Você está na página 1de 12

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/281495073

Evaluación del estado de nutrición en el ciclo de vida humano-2da. edición.

Book · April 2014

CITATION READS

1 2,792

2 authors:

Vidalma del Rosario Bezares-Sarmiento Acosta-Enriquez María Elena


Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Universidad de Montemorelos
8 PUBLICATIONS   9 CITATIONS    11 PUBLICATIONS   297 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Project: From vulnerable community to self-sustaining community View project

Libro escrito para usos didácticos en la formación de licenciados en nutrición View project

All content following this page was uploaded by Acosta-Enriquez María Elena on 22 October 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Enseñanza-aprendizaje de la valoración
del estado de nutrición en el medio
universitario basado en competencias

• Vidalma del Rosario Bezares Sarmiento • María Elena Acosta Enríquez


1
Presentación actual en los espacios universitarios nacionales e interna-
cionales.
En los últimos años, los planes de desarrollo 2000-2006 y Las competencias se deben concebir en las dimensio-
2007–2012 han sido muy puntuales al establecer que la for- nes social, política, cultural y educativa. Abarcan todos los
mación de los profesionistas mexicanos egresados de ins- aspectos de la educación, incluidos el curricular, docen-
tituciones de educación superior (IES) públicas y privadas te, estudiantil, de infraestructura y administración. Qué
debe enfocarse en un modelo educativo que responda a las sucede en el ámbito social, cómo responde la formación
necesidades de la sociedad, donde los profesionistas estén basada en competencias a las exigencias del medio y si es
cada vez más preparados y sean más competitivos en su importante o no cambiar el paradigma de formación de
campo de acción. Por lógica, todo indica que se requiere los nutriólogos, son cuestionamientos obligatorios al mo-
un modelo educativo centrado en el aprendizaje, activo, mento de planificar los esquemas de aprendizaje para el
participativo y crítico. Los docentes deben jugar papeles conocimiento. Por su perfi l y funciones a desempeñar a
distintos a los que hasta hoy desempeñaron. Sin embargo, favor de la sociedad, a través de la permanente valoración
muchos de los patrones del modelo educativo tradicional nutricional de individuos y colectividades, resulta nece-
aún están vigentes o se combinan al momento de aplicar sario formar a este profesionista de la salud con compe-
la enseñanza. Se requiere perspectivas más amplias del tencias más allá del ámbito curricular. A la persona que
aprendizaje de la nutrición, así como de un enfoque inte- estudia y se gradúa como nutriólogo se le debe llevar a
gral del conocimiento, de las personas y de los grupos. posicionarse y desenvolverse en el ámbito profesional con
La competencia no sólo se centra en la formación de una formación sólida, que le permita contribuir al mejo-
profesionistas, sino en el propio desarrollo académico. El ramiento de la situación alimentaria y nutricional en toda
profesor universitario debe mostrar sus competencias en su amplitud.
el campo en que se desenvuelve. Además, la preparación
como docente es parte básica, al igual que la actualización
permanente en el área de formación y en el campo acadé-
Currículo
mico en que se desenvuelve. De este modo es posible res- Cuando se aborda una asignatura o experiencia académica
ponder de manera pertinente y oportuna como formador o didáctica, muchas veces se olvida que detrás de ella se
de futuros profesionistas de la nutrición, disciplina suma- encuentra una serie de aspectos a considerar. En ocasiones
mente dinámica que implica retos y acciones continuas y el docente tiende a no hacerlo evidente, debido a que da
persistentes. por hecho que ya se sabe. Es importante aproximarse al
Por otra parte, las IES deben invertir en la capacita- conocimiento desde el currículo, considerado éste como el
ción y formación del docente, para que cumpla esos están- conjunto de acciones que se adquieren en la escuela con un
dares de competencia y actualización. Éstos se encuentran sentido de oportunidades para el aprendizaje. Se incluyen
enmarcados en el contexto internacional de un mundo las experiencias programadas por la institución y el propio
neoliberal y globalizado, directriz de la política educativa proceso, seguido por modelos de planificación y de expe-

