediante la utilización de dispositivos y/o
instalaciones más eficientes.

Todos los años, el Consejo Estadounidense por una Economía de Energía Eficiente
(Aceee) mide la eficiencia del consumo energético de las economías que representan el
mayor Producto Interno Bruto (PIB) global. En el año 2016 examinó las políticas y el
funcionamiento de los 23 países 12 mayores consumidores de energía: juntos representan
el 75% de la energía consumida en el planeta y sus economías constituyeron más del
80% del PBI global en el 2013 [18].

La Aceee elaboró un ranking en base a 35 indicadores que utilizó para medir la


eficiencia en cuatro áreas: política gubernamental, construcción edilicia, industria y
transporte. Como resultado los más eficientes en materia de energía fueron Alemania,
Italia, Japón y Francia. A continuación se mencionan las principales líneas de acción de
estos países.

 Alemania presenta una estrategia gubernamental global en la que estipula una


reducción del 20% en el consumo energético para el 2020 y del 50% para el
2050, con respecto a los niveles del 2008. Sus claves se encuentran en su gran
inversión en el sector energético, en la mayor aplicación de sistemas de
cogeneración y en la implementación de la clasificación edilicia de acuerdo con
la política de máxima eficiencia energética de la Unión Europea.
 Italia se destaca por su alto nivel de inversión en obras ferroviarias y autopistas,
y por la regulación sobre el uso de combustible para los vehículos pasajeros,
hechos que lo colocan como uno de los países con mayor eficiencia energética
aplicada al transporte. También se definieron objetivos de ahorro energético a
las industrias, demandando auditorías energéticas periódicas a las plantas
industriales, a fin de dar cumplimiento a estos objetivos.
12
Alemania, Arabia Saudita, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, España, Estados
Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Países Bajos, Polonia, Reino Unido,
Rusia, Sudáfrica, Tailandia, Taiwán y Turquía.

Revisión 2019 Página 16 de 54


Termotecnia V
Mg. Ing. Sergio Martín Arocas – Inga. Geraldine Coria Hoffmann

 Japón logró en la última década una importante disminución en la relación entre


el consumo de energía y el PBI, ha establecido importantes metas de ahorro
energético y desarrolló uno de los sistemas de generación termoeléctrica más
eficientes del mundo logrando, a través de avances tecnológicos, que sus
centrales térmicas a carbón tengan el mayor rendimiento comparado con los
demás países del mundo. Además, a través de medidas regulatorias, acciones
voluntarias y estímulos económicos incentiva la eficiencia energética en las
industrias.
 Francia ha llevado adelante exitosamente un programa para aumentar la
cantidad de edificios con bajo consumo energético, implementando también una
etiqueta energética para edificaciones residenciales y comerciales. En el 2005
modificó su normativa para las construcciones, requiriendo que los proyectos
cumplan con los máximos estándares de eficiencia energética establecidos.
Todas estas acciones concuerdan con lo definido por la Directiva de la Unión
Europea (2012/27/EU) para disminuir el consumo de energía 17% para el 2020.

La política de estado, la inversión en nuevas tecnologías de los diferentes sectores y la


regulación, demuestran que la eficiencia energética debe tratarse en diferentes ámbitos y
que es imperioso que existan directivas nacionales que propicien el desarrollo de
acciones que tiendan al uso racional y eficiente de la energía.

Situación energética en Argentina

Evolución de la matriz energética de Argentina


La matriz energética de nuestro país muestra a lo largo de los años una dependencia de
los combustibles de origen fósil, como se observa en la Figura 16.

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%

Energía Hidráulica Nuclear Gas Natural Petróleo Carbón Mineral Renovables

Nota: “Renovables” incluye leña, bagazo, aceites y alcoholes vegetales, energía eólica y solar
Figura 16: Oferta interna de energía primaria 1960-2017
Fuente: Elaboración propia a partir de Balances Energéticos Nacionales [19]

Revisión 2019 Página 17 de 54


Termotecnia V
Mg. Ing. Sergio Martín Arocas – Inga. Geraldine Coria Hoffmann

En la Figura 16 se evidencia cómo, luego de la Primera Crisis del Petróleo (1973),


Argentina comenzó a diversificar la matriz energética incluyendo energía nuclear e
hidráulica para el abastecimiento energético, así en 1974 se incorporó la Central
Nuclear Atucha y la hidráulica adquirió protagonismo a partir de la puesta en marcha de
las represas de El Chocón en 1972 y Salto Grande en 1979.

Hacia fines de la década del 80 Argentina experimentó una crisis económica producto
de corridas cambiarias a partir de la falta de financiamiento externo y el desborde
inflacionario que condujo a un estallido hiper inflacionario. Esto, juntamente con
condiciones meteorológicas adversas, como el bajo aporte de lluvias a las centrales
hidroeléctricas, la caída de varias líneas de transporte eléctrico y la salida de operación
de centrales térmicas por falta de mantenimiento condujo a la crisis energética del
verano de 1988-1989. Esta crisis selló el fin de la tendencia al aumento de los
combustibles no fósiles para generar electricidad ya que se priorizaron formas de
generación de energía eléctrica de rápida construcción y menor costo como las centrales
termoeléctricas [20].

Si se compara la oferta energía primaria de 1960 y 2017 (Figura 17), puede observarse
que la participación de combustibles fósiles se mantiene prácticamente constante en
85%, cambiando el tipo de combustible predominante; en 1960 el 71% de la matriz
energética correspondía a petróleo, 7% a carbón y 6% a gas natural, en cambio en la
actualidad el petróleo disminuyó su porcentaje a 31%, el carbón a 2% y aumentó la
participación del gas natural a 54%. Esta transición que se produjo del petróleo al gas
natural se debe principalmente a la volatilidad del precio y de la disponibilidad del
petróleo (recordar las dos crisis mundiales de este combustible) y al descubrimiento de
yacimientos de gas natural en el territorio argentino a lo largo de esos años.

Nota: “Otros primarios” incluye aceites y alcoholes vegetales, energía eólica y solar
Figura 17: Oferta de energía primaria 1960 y 2017
Fuente: Elaboración propia a partir de Balances Energéticos Nacionales [19]

Por otra parte, la fuerte dependencia actual del gas natural hizo que las importaciones
del mismo sufrieran un aumento muy pronunciado en los últimos años, modificándose
la situación que se presentaba décadas atrás, cuando el país se encontraba en el papel de
exportador de este recurso. Argentina a partir del año 1980 se autoabastecía de

Revisión 2019 Página 18 de 54


Termotecnia V
Mg. Ing. Sergio Martín Arocas – Inga. Geraldine Coria Hoffmann

hidrocarburos, teniendo una política conservacionista. Este hecho cambió a partir de la


privatización de YPF en 1992 cuando comenzaron a aumentar notablemente las
exportaciones tanto de gas como de petróleo y disminuyó la exploración de pozos por
año (se pasó de perforar 130-150 pozos de exploración a 20-30).

Como consecuencia, Argentina perdió el autoabastecimiento de gas natural aumentando


la cantidad importada de este recurso, como se muestra en la Figura 18. A partir del año
2008 se produce el cambio en la balanza energética, siendo mayores las importaciones
que las exportaciones y aumentando las primeras rápidamente. Esto significa que
Argentina depende de las importaciones de gas natural para poder satisfacer su demanda
energética. Además, el aumento en la importación de gas hace que se deban utilizar más
recursos económicos, al punto tal que en los últimos años hasta la actualidad, estas
erogaciones han significado uno de los ítems más representativos en la balanza de pagos
del país. Para mejorar esta situación es importante un nuevo proceso de diversificación
de la matriz energética y un mejor aprovechamiento de los recursos para poder
disminuir las importaciones de gas natural.

x106 m3 Gas Natural


14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Importación
Exportación

Figura 18: Gas natural: Importación-Exportación 2004-2017


Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Fundación Bariloche [21,22]

Situación de las emisiones de dióxido de carbono en Argentina


El crecimiento en el consumo de energía eléctrica y la utilización de combustibles
fósiles para producirla se traduce en mayor cantidad de emisiones de dióxido de
carbono per cápita, como se observa en la Figura 19.

Revisión 2019 Página 19 de 54


Termotecnia V
Mg. Ing. Sergio Martín Arocas – Inga. Geraldine Coria Hoffmann

Figura 19: Emisiones de CO2 per cápita Argentina 1973-2016 [tCO2/cápita)]


Fuente: IEA [11]

Los efectos producidos por el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero
ya se evidencian en el país, según la “Tercera Comunicación Nacional del Gobierno de
la República Argentina a las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre Cambio Climático” [23]. En la mayor parte de la Argentina no patagónica hubo
un aumento de la temperatura ambiente promedio de hasta medio grado entre 1960 y
2010, con menores aumentos en el centro del país, en tanto que en la Patagonia el
aumento de temperatura fue mayor, llegando en algunas zonas a superar 1°C.

También hubo un cambio hacia precipitaciones intensas más frecuentes en gran parte
del territorio argentino, aumentando la frecuencia de inundaciones.

Los cambios en el clima producto del calentamiento global inciden también en la


demanda de energía ya que las olas de calor se presentan con mayor frecuencia y
ocasionan un aumento del consumo energético (a causa de la mayor utilización de
refrigeración y aire acondicionado).

Por lo tanto, la importancia de analizar el aumento de las emisiones de CO 2 se debe


principalmente a las consecuencias ambientales, sociales y económicas que produce.

Intensidad energética

Una indicación general de la evolución de la eficiencia energética está dada por la


intensidad de energía primaria, que relaciona el consumo de total de energía en una
región o país con su Producto Bruto Interno (PBI). La intensidad energética primaria
mide cuánta energía es requerida para generar una unidad monetaria del PBI y se
determina con la siguiente ecuación:

Revisión 2019 Página 20 de 54


Termotecnia V
Mg. Ing. Sergio Martín Arocas – Inga. Geraldine Coria Hoffmann

Una intensidad energética menor indica que se requieren menos unidades de energía
para generar el mismo nivel de PBI, y viceversa. El resultado del indicador varía entre
distintos países de acuerdo a diversas variables, tales como la estructura económica del
país, el tipo de industrias instaladas y el nivel de eficiencia productiva, entre otros. No
obstante, es esperable que, con el paso del tiempo, la intensidad energética tienda a
disminuir a medida que se vayan difundiendo avances en términos de eficiencia
energética [24].

La intensidad energética es generalmente considerada como un indicador fiable, ya que


se basa en estadísticas usuales y es fácil de calcular y entender, por lo que es de uso
muy común. Sin embargo, su interpretación es a veces cuestionable para países en los
que parte de la actividad económica es informal (es decir, no es considerada como PBI)
y donde el uso de combustibles tradicionales es significativo, ya que su consumo no
suele tener un buen seguimiento. Así la intensidad energética es más un indicador de
"productividad energética" que un verdadero indicador de eficiencia desde un punto de
vista técnico, ya que refleja el efecto de muchos factores que no están directamente
vinculados a la eficiencia energética. De hecho, el nivel de intensidad de energía se ve
influido por la naturaleza de las actividades económicas (la "estructura económica", es
decir, la contribución de los diversos sectores en el PBI), la matriz de energía primaria
(es decir, la proporción entre carbón, petróleo, gas, biomasa, otras energías renovables y
nuclear), el clima, el nivel de desarrollo y estilos de vida, la organización del sector del
transporte (en particular la importancia del transporte público) y la eficiencia energética
de los sectores industrial, residencial, comercial y público.

