Você está na página 1de 23

1Características individuales como determinantes del salario mínimo en

Colombia.

Presentado para la materia de Economía Laboral

Universidad del Tolima, Ibagué.

Fabián Alvarado.
Julio 2019.

Copyright © 2015 por Fabián Alvarado. Todos los derechos reservados.


Resumen

Este trabajo pretende analizar las características individuales del grupo de ocupados en

Colombia para el mes de marzo del 2019, con el objetivo de encontrar ciertas características que

hacen que un trabajador aumente la probabilidad de ganar como ingreso laboral un salario

mínimo o menos. Se hace a través de un modelo logístico debido a que la variable es dicotómica,

tomando los datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares, y se encuentra que las mujeres, y

además, jóvenes, con poca escolaridad y años de experiencia tiene las mayores probabilidades de

ganar un salario mínimo, mientras que un hombre con altos años de escolaridad tiene una muy

poca probabilidad de ganar un salario mínimo.


Tabla de Contenido

Características individuales de los trabajadores como determinantes del salario mínimo en


Colombia..........................................................................................................................................1
Introducción.................................................................................................................................1
Objetivos......................................................................................................................................4
Revisión de Literatura..................................................................................................................4
Marco Teórico..............................................................................................................................7
Metodología.................................................................................................................................9
Resultados..................................................................................................................................11
Bibliografía....................................................................................................................................18
Características individuales de los trabajadores como determinantes del salario mínimo en

Colombia.

Introducción

La discusión acerca de los salarios mínimos y sus efectos en el empleo, son un tema que

se ha puesto nuevamente en el debate político y académico, debido a que el desempleo en el país

parece ir mal. Según datos del Banco Mundial, la tasa de desempleo en Colombia llegó a estar en

el increíble 20.52% de la población activa total en el año 2000. Este hecho fue producto

principalmente de la crisis económica de 1999, ya que, en ese año, el país experimentó un

desequilibrio financiero y fiscal que desembocó en una caída del PIB del 4,2%. No obstante, el

país empezó a recuperarse, entre los años 2005 y 2010 la tasa de desempleo se mantuvo estable

en un promedio de 11% y entre 2010 y 2015 tuvo una tendencia a la baja, al punto de que la tasa

de desempleo en Colombia para el año 2015 fue de 8.2%. Lentamente, revirtió su tendencia a

partir de 2015 como resultado de la caída de los precios del petróleo y de la política

contraccionista del gobierno (El Espectador, 2019). Ese año (2015), las tasas de desempleo

comenzaron a subir, aunque de una manera lenta, sin embargo, según el informe del DANE

(2019), en marzo del 2019, la tasa de desempleo se ubicó en 10.8%, es decir, 1.4 puntos

porcentuales más que en el mismo mes del año pasado, y para el mes de mayo se ubicó en

11.1%, estos incrementos paulatinos en la tasa de desempleo han despertado las alarmas entre

académicos sobre que instrumentos se deben utilizar para contrarrestar esto y principalmente si

el salario mínimo es útil o por el contrario tiene efectos negativos en el empleo.


Se cree que una forma de incrementar el número de empleos es disminuir el salario

mínimo, ya que estos pueden disminuir la probabilidad de empleo de los trabajadores afectados

por la instauración de este, en especial el de los jóvenes[ CITATION Dol97 \l 9226 ]. La teoría

neoclásica ortodoxa de la economía, sugiere que el salario mínimo y el empleo tienen una

relación negativa y, se esperaría que gran porcentaje de los trabajadores que ganan un salario

mínimo o menos son los que tienen pocas habilidades y experiencia.

Sin embargo, muchos otros califican el salario mínimo como una política justa, la cual

tiene como uno de sus objetivos mejorar la distribución de ingresos, en particular, el de los más

vulnerables en el mercado laboral [ CITATION Nor10 \l 9226 ], además, se resalta que son

importantes para evitar los excesos de explotación al ayudar a situar las retribuciones de los

trabajadores peor pagados en niveles socialmente aceptables [ CITATION Dol97 \l 9226 ],

mejorando así los niveles de pobreza, desigualdad y bienestar social.