1
2 Evaluación del estado de nutrición en el ciclo vital humano

riencias vividas por el alumno dentro de todo el contexto las asignaturas y las experiencias educativas o académicas
escolar.1 que la conforman, se busca que éstas respondan al objetivo
Ibarrola define currículo como “aquello que tiene que de lo que se desea alcanzar con el profesionista a formar.
ver con la manera en que el conocimiento concreto y pro- En el caso particular de los profesionales de la nutrición, la
fesional se va articulando con todas las dimensiones de la valoración del estado de nutrición se considera uno de los
institución escolar, la administración, los recursos, la do- pilares fundamentales en los contenidos teóricos y prácti-
cencia y el futuro del egresado, pronunciando las dimen- cos presentes en el currículo. Su actualización permanente
siones social, económica, cultural y política fuera de la y la interrelación de este tema con otros, son prioritarios en
institución escolar”. Desde esta perspectiva, en este pro- la formación del profesional, que crea un tejido de saberes
ceso se circunscriben las relaciones formales e informa- y prácticas que le permitirán al futuro nutriólogo desarro-
les, explícitas e implícitas, directas e indirectas, abiertas llarse y actuar según el perfi l definido.
y ocultas, conforme a las que los sujetos se relacionan.2 Además de lo anterior, en el currículo se debe tomar en
Para Giroux, se trata de una reflexión sobre la acción cuenta la necesidad de contar con los materiales, el equipo,
educativa en las instituciones escolares, en función de su la tecnología y la infraestructura, entre muchos otros ele-
complejidad derivada de su desarrollo. Por tanto, el cu- mentos, que permitan la realización de los contenidos, con
rrículo refleja el conflicto entre intereses dentro de una la finalidad de dar respuesta a las exigencias sociales del
sociedad y los valores predominantes que rigen los pro- profesionista de la nutrición. Por esta razón es indispen-
cesos educativos. Es importante hacer mención que todo sable definir las competencias de la valoración del estado
sistema educativo sirve a intereses concretos y éstos se ven de nutrición a partir de las funciones que el docente lleva a
reflejados en él, de manera implícita o explícita. Las fina- cabo y las que el alumno debe construir con base en las tres
lidades atribuidas ya están asignadas en toda institución dimensiones del conocimiento: conocer, hacer y ser.
escolar, por lo que la socialización, formación, segregación Desde esta perspectiva integral, es necesario que el
e integración social acaban orientando el currículo. currículo por competencias centrado en el aprendizaje
En 1984, Stenhouse estableció que el currículo es la contribuya a que los estudiantes cubran sus necesidades
tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales e inquietudes culturales, sociales, humanísticas, artísti-
de un propósito educativo, de forma tal que permanezca cas y recreativas para mejorar su desempeño. Además, se
abierto a la discusión crítica y pueda trasladarse de mane- concibe como el esquema que incluye los procesos concep-
ra efectiva a la práctica. Los contenidos de las asignaturas tuales, procedimentales y actitudinales que relacionan al
deben establecerse tomando en cuenta las posibilidades de sujeto con los objetos de conocimiento mediante prácticas
aprendizaje de los alumnos, así como sus intereses y forma de interacción y transformación mutua, donde las acciones
de aprender. Se organizan en torno a unidades globaliza- nuevas de aprendizaje se construyen a partir de las previas,
das para darle un significado al aprendizaje. Resulta fun- que implican los aspectos cognoscitivos, psicomotrices,
damental que los métodos y las actividades se seleccionen afectivos y sociales de la personalidad de quien aprende.
a partir de los factores psicológicos y pedagógicos adecua- Para que este proceso de construcción del conoci-
dos, haciendo una conexión del aprendizaje formal con las miento sea posible, se requiere un profesor comprometido
experiencias previas del alumno, vinculadas con las reali- con la docencia, que planee, coordine, oriente y evalúe, to-
dades culturales del medio inmediato. mando como eje el aprendizaje. El estudiante se incorpora
Gimeno Sacristán señala que el currículo elaborado al proceso educativo como sujeto de aprendizaje y no como
constituye una forma privilegiada para comunicar teoría objeto de enseñanza, con la convicción de formarse de ma-
pedagógica y práctica, en la que se conectan principios fi- nera integral en un campo de competencias académicas
losóficos y conclusiones de investigación con las activida- donde comparte la responsabilidad de su aprendizaje.
des que se realizan en las aulas. Es sólo a través del diseño De este modo, el proceso de docencia centrada en el
y la elaboración de tareas que se cumplen las exigencias aprendizaje pone énfasis en los procesos psicopedagógi-
curriculares y se orienta la práctica de aprendizaje. Esto re- cos que intervienen en la construcción del conocimien-
fleja el carácter de la institución, que cada vez más asume to, donde los retos del estudiante están relacionados con
como escuela el contexto social en consenso con la familia la contextualización de los contenidos con la realidad y el
y otras instituciones, lo que supone la transformación de conocimiento previo y significativo. Se incluye, también, la
las relaciones pedagógicas de los códigos del currículo, de necesidad de integrar saberes viables de ser aplicados en
la profesionalización de los profesores y de los poderes de la práctica formativa, que lleven inmersos una visión más
control de éstos y de la institución sobre los alumnos.3 constructivista y propositiva, con la finalidad de conver-
La planeación del programa educativo debe funda- tirlos en agentes de cambio en una sociedad que presenta
mentarse en el contexto social en que se encuentra inmer- innumerables desaf íos tanto para los nuevos profesionales
so y las necesidades y referencias que le dan factibilidad. como para las universidades como centros de educación
Al diseñar la estructura curricular con los contenidos de superior.
1. Enseñanza-aprendizaje de la valoración del estado de nutrición en el medio universitario 3