Los resultados obtenidos de la relación Energía/PBI deben ser analizados con la


información correspondiente a la evolución de las estructuras del PBI (sectorial), de las
fuentes de energía utilizadas y, en algunos casos, la de los usos. A ello debe agregarse
en el análisis la evolución de las tecnologías aplicadas en la producción de bienes y
servicios [25].

Las tendencias en la intensidad energética, por lo tanto, son influenciadas por cambios
en las actividades económicas e industriales del país ("cambios estructurales"), en la
matriz energética, en los estilos de vida, en la infraestructura del transporte y en la
eficiencia en el uso final de equipos y edificios.

La cantidad de energía utilizada por unidad de PBI a nivel mundial está disminuyendo
de manera constante: 1,4% anualmente entre 1990 y 2008, con una aceleración desde el
año 2004 (1,9% anual).

La intensidad de energía primaria a nivel mundial se ha reducido en 1,3% anual desde


1980 y en un 1,4% anual desde 1990 (Figura 20). Esta tendencia está en aceleración
neta desde 2004, alcanzando 1,9% anual, de acuerdo con el marcado incremento del
precio del petróleo de 38 U$S/ barril en 2004 a 97 U$S/ barril en el 2008.

Revisión 2019 Página 21 de 54


Termotecnia V
Mg. Ing. Sergio Martín Arocas – Inga. Geraldine Coria Hoffmann

Figura 20: Tendencia a largo plazo de la intensidad energía primaria mundial


Fuente:World Energy Council [24]

La intensidad energética Argentina determinada a partir de los datos económicos (PBI


en millones de pesos a 2004) según el INDEC y los valores del consumo de energía que
informan los Balances de Energía Nacional cada año, muestran que en el periodo
analizado comprendido entre 2009 - 2017 el indicador presenta una tendencia a la baja.
Comparativamente se puede observar que dicho indicador disminuye un 13% en el año
2017 respecto del 2009.

No obstante el consumo de energía primaria, medida en miles de Tep 13, presenta un


aumento de 2404 miles de Tep generando un aumento del 30% PBI en 9 años (217548
millones de pesos a 2004). Los datos se muestran en la siguiente Tabla 1.

Tabla 1: Energía Primaria, Producto Bruto Interno e Intensidad Energética Argentina


en el periodo 2009-2017
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Balances Energéticos Nacionales e INDEC
[19, 26]
ARGENTINA 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016* 2017*
Energía Primaria
77873 78720 77043 79844 77830 77905 80205 80060 80277
[miles de TEP]
PBI* [millones de
725.342 827.995 902.942 886.560 910.590 870.656 897.769 894.715 942.890
pesos a 2004]
Intensidad
0,107 0,095 0,085 0,09 0,085 0,089 0,089 0,089 0,085
Energética
Notas: * Valores preliminares

La evolución de la intensidad energética Argentina se muestra en la Figura 21, de la


cual se distingue que en el periodo 2006-2011 el indicador disminuye con una tasa
promedio de 7,7% anual y partir del 2011 el indicador se mantiene prácticamente
constante.

13
Tep: Toneladas equivalente de petróleo

Revisión 2019 Página 22 de 54


Termotecnia V
Mg. Ing. Sergio Martín Arocas – Inga. Geraldine Coria Hoffmann

[miles de TEP/millones de pesos a 2004]


Intensidad Energética Argentina
0,14
0,12
0,1
0,08
0,06
0,04
0,02
0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016* 2017*

Intensidad Energética

Figura 21: Evolución de la intensidad energética Argentina


Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Balances Energéticos Nacionales e INDEC
[19, 26]

Con fines comparativos del indicador, en la Figura 22 se muestra la intensidad


Energética de Argentina, Brasil, Chile, China y Estados Unidos. Se observa claramente
que la intensidad energética se ha mantenido en torno a 4 [MJ/PBI en U$S] en el
periodo 2006-2015 para los países de nuestra región. Notándose que el indicador en
Argentina disminuyo 6%, Chile disminuyó 11,5% y Brasil presenta un aumento del
5,8% si se compara el año 2015 frente al 2006.

Mientras que China experimentó una fuerte disminución de la intensidad energética


pasando de 10 a 6,7 [MJ/PBI en U$S], lo que representa una disminución del 33%,
mientras que Estados Unidos logro disminuir 15% de dicho indicador, comparando los
valores del año 2015 frente al año 2006. Estos dos países presentan una tendencia a la
baja del indicador de forma constante, teniendo China un mayor ritmo de disminución
que Estados Unidos.

Revisión 2019 Página 23 de 54


Termotecnia V
Mg. Ing. Sergio Martín Arocas – Inga. Geraldine Coria Hoffmann

Intensidad Energética de la Energía Primaria


12

10
[MJ/PBI en U$S]

0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Argentina Brasil Chile China Estados Unidos

Figura 22: Comparación de la intensidad energética Argentina frente a diferentes


países de la región y el mundo
Fuente: Elaboración propia a partir de Banco Mundial [4]

Con este análisis solo se considera la energía consumida y el producto bruto interno de
cada país, vale recordar que para un análisis con mayor precisión deben ser
consideradas otras variables tales como la población, estilo de vida, características de
los sectores consumidores de energía (transporte, industrial, agropecuario, comercial y
residencial), los volúmenes de energía consumida y PBI de cada país.

Evolución de la Tarifa de los suministros energéticos

El proceso de recomposición del precio de los servicios públicos que se produjo desde
el inicio del 2016 fue uno de los más significativos de la historia argentina. Partiendo de
un costo tarifario ínfimo, producto de la decisión de subsidiar los servicios a los
diferentes segmentos socioeconómicos, se migró a un esquema de liberalización
tarifaria.

La previsión presupuestaria marcó una disminución del peso de los subsidios


económicos para 2018. Según lo sancionado por el Congreso (ley de presupuesto), se
pasó de una participación del 2,3% sobre el PBI en 2017 a un 1,6% en el año 2018.

Según el informe “Costo tarifario” realizado por la Universidad de Avellaneda en abril


del 2018 [27], en nuestro país se verificó que desde inicios de 2016 y el 2018 los
incrementos acumulados promedio son de 920% en energía eléctrica y de casi 930% en
gas natural.

Suministro de Energía Eléctrica

Considerando la tarifa de energía eléctrica para un Gran Usuario Menor (GUME), en la


categoría T3, baja tensión y con una potencia mayor o igual a 300 kW, en la Tabla 2 se

Revisión 2019 Página 24 de 54


Termotecnia V
Mg. Ing. Sergio Martín Arocas – Inga. Geraldine Coria Hoffmann

resumen los precios correspondientes a los cargos fijos y variables de la tarifa de


energía eléctrica en el periodo comprendido entre octubre de 2015 a febrero de 2019.

Tabla 2: Evolución de los cargos fijos y variables de la energía eléctrica entre 2015 y
2019
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del ENRE [28]

Tarifa 3 -BT >= 300 kW 01/10/2015 30/04/2016 01/08/2017 01/02/2018 02/02/2019


Cargo Pot. Pico $/kW-mes 14,23 37,24 276,62 237,01 394,59
Cargo Pot. F. Pico $/kW-mes 11,21 40,31 226,45 191,6 255,41
Cargo Variable Pico $/kWh 0,133 0,835 1,3366 1,8431 3,6779
Cargo Variable Resto $/kWh 0,121 0,83 1,3313 1,7652 3,524
Cargo Variable Valle $/kWh 0,107 0,825 1,3258 1,6866 3,3677
Costo unitario $/kWh 0,17 0,99 2,34 2,62 4,82
Costo Unitario con
$/kWh 0,23 1,33 3,16 3,54 6,51
impuestos (35%)

En la Figura 23 se muestra la evolución del cargo de potencia pico y fuera de pico


distinguiéndose claramente una tendencia alcista. De forma comparativa estos cargos
sufrieron un aumento de 2673% y 2178% para el cargo de potencia pico y fuera de pico
respectivamente, en el periodo octubre 2015 – febrero 2019, debido principalmente a la
quita de subsidios a la energía.

Evolución del Cargo de Potencia


450
400
350
300
[$/kW-mes]

250
200
150
100
50
0

Cargo Pot. Pico Cargo Pot. F. Pico


Figura 23: Evolución de los cargos de potencia pico y fuera de pico entre octubre 2015
y febrero 2019

En la Figura 24 se muestra la evolución del cargo de energía en los horarios pico, resto
y valle donde, al igual que en el cargo de potencia, se puede observar claramente una
tendencia alcista. De forma comparativa estos cargos sufrieron un aumento de 2665%
en el horario pico, 2812% en el horario resto y 3047% en el horario valle, para el
periodo octubre 2015 – febrero 2019.

Revisión 2019 Página 25 de 54


Termotecnia V
Mg. Ing. Sergio Martín Arocas – Inga. Geraldine Coria Hoffmann

Evolución de los cargos variables


4
3,5
3
2,5
[$/kWh]

2
1,5
1
0,5
0

Cargo Variable Pico Cargo Variable Resto Cargo Variable Valle

Figura 24: Evolución de los cargos variables de energía en horario pico, resto y valle
en el periodo octubre 2015 y febrero 2019

La actualización tarifaria que viene desarrollándose hace que los costos operativos de
los sectores industrial, comercial, residencial y público aumenten considerablemente y
resulta necesario adoptar medidas tendientes al ahorro y al uso eficiente de la energía
con el fin de disminuir el consumo energético y en consecuencia el gasto destinado al
servicio de energía eléctrica.

Para el caso de un edificio hospitalario que presenta un consumo de energía eléctrica


mensual de 358.000 kWh y con una potencia instalada de 720 kW, el costo unitario de
la energía eléctrica (Figura 25) muestra un acelerado crecimiento producto del aumento
de los cargos fijos y variables del suministro eléctrico. En la Tabla 3 se puede observar
la distribución promedio mensual del consumo de energía eléctrica en los diferentes
horarios del día para dicho edificio.

Tabla 3: Distribución promedio mensual del consumo de energía en un hospital


Horario Energía eléctrica [kWh]
Resto (05:00 a 17:59) 204.132
Pico (18:00 a 22:59) 69.687
Valle (23:00 a 04:59) 84.190

Revisión 2019 Página 26 de 54


Termotecnia V
Mg. Ing. Sergio Martín Arocas – Inga. Geraldine Coria Hoffmann

Costo unitario de la Energía Eléctrica


7,00
6,00
5,00
[$/kWh]
4,00
3,00
2,00
1,00
0,00

Costo unitario Costo Unitario con impuestos (35%)

Figura 25: Evolución del costo unitario de la energía eléctrica para un edificio
hospitalario en el periodo octubre 2015 – febrero 2019

El costo unitario de la energía eléctrica muestra un importante crecimiento siendo en


octubre 2015 de 0,17 [$/kWh] y alcanzando el valor de 4,82 [$/kWh] libre de impuestos
en febrero 2019, representando un aumento porcentual del 2718% en el periodo
analizado.

