Você está na página 1de 5

RESUMEN BONAL

Objetivos de Bonal.
El autor presenta dos objetivos con el libro, el primero es realizar una sociología de la
educación; manteniendo la relación entre el contexto y la emergencia. Y por otro lado
teniendo en cuenta la situación o superposición de los principales paradigmas en la
sociología de la educación.
En cuanto al segundo objetivo, el mismo se basa en tratar con detenimiento la situación
de la sociología de la educación en las últimas dos décadas.
Bonal también presenta una problemática la cual es visible gracias a la relación entre la
producción académica y la situación de los sistemas educativos en los países capitalistas
avanzados, donde se observa una tendencia circular y contradictoria de la sociología de
la educación, los mismos problemas educativos son trabajados desde diferentes
perspectivas y distintos autores en momentos históricos diferentes. Un ejemplo; los
maestros están acostumbrados a adquirir conocimientos de una forma lineal y
acumulativo, por lo que s resisten a explicaciones de la realidad social distintas, contraria
y hasta separada. La posible solución para aminorar esta problemática podría ser la
contextualización histórica de las teorías.
Es importante precisar que para el siglo XXI la sociología de la educación comenzó a
enfrentarse con nuevos retos, como también comienzan a surgir nuevas líneas de
investigación y estudios que agregan conocimientos a las producciones previas, y
cambian conceptos y relaciones educativas determinadas por anteriores teorías. Algunos
ejemplos podrían ser; desigualdades de género, etnia, sociología de la política educativa,
relaciones entre educación y empleo. Todas aportan datos a la investigación educativa y
a su vez generan una repercusión en el análisis de las dinámicas de reproducción y
cambio, también en la dimensión política de la educación, y en los supuestos de la teoría
del capital humano. Son fundamentales para evitar la pérdida de los instrumentos
tradicionales de análisis.
CAPITULO 1
La aplicación de la perspectiva sociológica de la educación es defendida por Lerena,
quien establece que existe una inseparabilidad entre la sociología y la sociología de la
educación desde su mismo nacimiento. Si bien fue Durkheim el primer germen, se puede
observar en la obra de Saint-Simon y Comte. Según las palabras de Lerena, el
planteamiento epistemológico que dio origen a la sociología, contenía en su raíz una
determinada concepción de la educación y de la escuela.
Entonces si bien fue en el siglo XX donde se desarrollaron y especializaron en producir
teorías sobre la sociología de la educación, se puede identificar en la sociología positivista
del XIX también lo que nos permite reflexionar sobre la primera delimitación del objeto
del estudio de la sociología de la educación. En efecto, la transición de la sociedad del
Antiguo Régimen a la sociedad industrial a lo largo del siglo XIX generó una
preocupación por el “desorden moral” provocado por la creciente diferenciación social.
Esto le da un importante papel social a la educación, puesto que sería el encargado de
garantizar la comunión moral de la sociedad y la cohesión a partir de las ideas y hábitos
compartidos por los ciudadanos. Entonces la propia idea que ha dado sentido al origen de
la sociología (sociedad superior a la suma de consecuencias y comportamientos
individuales) es lo que a su vez da valor a las instituciones que aseguran el orden social y
evitan el vacío moral (aprendizaje de normas y valores en que se fundamenta la sociedad
para que logren adaptarse socialmente).
Es importante precisar que pasa a ocupar el lugar de la iglesia. Durkheim agrega que
también permite la diferenciación social de la educación (requisito que la articulación
orgánica de las diferentes funciones sociales).
Si bien con anterioridad los conocimientos eran transmitidos, de alguna forma, lo que se
destaca es la importancia social que cobra la educación en su vinculo con la totalidad
social (con la población). También es importante precisar que un análisis sociológico de
la educación debe trabajarse desde el punto de vista de la transmisión de generación en
generación, de adultos a niños, y a su vez porque allí de transmisión se uniforman hábitos
y valores y se diferencia en conocimiento a los individuos para adaptarse a la sociedad
como un todo orgánico.
Es posible visualizar el porque la sociología de la educación empieza ya en sus orígenes
como una sociología de las instituciones escolares, puesto que, frente al posible desorden
provocado por la sociedad industrial, los sociólogos positivistas visualizaban en la escuela
la solución para preservar los valores y control social. Hay que tener en cuenta que los
positivistas tenían como lema fundamental el orden y el progreso para que la sociedad
funcione.
Como mencioné con anterioridad es la segunda mitad del siglo XX que comienza el
período máximo de desarrollo teórico de la especialidad. La educación cobra un rol
importante para el proceso de asignación y distribución de las posiciones sociales. Es una
sociedad meritocrática (forma de gobierno basada en el mérito), capitalista la escuela es
clave para la adquisición de estatus. Empieza a dejar de ser una herramienta para alcanzar
la hegemonía porque la población de las sociedades cree en ella.