Esta claro que el salario mínimo es un tema controvertido en la agenda actual del debate

de política económica:

La verdad es que, hasta el día de hoy, no existe consenso entre los expertos del efecto que

una política de salario mínimo puede causar en un mercado laboral. Además, el efecto del

incremento del salario mínimo se puede extender más allá de los que ganan el salario

mínimo, afectando a los que reciben un salario un poco mayor porque sus sueldos

debieran ser ajustados también. Esto lleva a suponer que la productividad, habilidad del

trabajador y su posición en la distribución de los salarios serán algunos de los factores que

determinarán el margen de cambio en el mercado laboral [ CITATION Nor10 \l 9226 ].

En ese sentido, la discusión se vuelve no solo un instrumento de política puramente

económica sino social, de hecho, en el informe mensual de enero de 2018 de mercado laboral de
Fedesarrollo proponen un salario mínimo diferencial por regiones [ CITATION Ara18 \l 9226 ],

argumentando que características geográficas pueden ser determinantes en su mejor ejecución.

Los pocos estudios existentes hasta hoy no brindan un panorama con respecto a las

condiciones sociales y geográficas que prevalecen en los que ganan un salario mínimo,

omitiendo la importancia de estos para identificar su verdadero potencial como instrumento de

política social, y no solo puramente económica como se ha venido tratando.

Es por esto y, en vista del mayor nivel educativo, la irrupción de la mujer en el mercado

laboral y la informalidad que se deben realizar nuevos estudios sobre los determinantes y efectos

del salario mínimo [ CITATION Ara08 \l 9226 ]. Ahora bien, por lo tanto, es imperativo

reconocer que la pregunta sobre los efectos se debe dar luego de tener un mejor panorama social

y regional de la situación actual en Colombia, es por esto que el problema planteado aquí se

resume en la pregunta ¿Cuáles son las características individuales que determinan que un

trabajador gane igual o menos de un salario mínimo en Colombia para el mes de marzo del

2019?

Este artículo tiene como objetivo principal analizar las habilidades individuales de los

trabajadores en relación a su salario, y está desarrollado de la siguiente manera: una revisión

sumaria de la literatura sobre los determinantes del salario mínimo, seguidamente se realiza un

análisis al grupo de ocupados del mercado laboral que gana el salario mínimo o menos en el mes

de marzo del 2019 con la información de la Gran Encuesta Integrada de Hogares para ver si

individuos con ciertas características sociales tienen mayor probabilidad de ganar un salario

mínimo como ingreso laboral, esto bajo un modelo econométrico logit. En tercer lugar, se

presentan los resultados obtenidos a partir del ejercicio econométrico y finalmente se formulan

algunas conclusiones finales.


Objetivos

Analizar las habilidades individuales de los trabajadores en relación a su salario.

 Mostrar un sumario de la literatura existente sobre los determinantes del salario

mínimo.
 Estimar la probabilidad de que un trabajador con ciertas características

individuales gane igual o menos de un salario mínimo.

Revisión de Literatura

Internacional

Los estudios realizados a nivel internacional han contado con diferentes enfoques,

metodologías y fuentes de información que han llevado a distintos resultados y usualmente

conclusiones opuestas, lo cual demuestra que este tema es altamente polémico, por lo tanto,

llegar a un consenso es simplemente imposible. Para mencionar un ejemplo, el cálculo de la

proporción de trabajadores que ganaba el salario mínimo durante el mismo periodo, dio para el

estudio de Freeman (1993, página 520) entre 3 a 5% y en el estudio de Card y Krueger (1995,

página 279) dio 7%.

Cowan, Micco, Mizala, Pagés y Romaguera (2003) examinan el episodio de

desaceleración económica de 1998 hasta 2002 en Chile y tratan de encontrar las causas que

explican el crecimiento del desempleo. Una de sus conclusiones es la siguiente: Encontramos

que un grupo significativo de trabajadores, particularmente de menor nivel educativo y menor

experiencia laboral, pueden haberse visto afectados por la fuerte subida del salario mínimo

durante un periodo de menor demanda por trabajo.


Infante, Marinakis y Velasco (2003) investigan el efecto del salario mínimo cuando este

no es ajustado según la realidad económica que vive Chile. Ellos usan la encuesta de

Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) para hacer sus cálculos. Encuentran que,

controlando por tamaño de empresa en todos los sectores de la economía, la cantidad de

trabajadores que ganan menos o igual al salario mínimo ha crecido si se compara el año 2000

versus 1998. Igualmente, la cantidad de trabajadores con contrato ha disminuido en este periodo.