Considerando los impuestos provinciales y nacionales que gravan la venta de energía


eléctrica, según el Organismo de Control de Energía Eléctrica de la Provincia de Buenos
Aires (OCEBA), el usuario debe pagar por el servicio los impuestos que se detallan en
la Tabla 4 y que representa un total del 35% para el caso descripto. Así el costo unitario
total en octubre de 2015 es de 0,23 [$/kWh] y en febrero de 2019 alcanza el valor de
6,51 [$/kWh].

Tabla 4: Impuestos provinciales y nacionales de la energía eléctrica en la Provincia de


Buenos Aires
Fuente: OCEBA [29]

Categoría 9038 7290 9226 11969 IVA FPCT Total


T1R y T1RE 0 0 6 0,001 21 5 32,001
T1G y T1GE (COM. -IND.) 0 0 6 0,001 27 3 36,001
T1 AP 0 0 0 0 27 0 27
T2 BT y MT (COM. - IND.) (1) 0 0 6 0,001 27 3 36,001
T3 (INDUSTRIAL) (1) 0 0 6 0,001 27 2 35,001
T4 0 0 6 0,001 21 5 32,001
T4 (No Residencial) 0 0 6 0,001 27 5 38,001
T5 0 0 6 0,001 27 0 33,001
DISTR. MUN. 0 0 0 0 21 0 21

Revisión 2019 Página 27 de 54


Termotecnia V
Mg. Ing. Sergio Martín Arocas – Inga. Geraldine Coria Hoffmann

Referencias:
Impuestos Provinciales
 LEY 9038 (modificada por Ley 10431, Decreto N° 1.160 y Decreto 351/18): “FONDO
ESPECIAL GRANDES OBRAS ELECTRICAS PROVINCIALES”.
 LEY 7290 (modificada por Ley 11801, Decreto N°.1.160 y Decreto 351/18): “FONDO
DE DESARROLLO ELECTRICO PROVINCIAL.”
 LEY 9226 (modificada por Ley 11969 Cap.72 ter): el producido se destina a los
Municipios.
 LEY 11969 Art.72 bis el producido se destina a Rentas Generales de la Provincia
 LEY 11769 “FONDO PROVINCIAL DE COMPENSACIONES TARIFARIAS”
Impuestos Nacionales
 Impuesto al Valor Agregado - IVA
 CONTRIBUCIONES SOBRE LA VENTA DE ENERGIA ELECTRICA

Suministro de Gas Natural

La actualización tarifaria del gas natural sigue un comportamiento similar al de la tarifa


eléctrica, a modo de ejemplo en la Tabla 5 se muestra la evolución del cuadro tarifario
de gas natural para un usuario Servicio General P3.

Tabla 5: Evolución de la tarifa de gas natural para un usuario de Servicio General P3,
en el periodo mayo 2015 – octubre 2018
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de ENARGAS [30]
Tarifa final Usuario SG-P3
05/2015 04/2016 10/2016 04/2017 12/2017 04/2018 10/2018
< 180.000 m3
Cargo Fijo $/mes 10,756 298,864 298,864 578,593 885,044 1228,102 1497,031
Cargo variable
0,3684 2,6353 1,8753 2,4267 3,3188 4,4983 7,3411
de 0 a 1000 m3 $/m3
Cargo variable
0,3583 2,6080 1,8480 2,3915 3,2649 4,4235 7,2500
de 1001 a 9000 m3 $/m3
Cargo variable
0,3481 2,5807 1,8207 2,3562 3,2110 4,3488 7,1589
a partir de 9001 m3 $/m3
Costo unitario $/m3 0,35 2,57 1,83 2,39 3,27 4,43 7,21
Costo unitario con
0,45 3,34 2,37 3,10 4,25 5,76 9,37
impuestos (30%) $/ m3

En la Figura 26 se muestra la evolución del cargo fijo distinguiéndose claramente una


tendencia alcista. De forma comparativa este cargo alcanzó un aumento del 13.817% en
el periodo mayo 2015 – octubre 2018, debido principalmente a la quita de subsidios a la
energía y al aumento del precio del gas natural en boca de pozo.

Revisión 2019 Página 28 de 54


Termotecnia V
Mg. Ing. Sergio Martín Arocas – Inga. Geraldine Coria Hoffmann

Evolución del Cargo Fijo


1600
1400
[$/mes] 1200
1000
800
600
400
200
0

Cargo Fijo

Figura 26: Evolución del cargo fijo de gas natural entre octubre 2015 y octubre 2018

En la figura 27 se muestra la evolución del cargo variable en los tramos de consumo


comprendidos entre 0-1000 m3, desde 1001 a 9000 m3 y desde 9001 m3 donde el
aumento porcentual en cada tramo es de 1892%, 1924% y 1957%, respectivamente,
para el periodo mayo 2015 – octubre 2018.

Evolución del Cargo variable


8,00
7,00
6,00
5,00
[$/m3]

4,00
3,00
2,00
1,00
0,00

Cargo variable de 0 a 1000 m3 Cargo variable de 1001 a 9000 m3

Cargo variable a partir de 9001 m3

Figura 27: Evolución del cargo variable de gas natural entre octubre 2015 y octubre
2018

Revisión 2019 Página 29 de 54


Termotecnia V
Mg. Ing. Sergio Martín Arocas – Inga. Geraldine Coria Hoffmann

El consumo de gas anual de un edificio hospitalario es de 95.000 m3 anuales, en cual se


encuentra una potencia instalada de 217.000 kcal/h en 8 termotanques que operan
durante todo el año para la producción de Agua Caliente Sanitaria y 3 calderas
humotubulares de 300.000 kcal/h cada una, que operan durante los meses de invierno en
la producción de agua caliente para el sistema de calefacción.

Bajo estas características el costo unitario sin impuestos del servicio de gas natural en
mayo de 2015 presentaba un valor de 0,35 [$/m3] alcanzando un valor de 7,21 [$/m3]
en octubre de 2018, lo que representa un aumento porcentual de 1979%.
En la Figura 28 se muestra la evolución del costo unitario de gas natural sin impuestos y
asumiendo una tasa total de impuestos de 30% para el periodo analizado.

Costo unitario del Gas Natural


8,00
7,00
[$/m3]
6,00
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
0,00

Costo unitario Costo unitario con impuestos (30%)

Figura 28: Evolución del costo unitario del gas natural para un edificio hospitalario en
el periodo mayo 2015 – octubre 2018

A modo de conclusión del análisis tarifario realizado se puede observar que las políticas
de actualización tarifaria, la reducción del subsidio a la energía y la dolarización de las
tarifas generan un aumento del costo operativo de todas las instituciones afectando
principalmente a las energointensivas. Por lo que se deben considerar en primera
instancia la elaboración de sistemas de gestión de la energía específicos para cada
edificio y planta industrial a fin de minimizar el consumo de energía a través de la
detección e implementación de medidas de eficiencia energética.

Revisión 2019 Página 30 de 54


Termotecnia V
Mg. Ing. Sergio Martín Arocas – Inga. Geraldine Coria Hoffmann

Ahorro, eficiencia, vulnerabilidad y seguridad energética

El actual modelo energético, basado en generar la energía a cualquier precio para


satisfacer una demanda creciente, es insostenible para cualquier sociedad desarrollada.
La preocupación por preservar el medio ambiente y aumentar el grado de
autoabastecimiento energético, han llevado a los países más desarrollados a orientar sus
políticas energéticas hacia una reducción del consumo de energía, incentivando el
ahorro y su eficiencia. A continuación se presentan una serie de conceptos relacionados
con el establecimiento de políticas energéticas.

Ahorro de energía: la cantidad de energía ahorrada, determinada mediante la medición


y/o estimación del consumo antes y después de la aplicación de una o más medidas de
mejora de la eficiencia energética, al tiempo que se tiene en cuenta la normalización de
las condiciones externas que influyen en el consumo de energía [31].

Eficiencia Energética: se entiende como eficiencia energética a la relación entre la


energía utilizada para la producción de un bien o servicio y el gasto de energía. La
mejora de la eficiencia energética se traduce en un aumento de la eficiencia del uso final
de la energía, como resultado de cambios tecnológicos, de comportamiento y/o
económicos [31].
Las mejoras en eficiencia energética incluyen todos los cambios que conllevan una
reducción de la cantidad de energía para un mismo nivel de actividad, teniendo en
cuenta que la satisfacción de los requerimientos de la sociedad actual de llevar asociado
el menor costo económico, energético y ambiental posible para nuestro territorio. Esto
hace que el concepto de eficiencia energética, además de un carácter tecnológico, tenga
también un marcado carácter social y económico, abarcando el funcionamiento del
sistema energético y el proceso de desarrollo de un país o región.
Tradicionalmente el sector industrial ha sido objeto de un gran número de actuaciones
de mejora de la eficiencia energética, debido fundamentalmente a la elevada incidencia
de la energía en la estructura de costos de la gran mayoría de industrias.

Vulnerabilidad Energética: situación en la cual un país no está en condiciones de


tomar decisiones de política energética libremente o de tomarlas a un costo económico o
político colectivamente insoportable. La vulnerabilidad energética no coincide con la
dependencia energética, es decir, se puede ser dependiente sin ser vulnerable (si el costo
es soportable y si el abastecimiento es diversificado) y se puede ser vulnerable aun
siendo independiente (si el costo de la producción nacional es prohibitivo o la
tecnología empleada es obsoleta) [32].

Seguridad Energética: se puede definir como la capacidad de un país para satisfacer la


demanda nacional de energía con suficiencia, oportunidad, sustentabilidad y precios
adecuados, en el presente y el futuro. La problemática de la seguridad energética
constituye, actualmente, uno de los temas centrales mundiales que afectan de forma
esencial las economías y las políticas estratégicas de los Estados.

Revisión 2019 Página 31 de 54


Termotecnia V
Mg. Ing. Sergio Martín Arocas – Inga. Geraldine Coria Hoffmann

La visión clásica de la Seguridad Energética se focaliza principalmente en la


infraestructura existente. Sin embargo ésta se debe considerar de un modo
Multivectorial e Integral, dónde la independencia, la autarquía, la resiliencia (entendida
como la capacidad de restablecer flujos), la reducción de la vulnerabilidad y la
sensibilidad del sector energético ante amenazas multidimensionales deben ser
analizados en forma conjunta y sistemática [32].

Seguridad Economíca y energía14:


La ciencia económica debe responder a la gestión de la escasez de los recursos
energéticos y el modo de compensarla, dada la finitud de las materias primas (las
renovables tienen limitaciones asociadas a la localización y climatología asociada).