Teorías del aprendizaje mación de personas generadoras de nuevas ideas y no la


simple repetición de lo que han realizado las generaciones
Sustento psicológico sobre el anteriores. Ve al individuo como ente creativo, inventivo y
descubridor. En este contexto, la educación impulsa la for-
aprendizaje y sus implicaciones mación de mentes críticas que cuestionen y no necesaria-
educativas mente acepten todo lo que se les presenta como dado. Se
Para comprender más sobre el proceso de enseñanza y persigue en los educandos la creación de un pensamiento
aprendizaje, es necesario un breve recorrido por los mé- racional y autonomía moral e intelectual, en un ambiente
todos en que se ha cimentado el conocimiento a lo largo de seguridad y libertad, pero enmarcado en espacios de
de los años y de qué manera los docentes actuales fueron respeto y reciprocidad en las relaciones maestro-alumno.
formados y están formando a las generaciones posteriores. Lo más importante es el fomento de procesos constructi-
La educación vista desde el conductismo es un pro- vos, más que la transmisión de conocimientos.
ceso social para controlar la conducta de los individuos. Si bien la educación ha pasado por cambios impor-
Sirve a la sociedad para dos funciones básicas: la transmi- tantes a lo largo del tiempo, es importante resaltar que al
sión de la cultura y la innovación de esta última. Skinner momento de poner en práctica el proceso del aprendizaje
indicaba que la escuela es trasmisora, pero no innovadora se suman todas las corrientes teóricas. Con base en este
del conocimiento, y privilegia la homogeneización sobre conocimiento se implantan las modalidades innovadoras,
la individualización. La meta final de la educación sería “el que se dirigen hacia el mismo fin, pero siempre con un
desarrollo del máximo potencial del organismo humano”, sentido de evolución histórico-cultural. Este concepto
por lo que al estudiante se le ve como un objeto pasivo, cognoscitivo de la cultura señala que a la par de la produc-
mientras que el profesor es el que sabe lo que se debe en- ción de conocimientos y formas sobre cómo enseñarlos, se
señar. Esta ha sido la forma predominante en que se ha construye el saber sociocultural.
enseñado a los alumnos universitarios. Respecto al tema que nos compete, lo relativo a la
Cuando se aborda la educación desde el cognosciti- valoración del estado de nutrición como experiencia de
vismo, se realiza una conexión entre lo conocido y des- aprendizaje, es necesario tomar en cuenta las bondades de
conocido. Su visión se centra en lograr que el alumno ob- las corrientes psicológicas que implican el conocimiento
tenga aprendizajes significativos a través de procesos cog- cognoscitivista y crear estrategias pedagógicas flexibles
noscitivos, poniendo énfasis en que aprenda a aprender. que permitan en cada momento integrar el conocimien-
Pretende superar la mera acumulación de información o to con la práctica y experiencia, junto con las técnicas y
el uso de contenidos por una integración del conocimien- el método. Esto se sustenta en un modelo educativo que
to con la acción. La enseñanza busca que los estudiantes demanda día con día mayor número de competencias con
tengan el deseo de seguir preparándose. Se valora en espe- el fin de ser proactivos en una sociedad que solicita mayor
cial el hecho de promover la curiosidad, la imaginación, la capacidad y compromiso de los profesionistas con su dis-
creatividad y el razonamiento. Vista desde esta corriente ciplina.
educativa, la educación debe instruir a los alumnos en un
conjunto de procedimientos indispensables para la rea-
lización exitosa de tareas intelectuales, aspectos básicos
Modelo educativo teórico
que les servirán para sobrevivir en la sociedad de la infor- y práctico basado
mación.
Para el humanismo, la educación es una fortaleza
en competencias
para la plena realización del individuo, que contribuye a Con base en la evolución de las teorías de aprendizaje, en la
que logre lo mejor de sí mismo. Por tanto, se debe enseñar actualidad se exige a las instituciones de educación supe-
a las personas a convivir en paz, cuidar el ambiente, ob- rior que integren en sus planes de estudio las competencias
servar cualidades éticas y morales, es decir, la compren- profesionales. Al modelo educativo basado en competen-
sión del ser humano como persona total. Se pone énfa- cias se le define como el “conjunto de conocimientos, des-
sis en tres modelos para la formación del estudiante: en trezas, habilidades y actitudes que posibilitan al individuo
primer lugar, considerar el autoconcepto centrado en el su utilización en situaciones diversas”. Se trata de cualida-
desarrollo de la identidad genuina fundada en valores; en des para diversas aplicaciones, que tienen diferentes usos,
segundo lugar, la orientación grupal, con interés en la ob- es decir, una gama de transferencia más amplia. Las com-
tención de aptitudes de apertura y sensibilidad mediante petencias son el conjunto de interacciones que cada per-
enfoques comunicativos; en tercer lugar, la toma de con- sona desarrolla en los distintos ámbitos de su vida social,
ciencia, orientada a desenvolver la intuición y reflexión. personal y productiva.
El constructivismo considera a la educación como el La etapa de la juventud corresponde a una construc-
espacio ideal para el desarrollo del alumno. Permite la for- ción social que varía en cada cultura y época. Este proceso
4 Evaluación del estado de nutrición en el ciclo vital humano