Concluyen así, que uno de los objetivos principales de la política de salario mínimo, que es

mejorar las condiciones de vida de los trabajadores menos pagados, no está siendo cumplido.

Montenegro y Pagés (2005) publicaron un estudio titulado “¿Quién se benefició de las

regulaciones del mercado laboral en Chile durante 1960 - 1998?” en que llegan a la conclusión

que el salario mínimo reduce el empleo tanto de los jóvenes como los trabajadores menos

cualificados a favor de los trabajadores más cualificados y de mayor edad. Además, señalan que

cuando hay un aumento en el salario mínimo, este tiende a beneficiar a la mujer a costo del

hombre.

El estudio para Chile [ CITATION Nor10 \l 9226 ] en este análisis, usaron la

metodología multinomial logit porque la variable dependiente es categórica y las categorías no

tienen un orden entre sí. En particular, hay que resaltar los resultados negativos de la

investigación, los cuales indican que, al ser: mujer, estar casado o ser empleado en la industria de

construcción, se tienden a aumentar las probabilidades de convertirse en cesante. Por otro lado,

el trabajador con educación superior, o el que cotiza o el que está afiliado a un sindicato tiene

una mayor probabilidad (26%) de ganar más que el salario mínimo. Además, se puede ver cómo

estar afiliado a una AFP, estar cotizando o de trabajar en construcción aumenta las posibilidades

de seguir ganando que el salario mínimo.


[ CITATION Dol97 \l 9226 ] presenta un estudio para determinar los efectos del salario

mínimo en el empleo y encuentra que la proporción de empleados menores de 18 que ganan un

salario o menos es del 46% del total, 23 % para empleados mayores 18 a 24 años, 10% para

empleados de edades entre 25 y 29, y finalmente, una alta proporción de mujeres ganan el salario

mínimo, por encima del caso de los hombres, para España en el año 1991.

Caso Colombiano

Para el caso colombiano se realizó una estimación del efecto del salario mínimo en el

empleo [ CITATION Her03 \l 9226 ], en ese artículo se estudiaron los efectos del salario mínimo

sobre la demanda de trabajo para empleados cubiertos por el salario mínimo (jóvenes y no

calificados) y los no cubiertos (adultos y calificados), para el periodo 1984-2000, dentro de un

modelo estándar de demanda de factores, los resultados fueron que la elasticidad de los jóvenes

con respecto al salario mínimo es de 0.15, mientras que para los adultos es de -0.22, es decir, una

política de reducción del salario mínimo en 10% tendría como efecto una reducción del trabajo

de los jóvenes del 1.5%, mientras que el trabajo para adultos amentaría en un 2.2%.

En un estudio para determinar los diferenciales en la industria manufacturera

[ CITATION Pol92 \l 9226 ] busca establecer en qué medida las características individuales

influyen en la determinación del salario, se corrieron regresiones para las tres categorías de

empleados: Total de empleados, empleados con personal a cargo y empleados sin personal a

cargo por sector. Los resultados En todos los casos la educación formal es la variable que se

mantiene como significativa a nivel sectorial, excepto en el sector de Madera, mientras que en

los sectores en los que el sexo y el estado civil son significativos, la condición de ser mujer o ser

soltero tienen un efecto negativo sobre el nivel de remuneración.


Arango y Pachón (2004) concluyeron que el salario mínimo mejora los percentiles

superiores de la distribución en perjuicio de los inferiores. Es decir, que el salario mínimo tiene

efectos regresivos al desmejorar las condiciones de vida de las familias cuyos ingresos se ubican

en la parte baja de la distribución. Encontraron, así mismo, que el salario mínimo tiene un efecto

negativo sobre la probabilidad de ser empleado y aumenta cuando es mujer, joven, o se posee

escaso capital humano.