En el plano de la Seguridad Económica se incluye la energía desde una perspectiva


disciplinaria propia de la Economía, siendo lo principal la garantía del flujo energético,
necesario para el funcionamiento de la industria, el transporte y el consumo doméstico.

Pero limitarse al suministro (el cual es, sin duda, esencial) no es conceptualmente
suficiente para una consideración completa de la Seguridad Energética, habiendo otros
factores que ejercen su incidencia. Centrándonos ahora en el aspecto económico, surge
una cuestión sobre la relación entre dependencia externa y vulnerabilidad energéticas,
términos no necesariamente unívocos.

La importación energética no constituye necesariamente un problema en sí mismo,


puesto que la importación puede ser más competitiva y barata que eventuales soluciones
energéticas domésticas. La autarquía puede convenir, o ser forzada, en determinadas
situaciones excepcionales, pero no en condiciones de normalidad político-económica.

Para evitar vulnerabilidades a causa de la dependencia del suministro energético externo


son necesarias medidas conjugadas con aquellas establecidas para optimizar los recursos
energéticos y económicos, así como fortalecer la estructura del sector energético,
consiguiendo efectos económicamente positivos, que deben partir principalmente de las
siguientes líneas de acción:

 Diversificación del suministro, con pluralidad de alternativas en el mix de


ofertas energéticas, con variedad de fuentes y ajustada a necesidades y
parámetros de consumo estipulados (gas por gasoducto o por barco, etc.).
 Diversificación geográfica de la cartera de oferta energética.
 Gestión eficiente, rentable y sostenible (con equilibrio entre consumo y
producción) de los recursos propios: naturales, monetarios e industriales y las
reservas.
 Alta Integración y redundancias en el sistema: red eléctrica, gasoductos,
oleoductos, para asegurar su flexibilidad y resiliencia (capacidad de restablecer
la caída del flujo energético).

14
Opinión extraída de “Vulnerabilidad, Seguridad y Dependencia Energética” de Ing. Sabino
Mastrangelo, 17 de febrero de 2016 [32].

Revisión 2019 Página 32 de 54


Termotecnia V
Mg. Ing. Sergio Martín Arocas – Inga. Geraldine Coria Hoffmann

 Disposición de reservas estratégicas, en condiciones de calidad, mantenimiento


y rápida disponibilidad y aceptable grado de cobertura ante emergencias.
 Protección societaria e institucional de compañías estratégicas nacionales,
evitando eventuales posiciones dominantes y adquisiciones hostiles foráneas.
 Armonización de la política económica y la política energética (evitar
subvenciones de resultado negativo), así como de la política exterior (diplomacia
de la energía).
 Dotación de un marco normativo completo, estable, transparente y eficaz para el
sector y el escenario económico (regulación sectorial).
 Control financiero, para evitar la especulación y distorsión del juego de precios
según oferta/demanda/producción (contrarrestando eventuales conflictos socio-
políticos-empresarios).
 Cobertura tecnológica-industrial, con equipos y componentes propios y evitando
monopolios de suministro técnico.

La combinación óptima de estas medidas es compleja, dado que se superponen criterios


e intereses disímiles (geográficos, económicos, comerciales, industriales, etc.).

En las economías centrales del mundo desarrollado, el sector energético se encuentra en


parte en poder de empresas privadas, por lo cual la estabilidad, protección y bonanza de
las entidades corporativas energéticas repercute en la Seguridad Energética Nacional.
Por ello, los niveles micro y macroeconómico y la operatividad de las compañías en el
sector energético deben considerarse simultáneamente.

Impacto del ahorro de energía y la eficiencia energética


(consideraciones energéticas, económicas, ambientales y técnicas)

La mejora del desempeño energético, donde se incluye el uso de la energía, la eficiencia


energética y el consumo energético, se caracteriza por presentar beneficios económicos,
ambientales y energéticos a nivel país. Entre los primeros se destaca la reducción de los
costos de operación de los establecimientos, así como también los costos de producción
en el caso de empresas, mejorando su competitividad. En cuanto al aspecto ambiental, la
disminución del consumo de energía, la cual es generada en su mayoría, como se
mencionó anteriormente, a partir de combustibles fósiles, impacta de manera directa
disminuyendo las emisiones de gases de efecto invernadero, particularmente dióxido de
carbono. Y los beneficios a nivel país no son despreciables ya que la optimización del
uso de la energía en los diferentes sectores que integran la matriz de consumo
energético conlleva a aumentar la seguridad de abastecimiento de energía y disminuir la
dependencia de la importación de combustibles [33].

Con el propósito de facilitar a las organizaciones (de cualquier tipo y tamaño) establecer
los sistemas y procesos necesarios para mejorar su desempeño energético, se desarrolló
la Norma ISO 50001 de Sistemas de gestión de la energía (SGEn), la cual permite a una
organización contar con un enfoque sistemático para alcanzar la mejora continua en su

Revisión 2019 Página 33 de 54


Termotecnia V
Mg. Ing. Sergio Martín Arocas – Inga. Geraldine Coria Hoffmann

desempeño energético. Su implementación exitosa depende del compromiso de todos


los niveles y funciones de la organización y, especialmente, de la alta dirección [34].

La Norma ISO 50001 se basa en el ciclo de mejora continua PLANIFICAR – HACER –


VERIFICAR – ACTUAR., cuyos aspectos principales aplicados al sistema de gestión
de la energía se presentan a continuación.

 PLANIFICAR: llevar a cabo la revisión energética para establecer objetivos y


metas energéticas a implementar en la organización a corto, mediano o largo
plazo, considerando condiciones económicas y operacionales, así como las
distintas opciones tecnológicas. Estos objetivos y metas se incluyen en un plan
de acción que debe contener plazos previstos para lograr metas individuales,
designación de responsabilidades y especificación del método para verificar la
mejora del desempeño energético. Para esto último, es necesaria la definición de
Indicadores de desempeño energético adecuados para la organización, a través
de los cuales sea posible realizar el seguimiento y la medición del sistema de
gestión.
 HACER: implementar los planes de acción de gestión de la energía.
 VERIFICAR: realizar el seguimiento y medición de los procesos y de las
características claves de las operaciones que determinan el desempeño
energético, en relación a las políticas y objetivos energéticos e informar sobre
los resultados.
 ACTUAR: tomar acciones para mejorar en forma continua el desempeño
energético y el sistema de gestión de la energía.
Dentro de este ciclo de mejora continua del SGEn resulta relevante poner énfasis en la
planificación energética cuyo propósito es conocer el comportamiento energético actual
de la organización para delinear los planes de acción que permitan mejorar el
desempeño energético. Su desarrollo implica la definición previa de la política
energética, la cual debe establecer el compromiso de la organización para alcanzar dicha
mejora.

La planificación energética requiere un reconocimiento de los usos de las distintas


fuentes de energía de la organización, así como de las variables relevantes que afectan
los consumos significativos de la energía. Implica la realización de una revisión
energética que incluya:

a) Análisis del uso y consumo de la energía identificando las fuentes de energía


actuales y evaluando el uso y consumo pasados y presentes de la energía, con la
intención de establecer una línea de base energética. Esta línea de base
energética es una referencia cuantitativa que proporciona la base de comparación
del desempeño energético y se utiliza para calcular los ahorros energéticos,
como una referencia antes y después de implementar las acciones de mejora del
desempeño energético.

Revisión 2019 Página 34 de 54


Termotecnia V
Mg. Ing. Sergio Martín Arocas – Inga. Geraldine Coria Hoffmann

b) Identificación de las áreas (instalaciones, equipamiento) de uso significativo de


la energía y de consumo, para poder determinar el objetivo primordial de
análisis dentro del sistema de gestión.
c) Identificación y evaluación de oportunidades para la mejora del desempeño
energético.
La revisión energética, también denominada auditoría energética o diagnóstico
energético, que se debe realizar en esta instancia de planificación de la Norma ISO
50001 puede presentar distintas particularidades, dependiendo de las características
físicas y de uso de energía del establecimiento, y de las necesidades y recursos de la
propia organización. En relación a esto, ASHRAE (Sociedad Americana de Ingenieros
de Calefacción, Refrigeración y Aire Acondicionado) define los siguientes niveles de
auditorías energéticas [35]:

 Análisis preliminar del uso de la energía: incluye el análisis histórico del uso de
energía y su costo, así como su comparación con edificios de similares
características, de manera de determinar si es conveniente realizar un análisis
más detallado de los suministros y consumos energéticos.
 Nivel I Análisis “Walk-Through”: comprende la evaluación de los costos de
energía del establecimiento y su eficiencia energética, analizando la facturación
de los suministros energéticos y llevando a cabo una inspección visual del
edificio. Con este nivel de revisión energética se pretende identificar y
proporcionar un análisis de los ahorros energéticos y económicos de las medidas
de mejora de eficiencia energética de costo nulo o bajo. También incluye la
realización de una lista de potenciales mejoras que requieren inversión y
solicitan un análisis más detallado, así como ahorros energéticos y económicos
estimativos de las mismas.
 Nivel II Estudio de energía y análisis ingenieril: implica un reconocimiento más
detallado del edificio (con la medición de parámetros de operación claves y
comparación con los niveles de diseño), y del análisis energético, incluyendo la
determinación de la distribución del consumo de energía por uso final. Con estas
auditorías se identifican y evalúan los ahorros de energía y costos de todas las
mejoras factibles de ser realizadas, considerando los criterios y las restricciones
impuestas por el propietario del establecimiento y discutiendo con el mismo la
introducción de cualquier cambio en los procedimientos de operación y
mantenimiento. También dentro de esta revisión puede proporcionarse una lista
de potenciales mejoras que requieren capital intensivo y una mayor cantidad de
datos para ser evaluadas con más detalle.
 Nivel III Análisis detallado de mejoras que requieren capital intensivo: este
nivel se enfoca en los proyectos que requieren un uso de capital intensivo, que
fueron identificados en el Nivel II de auditoría. Involucra un estudio detallado de
costos y ahorros con un alto nivel de confiabilidad, acorde con la toma de
decisiones que involucran inversiones de capital.

Revisión 2019 Página 35 de 54


Termotecnia V
Mg. Ing. Sergio Martín Arocas – Inga. Geraldine Coria Hoffmann

En el aspecto técnico, la realización de los niveles II y III de auditoría energética según


ASHRAE, requiere de la medición de los principales parámetros de operación para
conocer el uso y consumo de energía de diferentes equipos e instalaciones. A
continuación, se mencionan los equipos de medición más relevantes a utilizar en la
realización de revisiones energéticas [36]:

- Analizador de redes eléctricas: mide directamente, o calcula, diferentes


parámetros de una red, tales como tensión, corriente, potencia, energía activa,
energía reactiva, factor de potencia, etc.
- Analizador de gases de combustión: mide directamente, o calcula, los diferentes
parámetros que determinan las características de la combustión en una caldera,
horno, motor de combustión interna, etc. Entre los parámetros medidos se
destacan la concentración de oxígeno, monóxido de carbono, óxidos de azufre,
óxidos de nitrógeno, inquemados sólidos, tiro y temperatura del aire ambiente y
de gases, índice de exceso de aire, etc.
- Luxómetro: mide iluminancia o nivel de iluminación [lux] sobre una
determinada superficie.
- Caudalímetro: mide el caudal de un fluido circulante por un ducto o una tubería.
- Cámara termográfica: permite registrar y esquematizar mediciones de
temperatura sobre áreas, describiendo la percepción de la emisión de calor de los
objetos, máquinas, edificios, etc.
- Anemómetro/Termohigrómetro: equipo para medir el caudal volumétrico y la
velocidad del aire. Además, algunos equipos también cuentan con medición de
temperatura y humedad relativa.
- Equipos de protección personal.