de crecimiento y transformación implica cambios biológi- Entre las características del modelo por competencias,
cos y psicológicos del individuo hasta alcanzar la madurez se encuentran:
y, por otro lado, la preparación necesaria para integrarse a • Engloba estándares del perfi l de egreso.
la sociedad. • Se vincula con las aptitudes para realizar funciones
En las últimas décadas, las formas de existencia de los profesionales en el mundo real.
adolescentes y jóvenes del país han experimentado trans- • Va más allá del presente para considerar el problema
formaciones sociológicas, económicas y culturales. La ju- futuro.
ventud está más familiarizada con las nuevas tecnologías y
• Es verificable y medible.
dispone de mayor información sobre distintos aspectos de
• Expresa con palabras un proceso de vida.
la vida, así como de la realidad.4
• Incluye el “saber conocer”, “saber hacer” y “saber ser”.
Asimismo, los jóvenes del siglo xxi enfrentan nuevos
problemas vinculados con la complejidad de los procesos Dentro las funciones desempeñadas, figuran:
de modernización y otros derivados de la desigualdad so- • Las competencias deben describirse desde la perspec-
cioeconómica, característica de México. tiva del desempeño profesional.
Estos cambios conceden importancia a la formación • Las competencias encierran el “pensar” y el “hacer”, y
y estructuración de modelos educativos que abarquen las la práctica se fundamenta en la teoría.
distintas realidades de los alumnos, de manera que sean • Las actitudes no siempre tienen que estar explícitas en
flexibles en las estrategias de enseñanza planteada y el uso cada competencia.
y utilidad de los recursos didácticos. • Cada competencia es significativa debido a que de ella
El modelo educativo basado en competencias tiene se desprende un plan de aprendizaje.
la finalidad de que las instituciones académicas planeen y • A las competencias se les considera básicas si corres-
lleven a la práctica acciones basadas en la adquisición de ponden con una capacitación profesional.
conocimiento articulado con la práctica, por lo que la ex- • La competencia debe tener un contexto profesional.
periencia y vivencia escolar debe convertirse en una expe-
riencia formativa para toda la vida. Las competencias se clasifican en:
Deben promoverse la convivencia y el aprendizaje en A. Competencias genéricas
ambientes colaborativos y desafiantes, que faciliten la mo-
dificación en la interacción entre maestros y alumnos, y Aquellas que son comunes en los planes de estudios de una
con otros miembros de la comunidad escolar, así como la institución académica.
integración de los conocimientos de distintas asignaturas. B. Competencias disciplinares
Estos modelos educativos mejoran la oportunidad de
integrar los conocimientos, las habilidades, las actitudes Se dividen en:
y los valores de las distintas áreas de aprendizaje. Se es- 1. Competencias básicas (comunes)
tablecen el intercambio de experiencias y la vinculación
Aquellas que son comunes a un conjunto de profesiones
con otros estudiantes de diferentes culturas, a fin de que
afines o relacionadas (área de la salud) y fundamentan la
el estudiante se inserte de forma adecuada en la estructura
formación profesional. Estas competencias, de índole so-
laboral y sea adaptable al cambio y a los reclamos sociales.
ciocultural, solución de problemas, trabajo en equipo y li-
Es importante tener en mente que la competencia se evalúa
derazgo, deben proporcionar identidad al egresado.
en el desempeño y la acción, y no en la teoría.5
El desarrollo de competencias trata de conseguir los 2. Competencias extendidas (específicas)
rasgos del perfi l de egreso, de manera que los alumnos uti- Corresponden al fundamento del ejercicio profesional y a
licen sus conocimientos dentro y fuera de la institución condiciones específicas para su ejecución. Son exclusivas
académica. de la disciplina. Facultan propiamente para el desempeño
El modelo educativo por competencias incluye la ar- establecido de aplicación concreta en el desenvolvimiento
ticulación con los niveles de educación básica; el reconoci- laboral. Representan el determinante diferencial y distinti-
miento de la realidad de los estudiantes; la interculturali- vo que caracteriza al egresado de una carrera en su desem-
dad; la profundización en el estudio de contenidos funda- peño laboral.
mentales; la integración de contenidos, tecnologías de in-
formación y comunicación; la disminución de la cantidad 3. Competencias globales
de asignaturas cursadas en los grados, y la flexibilidad que Se vinculan con el desempeño global y reflejan un área de
favorezca la atención de las necesidades de la comunidad. desempeño.
Se busca integrar, también, los aspectos de educación am-
biental, formación de valores, educación sexual y equidad 4. Competencias subordinadas
de género. Aptitudes para una actividad general.
1. Enseñanza-aprendizaje de la valoración del estado de nutrición en el medio universitario 5

Las pautas para describir una competencia dependen planteamientos expresados en el perfil de desempeño por
del: competencias de los currículos.
• Verbo
Señala la acción del desempeño. Se refiere a una acción ob-
Metodología de elaboración
servable y medible. de matrices para el diseño de
• Objeto competencias en la asignatura de
Situación concreta sobre la cual recae la acción. evaluación del estado de nutrición
• Condición de calidad Para elaborar matrices en el diseño de competencias en la
Criterio o criterios que funcionan como referencia materia de Evaluación del estado de nutrición se requiere
para evaluar la acción sobre el objeto. un modelo que permita describir la competencia a expo-
Sus contenidos deben tomar en cuenta: ner, la forma en que se organiza, el cómo se aprende y, por
último, cómo será evaluada.
• La distribución de espacios para las prácticas profe- En esta matriz, la sección de competencia se estable-
sionales. ce como la relación entre el objetivo profesional basado en
• La incorporación de otro idioma (distinto a la lengua criterios que conduzcan a calidad y la excelencia en la for-
materna). mación profesional a partir de la experiencia.7,8
En la valoración del estado de nutrición, el método debe
considerar la aplicación de los indicadores antropométri- ¿Cómo se organiza?
cos, bioquímicos, clínicos y dietéticos dirigidos a distintos Esta sección describe las experiencias de formación aca-
grupos de población. El propósito es la elaboración de diag- démica dentro y fuera del aula de clases en relación con
nósticos nutricionales en lo individual y colectivo. los planes de estudio.
Para desarrollar estas competencias en los estudian-
tes, el docente debe propiciar la construcción de aprendi- ¿Cómo se aprende?
zajes significativos, a partir de sus propias experiencias de
vida, y relacionarlos con los problemas de la realidad. Es A través de la participación en experiencias de aprendiza-
importante que el aprendizaje se presente en el lugar donde je, tanto dentro como fuera del aula de clases, y mediante
surgen los problemas ligados a procesos productivos y so- el autoaprendizaje.
ciales, o bien el docente debe tener la habilidad para crear
escenarios de simulación que permitan al alumno aplicar ¿Cómo se evalúa?
sus conocimientos.6 Por la experiencia adquirida en el campo de trabajo y por el
Cuando el docente incorpora los principios peda- portafolio profesional presentado al finalizar la experiencia
gógicos partiendo de este modelo, la práctica académica de formación.
influirá de manera directa en el desarrollo del estudiante En el cuadro 1-1 se muestra un ejemplo de identifica-
mediante el trabajo por competencias, que posibilita el es- ción, planteamiento y resolución de problemas. Se afirma
tudio independiente y el aprendizaje autodidacta, signifi- el pensamiento crítico y se identifican las necesidades de
cativo y permanente. Todo esto es posible a partir de los la población atendida. Por otra parte, se establece una re-

Cuadro 1-1 Matriz para elaborar competencias.