Marco Teórico

Esta sección se dividió en dos apartados en los cuales se explica brevemente las

principales corrientes teóricas acerca de la determinación de los salarios. Con esta tarea se pone

de manifiesto la importancia de ciertas características que ponen al trabajador en una posición

más o menos vulnerable con respecto a su ingreso laboral. En esa medida, el seguimiento desde

el pensamiento clásico de autores como Smith, Ricardo, entre otros, así como la concepción

marxista de los salarios, los planteamientos neoclásicos y finalmente la adopción de nuevos

pensamientos económicos como la teoría de la negociación.

Determinantes de la fijación del salario

El salario, para Smith (1986), es el fruto del trabajo, pero el trabajador solo recibe una

parte de su valor. En un principio cuando el trabajador era dueño de sus instrumentos de

producción el valor total de las mercancías producidas le pertenecía, pero una vez que la tierra se

convierte en propiedad particular y el capital comienza a cumplir un papel importante en la

producción, el salario solo participará de una parte del valor de la riqueza una vez deducida las

debidas participaciones de la renta de la tierra y de los beneficios del capital. Con Ricardo

(1973), La Teoría de la Subsistencia tiene uno de los primeros expositores, al explicar que la

mano de obra, tiene su precio natural (el precio necesario que permite a los trabajadores, uno con
otro, subsistir y perpetuar su raza sin incremento y disminución) y su precio de mercado (que es

igual al precio emanado del juego natural de la oferta y la demanda).

A diferencia de las teorías descritas, la teoría marxista declara que el salario es una forma

de disfrazar la explotación capitalista. En cuanto se refiere a la doctrina sobre las diferencias en

los niveles de los salarios, Marx los estudia desde el campo nacional, considerando varios

factores que los determinan (condiciones históricas de formación de la clase obrera, los precios

de los artículos de uso y consumo, el nivel de necesidades de los trabajadores, entre otros.) así,

en los países coloniales o dependientes, el salario es bajo en comparación con los países

exportadores de capital [ CITATION Bus13 \l 9226 ].

La Productividad también aparece como una teoría, pues establece que es el valor del

producto, sea cual sea, quien determina la cantidad de salarios que pueden pagarse, y no la

cantidad de riqueza que posea o de que pueda disponer el patrón [ CITATION Bus13 \l 9226 ].

A partir de la década de los ochenta, ha resurgido el interés por los estudios sobre el

proceso de fijación de los salarios en el mercado laboral. Diferentes estudios encontraron una

serie de pruebas inconsistentes con el modelo neoclásico. Alba (1985), señala que:

El argumento de que la existencia de diferencias salariales significativas entre

trabajadores con características afines supone el replanteamiento de la teoría del capital

humano, en donde se hace necesario, abandonar el pensamiento ortodoxo que limita la

conducta de empresarios y trabajadores a un principio de racionalidad económica que

solo busca la maximización de beneficios y de utilidades; y es a partir de ese

replanteamiento del pensamiento ortodoxo, en donde la teoría de la negociación, surge

como una salida en el estudio de la determinación de los salarios (pg. 13).


Poder de negociación en la fijación del salario

Con respecto a la última teoría mencionada se puede decir que los clásicos también

postularon una importancia de los empleados para determinar el salario, Mill (1943:799) afirma

que, si los trabajadores se organizaran, podrían conseguir disminuir la jomada de trabajo y

obtener un aumento de los salarios a costas de las ganancias. Por otro lado, Mill señala que los

incrementos salariales generados por la acción de las asociaciones obreras se trasladan vía

precios sobre el consumidor final, y por tanto no tienen por qué ser captados por el capitalista

[ CITATION Bus13 \l 9226 ].

Metodología

La fuente de datos para la realización del ejercicio econométrico es la Gran Encuesta

Integrada de Hogares hecha por el DANE en marzo del 2019, no obstante, solo se tomaron dos

subgrupos de interés, los ocupados y las características generales de las personas encuestadas.

Las variables que se incluirán en este modelo son: La variable dependiente será smin el

cual será cero si gana más de un salario mínimo y uno si gana igual o menos de un salario

mínimo, seguidamente las variables explicativas están ordenadas de la siguiente forma: la edad la

cual ira en 3 grandes subgrupos que incluyen jóvenes entre 18 y 28 años, adultos entre 29 y 40

años y viejos con 40 años en adelante; el sexo donde cero es mujer y uno es hombre; el

parentesco con el jefe de hogar será cero si no es el jefe de hogar y uno si es jefe de hogar;

afiliación a seguridad social será uno si tiene y cero si no tiene; escolaridad definida por los años

cursados en educación; finalmente se incluye la variable de experiencia la cual se mide a partir

de la pregunta ¿Cuánto lleva trabajando en la empresa que labora actualmente?.