El logro educativo no asegura la movilidad, pero si posibilita, por lo que la sociedad
depositó sus expectativas en ella y todos los sectores sociales demandaban más
educación. Por este mismo motivo, por primera vez los estados respondieron invirtiendo
en educación, lo que le traía consigo como beneficio la “solución” a sus “problemas
básicos” de acumulación, reproducción, y legitimación según Dale. Como conclusión, la
educación quiere un poder estructurante y legitimador.
El objetivo que nos dejo la sociología de la educación positivista fue la transmisión
cultural, la socialización de los individuos, la adquisición de hábitos comunes, lo que se
deriva en la transformación social, luego de la Segunda Guerra Mundial es importante
para dar sentido al análisis sociológico de la educación.
La educación como subsistema social de atribución y legitimación de posiciones sociales
se acerca al objeto central de la sociología; la explicación de las desigualdades sociales y
los mecanismos por lo cual se originan, se mantienen, se legitiman, se reproducen o se
modifican. Además, la educación formal sanciona socialmente las trayectorias
individuales, las formas de integración y exclusión social, la movilidad social, etc. Por lo
que es necesaria para el estudio de la relación entre logro y posición social, o las
posibilidades de acceso a la educación no obligatoria terciaria de los distintos grupos
sociales. Esto explica la coincidencia entre la sociología de la educación con la sociología
del sistema de enseñanza.
Existen otras maneras donde un individuo aprende, transmite cultura, reproduce el orden
social, como la socialización en la familia, medios de comunicación, relación con grupos
pares. Son estudiadas por otras ramas de la sociología y comienzan a tener auge más
importante que la estructurante educación formal del siglo XXI. Generan nuevas
producciones teóricas dentro de la sociología de la educación, y empieza a tener más peso
las formas de la educación informal.
El interés sociológico por la educación se basa en sus características como institución que
forma identidades y posiciones sociales que condicionan la forma de vida de los
individuos que viven en sociedad, sus actitudes, oportunidades vitales, y formas de
interacción. Se interesa por los métodos de enseñanza, contenidos educativos, procesos
de transmisión del conocimiento que condicionan las relaciones sociales y la
estructuración.
A diferencia de los estudios psicológicos y pedagógicos la educación en donde se acentúa
la individualización y unicidad del proceso de aprendizaje, la sociología de la educación
propone incorporar el grupo social como unidad de análisis (variable independiente o
dependiente) en el estudio de la educación.
El proceso de enseñanza-aprendizaje es sociológico teniendo en cuenta que es un
producto de procesos sociales más amplios, resultado de relaciones de poder y control
entre otros grupos sociales. Y a su vez es crucial en la constitución de las identidades
culturales individuales y colectivas, y en la asignación de individuos en espacios de
diferenciación social.
La sociología reelabora y reconstruye sus objetos y métodos en función de las pérdidas
demostradas por modelos de análisis inservibles para captar el ritmo de cambio acelerado
de la realidad social.
SUBCAPITULO 1.2.
Fue un proceso que no se produjo de forma lineal ni uniformemente, ha estado sujeto a
cambios relacionados con el desarrollo y debates teóricos de la propia disciplina (y
también de la teoría sociológica general) como las posiciones acerca de la importancia de
la educación formal.
Entre las aportaciones durkheimianas al estudio de la relación entre educación y sociedad,
y la adopción del término sociología de la educación, según Jerez Mir, transcurre un
período conocido como la sociología educativa, desarrollada desde departamentos de
pedagogía de universidades norteamericanas. Respondía a la revolución que atravesaba
el sistema educativo norteamericano y su función de preparar a las masas trabajadoras
para la creciente economía industrial. Surgió como una alternativa de la pedagogía
(esencialista y metafísica).
Desde esta perspectiva, la educación es contemplada como un proceso activo y crítico
fundamental para la cohesión social y el fortalecimiento de la democracia, similar a lo
que planteaba Durkheim en la visión positivista de la escuela como instrumento de
desarrollo moral y social. Para Dewey la importancia de la educación radicaba en que
tenía una gran importancia el aprendizaje, y la existencia para la educación radicaba en
que tenía una gran importancia el aprendizaje, y la experiencia para la actividad humana.
La enseñanza de la autodisciplina y la autonomía como fundamentos de la formación de
individuos libres y capaces de pensar y actuar por sí mismos.
Sin embargo esta corriente no reflejaba la aplicación de los principios sociológicos
generales, pero si presentaba un interés por un área que se consideraba a sí misma más
una especialidad de la educación que de la sociología. Pero es a partir de la finalización
de la Segunda Guerra Mundial cuando se desarrolla verdaderamente la sociología de la
educación. El interés de los científicos sociales, sociólogos y economistas, por la
educación coincidió con un período de expansión económica y educativa sin precedentes.