En cuanto a las instalaciones que se incluyen dentro de la revisión energética, las


mismas varían dependiendo del tipo y finalidad de la organización. De manera general,
se pueden mencionar las siguientes instalaciones a ser relevadas.
- Características constructivas
- Suministros energéticos (incluye el análisis de facturación)
- Iluminación
- Sistema de calefacción
- Sistema de refrigeración
- Sistema de ventilación
- Sistema de agua caliente sanitaria
- Motores (eléctricos y de combustión interna)
- Otro equipamiento energético (ofimático, electrodoméstico, etc.)
- Señalización y control
- Sistemas con fuentes de energía renovable (solar fotovoltaica, solar térmica,
eólica, etc.)

Revisión 2019 Página 36 de 54


Termotecnia V
Mg. Ing. Sergio Martín Arocas – Inga. Geraldine Coria Hoffmann

En el caso particular de los establecimientos que pertenecen al sector industrial, además


de los sistemas anteriormente nombrados, es factible hallar algunas de las siguientes
instalaciones [37]:

- Instalación de aire comprimido


- Producción de frío industrial
- Instalación de vapor
- Autogeneración

Dentro de cualquier revisión energética, las medidas de mejora de desempeño


energético que se identifican y evalúan, para cada una de las instalaciones consumidoras
de energía, son numerosas y dependen fuertemente de las características físicas, de
operación y mantenimiento de la organización en estudio. A modo informativo, en la
Tabla 6 se presentan distintos aspectos a considerar para la formulación de mejoras de
eficiencia energética en las distintas instalaciones [37].

Tabla 6: Aspectos a considerar para mejorar la eficiencia energética


Utilización de luminarias más eficientes (en la evaluación, se debe
considerar el consumo de equipos auxiliares).
Iluminación
Utilización de sistemas de control (detectores de presencia,
programadores horarios, etc.).
Revisión de la eficiencia y potencia de diseño de equipos (splits,
calderas, motores, bombas, chillers, etc.).
Sistema de Aislación de cañerías y ductos.
refrigeración / Influencia de los factores que afectan a la carga térmica (características
calefacción/ térmicas de los muros y las ventanas, incidencia de la radiación, cargas
ventilación internas –iluminación, electrodomésticos-, cantidad de renovaciones de
aire, etc.).
Sistema de control centralizado.
Utilización de motores de alta eficiencia.
Sustitución de motores usados (en lugar de la reparación del mismo).
Motores eléctricos Dimensionamiento adecuado.
Optimización de la transmisión mecánica.
Utilización de variador de frecuencia.
Ver mejoras propuestas en “Motores eléctricos”.
Revisión del punto de funcionamiento de la bomba (en relación al
Bombas y
circuito hidráulico).
ventiladores
Revisión del método de regulación de caudal (válvula, on-off, by-pass,
control de velocidad).
Recuperación de calor del sistema de refrigeración del compresor.
Instalación de aire
Utilización de compresores con velocidad variable.
comprimido
Fraccionamiento de la potencia de los compresores.
Aislamiento de cámaras frigoríficas.
Producción de frío Adecuación a la demanda (mediante variador de frecuencia,
industrial fraccionamiento de potencia).
Recuperación de calor del sistema de refrigeración del compresor.
Cogeneración.
Autogeneración Trigeneración.
Instalación Solar Fotovoltaica
Aislación térmica.
Instalación de vapor
Recuperación de condensado.

Revisión 2019 Página 37 de 54


Termotecnia V
Mg. Ing. Sergio Martín Arocas – Inga. Geraldine Coria Hoffmann

Recuperación de energía de los gases de escape.


Utilización de calderas con mayor eficiencia.
Aislación térmica.
Recuperación de energía de los gases de escape.
Hornos/Calderas
Buen sistema de regulación de temperatura.
Instalación Solar Térmica (precalentamiento de agua de ingreso)
Instalación eléctrica Mejora de la calidad de la energía eléctrica. (Compensación de energía
reactiva, armónicos, flicker, etc.)

Realizando un diagnóstico energético y desarrollando un sistema de gestión de la


energía, es posible obtener como resultado la disminución del consumo de energía en
diferentes cantidades. En la Tabla 7 se detalla el potencial de ahorro de energía eléctrica
y gas natural para cada sector de consumo.

Tabla 7: Potencial de ahorro de energía por sector


Fuente: Dirección Nacional de Promoción – ex Secretaría de Energía (actual Secretaría de
Gobierno de Energía) [38]
Sector de consumo Electricidad Gas Natural
4 a 6 % (1)
Industria 10 a 15 %
15 a 20 %(2)
Comercial y Público 30 % 10 a 15 %
Alumbrado público 30 % N/A
Residencial
10% (1)
(Incluye iluminación y 30%
20 a 30 %(2)
electrodomésticos)
Transporte N/A 30% (gas oil)
Agropecuario (Riego) 40% 10% (gas oil)
Notas: (1) Sin cambio tecnológico, (2) Con cambio tecnológico, N/A: No Aplica

Marco regulatorio de la Eficiencia Energética y la Energía Renovable

Como medida de política energética para diversificar la matriz energética y disminuir la


utilización de combustibles fósiles para la generación de energía eléctrica, en la
actualidad se encuentra en vigencia la Ley N°27.191 “Régimen de Fomento Nacional
para el uso de Fuentes Renovables de Energía destinada a la Producción de Energía
Eléctrica” [39] sancionada en el año 2015 y que modifica la Ley 26.190 del 2007. En la
Ley vigente se establece como objetivo una contribución de las fuentes de energía
renovables hasta alcanzar el 8% del consumo de energía eléctrica nacional a fines del
2017 y el 20% para el año 2025. También establece la creación de un “Fondo para el
Desarrollo de Energías Renovables” y dispone una contribución mínima de energía
proveniente de fuentes renovables del total del consumo propio de los usuarios de
energía eléctrica.

Complementariamente, en el año 2007 se emitió el Decreto N°140/2007 [40] en el cual


se declaró de interés y prioridad nacional el uso racional y eficiente de la energía y se
establecieron los lineamientos del Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la
Energía (PRONUREE).

Revisión 2019 Página 38 de 54


Termotecnia V
Mg. Ing. Sergio Martín Arocas – Inga. Geraldine Coria Hoffmann

En este decreto, la eficiencia energética se considera como una actividad de carácter


permanente de mediano a largo plazo y es entendida como la adecuación de los sistemas
de producción, transporte, distribución, almacenamiento y consumo de energía,
destinada a lograr el mayor desarrollo sostenible con los medios tecnológicos al alcance,
minimizando el impacto sobre el ambiente, optimizando la conservación de la energía y
la reducción de los costos.

El uso eficiente de la energía es la principal medida, a corto y mediano plazo, para


lograr una significativa reducción de las emisiones de Dióxido de Carbono (CO2) y de
otros gases de efecto invernadero.

La definición de políticas de eficiencia energética en un marco de exigencias


ambientales, protección de los recursos naturales y compromisos para mitigar las
emisiones de gases de efecto invernadero favorece el desarrollo sostenible, el
crecimiento del empleo y la disminución de los costos operativos. Para ello se requiere
utilizar nuevas tecnologías eficientes y generar cambios en las conductas individuales
tendientes a la cultura del uso eficiente de la energía. En este sentido se crea la figura de
Administrador Energético y la de Ayudantes del Administrador Energético para cada
organismo del estado nacional, quien es responsable de la definición e implementación
de los sistemas de gestión de la energía.

Formular Programas de Eficiencia Energética para los Sectores Comercial e Industrial


puede contribuir a incrementar la competitividad de estos ya que al introducir las
herramientas de gestión de la energía, basados en la norma ISO 50001, es posible
reducir costos a partir del uso eficiente de los recursos energéticos y en el cual también
se considera el uso de energía renovable.

Resulta muy importante desarrollar acciones en forma conjunta entre diferentes sectores
tales como las empresas, comercios y usuarios de los servicios energéticos a fin de
establecer perfiles de consumo, realizar diagnósticos para evaluar el actual desempeño
energético de los principales actores de cada sector e identificar oportunidades de
mejora, implementar las mismas y poner en marcha programas de gestión que permitan
desarrollar indicadores energéticos y establecer metas de mejora continua.

Por su parte, en línea con los objetivos planteados en la ley 27.191, en diciembre de
2017 se sancionó la Ley 27.424, Régimen de fomento a la generación distribuida de
energía renovable integrada a la red eléctrica pública [41], en la que se declara de
interés nacional la generación distribuida de energía eléctrica a partir de fuentes de
energías renovables con destino al autoconsumo y a la inyección de eventuales
excedentes de energía eléctrica a la red de distribución. Esta ley persigue como
objetivos la eficiencia energética, la reducción de pérdidas en el sistema interconectado,
la potencial reducción de costos para el sistema eléctrico en su conjunto, la protección
ambiental y la protección de los derechos de los usuarios en cuanto a la equidad, no
discriminación y libre acceso de los servicios e instalaciones de transporte y
distribución de electricidad.

Revisión 2019 Página 39 de 54


Termotecnia V
Mg. Ing. Sergio Martín Arocas – Inga. Geraldine Coria Hoffmann

Los usuarios de la red de distribución tienen derecho a instalar equipamiento para la


generación distribuida de energía eléctrica a partir de fuentes renovables hasta una
potencia equivalente a la que éste tiene contratada con el distribuidor para su demanda.

Esta ley también reglamenta que todo proyecto de construcción de edificios públicos
nacionales deberá contemplar la utilización de algún sistema de generación distribuida
proveniente de fuentes renovables, conforme al aprovechamiento que pueda realizarse
en la zona donde se ubique, previo estudio de su impacto ambiental en caso de
corresponder, conforme a la normativa aplicable en la respectiva jurisdicción.

La autoridad de aplicación efectuará un estudio gradual de los edificios públicos


nacionales existentes y propondrá al organismo del que dependan la incorporación de un
sistema de eficiencia energética, incluyendo capacidad de generación distribuida a partir
de fuentes renovables de acuerdo a los mecanismos aquí previstos.

Por último es relevante mencionar que el recurso solar además puede ser utilizado para
la producción de agua caliente sanitaria y calefacción lo que genera adicionalmente la
disminución del consumo de gas natural en los sectores que lo utilicen, aun no
desarrollado en la reglamentación.

