Você está na página 1de 7

Introducción

Existe en el Paraguay un marco constitucional de reconocimiento de los


derechos de los pueblos indígenas. Sin embargo, dicho marco normativo no se
ha traducido en las medidas legislativas, administrativas y de otro tipo
necesarias para que los pueblos indígenas gocen de sus derechos humanos,
en particular de sus derechos fundamentales a la libre determinación y los
derechos sobre sus tierras, territorios y recursos naturales. Son también
preocupantes la falta de acceso a la justicia y la persistencia del racismo y la
discriminación.

Se ha constatado una situación de desprotección generalizada de los derechos


de los pueblos indígenas sobre sus tierras, territorios y recursos, vitales para su
supervivencia y dignidad, lo cual genera conflictos y violaciones de los
derechos humanos. El Gobierno del Paraguay debe considerar la actual
situación como una emergencia.
Ecosistema Indígena Guaraní
Características del Ecosistema Indígena
"Los pueblos indígenas del mundo, unos 370 millones en 70 países, son los
custodios de algunas de las zonas con mayor diversidad biológica de la Tierra.
Hablan la mayoría de los idiomas del mundo y sus conocimientos tradicionales,
su diversidad cultural y sus modos de vida sostenibles constituyen una valiosa
contribución al patrimonio común mundial.

"La aprobación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos


de los pueblos indígenas por la Asamblea General en 2007 constituyó un hito
en la lucha de esos pueblos en pro de la justicia, la igualdad de derechos y el
desarrollo. Además, recientemente se han adoptado medidas positivas en el
plano nacional; algunos gobiernos han pedido perdón a los pueblos indígenas
por las injusticias del pasado y otros han promovido reformas legislativas y
constitucionales.

"No obstante, los pueblos indígenas siguen siendo uno de los grupos de
población más marginados, ya que padecen desproporcionadamente una
situación de pobreza y de acceso insuficiente a la enseñanza. Muchos se
enfrentan cotidianamente a la discriminación y al racismo. Con demasiada
frecuencia sus idiomas se ven sometidos a restricciones o se ven amenazados
de extinción, al tiempo que sus territorios se sacrifican para realizar en ellos
actividades de minería y de deforestación.

"Además, los pueblos indígenas suelen tener bajos niveles de salud como
consecuencia de la pobreza, la malnutrición, la contaminación ambiental y la
insuficiente atención sanitaria. Habida cuenta de ello, la observancia del
presente año del Día Internacional se centra en la amenaza del VHI/SIDA. Es
esencial que los pueblos indígenas tengan acceso a la información, a la
infraestructura necesarias para la detección, el tratamiento y la protección.

"En particular, los insuficientes progresos en materia de salud son indicios de la


existencia en muchos países de una brecha persistente y profunda entre el
reconocimiento oficial de los derechos de los pueblos indígenas y la situación
real sobre el terreno. En este Día Internacional, hago un llamamiento a los
gobiernos y a la sociedad civil para que actúen con urgencia y determinación
para eliminar esa brecha en lo concerniente a la aplicación con la plena
colaboración con los pueblos indígenas".

¿Los indígenas son los mejores custodios de la naturaleza? Los que viven
aún en los montes, a la hora de realizar prácticas extractivas para su
alimentación, utilizan sólo lo que necesitan para subsistir. El bosque para ellos
es la vida y por eso lo cuidan sabiamente.
Además del hambre, el frío está causando serios problemas de salud en
muchas poblaciones indígenas de nuestro país. Los más afectados son los
niños.

Importancia del Indígena para La Biodiversidad

Un estudio publicado hoy prueba el enorme papel que juegan los pueblos
indígenas en la conservación de la biodiversidad, por ser conocedores sobre el
terreno de las características de cada ecosistema.

"Los pueblos indígenas tienen conocimiento de primera mano sobre el estado


de la biodiversidad sobre el terreno: como usuarios y administradores, o como
actores contra las amenazas de la tierra".

El documento busca reflejar iniciativas lideradas por comunidades indígenas


para preservar el medio ambiente e implementar un plan estratégico entre 2011
y 2020. "Recopila informes de la línea de frente de la biodiversidad y es un
complemento necesario a los datos nacionales y globales" y otros estudios.

Para el coordinador de gobernanza ambiental del Forest Peoples Programme,


Maurizio Farhan Ferrari, hay "muchos estudios" que ilustran "las contribuciones
vitales de los pueblos indígenas y comunidades locales a la biodiversidad local
y global".

Esta aportación -continuó- es solo "una pequeña muestra de las muchas y


diversas formas en que los pueblos indígenas y las comunidades locales
utilizan y protegen sus tierras y recursos de manera sostenible".

Por ello, instó a "reconocer y apoyar sus acciones".

La publicación se basa en estudios de casos de pueblos indígenas que viven


en países tan geográficamente diversos.

Comparte historias de éxito y desafíos que enfrentan los pueblos indígenas y


comunidades locales en relación con la biodiversidad, la conservación y el uso
y desarrollo sostenible de la misma.

El estudio "es una ventana importante a través de la cual las mujeres indígenas
pueden ilustrar sus propios conocimientos, experiencias e iniciativas que
contribuyen a los objetivos de la convención".
Importancia de la Tierra para la Economía Guaraní

Para la mayoría de los pueblos indígenas, el monte, el agua, la tierra, y todos


los seres vivos que conviven con la naturaleza no constituyen mercancías
intercambiables y su destrucción implica la destrucción de cualquiera de estos
elementos fundamentales para la vida y el fin del hombre; por eso mismo, para
esta visión integradora de la naturaleza, la tierra no es un mercancía como
tampoco el monte o el agua. Realizan danzas y oraciones para garantizar las
cosechas y los productos de las chacras deben ser compartidos y repartidos
para todos los miembros de la comunidad.