La educación en la década de los 50, se convirtió en un área prioritaria de intervención
del estado por su importancia como factor de desarrollo económico como por ser un
instrumento clave en la política de igualdad de oportunidades. Este es el contexto de la
institucionalización de la sociología de la educación. Es importante tener en cuenta que
es una ciencia que arranca en pleno predominio del estructural-funcionalismo
norteamericano y que era empleado como instrumento de legitimación de la política
educativa (consolidación de los estados de bienestar). Lo que explica el carácter empirista
de la sociología de la educación en los 50, su orientación “apolítica” y productora de
diagnósticos útiles en la toma de decisiones políticas.
El resurgimiento de los marxistas a lo largo de los 60, las movilizaciones de estudiantes
y el fracaso de las políticas de igualdad de oportunidades son puntos clave para
comprender la sociología de la educación crítica que determina una nueva función social
de la educación. Las denominadas “teorías de la reproducción” destacaron la importancia
del conflicto de la ideología de la educación. Determinan que la escuela no es una
institución ideológicamente neutra que asigna y distribuye posiciones sociales en función
de los méritos individuales si no que es un mecanismo de reproducción de las posiciones
sociales de orígenes.
Tanto para el paradigma liberar como para el crítico la relación entre educación y
sociedad es observada sin analizar los procesos que tienen lugar en el interior de la
institución escolar. La misma es considerada como una caja negra que reparte títulos que,
para unos posibilitan la movilidad social, y para otros la reproducción de las posiciones
originales. (SERIA UN ANALISIS PEDAGOGICO CRITICO REPRODUCTIVISTA
DE LOS APORTES DE LA EDUCACION CON RESPECTO A LA IGUALACION
SOCIAL).
En los setenta aparece “la nueva sociología de la educación”. Cobro interés el análisis del
curriculum, como expresión de las relaciones de poder que se encuentran ocultas en la
selección y organización del conocimiento educativo. Por lo tanto, es necesario recurrir a
una sociología interpretativa para captar la construcción social de las diferencias
educativas y sociales que se producen dentro de la institución. Para abordar el estudio de
la relación entre educación es necesario basarse en la etnometodología y el
interaccionismo simbólico.
En Estados Unidos con el desarrollo de la sociología del curriculum y de las teorías de
las resistencias se produjeron intentos (más teórico que empírico) de tomar lo que decía
Young y crear una sociología de la educación crítica y capaz de superar el estructuralismo
(teoría de la reproducción). A esto también ayudan las investigaciones que tenían como
objetivo mostrar el papel de la escuela en la reproducción de las diferencias de género y
etnia que suponen un añadido a las corrientes de investigación de la sociología de la
educación y también redefinición de las mismas.
En los años 80 se entrecruzan diversas tendencias teóricas, nuevos ámbitos de
investigación, nuevas problemáticas en relación entre educación y sociedad que obligan
a redefinir el campo y los objetos de estudio. Esto continúa hasta en los 90, sin embargo,
se comienzan a observar salidas a los problemas teóricos y epistemológicos de la
disciplina.
La recuperación de la teoría del capital humano en un contexto de cambio tecnológico y
económico, la nueva definición del papel de la educación en la sociedad de la
información, provoco que hubiese nuevos campos de análisis y producción teórica de la
sociología de la educación que intentan responder a los cambios acelerados estructurales
de las sociedades avanzadas.
También es importante destacar que dentro del campo de investigación teórico y empírico
cobra importancia la sociología política educativa, y es posible avanzar en la teorización
sobre el cambio educativo.
Por otro lado, la orientación actual de la política educativa, y la creciente diversidad
cultural en las sociedades avanzadas han favorecido la aparición de una nueva línea
teórica (en menor medida empírica), en sociología de la educación, que obliga a debatir
sobre la igualdad de oportunidades o cultura escolar. Abre nuevos campos de
investigación empírica sobre las dinámicas culturales que se producen en la institución
escolar.
Para finalizar, cualquier intento de clasificación de la sociología de la educación en
escuelas o corrientes de pensamiento podría ser una simplificación de una realidad
compleja.
Pero con la línea cronológica se pudo observar los diferentes cambios, contradicciones
dentro de la producción teórica de la disciplina, y constatar hasta que punto tienen lugar
las sustituciones, superposiciones o reformulaciones de las diferentes líneas de
investigación. También pudimos observar la contextualización de la producción teórica,
que es fundamental para comprender los cambios de orientación.
SI NO ENTIENDEN ALGO, EN SEGUIDA DE CADA CAPITULO HAY UNA
CONCLUSIÓN DEL MISMO, DONDE EXPLICA DE FORMA MÁS ACCESIBLE
TODO LO EXPUESTO.

Você também pode gostar