Políticas de implementación de eficiencia energética y energías


renovables
A continuación de describen diferentes programas e iniciativas nacionales vigentes que
promueven la implementación de medidas eficiencia energética [42] y la generación de
energía a través de fuentes renovables.

Programas e iniciativas de Eficiencia Energética

 PROUREE: Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía (en Edificios


Públicos)

Establecido en el Decreto 140/2007 (Anexo II), este programa promueve la aplicación


de medidas de ahorro y eficiencia energética en edificios de la administración pública
nacional.

Actualmente, su ejecución abarca la realización de diagnósticos energéticos, incluyendo


el desarrollo de una herramienta informática para realizar un diagnóstico preliminar,
capacitaciones a los diferentes actores que trabajan en estas edificaciones, inclusión de
criterios de eficiencia en la adquisición de bienes, capacitación para administradores
energéticos, entre otros.

 PLAE: Plan de Alumbrado Público Eficiente

Creado por la Resolución 84/2017 [43] del ex Ministerio de Energía y Minería (actual
Secretaría de Gobierno de Energía), en el marco del Decreto 140/2007, con el objetivo

Revisión 2019 Página 40 de 54


Termotecnia V
Mg. Ing. Sergio Martín Arocas – Inga. Geraldine Coria Hoffmann

de contribuir a la eficiencia de los sistemas de alumbrado público en todo el país, a


través el reemplazo de luminarias por equipos con tecnología LED en la vía pública.

Sus beneficiarios son las provincias y los municipios que cumplan los criterios de
selección establecidos por la reglamentación de este plan. El mismo implica la firma de
convenios que prevean la transferencia de fondos o la provisión de luminarias y la
instalación de las mismas, por parte del estado nacional.

A diciembre de 2017, se firmaron convenios con un total de 68 municipios, en tanto que


a fines de 2018 se realizó un llamado para la adecuación de los sistemas de alumbrado
público de los accesos a las principales ciudades de cada provincia, con un presupuesto
total estimado de $150.000.000.

 Etiquetado de Eficiencia Energética en inmuebles destinados a vivienda

Este etiquetado tiene el objetivo de clasificar a las viviendas en función de su consumo


energético, para satisfacer su demanda de iluminación, calefacción, refrigeración y agua
caliente sanitaria, a través del método establecido por la norma IRAM 11900 (2017).

En la actualidad se están llevando a cabo pruebas pilotos en distintas ciudades (Rosario,


Bariloche, Mendoza y Tucumán) pertenecientes a diferentes zonas bioclimáticas del
país, con el objetivo de definir los rangos de una escala de eficiencia energética para
obtener un etiquetado energético de viviendas.

Programas e iniciativas de Energías Renovables

 PERMER: Proyectos de Energías Renovables en Mercados Rurales [44]

El PERMER es un proyecto vigente desde 1999, dirigido a viviendas y establecimientos


de servicios públicos rurales dispersos, que no tengan la posibilidad de acceder al
servicio eléctrico a través del sistema interconectado de electricidad. El programa ofrece
subsidios para la provisión e instalación de sistemas eólicos y fotovoltaicos individuales
utilizados para la provisión de energía eléctrica, sistemas solares para fines térmicos,
sistemas fotovoltaicos para bombeo de agua potable y sistemas fotovoltaicos de mayor
potencia para proyectos productivos.

El PERMER implica la adquisición e instalación de sistemas de generación de


electricidad a través de fuentes renovables; está financiado con un préstamo del Banco
Internacional de Construcción y Fomento (BIRF), así como con aportes del Estado
nacional y de las provincias participantes. En 1999 se recibió un préstamo por U$S 30
millones, mientras que en 2009 el préstamo recibido para el proyecto fue de U$S 50
millones.

Con ello se financia el 100% del total de la adquisición e instalación de los sistemas
individuales, y el 80% del costo total de los proyectos de sistemas colectivos. En tanto
que el beneficiario de PERMER debe pagar en forma periódica (mensual o bimestral)
una tarifa en concepto del servicio que recibe.

Revisión 2019 Página 41 de 54


Termotecnia V
Mg. Ing. Sergio Martín Arocas – Inga. Geraldine Coria Hoffmann

Hasta el año 2017, se habían realizado alrededor de 30.000 instalaciones, de las cuales
el 85% corresponden a sistemas solares fotovoltaicos. Entre las provincias con mayor
aplicación del programa se destacan Chaco, Jujuy, Salta, Tucumán, Corrientes y
Neuquén.

 IRESUD: Interconexión a Red de Energía Solar Urbana Distribuida

IRESUD es un convenio establecido desde el año 2011 entre la Comisión Nacional de


Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) [45]. Su
objetivo consiste en realizar instalaciones pilotos de generación de energía eléctrica a
través de sistemas fotovoltaicos conectados a la red, de forma de difundir esta
tecnología y promover el desarrollo de reglamentaciones para su implementación,
representando un antecedente relevante para la ley 27.424 recientemente promulgada.

Formalmente, este proyecto finalizó en 2016, pero en la práctica continúa funcionando


en base a las colaboraciones establecidas con otras instituciones durante su ejecución
[46]. Dentro este convenio, existen dos proyectos subsidiados en forma parcial con
Fondos Argentinos Sectoriales (FONARSEC), a través de la Agencia Nacional de
Promoción Científica y Tecnológica, y con la participación además de distintas
empresas privadas.

Uno de los proyectos, ya finalizado, consistió en la instalación de paneles solares


fotovoltaicos conectados a la red eléctrica, generando 55 instalaciones fotovoltaicas On-
Grid de baja potencia (entre 1,5 kW y 5 kW) en distintos organismos públicos y
privados.

En el otro proyecto, que se está desarrollando en la ciudad Centenario en la provincia de


Neuquén, además de conectar los paneles fotovoltaicos a la red, con una potencia total
de aproximadamente 200 kW, se pretende controlar el funcionamiento del sistema
eléctrico de manera inalámbrica, mediante tecnologías de redes inteligentes.

 PROBIOMASA: Programa para la promoción de la energía derivada de biomasa


[47]

Este proyecto, vigente desde diciembre de 2011, es una iniciativa de la Secretaría de


Gobierno de Agroindustria del Ministerio de Producción y Trabajo y la Secretaría de
Gobierno de Energía del Ministerio de Hacienda, con la asistencia técnica y
administrativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO).

Tiene como objetivo aumentar la participación de la biomasa como fuente de


generación de energía en la matriz energética nacional.

Dentro del programa se promueve la actualización de un sistema de información


geográfica sobre disponibilidad, accesibilidad y consumo de biomasa, el
establecimiento de emprendimientos bioenergéticos, facilitando la gestión de

Revisión 2019 Página 42 de 54


Termotecnia V
Mg. Ing. Sergio Martín Arocas – Inga. Geraldine Coria Hoffmann

oportunidades de funcionamiento, y la difusión de información y capacitación sobre la


temática.

 Programa RenovAr

El programa de subastas RenovAr lleva a cabo la mayor parte del plan para conseguir
los objetivos energéticos planteados en la ley 27.191. Su lanzamiento se realizó en
mayo de 2016, habiéndose realizado hasta la actualidad 4 convocatorias (Ronda 1,
Ronda 1.5, Ronda 2 y Mini-Rev Ronda 3). Los procesos de licitación de las primeras
tres rondas se han completado, alcanzando un total de 147 proyectos con una capacidad
combinada de 4466 MW. En tanto que la Mini-Rev Ronda 3 (para instalaciones de
0,5MW a 10MW), con una potencia a adjudicar de 400 MW, actualmente se encuentra
en proceso de licitación, previendo la adjudicación de ofertas para junio de 2019.

Este mecanismo público de subasta implica una combinación de incentivos y garantías,


y su formulación se estructuró para superar algunos obstáculos de subastas anteriores en
el marco del programa GENREN (Generación Eléctrica a partir de Fuentes
Renovables). Este programa se había lanzado en 2009 con el objetivo de contratar 1GW
de energías renovables, pero solamente llegó a construirse bajo el mismo
aproximadamente un 25% de los 895 MW licitados, debido a que los desarrolladores
tuvieron dificultades para hallar financiamiento.

El programa RenovAr cuenta con el Fondo para el Desarrollo de las Energías


Renovables (FODER), el cual se creó con el objeto de mitigar riesgos y atraer las
inversiones, a través de proporcionar garantías y financiación. El FODER, dirigido por
el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), ofrece dos tipos de garantías a los
ganadores de RenovAr: garantía de liquidez, que asegura que a los propietarios de los
proyectos se les paga la electricidad que suministran a la red, y garantía de solvencia,
que permite a las compañías del proyecto ejercer una opción de venta bajo ciertas
circunstancias y transferir sus activos a FODER a cambio de una compensación en
efectivo. Adicionalmente, el Banco Mundial suministró como garantía U$S 480
millones para las dos primeras subastas (Ronda 1 y Ronda 1.5) y en marzo de 2018
aprobó otros U$S 250 millones para apoyar la Ronda 2 [48].

Las principales características de cada una de las rondas de licitación desarrolladas en el


programa RenovAr [49, 50] se presentan a continuación. En tanto que en la Figura 29 se
presentan los proyectos adjudicados por tipo de tecnología en las rondas concluidas.

 La Ronda 1, inicialmente de 1000 MW, se licitó en octubre de 2016. Se


presentaron 123 proyectos, sumando una potencia total ofertada de 6343 MW,
de los que se terminaron contratando 1142 MW (29 proyectos). El precio medio
ponderado por MWh de esta subasta fue de U$S 61,33.
 La Ronda 1.5 fue licitada en noviembre de 2016, siendo la potencia a adjudicar
de 600 MW en proyectos eólicos y solares. Los proyectos presentados fueron 47
(2486 MW de potencia ofertada), adjudicándose finalmente 30 proyectos por
una potencia total de 1281 MW. La diferencia con respecto a la ronda anterior

Revisión 2019 Página 43 de 54


Termotecnia V
Mg. Ing. Sergio Martín Arocas – Inga. Geraldine Coria Hoffmann

radicó en que hubo límites para la localización de los proyectos, con el objetivo
de dotar al programa de un carácter más federal. En cuanto al precio medio
ponderado, el mismo disminuyó a U$S 55 por MWh. La Agencia Nacional de
Inversiones estima que la construcción de dichos proyectos demandará una
inversión privada de 4.000 millones de dólares y se crearán 20.000 puestos de
trabajo [51].
 La Ronda 2 con una potencia a adjudicar de 1200 MW, se llevó a licitación en
noviembre de 2017, estableciéndose cupos por región y por tecnología; se
recibió una oferta total de 9321 MW de potencia. La adjudicación se realizó en
dos fases, obteniéndose un precio medio por MWh de U$S 51,5:
o Fase 1: se contrataron 66 proyectos por una potencia total de 1408,7MW,
de los cuales 665 MW corresponden a tecnología eólica.
o Fase 2: fue adjudicada una potencia total de 634,3 MW, distribuida en 22
proyectos, correspondiendo más del 90% a tecnología eólica y solar.