Sera un modelo logit debido a que la variable dependiente es una variable dicotómica, es

decir, en este caso la variable dependiente será si el trabajador gana o no menos o igual a un
salario mínimo en el mes de marzo del 2019. La variable será igual a 1 si el trabajador gana

menos o igual de un salario mínimo y 0 si gana más de un salario mínimo, pero ¿Por qué no es

un modelo probit? Debido a que en este estudio se busca obtener una probabilidad asociada a las

condiciones sociales y a ganar un salario mínimo, el modelo probit no permite concluir dichas

probabilidades directamente ya que sus estimaciones pueden arrojar números negativos o

mayores a 1, por lo tanto, su solución es un modelo logístico.

En los modelos de regresión logística se calcula el logaritmo natural de la razón de

probabilidad RP, es decir, Pi equivale a la probabilidad de que un trabajador gane igual o menos

de un salario mínimo y (1-Pi) equivale a la probabilidad de ganar más de un salario mínimo, si

esta razón fuera igual a 1 significaría que existe igual probabilidad de ganar o no un salario

mínimo, si es mayor que 1 significa que la probabilidad de ganar un salario mínimo es más alta

que la probabilidad de no ganarlo y finalmente si es menor que 1 significa que la probabilidad de

ganar un salario mínimo es menor a la de no ganarlo.

Pi
RP= Logit i=ln ⁡( RP)
1−Pi

En este modelo si RP es igual a 1 el logit será igual a cero, si RP es menor a 1 el logit será

menor a cero y finalmente si RP es mayor a 1 entonces el logit será mayor a cero. Debido a que

este modelo solo permite concluir con respecto a el logaritmo natural de la razón de

probabilidad, es necesario hacer un último arreglo para poder estimar la probabilidad directa que

busca finalmente este artículo. Para esto el logit debe ser realizado marginalmente a través del

comando mfx en stata. Los resultados obtenidos ahí serán para ciertos trabajadores particulares

de interés, como por ejemplo una persona joven que sea mujer y no tenga experiencia que tanta
probabilidad tendrá y finalmente el modelo logístico que se calculará viene dado bajo el

siguiente modelo:

logit =∝+ jovenes X 1 +adultos X 2 +mayor X 3 + sexo X 4 + parent X 5 + ssocial X 6 +esc X 7 +c

Resultados

Al observar los datos y relacionar algunas variables de interés se pueden observar algunas

particularidades del mercado laboral colombiano. Primero, al observar el salario registrado por

los encuestados con respecto a su edad se pudo evidenciar como muestra la ilustración 1 que un

gran número de personas sin importar su edad pueden estar ganando un salario mínimo, por otro

lado, se puede observar que los salarios más altos en el país se encuentran en la parte media de la

distribución por edades.

Ilustración 1 Relación entre edad y salarios para Colombia en marzo del 2019
Fuente: Datos de GEIH y cálculos propios.

Para el caso de la experiencia se ha creído comúnmente que es un factor positivo para

buscar un salario más alto, al observar la ilustración 2 se puede observar que entre menos años de

experiencia más aglomeración de trabajadores con salarios bajos, sin embargo, se esperaría que

la mayor proporción de salarios altos se encuentre en los mayores años de experiencia, no

obstante, la grafica sugiere que los salarios altos están distribuidos sin ninguna tendencia, al

menos a la vista del autor. Por lo tanto, la experiencia parece ser importante para los trabajadores

de salarios bajos, pero no para los que se encuentran en salarios altos.

Ilustración 2 Relación entre salarios y experiencia en Colombia para marzo del 2019
Fuente: Datos de GEIH

Finalmente, la escolaridad parece tener una relación interesante, puesto que al observar la

ilustración 3 se puede evidenciar que en su mayoría, de las personas que estudian entre 16 y 20

años, se encuentran lon mejores salarios, lo que significa que las personas profesionales y con

especialización o maestría se encuentran ahí, lo curioso es que al sobre pasar estos años, el

salario parece bajar, lo que indica que doctores y académicos no parecen estar estimulados por

mejores salarios.