Competencia ¿Cómo se organiza? ¿Cómo se aprende? ¿Cómo se evalúa?


Evaluar los procesos que Asignaturas relacionadas con la evalua- Análisis de casos Exposiciones orales y
permiten el estableci- ción del estado de nutrición: Resolución de casos escritas
miento del diagnóstico - Fundamentos de nutrición Talleres Presentación de proyec-
y cuidado nutricional - Didáctica de la nutrición Práctica de laboratorio tos
integral del individuo en - Educación en nutrición Seminarios y congresos Reportes de práctica
las distintas etapas de la - Epidemiología Proyectos Rúbricas
vida y su relación con los - Bioestadística Trabajo de campo Presentación de casos
problemas actuales de - Investigación aplicada Revisión bibliográfica Portafolios profesional
salud pública -Vigilancia epidemiológica nutricional Proyectos de investiga- Diseño de intervenciones
- Prácticas comunitarias y asistenciales ción Laboratorio

Fuente: Adaptado de Documento de Consenso en el diseño de planes y programas de estudio. Instituto de Desarrollo Profesional-VRA.
México: Universidad de Montemorelos, 2008.
6 Evaluación del estado de nutrición en el ciclo vital humano

lación entre las actividades interdisciplinarias, con actua-


lización continua y permanente de los procesos.
Adquisición de
En la figura 1-1 se muestra que la generación de com- Aprendizaje de
conocimientos
petencias requiere la interacción entre la adquisición de habilidades
básicos
conocimientos básicos, el aprendizaje de habilidades y la
aplicación de actitudes y valores.
Competencias
La interacción de cada uno de los componentes que
forman las competencias aporta elementos importantes
que permiten el aprendizaje integral.
En el modelo centrado en el aprendizaje o por compe-
tencias, la planeación académica juega un papel muy im-
portante debido a que es posible programar cada actividad, Actitudes y
así como su forma de aplicación, evaluación y retroalimen- valores
tación. Su flexibilidad depende del maestro y el alumno.
Se sugiere que al aplicar los contenidos de la asignatura o
experiencia académica o de aprendizaje, el alumno posea la Figura 1-1 Modelo integrador para la generación de com-
mayor cantidad de habilidades y destrezas que le permitan petencias. Adaptada de Documento de Consenso en el dise-
ño de planes y programas de estudio. Instituto de Desarrollo
generar conocimiento.9
Profesional-VRA. México: Universidad de Montemorelos.
Para aplicar los contenidos de la valoración del estado
de nutrición en el estudiante, se recomienda que el docente
responsable de esta asignatura o experiencia cuente con un 3. El juzgar. ¿Cómo se encuentra el grupo en cuanto al
plan de clase previamente estructurado, que le permita ver pensamiento crítico? ¿Cuál es el nivel de discusión y
el todo aún antes de ser aplicado. la calidad de lo que se pregunta? ¿Cuál es su profun-
López Calva (2000) sugiere cuatro etapas a manera de didad, argumentos y fundamentación?
revisión crítica del momento en que se dará el aprendizaje, 4. El valorar/decidir. ¿Qué tanto va lográndose identi-
proceso que debe estar presente en la planeación del curso:10 ficar las implicaciones éticas de lo que se dialoga en
clase? ¿Cuál es el avance del grupo en su nivel de de-
1. La atención. ¿Cuál es la situación del grupo en cuan-
liberación? ¿Qué tanto toma decisiones sobre el pro-
to a su capacidad de atención? ¿Cuáles elementos o
ceso? ¿Qué actitudes se deben reforzar y hacia cuáles
actividades permitirán la concentración en el tema?
hay que dirigir la reflexión?
¿Cómo dar variedad a los elementos para no perder la
atención? Una vez que el docente ha superado estas etapas, se
2. El entender. ¿Cuál es la situación grupal respecto a la continúa con el establecimiento de objetivos, que deben
comprensión del tema? ¿Qué es necesario reforzar y ser claros y concretos, con la descripción de la competen-
cómo? ¿Sobre qué bases puede avanzarse? ¿Con qué cia a desarrollar y las distintas actividades que tendrán la
actividades o medios se logra una mejor comprensión función de asegurar el aprendizaje.
del tema? ¿Cómo ir integrando de manera coherente El hábito de planear las clases debe ser un quehacer
los conceptos? cotidiano del docente. En el cuadro 1-2 se ejemplifica un

Cuadro 1-2 Ejemplo de formato de plan de clase.