Proyectos adjudicados Programa RenovAr


100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Ronda 1 Ronda 1.5 Ronda 2 Ronda 2
1142 MW 1281 MW Fase 1 Fase 2
1408,7 MW 634,3 MW
Eólica Solar Biomasa Biogás Biogás en vertedero Minihidráulica

Figura 29: Proyectos adjudicados por el Programa RenovAR según tipo de tecnología
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de AIRECWEEK [50] y CADER [51]

Si se particulariza sobre los precios medios de licitación por MWh para la generación en
instalaciones que utilizan recurso solar, observando la Figura 30 se denota una
disminución del mismo del 30% entre la primera y última ronda, aumentando este
porcentaje a 32% para el caso de generación a partir de eólica En todas las licitaciones,
la tecnología eólica resultó ser la de menor precio medio.

Revisión 2019 Página 44 de 54


Termotecnia V
Mg. Ing. Sergio Martín Arocas – Inga. Geraldine Coria Hoffmann

Precio medio de licitación


60
50
40
[U$S/MWh]

30
20
10
0
Ronda 2 Ronda 2
Ronda 1 Ronda 1.5
Fase 1 Fase 2
Solar 59,75 54,94 43,5 41,6
Eólica 59 53,34 41,2 40

Figura 30: Precio medio de los proyectos licitados en programa RenovAr, para las
tecnologías eólica y solar
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de AIRECWEEK [50] y CADER [51]

La generación eléctrica anual que se espera obtener al finalizar la puesta en


funcionamiento de todos los proyectos adjudicados es de 15.836 GWh al año, de los
cuales el 60% corresponden a generación a través de fuente eólica. En la Figura 31 se
muestra la distribución geográfica de los proyectos adjudicados en las rondas
anteriormente descriptas, con la energía anual que espera obtenerse con cada fuente,
observándose la regionalización de los proyectos en función de los recursos renovables
mayormente aprovechables en cada zona.

Figura 31: Distribución geográfica de los proyectos adjudicados en las Rondas 1, 1.5 y
2 del programa RenovAr.
Fuente: CADER [51]

De los 147 proyectos adjudicados en el programa, actualmente (marzo 2019) 23 se


encuentran en operación comercial, representando 630 MW de potencia, de los cuales el
70% corresponden a generación eólica.

Revisión 2019 Página 45 de 54


Termotecnia V
Mg. Ing. Sergio Martín Arocas – Inga. Geraldine Coria Hoffmann

 MATER: Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable

Si bien el MATER no constituye un programa en sí, representa una posibilidad para que
grandes usuarios habilitados (GUH) alcancen los objetivos de generación de energía
eléctrica a partir de fuentes renovables y se estimulen las inversiones en este mercado.
En la Figura 32 se resumen los mecanismos de contratación actualmente vigentes para
alcanzar el cumplimiento de los objetivos planteados en la ley 27.191. En particular, los
GUH pueden optar por abastecerse a través de las Compras Conjuntas (licitaciones del
Programa Renovar, entre otras iniciativas) o a través de contratos de abastecimiento de
energía (PPA privados), incluidos dentro del régimen del MATER.

Figura 32: Mecanismos de contratación en el mercado eléctrico de energías renovables


Fuente: CADER [51]

Mediante la resolución 281/2017 del ex Ministerio de Energía y Minería [52], se


establecen las condiciones para que los GUH (demanda media anual 15 mayor o igual a
300kW) contraten el abastecimiento requerido para cumplir los objetivos de la ley, con
el titular de una central de generación eléctrica a partir de fuentes renovables. A febrero
de 2018, los usuarios alcanzados por este régimen ascendían a 2000 (19 con potencia
mayor a 20MW, 92 con potencia de entre 5 y 20 MW y 1959 de entre 0,3 y 5 MW)
[53].

Los grandes usuarios que opten por esta forma de contratación de energía eléctrica
generada con fuentes renovables, pueden solicitar la exclusión de las Compras
Conjuntas (derecho opt-out). Como beneficio, no deben abonar los cargos de
administración y comercialización, aplicables a partir de enero de 2019 (estos cargos
son aplicables a la energía mensual abastecida a los grandes usuarios por los contratos
de Compra Conjunta, hasta cubrir el porcentaje correspondiente al objetivo de la ley
27191). A julio de 2018, el total de grandes usuarios que solicitaron la exclusión de las
compras conjuntas ascendía a 85.

15
Demanda media anual: suma de la energía consumida en el año dividido el número de horas
del año.

Revisión 2019 Página 46 de 54


Termotecnia V
Mg. Ing. Sergio Martín Arocas – Inga. Geraldine Coria Hoffmann

 FODIS: Fondo para la Generación Distribuida de Energías Renovables

El FODIS es un fondo fiduciario público, creado en la ley 27.424, cuyo objetivo es


otorgar préstamos, incentivos, garantías, aportes de capital y adquisición de otros
instrumentos financieros, destinados a la implementación de sistemas de generación
distribuida a partir de fuentes renovables.

Este fondo estará constituido por recursos provenientes del presupuesto nacional, de
recupero de capital e intereses de las financiaciones otorgadas y de organismos
multilaterales de crédito. Para el primer año de entrada en vigencia de la ley, el monto
del presupuesto destinado al FODIS se establece en $500.000.000.

Los instrumentos que podrán ser implementados por el FODIS, con el fin de viabilizar
la adquisición e instalación de bienes de capital previstos en la mencionada ley, son:
otorgar fondos y facilidades a través de préstamos, subsidiar puntos porcentuales de la
tasa de interés de créditos, otorgar incentivos a la inyección de energía generada y/o
bonificaciones para la adquisición de sistemas de generación distribuida y financiar
actividades de difusión, investigación y desarrollo relacionadas.

 FANSIGED: Régimen de Fomento para la Fabricación de Sistemas, Equipos e


Insumos para Generación Distribuida a partir de fuentes renovables

Establecido en la ley 27.424, este régimen tiene una vigencia de 10 años y depende del
Ministerio de Producción de la Nación. Pueden adherir al mismo las micro, pequeñas y
medianas empresas que desarrollen como actividad principal investigación, diseño,
desarrollo, producción, certificación o servicios de instalación para la generación
distribuida de energía a partir de fuentes renovables.

Entre los beneficios e incentivos que integran el FANSIGED se destacan el certificado


de crédito fiscal sobre la inversión en investigación y desarrollo, diseño, bienes de
capital y certificación para empresas fabricantes; la devolución anticipada del IVA y el
acceso a financiamiento de la inversión con tasas preferenciales. El cupo fiscal asignado
para el año de entrada en vigencia de la ley es de $200.000.000.

Al día de la fecha restan establecer, tanto para el FODIS como para el FANSIGED, los
mecanismos y condiciones específicas para la aplicación de los beneficios anteriormente
mencionados.

Revisión 2019 Página 47 de 54


Termotecnia V
Mg. Ing. Sergio Martín Arocas – Inga. Geraldine Coria Hoffmann

Barreras para la implementación

A continuación se resumen las principales barreras que se hallan en nuestro país para
implementar medidas tendientes al uso racional y eficiente de la energía y,
principalmente, para la aplicación de fuentes de energía renovable [51, 54].

Barreras políticas e institucionales


En la actualidad, existen diversas iniciativas referidas a la aplicación de energías
renovables y eficiencia energética en nuestro país. Sin embargo, la vinculación entre
estas acciones por parte de las diferentes autoridades responsables del área resulta
escasa.

En este ámbito, es necesario encontrar la adecuada coordinación y cooperación entre el


gobierno nacional, los gobiernos provinciales, las distribuidoras, el sector industrial, los
usuarios y todos los actores relacionados, con el objetivo de facilitar la superación de las
distintas barreras que se presenten.

Es de gran importancia darle continuidad a las políticas energéticas relacionadas al uso


racional de la energía y las energías renovables, otorgándoles coherencia entre las
políticas de corto, mediano y largo plazo, involucrando al sistema energético en su
conjunto.

Barreras económicas y financieras


En relación a la financiación de los proyectos relacionados a la aplicación de energías
renovables, en general estos requieren de mayor intensidad de capital que los proyectos
convencionales, lo que demanda esquemas de financiamiento que se adecúen a los
mismos.

En la actualidad, existen diferencias entre los usos y costumbres para financiar los
proyectos de energía renovable a nivel internacional y los disponibles localmente. Tal es
así que a nivel local tiene poca penetración la modalidad de Project finance16, que
resulta acorde para este tipo de proyectos que se distinguen por la estabilidad y
previsión de ingresos una vez que la instalación se encuentra en operación. En este
modo de financiamiento, la deuda se paga únicamente con el flujo de ingresos del
proyecto y se caracteriza por presentar plazos de financiación más largos y elevados
importes, pero con tasas de interés más altas, lo que implica mayores riesgos para los
bancos y también procesos de cierre más largos.

Hasta el momento, la mayor parte de los financiamientos de los proyectos de energías


renovables fueron instrumentados bajo un estilo de Corporate finance, que se caracteriza
por ser una estructura crediticia tradicional, en la que el prestatario otorga garantías
reales (activos, hipotecas, balance de la empresa) a cambio del préstamo, adicional al
repago del crédito con los flujos del proyecto una vez que está en operación. Para

16
La financiación no depende del valor de los activos que los sponsors puedan poner como garantía del
proyecto, sino de la capacidad del proyecto para generar recursos propios que le permitan pagar la deuda
contraída y remunerar el capital invertido.

Revisión 2019 Página 48 de 54


Termotecnia V
Mg. Ing. Sergio Martín Arocas – Inga. Geraldine Coria Hoffmann

grandes empresas, este esquema puede resultar el más conveniente, al ser más barato
(tasas de interés más bajas) que el Project finance. Sin embargo, se torna inviable para
aquellos proyectos cuyos sponsors no cuentan con la capacidad de garantizar el
volumen de deuda requerido.

Las tecnologías más estándares, como la eólica y la solar, con grandes tecnólogos y
experiencias internacionales, presentan mayores facilidades de financiamiento,
incluyendo el que ofrecen las agencias internacionales de promoción de exportaciones
(ECAs) de los países de donde provienen los tecnólogos, que proveen financiamiento a
costos y plazos más que convenientes. A medida que los proyectos se van alejando de
ese núcleo de condiciones, las dificultades y necesidades de expertise técnico y
financiero se agudizan.

A la hora de cubrir sus necesidades de capital, especialmente los proyectos de baja


escala, como los de autogeneración, los de las tecnologías de biomasa y biogás y los
proveedores locales de energías renovables, se exhiben limitaciones relacionadas con el
contexto financiero, así como con cuestiones más estructurales que se presentan debido
a que se trata de un sector incipiente en el país, sin experiencia en una gran parte de la
banca local y de las empresas que intervienen en su desarrollo, y con una necesidad de
aprendizaje conjunto cuyos tiempos no se condicen con los de los contratos ni marcos
regulatorios.