Ilustración 3 Relación entre salarios y escolaridad para Colombia en el mes de marzo del 2019
.

Ejercicio econométrico

Luego de presentar algunas variables de interés con su respectiva relación de salarios, se

procede a realizar el modelo logit, donde este representa el logaritmo natural de la razón de

probabilidad de ganar igual o menos de un salario mínimo, recordando que se hace para el mes

de marzo de 2019 Colombia.

Tabla 1 Resultado econométrico modelo logit


Fuente: cálculos propios

Se puede observar en la tabla 1 que bajo un total de 13.888 observaciones el valor LR

chi2 es alto, lo que indica que los coeficientes son conjuntamente significativos, de hecho, el

valor P del chi2 muestra que con 99% de seguridad se rechaza la hipótesis de que todas las betas

(efectos) son iguales a cero. Ahora bien, según el valor P de cada variable se puede determinar

que el rango de edad de adultos (29 a 40 años) y mayores (40 y más años) no es estadísticamente

significativo, en cambio, para los jóvenes si presentan un 99% de confianza, y su coeficiente

indica que al pertenecer al grupo de jóvenes se aumenta el logaritmo de la razón de probabilidad

de ganar igual o menos de un salario mínimo.

Para el caso del sexo, se puede observar que es estadísticamente significativo y, además,

ser hombre disminuye el logaritmo de la razón de probabilidad de ganar o no menos o igual a un

salario mínimo, seguidamente la variable parent, que representa si el trabajador es jefe o no de

hogar, ser jefe de hogar disminuye el logaritmo de la razón de probabilidad antes dicho.

Seguidamente, la variable ssocial que refiere a los trabajadores que están afiliados a seguridad
social indica que estar afiliado aumenta la probabilidad del logaritmo de la razón de probabilidad

de ganar menos o igual a un salario mínimo y por ultimo las variables que refieren a escolaridad

y experiencia tal y como se esperaba muestran disminuir el logaritmo de la razón de probabilidad

de ganar un salario mínimo.

Dado que el pseudo R2 no es una buena medida, se puede calcular a partir de el comando

fitstat. En la tabla 2 se puede observar que para este ejercicio el count R2 es de 0.75, lo que

significa que el modelo explica el 75% de la variable dependiente.

Tabla 2 Prueba de ajuste del modelo logístico

Fuente: cálculos propios

Ahora bien, para llegar un poco más lejos con los resultados, es interesante ver qué

características especiales hacen que un trabajador aumente la probabilidad de ganar un salario

mínimo, por ejemplo, en este caso indagaremos que probabilidad tiene una mujer, joven, que este

afiliada a seguridad social, sea jefe de hogar, solo cuente con 11 años de escolaridad (bachiller) y

no tenga experiencia; dado que este perfil es el que comúnmente se cree que es más vulnerable

en el mercado laboral. Los resultados encontrados son los esperados, al observar la tabla 3 se

evidencia que este perfil de trabajador tiene 42 % de probabilidad de ganar un salario mínimo,

ser joven le incrementa la probabilidad de ganar un salario mínimo en 17%, y su nivel de


escolaridad bajo y años de experiencia nulos realmente tiene unos efectos muy pequeños a

reducir la probabilidad de ganar un salario mínimo. Los resultados más importantes aquí a

criterio del investigador es que si este perfil cambiase a ser hombre la probabilidad de ganar un

salario mínimo disminuye en un 10%, lo que es un valor considerable.

Tabla 3 efectos marginales mujer bachiller

Fuente: calculos propios

Para finalizar el ejercicio marginal, se le modifica al perfil anterior una variable, ahora no

será bachiller sino que tendrá 16 años de escolaridad que significa ser profesional, los resultados

de este perfil son que, según la tabla 4, la probabilidad de ganar un salario mínimo es de 32% lo

que significa una reducción de 42%, además se puede observar que para este perfil la

escolaridad y la experiencia tomar un efecto más significativo y en efecto tendera a reducir la

probabilidad de ganar un salario mínimo.