Asignatura o experiencia: Tema:


Fecha: Curso:
Competencia
Etapas de planeación Objetivo de aprendizaje a desarrollar Actividad Evaluación
Atender
Entender
Juzgar
Valorar
Decidir

Fuente: Adaptado de Documento de Consenso en el diseño de planes y programas de estudio. Competencias profesionales. Instituto
de Desarrollo Profesional-VRA. México: Universidad de Montemorelos, 2008.
1. Enseñanza-aprendizaje de la valoración del estado de nutrición en el medio universitario 7

plan de clases que puede servir como guía al elaborar los Proyecto integrador para la
propios programas de acuerdo con los lineamientos de
cada institución educativa. generación de competencias
Dado el interés de crear modelos de educación for- Duración El modelo integrador de competencias cuenta
mal que contribuyan a la adquisición de competencias en con una duración de un curso escolar completo, donde el
el profesional de la nutrición, se sugiere poner énfasis en primer semestre se realiza un diagnóstico comunitario, a
los modelos antes mencionados. De este modo, es posible fin de conocer las necesidades de las comunidades y grupos
establecer guías y diseños adaptados a las necesidades y de- asignados; durante el segundo semestre se da seguimiento
mandas de la sociedad, con el fin de centrar el aprendizaje a la población en riesgo y se aplican las intervenciones pla-
en competencias viables en la enseñanza para los distintos neadas en conjunto con el docente, partiendo de las priori-
campos profesionales de la nutriología en México. dades identificadas en un diagnóstico inicial previo.
Asignaturas integradas Nutrición comunitaria e investi-
gación, Evaluación del estado de nutrición, Práctica clínica
Ejemplo de estructura de nutrición, Programas de nutrición, Educación en nutri-
integradora de competencias ción, Vigilancia epidemiológica nutricional, Investigación
en nutrición, Servicio comunitario interdisciplinario.
y práctica profesional Recursos humanos Estudiantes de licenciatura en nutri-
Partiendo del modelo integrador para la generación de ción y dietética, estudiantes de la carrera de medicina, do-
competencias mostrado en la figura 1-1, se presenta una centes de tiempo completo de nutrición y medicina.
experiencia de aprendizaje práctica como modelo de eva- Beneficiarios Tres comunidades periféricas seleccionadas
luación del estado de nutrición en poblaciones, donde a y con diagnóstico previo de situación nutricional, 28 Ins-
partir de un programa planeado y organizado por el do- tituciones educativas de nivel preescolar, escolar y medio
cente para la clase de vigilancia epidemiológica nutricio- superior, y 5 Centros de Salud Comunitarios.
nal y actividades de servicio comunitario se realizan ac- Periodos Primer y segundo periodo del año.
ciones, en las cuales el alumno, en conjunto con el docen- Frecuencia de intervenciones Un día a la semana, cuatro
te, planea su propio cronograma basado en el programa horas de trabajo.
general de curso, organiza sus actividades a partir de la Responsables y supervisión Maestros titulares de las asig-
calendarización de las mismas, aprende a identificar las naturas integradas.
prioridades en salud y nutrición de los grupos de población
que atiende, en el aula de clases conoce las herramientas
básicas para definir las estrategias e intervenciones que
Descripción
de alguna manera repercutirán en la calidad de vida de Este documento describe las actividades a realizar a fin de
los beneficiarios, y finalmente evalúa el impacto de dichas cumplir con las actividades programadas en el proyecto. En
intervenciones a partir de diversos indicadores, sean an- su segunda etapa participan los estudiantes de las escuelas
tropométricos, bioquímicos, clínicos y/o dietéticos. de Nutrición y Medicina, integrados en una serie de acti-
La adquisición de conocimientos básicos se da en el vidades que favorecen su práctica profesional y aprendizaje
aula de clases, y a partir de la lectura y revisión sistemáti- de campo; estos estudiantes se integran a diversas activi-
ca de literatura se adquiere la información relevante para dades de evaluación, diagnóstico, detección, atención, pro-
el diseño de un programa que genere competencias en el moción de la salud, orientación alimentaria e investigación
alumno desde su práctica estudiantil, y por tanto, las ha- básica y aplicada en nutrición comunitaria. Las acciones
bilidades y actitudes para interactuar con diversos grupos se dirigen a población preescolar, escolar y adolescente, así
de población, manteniendo el respeto de principios y va- como a padres de familia y población que acude a centros
lores, tanto personales, como de las personas que atiende. de salud localizados en las comunidades seleccionadas, con
En esta sección se muestra el Proyecto integrador para la intención de promover en la población desde temprana
la generación de competencias denominado PIENSA Y edad un estilo de vida saludable que conlleve a una vida
VEN (2010-2015), compartido por la escuela de Nutrición adulta más saludable, y a corto, mediano y largo plazos ob-
de la Universidad de Montemorelos. Se muestran el pro- servar la disminución de complicaciones de las enferme-
grama de clase y un ejemplo de las actividades propuestas dades crónicas que afectan actualmente a la población de
por el alumno para dar lugar a este proyecto en la comu- diferentes etapas de la vida.
nidad asignada, que puede ser útil para otros programas A partir de estas actividades se promoverán el auto-
de nutrición que forman parte de AMMFEN y especial- aprendizaje y el automonitoreo en los distintos grupos
mente para ayudar a fortalecer el desarrollo académico de población, a fin de establecer un modelo de Vigilancia
de otros estudiantes que no han tenido la oportunidad de Epidemiológica Nutricional que impacte en la calidad de
contar con estas experiencias. vida de la población seleccionada.
8 Evaluación del estado de nutrición en el ciclo vital humano