Estrategias actuales de Sobrevivencia de los Guaraníes

La cuestión más relevante referida hoy en día a los indígenas es saber cómo
siguen realizando las actividades que forman parte de su cultura, su forma de
vivir y más aún, tomando en cuenta la devastación que ha sufrido su tekohá; su
principal fuente de vida que es el bosque.

Como explicar la resistencia vital de los indígenas asentados en zonas donde


el avance de la población es envolvente y donde las grandes extensiones de
cultivo se realizan en forma mecanizada, cuestiones poco estudiadas. Estas
situaciones sin duda, forman parte de los problemas vitales y existenciales,
dada la vida y la historia de los indígenas, estrechamente relacionadas con el
bosque.

Algunas de estas estrategias se pueden identificar como

Extracción forestal.
El arrendamiento del bosque natural y la extracción de maderas en forma de
metro de la comunidad es una de las salidas urgentes de los indígenas
actuales. Dada la demanda existente de maderas, esta es una de las
estrategias más utilizadas por los indígenas para sobrevivir.

Entidades públicas y privadas.


Recurrir a entidades privadas o gubernamentales también es la forma de
obtención de pequeñas sumas de dinero. Este tipo de pedido es realizado por
los indígenas ante cualquier caso de necesidad. Esto es confirmado por
personal municipal de Itakyry, dando versión de que los indígenas a diario
recurren a la municipalidad a realizar pedido de dinero.

Agricultura, producción y destino.


Con referencia a los rubros agrícolas, cada parcela presenta invariablemente
cultivos de mandioca (Manihot spp.), maíz (Zea maís L.) Y poroto (Phaseolus
vulgaris L.) que tiene como finalidad satisfacer las necesidades básicas de
alimentación familiar. Asimismo se constató que las principales fuentes de
carbohidratos son la mandioca y la batata (Ipomea batata), además del maíz y
el poroto como fuente de mayor valor nutricional proteico en coincidencia.

Animales menores, cría y destino.


La gallina es el animal doméstico de importancia económica observado en las
viviendas visitadas. También abundan los perros y los gatos, que son las
mascotas preferidas por los niños.

La recolección, la caza y la pesca.


La recolección. En cuanto a la flora silvestre recolectada actualmente con fines
medicinales por los indígenas de la comunidad Mbocaya'i existen dos: el
Yaguareté ka'a (Baccharis gaudichaudiana) y el Ysypó mil hombre (Aristolochia
spp.), que son vendidos en pequeños mazos a los vecinos campesinos.

La caza y las trampas.


La exigua fauna silvestre que aún existe en el lugar es aprovechada por los
indígenas para complementar la alimentación. En ese sentido, las labores de
caza y puesta de trampas son realizadas para dos especies animales; el tatú
(Euphractus sexcinctus) y el ynambu'i o perdiz (Nothura maculosa) que tienen
lugares específicos por donde realizan sus correrías. Esos lugares son
aprovechados por los indígenas para armar trampas pero difícilmente caen los
pocos animales que están por el lugar.

La pesca.
Otra fuente importante de alimentación de los indígenas es la pesca, aunque
sea ya casi una anécdota, como estrategia de obtener alimentos. Los indígenas
de la comunidad siguen insistiendo en esta labor. Según relatos previos,
comprobados mediante acompañamiento a la pesca, se constató que se debe
invertir bastante tiempo para realizar una pesca adecuada.

Se debe amanecer en el lugar de pesca para sacar buena presa, lo que


significa que el día siguiente de la pesca los demás trabajos no rinden, debido
al cansancio y a la exagerada ingestión de bebidas alcohólicas. En síntesis la
pesca pasó a ser actividad de distracción antes que de subsistencia.

Preparados medicinales.
Otro importante aporte a la economía de las familias indígenas de la
comunidad es la preparación de pócimas en base a flora medicinal del bosque,
estos preparados son de importancia para las familias de la comunidad también
desde el punto de vista cultural. En caso de alguna afección de los habitantes
de la comunidad, la primera asistencia médica se da por parte de los
preparados magistrales de los indígenas para luego ser derivados a los centros
asistenciales de las ciudades. La venta de preparados es una estrategia de
algunos habitantes de la comunidad para obtener pequeñas sumas de dinero.
Se pudo comprobar que en varias ocasiones el médico se dirigió incluso, hasta
las casas de los enfermos. Desde esta perspectiva de causante de ingresos
monetarios a las familias de la comunidad fue tomada como estrategia los
preparados medicinales y la asistencia médica a los campesinos paraguayos
por parte de los médicos indígenas.
Conclusión

Los pueblos indígenas son sociedades y comunidades culturalmente


diferentes. La tierra en la que viven y los recursos naturales de los que
dependen están inextricablemente vinculados a su identidad, cultura y medios
de subsistencia, así como también a su bienestar físico y espiritual.

Aunque los pueblos indígenas son propietarios, ocupan o utilizan un cuarto de


la superficie terrestre, ellos protegen el 80 % de la biodiversidad que aún queda
en el planeta.

Tienen conocimientos ancestrales y experiencia vitales acerca de cómo


adaptarse, mitigar y reducir los riesgos derivados del cambio climático y los
desastres naturales.

Sin embargo, solo una parte de estas tierras están reconocidas oficialmente
como territorios indígenas por los Estados, ya sean territorios que
tradicionalmente son propiedad de los pueblos indígenas o que poseen en
virtud de derechos consuetudinarios.

Algunas intervenciones que contribuyen a mejorar esta situación son el acceso


a la tenencia de tierra, el fortalecimiento de la capacidad y la buena gestión de
los recursos.

Você também pode gostar