Tabla 4 Efectos marginales de mujer professional

Conclusiones

El objetivo de este trabajo principalmente era mostrar que habilidades de los trabajadores

determinan si su salario será el mínimo o no, para esto, se llevó a cabo un modelo logístico

debido a que la variable de interés era dicotómica, es decir, o gana menos o igual de un salario

mínimo o gana más de un salario mínimo, incluyendo en este modelo variables tales como sexo,

edad, jefe de hogar, seguridad social, escolaridad y experiencia.

Se encontró que hay poca literatura al respecto y falta más para poder llegar a

comprender como esta compuesto el mercado laboral en Colombia y como debe utilizarse como

política económica y social, debido a que Colombia es un país con grandes tasas de desempleo,

por lo tanto, este estudio es una invitación más a que se sigan realizando este tipo de estudios

para dar mejor panorama al mercado laboral.

Los resultados finales sugieren que en Colombia las mujeres están previstas a ganar

menores salarios que los hombres, por lo tanto, su probabilidad de ganar un salario mínimo o

menos es mayor que la de un hombre, esto hace que se construyan discriminación, razón por la
cual la política social y económica del salario mínimo debería considerar a las mujeres como

vulnerables y en ese sentido dar un marco legal que permita mejores condiciones.

Por otro lado, no solo ser mujer es un factor importante, puesto que los resultados

sugieren que los jóvenes son los que mayores probabilidades tienen de ganar un salario mínimo,

esto implica que la política económica y social del salario mínimo es más susceptible para los

jóvenes que para los mayores.

Finalmente, se observa que el salario mínimo puede estar capturando en especial a los

jóvenes que pagan seguridad social, no son jefes de hogar y no tienen altos niveles de

escolaridad. De hecho, entre más años de escolaridad, mayor importancia toma la experiencia.

Bibliografía

Arango, & Florez. (Enero de 2018). Productividad y salario mínimo.


Arango, L. E., Herrera, P., & Posada, C. E. (Junio de 2008). El salario mínimo aspectos generales
sobre los casos de Colombia y otros países. Bogotá, Colombia: Ensayos sobre política
económica.
Bravo, D., & Vial, J. (Junio de 1997). La fijación del salario mínimo en Chile elementos para una
discusión . La fijación del salario mínimo en Chile . Colección de estudios CIEPLAN
Número 45.
Bustos, L. F., & Chaparro, A. (2013). Determinantes de la concertación del salario mínimo en
Colombia entre 1990 y 2011. Bogotá, Colombia: Universidad de la Salle.
Castañeda, T. (Julio de 1983). Salarios mínimos y empleo en el gran Santiago. Santiago, Chile:
Reunión Econometrica.
Dolado, J. J., & Florentino, F. (Febrero de 1997). Los efectos del salario mínimo evidencia
empíria para el caso español. Los efectos del salario mínimo. Madrid, España:
Universidad Carlos III.
González , I. (2012). Los efectos del salario mínimo sobre el empleo de adolescentes, jóvenes y
mujeres evidencia empírica para el caso español. Universidad de Valladolid.
Hernández, G., & Lasso, F. J. (Diciembre de 2003). Estimulación dela relación entre salario
mínimo y empleo en Colombia . Bogotá, Colombia: Revista Económica Rosario.
López, H., & Lasso, F. (2008). Salario mínimo, salario medio y empleo asalariado privado en
Colombia. Un estudio exploratorio sobre la evasión al mínimo legal. Bogotá, Colombia:
Borradores de economía No. 484.
Núñez, J., & Bonilla, J. D. (2001). ¿Quienes se perjudican con el salario mínimo en Colombia? .
Bogotá, Colombia: Fedesarrollo.
Polanía , D., & Cárdenas, E. (1992). Determinantes de los diferenciales salariales en la industria
colombiana. Bogotá, Colombia: Coyuntura Económica.
Rodrigues, N. G. (4 de Junio de 2010). Salario mínimo en Chile ¿Estan ciertas personas
destinadas a ganar el salario mínimo de por vida? Salario mínimo en Chile. Santiago,
Chile: Universidad de Chile.
Valle, M. d. (Marzo de 2009). Impacto del ajuste de la remuneración mínima vital sobre el
empleo y la informalidad. Lima, Perú: Banco Central de Reserva del Perú.

Você também pode gostar