Los resultados de las intervenciones realizadas se do- Actividades específicas


cumentarán y presentarán como experiencia de campo
por cada alumno, y a la vez formarán parte del portafolios 1. Identificar los grupos de población a incluir en el pro-
estudiantil, requerido para su evaluación semestral como yecto.
evidencia de competencias, habilidades y actitudes obteni- 2. Realizar un diagnóstico situacional comunitario.
das a lo largo de su experiencia de enseñanza-aprendizaje. 3. Caracterizar a la población participante en el proyecto
por grupos.
4. Realizar evaluación del estado de nutrición y realizar
Objetivos el diagnóstico de nutrición y salud de los grupos parti-
cipantes.
Objetivo general
5. Identificar casos en riesgo por desnutrición, sobrepeso
Establecer y mantener un programa interdisciplinario en y obesidad en población preescolar, escolar y adoles-
nutrición y salud con la finalidad de promover un estilo de cente de la localidad asignada.
vida saludable en población infantil y adulta con elevada pre- 6. Referir a casos en riesgo identificados en los plante-
valencia e incidencia de desnutrición, enfermedades cróni- les educativos, en los distintos niveles de educación o
cas como obesidad, diabetes e hipertensión y sus complica- bien, establecer un espacio para consulta y seguimien-
ciones, a partir de la participación y apoyo de estudiantes to de los mismos.
de distintas carreras. 7. Elaborar material didáctico a fin de ofrecer orienta-
ción alimentaria programada en cada uno de los cen-
Objetivos específicos tros educativos de la comunidad.
1. Identificar los grupos de población a incluir en el pro-
8. Realizar promoción de la salud y activación física en
yecto. las instituciones educativas asignadas.
2. Realizar un diagnóstico situacional comunitario.
9. Realizar sesiones educativas de acuerdo a los temas ca-
3. Caracterizar a la población participante en el proyecto.
lendarizados.
4. Elaborar el diagnóstico de nutrición y salud de los gru-
10. Dar seguimiento a la población asignada.
pos participantes. 11. Establecer modelos de automonitoreo de población
5. Realizar la detección de casos en riesgo por desnu-
preescolar, escolar y adolescente.
trición, sobrepeso y obesidad en población preescolar, 12. Promover la participación comunitaria a fin de cum-
escolar y adolescente de la localidad o grupos asigna- plir con los objetivos propuestos.
dos. 13. Realizar los informes de actividad semanal en forma-
6. Realizar la referencia de casos en riesgo identificados tos anexos.
en los planteles educativos, en los distintos niveles de 14. Presentar el informe semestral de actividades y avan-
educación y comunidades. ces de actividades desarrolladas, a fin de establecer las
7. Elaborar material didáctico a fin de ofrecer orienta- nuevas estrategias.
ción alimentaria programada en cada uno de los cen-
tros educativos de la comunidad. Cronograma de actividades
8. Integrar acciones de educación y promoción de la sa- El cuadro 1-3 muestra un ejemplo del cronograma de acti-
lud relacionada con las necesidades actuales en mate- vidades elaborado por una estudiante participante del pro-
ria de nutrición y salud comunitarias. grama propuesto, para su ejecución en el segundo semestre
9. Realizar sesiones educativas de acuerdo a los temas ca- del curso escolar. En este cuadro se integran las activida-
lendarizados. des que capacitan al estudiante en la adquisición de com-
10. Realizar vigilancia epidemiológica nutricional de dife- petencias basadas en el aprendizaje en el aula de clase, en
rentes grupos de población. el desarrollo de habilidades adquiridas en la aplicación del
11. Establecer modelos de automonitoreo de la población conocimiento obtenido y, finalmente, les genera una acti-
preescolar, escolar y adolescente. tud de respeto por su trabajo y desempeño profesional, sin
12. Promover la participación comunitaria a fin de cum- dejar de lado el conservar sus principios y valores ante las
plir con los objetivos propuestos. necesidades y prioridades del ser humano, en su constante
13. Realizar los informes de actividad semanal en forma- lucha por adquirir o mantener una mejor calidad de vida.
tos anexos.
14. Presentar informe semestral de actividades y avances
de actividades desarrolladas, a fin de establecer las Evaluación del componente
nuevas estrategias. Para evaluar las actividades realizadas se hará entrega de
15. Entregar el portafolios profesional con la evidencia de un informe semanal a manera de bitácora de actividades
las competencias desarrolladas. y una presentación bimestral de los avances, impacto y lo-
1. Enseñanza-aprendizaje de la valoración del estado de nutrición en el medio universitario 9

Cuadro 1-3 Ejemplo de cronograma de actividades.

Fecha Hora Material Método


Lugar d/m/a Hora:min Actividad Duración Objetivo y recursos de evaluación
Mes y año

Jardín de Presentación 15 min Dar a conocer Cronograma, X


niños al personal las estrate- documentos
Primaria docente de gias e inter- con objetivos y
cada una de venciones a descripción del
las escuelas desarrollar en programa
asignadas de la institución
la comunidad durante el
(primaria y jar- semestre, de
dín de niños) acuerdo al
programa

Jardín de Revisión de 30 min Analizar curvas Base de datos Analítico


niños diagnóstico de crecimien- 2012, libro
(Dx) comuni- to de acuerdo de curvas de
tario, curvas al diagnóstico crecimiento,
de crecimien- previo, para listas de Dx de
to, lista de seleccionar población en
población en la población riesgo
riesgo a evaluar an-
tropométrica-
mente

Activación física 15 min Promover un Equipo de soni- Observacional


mejor estilo do e instruc-
de vida a toras
través de acti-
vidad física en
la población
infantil

Medir y pesar 25 min Obtener una Báscula, estadió- Antropometría


a la pobla- nueva me- metro
ción que se dición de base de datos,
encuentra los niños en regla
en riesgo de riesgo para Un área deter-
obesidad y determinar minada para
desnutrición su Dx nutricio medir y pesar,
actual cinta adhesiva

Consulta con 70 min Tener una inter- Recordatorio de Dietético


cada niño en acción nutrió- 24 horas, lapi-
riesgo (10 min logo-escolar cero, imágenes
c/u) para evaluar de alimentos
el estado de
nutrición del
alumno en
riesgo a fin de
enseñar, co-
rregir y detec-
tar hábitos