En lo que refiere específicamente a proyectos de biomasa y biogás, las dificultades para


arribar al cierre financiero se vinculan con la percepción, por parte de las entidades
financieras, de cierto riesgo y complejidad en la provisión del recurso para la generación
de energía, con lo que les resultan menos atractivos que otras tecnologías. Además, los
sponsors de dichos proyectos, muchas veces consorcios con los mismos productores
agropecuarios, se caracterizan por tener una capacidad limitada de respaldo financiero.

Por último, se debe remarcar que la profundización de los incentivos debe aplicarse
tanto del lado de la oferta como de la demanda; es decir, no solamente direccionados a
brindar un apoyo financiero para los proveedores de instalaciones y servicios, sino
también orientado a financiar a aquellos usuarios, que, en el marco de la ley de
generación distribuida, estén interesados en la autogeneración.

Barreras regulatorias
Actualmente, existe cierto desconocimiento sobre los aspectos regulatorios asociados a
los proyectos de eficiencia energética y energías renovables, en particular en el sector
industrial y residencial.

Existe, además, la necesidad de definir un marco regulatorio que permita construir


plantas –de energía eólica, solar, biomasa, biogás y mini hidroeléctricas en particular, y
de fuentes renovables en general– que sean de mediana y baja potencia (que no se
enmarcan dentro de la ley 27191 ni dentro de la ley 27424 de generación distribuida).
También se requiere la definición regulatoria de la utilización eficiente de energía a
través de sistemas de cogeneración.

Revisión 2019 Página 49 de 54


Termotecnia V
Mg. Ing. Sergio Martín Arocas – Inga. Geraldine Coria Hoffmann

Otro elemento importante que aún no está implementado es la sanción de un marco


legal a nivel nacional que promueva los usos térmicos de las energías renovables, en
particular los proyectos de solar térmica en viviendas sociales nuevas y existentes, así
como en edificios públicos.

Barreras tecnológicas
Luego de la asignación de prioridad de despacho para 6.000 MW de potencia a través de
las Compras Conjuntas (Programa RenovAR) y el Mercado a Término de Energía
Eléctrica de Fuente Renovable (MATER), las capacidades de transporte de la red
eléctrica indicadas periódicamente por CAMMESA se han visto acotadas, presentando
importantes restricciones en las zonas de mayor recurso eólico, como Patagonia,
provincia de Buenos Aires y Comahue.

Esto genera gran preocupación ya que, de no ampliarse el sistema de transporte


eléctrico, el sector de las energías renovables no podrá continuar con su crecimiento en
el país, lo que terminará dejando en el camino importantes empresas y puestos de
trabajo.

Para mitigar esto, a mediados de 2018, el Ministerio de Hacienda ha presentado un plan


para la ejecución de ampliaciones a las capacidades de transporte. Este plan tiene como
fin la construcción de más de 3000 km de líneas de extra alta tensión (500 kV) en un
plazo aproximado de tres años.

Dado que las restricciones a la capacidad de transporte se hallarán cada vez que se desee
impulsar un incremento de las energías renovables en la matriz energética argentina, es
necesario avanzar simultáneamente en la discusión sobre la futura inclusión de sistemas
de acumulación de energía. Estas tecnologías, además de optimizar el uso de la
capacidad de transporte disponible, son relevantes para asegurar el cumplimiento de los
parámetros de calidad de tensión y frecuencia que requerirán las líneas de alta tensión
cuando energías de flujo, como la eólica y la solar fotovoltaica, tengan una mayor
presencia en la matriz eléctrica nacional.

Por otro lado, en base a las posibles restricciones en capacidad de fabricación y los
tiempos para que esta cumpla con los estándares necesarios, actualmente los plazos de
entrega de equipos nacionales pueden ser más largos que los de los equipos importados.
Por lo tanto, uno de los desafíos que se le presentan al sector en los próximos años es el
de disponer de tecnólogos que ofrezcan equipamiento con una integración cada vez
mayor de componentes nacionales, que sean lo suficientemente competitivos en costo,
volúmenes y plazos de entrega.

Con respecto la investigación y desarrollo del sector, en nuestro país se registra una
importante capacidad y grado de actividad, que abarca tecnologías como la fotovoltaica,
eólica, hidráulica, solar térmica, biomasa e hidrógeno. Sin embargo, hay una carencia en
un desarrollo mayor en algunas tecnologías, en particular la digestión anaeróbica y
gasificación de biomasa.

Revisión 2019 Página 50 de 54


Termotecnia V
Mg. Ing. Sergio Martín Arocas – Inga. Geraldine Coria Hoffmann

Adicionalmente, a medida que evoluciona el sector de las energías renovables, se van


generando demandas más sofisticadas que requieren nuevas capacidades.
Específicamente, cabe mencionar las dificultades inherentes a la hora de precisar
infraestructura de operación y mantenimiento de este tipo de proyectos. En contraste
con lo que sucede en proyectos de energías convencionales, la mayor parte de los
proyectos con energías renovables están caracterizados por estar emplazados en zonas
con una baja densidad poblacional y por la intervención de una variedad de actores que
requiere coordinación. Debido a estas características, la infraestructura de operación y
mantenimiento en general presenta deficiencias importantes, sobre las que se debe
trabajar, en relación a la cobertura geográfica a lo largo del país.

Revisión 2019 Página 51 de 54


Termotecnia V
Mg. Ing. Sergio Martín Arocas – Inga. Geraldine Coria Hoffmann

Bibliografía

[1] BP. Statistical Review of World Energy (2016)


[2] IEA. Key world energy statistics 2018
[3] www.worldenergy.org
[4] https://datos.bancomundial.org/
[5] OPEC. Annual Statistical Bulletin 2016.
[6] IEA. Key Renewables Trends. (2016)
[7]http://www.ren21.net/wp-content/uploads/2017/07/17-8399_GSR_2017_KEY-
FINDINGS_Spanish_lowres.pdf
[8] IRENA. Renewable energy auctions. (2016)
[9] BP. Energy Outlook 2017
[10] IEA. CO2 emissions from fuel combustion. (2016)
[11] http://energyatlas.iea.org/#!/tellmap/1378539487/4
[12]http://www.evwind.com/2017/01/30/capacidad-instalada-de-energia-eolica-de-
china-sigue-creciendo-en-2016/
[13] http://www.bbc.com/mundo/noticias-37429717
[14] http://blogthinkbig.com/dilema-energetico-india/
[15]http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/04/160425_arabia_saudita_reformas_eco
nomia_dependencia_petroleo_ab
[16]http://www4.unfccc.int/Submissions/INDC/Published%20Documents/Saudi%20Ar
abia/1/KSA-INDCs%20English.pdf
[17] IEA. Energy and Air Polution 2016
[18] Kallakuri, C., Vaidyanathan, S., Kelly, M. y Cluett, R. The 2016 International
Energy Efficiency Scorecard. American Council for an Energy-Efficient Economy.
(2016)
[19] http://datos.minem.gob.ar/dataset/balances-energeticos
[20] Lapeña, J. La energía en tiempos de Alfonsín: Innovación, planificación,
estrategia, obras y autoabastecimiento. Edit. Eudeba (2015)
[21] Bravo, V. Panorama de la energía en Argentina 2015. Fundación Bariloche (2015)
[22]http://fundacionbariloche.org.ar/wp-content/uploads/2016/09/Politica-Energetica-
Gobierno-Macri-Final.pdf
[23] Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación Argentina. Tercera
Comunicación de la República Argentina a la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático. (2015)
[24] World Energy Council. PUB Eficiencia Energética Una receta para el éxito 2010.
[25] http://www.fao.org/3/x5331s/x5331s09.htm#TopOfPage
[26] https://www.indec.gob.ar/
[27] http://undav.edu.ar/general/recursos/adjuntos/22096.pdf

Revisión 2019 Página 52 de 54


Termotecnia V
Mg. Ing. Sergio Martín Arocas – Inga. Geraldine Coria Hoffmann

[28] https://www.argentina.gob.ar/enre/cuadros_tarifarios
[29] http://oceba.gba.gov.ar/web/
[30] https://www.enargas.gob.ar/secciones/precios-y-tarifas/cuadros-tarifarios.php
[31] Directiva 2006/32/CE del Parlamento Europeo y del Consejo.
[32]http://www.energiaestrategica.com/vulnerabilidad-seguridad-y-dependencia-
energetica/
[33] Agencia Chilena de Eficiencia Energética. Manual de gestor energético - Sector
comercial. (2014)
[34] Norma IRAM-ISO 50001: Sistemas de gestión de la energía. Requisitos con
orientación para su uso (2011).
[35] ASHRAE. Procedures for Commercial Building Energy Audits (2004)
[36] Ente Regional de la Energía de Castilla y León (EREN). Manual de procedimiento
para la realización de auditorías energéticas en edificios. Tomo I. (2009)
[37] Gas natural Fenosa. Manual de eficiencia energética (2006)
[38]http://www.oas.org/dsd/reeep/reuniones/las_vegas/presentations/presentacion_enriq
ue_gonzalez.pdf
[39] Ley N°27.191 “Régimen de Fomento Nacional para el uso de Fuentes Renovables
de Energía destinada a la Producción de Energía Eléctrica” (2015). Disponible en
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/250000-
254999/253626/norma.htm
[40] Decreto de la República Argentina N°140/2007. Disponible en
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/135000-
139999/136078/norma.htm
[41] Ley 27.424. Régimen de fomento a la generación distribuida de energía renovable
integrada a la red eléctrica pública. (2017)
[42] https://www.argentina.gob.ar/energia/programas-y-proyectos
[43] Res. 84/2017 del Ministerio de Energía y Minería. Plan Alumbrado Eficiente.
(2017). Disponible en http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/270000-
274999/273673/norma.htm
[44] http://permer.minem.gob.ar/
[45] www.iresud.com.ar
[46]http://www.cab.cnea.gov.ar/ieds/images/extras/hojitas_conocimiento/2018/DURAN
_Paneles_solares_para_generacion_de_energia_electrica_ENERGIA_31_221-222.pdf
[47] http://www.probiomasa.gob.ar/sitio/es/
[48] AIRECWEEK. Informe sobre las Energías Renovables en Argentina 2018.
[49] http://datos.minem.gob.ar/
[50] https://www.argentina.gob.ar/renovar
[51] CADER Cámara Argentina de Energías Renovables. Anuario 2018.
[52] Res. 281/2017 del Ministerio de Energía y Minería. Régimen del Mercado a
Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable. (2017). Disponible en

Revisión 2019 Página 53 de 54


Termotecnia V
Mg. Ing. Sergio Martín Arocas – Inga. Geraldine Coria Hoffmann

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/275000-
279999/278429/norma.htm
[53] CAMMESA. Informe Renovables Diciembre 2018.
[54] Rabinovich, G. Rápida evaluación y análisis de los objetivos del Proyecto Energía
Sustentable Para Todos (SE4ALL) en el sector energético de la República Argentina.
(2013)

Revisión 2019 Página 54 de 54

Você também pode gostar