Informe a la 10 min Entregar la lista Lista con nom- Escrito


dirección del de progra- bre del alum-
centro escolar mación de no, fecha y ho-
consultas per- rario asignado
sonales con para cada pa-
los padres dre a consulta
10 Evaluación del estado de nutrición en el ciclo vital humano

Cuadro 1-3 (continuación)

Fecha Hora Material Método


Lugar d/m/a Hora:min Actividad Duración Objetivo y recursos de evaluación
Mes y año
Primaria Revisión de Dx 30 min Analizar curvas Base de datos Analítico
previo, curvas de crecimien- anterior, libro
de crecimien- to de acuerdo de curvas de
to, lista de al Dx anterior, crecimiento,
población en para seleccio- listas de Dx de
riesgo nar a la pobla- población en
ción a evaluar riesgo
antropométri-
camente
Activación física 15 min Promover un Equipo de soni- Observacional
mejor estilo do e instruc-
de vida a toras
través de acti-
vidad física en
la población
infantil
Medir y pesar 25 min Obtener una Bascula, estadió- Antropometría
a la pobla- nueva me- metro, base de
ción que se dición de datos, regla,
encuentra los niños en un área deter-
en riesgo de riesgo para minada para
obesidad y determinar medir y pesar,
desnutrición su Dx nutricio cinta adhesiva
actual
Consulta con 20 min Tener una inter- Recordatorio de Dietético
cada niño en acción nutrió- 24 horas, lapi-
riesgo (10 min loga-escolar cero, imágenes
c/u) para evaluar de alimentos
el estado de
nutrición del
alumno en
riesgo a fin de
enseñar, co-
rregir y detec-
tar hábitos
Observar 25 min Conocer la Cámara fotográ- Observacional,
desayunos cantidad y fica, cuaderno analítico y
calidad de los y lapicero comparativo
alimentos que
ingieren los
infantes en el
receso y com-
pararlos con
su aspecto
físico
Apreciación de 15 min Observar y Cámara fotográ- Observacional
proyectos registrar las fica, cuaderno
iniciativas y lapicero
ecológicas de
la escuela
Visita al centro 20 min Actualizar/ — Comparativo y
de salud de la intercambiar analítico
comunidad información
1. Enseñanza-aprendizaje de la valoración del estado de nutrición en el medio universitario 11

Cuadro 1-3 (continuación)

Fecha Hora Material Método


Lugar d/m/a Hora:min Actividad Duración Objetivo y recursos de evaluación
Mes y año
Primaria Acomodo de 20 min Proveer un Báscula, cinta, Observacional
(cont.) consultorio ambiente de estadímetro, aclaración de
consulta computadora, dudas, pre-
hojas de his- guntas sobre
Consulta: 20-25 min Tener una
toria clínica, porciones
niño 1 interacción
lapiceros. con medi-
nutriólogo-
Consulta: 20-25 min das caseras,
tutor para dar Guías alimenta-
niño 2 evaluación
a conocer el rias, plan nu-
dietética
Consulta: 20-25 min estado de tricional, hojas
niño 3 nutrición del con objetos
alumno en de medidas
Consulta: 20-25 min riesgo a fin caseras
niño 4 de enseñar y
Consulta: 20-25 min orientar al pa-
niño 5 dre/madre

gros de las intervenciones realizadas requeridas por cada Esta distribución de los rasgos a evaluar permite que el
docente responsable de las asignaturas integradoras de co- aprendizaje se alcance a valorar en diversos aspectos de
nocimiento. La evaluación general parte de: aplicación del conocimiento y no a través de un examen
escrito, que no permite ver la realidad del aprendizaje en
Asistencia 20% el alumno.11
Trabajo de campo 20%
Diagnóstico comunitario 20%
Vigilancia epidemiológica nutricional 20%
Presentación final de informe y resultados del 20%
trabajo de campo
Total 100%

Referencias
6. Marín-Uribe R. Antología MEIF. La docencia centrada
en el aprendizaje. Lectura 2, 2006:15-17.
7. Universidad de Montemorelos. IDP. Documento
de Consenso. VRA. Universidad de Montemorelos,
1. Zabalza MA. Diseño y desarrollo curricular, 3ª ed. 2008:8-10.
Madrid: Nancea, 1989:27-36. 8. Diplomado en Educación en Ciencias de la Salud.
2. Ibarrola M. La evaluación curricular: Memoria del VI FACSA-Universidad de Montemorelos, 2008:6.
encuentro de unidades de planeación. Cuadernos 9. Diseño de programas por competencias. VRA-Univer-
de Planeación Universitaria, 3ª época, año 4, Núm 4. sidad de Montemorelos. 2009:12-16.
México: UNAM, diciembre de 1990:17-32. 10. López-Calva M. Planeación y evaluación del proceso
3. Gimeno-Sacristán J. La selección cultural del currícu- enseñanza-aprendizaje. Trillas, 2000:75-93.
lo, en el currículum: una reflexión sobre la práctica, 6ª 11. Acosta-Enríquez, ME. Proyecto integrador para la ge-
ed. Madrid: Ediciones Morata, 1996:360-361. neración de competencias PIENSA Y VEN (2010-2015).
4. Marín-Uribe R. Antología MEIF. Teorías psicológicas Publicaciones Universidad de Montemorelos-Escuela
sobre el aprendizaje y su relación con los procesos de Nutrición, 2013.
educativos. Lectura 4, 2006:18-30.
5. Marín-Uribe R. Antología MEIF. La educación basada
en competencias. Lectura 1, 2006:1-3.

View publication stats

Você também pode gostar