Você está na página 1de 10

¿QUE ASPECTOS INFLUYEN EN LA RIQUEZA Y POBREZA DE LOS PAISES?

(Un avistamiento histórico, económico y político)

JEFFERSON SANTIAGO LEMUS CUBIDES

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

PROBLEMAS SOCIALES GLOBALES

PROGRAMA DE DERECHO

BOGOTÁ

2019
2

Índice

I. Introducción. De la riqueza y pobreza de los países, ¿que hace que un país sea más rico

que otro?

II. Historia.

El pensamiento económico en Europa

Adam Smith y la escuela clásica

La economía Política de Marx

III. Sociedad económica.

El ideal poblacional

IV. Epilogo.
3

INTRODUCCIÓN.

Para el desarrollo de este ensayo, debemos tener claros cuatro términos que resultan importantes

para el entendimiento de este mismo, economía, política, riqueza y pobreza.

Según el diccionario de la Real Academia Española, economía hace referencia a la distribución,

administración eficaz y razonable de los bienes. Política, que es perteneciente o que interviene en

asuntos del gobierno y negocios del Estado, en estas dos definiciones hacemos una pausa y es

para relacionar las definiciones y esclarecer otro termino importante y es el de la Economía

Política, cuando hablamos de la economía política, nos referimos directamente a las leyes o

aspectos económicos que rigen la producción, distribución, cambio y consumo de los bienes

materiales de la sociedad humana, en cada una de las fases de su desarrollo.

La palabra riqueza es el término acogido para referirnos a la abundancia de bienes y cosas

preciosas, mientras que la pobreza es la falta o la escasez de estos bienes.

Teniendo en cuenta lo anterior, nos podremos encaminar en nuestro tema de estudio, que es la

riqueza y la pobreza de los países. Con el pasar del tiempo y de la historia, los diferentes países

han alcanzado cierto rango de riqueza o de pobreza, respectivamente, esto se debe a diferentes

aspectos económicos, sociológicos, políticos y hasta militares, alrededor de este ensayo, nos

encargaremos de especificar estos aspectos, que han categorizado a los países del mundo en ricos

o pobres.
4

HISTORIA.

 El pensamiento económico en Europa

El factor principal del pensamiento económico en Europa es la competitividad, de aquí

nos remitimos al texto de Paul Kennedy “Auge y caída de las grandes potencias”, en el

cual da una amplia explicación a lo que era la competitividad en el antiguo continente,

pero no indagaremos en las estrategias que utilizo Europa para llegar a la cima en esta

carrera de avances económicos, tecnológicos y militares, indagaremos en la línea de la

riqueza que tenían algunos de los países que conforman Europa y esas características que

les daban precisamente esa riqueza, para esto, tomaremos como referencia el aporte del

Catedrático de Historia del pensamiento económico en la Universidad Complutense de

Madrid, Luis Perdices de Blas, este autor nos habla de 4 ejemplos acerca de los

pensamientos económicos en Europa, tomando como referencia el caso de Francia, Italia,

Holanda y Alemania en los siglos xvi y xvii.

La Francia autárquica

Varios autores de la época, como Jean Bodin, Barthelemy de Laffemas, Antoine de

Montchretien entre otros, planteaban la autosuficiencia económica y la autarquía en

Francia, que fomentaba medidas que impedían la exportación de materias primas y la

importación bienes manufacturados, llevándonos a una economía cerrada. Francia

restauro su riqueza en la medida en que producía sus propias materias primas y las

manufacturaba, con el fin de satisfacer las necesidades de la población misma, todo esto

basado en una pregunta planteada por Montchretien, “¿Por qué comprar a otros lo que

se puede producir en el propio país por disponer de materias primas y de una industria
5

poblacional? “y en afirmaciones como “Cada nación debería cultivar su propia tierra y

alimentar a su población” como postulados básicos de la autarquía.

Holanda y la libertad económica

En contraposición a las teorías autárquicas francesas tenemos la teoría de la libertad

económica, planteada por Hugo Grocio en su obra “Mare liberum” en la cual sustentaba

la libertad de viaja, navegar y comerciar, debido a que no todos los países o naciones

producían los frutos o las materias primas para la manufacturación de estas mismas, la

libertad de comercio de Hugo Grocio sentó las bases del juego de suma positiva

planteada por Smith y la escuela clásica de la economía, en la cual argumentaban el

intercambio de bienes entre naciones, siempre y cuando ambas estén en disposición y

ambas tengan un beneficio.

Italia y su Estado envidia, Venecia

En el caso italiano nos dirigimos directamente a Venecia como el modelo económico y

político de un desarrollo de la industria el comercio, de las cualidades innovadoras y

emprendedoras; y de la eficacia gubernamental, de un Estado que no contaba con el

100% de las capacidades en el primer sector como Francia, pero con las que contaba,

sabia como hacer un mejor aprovechamiento y desarrollo de esta materia, como el caso

de los Metales preciosos. Cabe resaltar que la población de Venecia era una población

bastante innovadora y trabajadora, también, la balanza comercial en Venecia, daba para

autosatisfacer sus necesidades y exportar materias tanto primas como bienes

manufacturados. Estos aspectos llevaron a que Venecia fuera la envidia de muchos de los

Estados Europeos.
6

El proteccionismo alemán

En una secuela al autarquismo francés, podemos desencadenar el proteccionismo alemán,

en el cual las mismas políticas interiores, exhortaban a la población al consumo de

productos manufacturados en la misma nación e imponían altos aranceles a los bienes

primarios manufacturados de otras naciones, lo que llevo a una política monetaria

proteccionista y que en décadas después desencadeno el nacionalismo alemán que

terminó en conflictos bélicos ya conocidos.

 Adam Smith y la escuela clásica

Para entender la teoría de Adam Smith acerca de la riqueza de las naciones, debemos

comprender el pensamiento de este autor referente a lo que es la riqueza. Smith hace una

fuerte crítica al mercantilismo y a la autarquía del siglo xvi y apoya las teorías de la

libertad de mercado, también sostiene que el fin de un trabajador siempre será un fin

individual, autosatisfacer sus necesidades y buscar la forma de hacerlo ya que este es el

único que gracias a su trabajo puede generar bienes y esto genera la riqueza de una

nación a partir de la individualidad y la competitividad de cada uno de los ciudadanos

eliminando las barreras proteccionistas y apelando a la necesidad de cada uno de los

ciudadanos por generar su objetivo o patrimonio propio, a este ser desde la escuela

clásica de la economía se le conoce como homo oeconomicus y la actividad o el ámbito

en el que este participa se le conoce como la mano invisible. La mano invisible de Adam

Smith es la esencia pura de la economía, siendo esta la que regula o equilibra las fuerzas

del mercado (oferta, demanda), la mano invisible de Smith no defiende el monopolio del

mercado, al contrario, lo destruye generando o poniendo en él una nueva competencia y

este cambio tan volátil en el mercado hace que una nación sea rica, en el sentido en el que
7

la nación con mejor mercado o mayor capacidad de intercambio de bienes o servicios es

la nación con más poder. Para Adam Smith una nación con mayor población es una

nación rica, debido a que la medición de horas hombre significa un mayor empleo y un

menor tiempo en la producción de un bien o servicio, esto basado en la especialización de

la mano de obra que nos lleva no solo a una mayor productividad sino a una mejor

productividad.

 La economía política de Marx

Es cierto que para definir algo se puede definir por lo que no es, precisamente podemos

aplicar esta ley en este tema de trabajo, definiendo la escuela clásica de Smith con su

crítica más grande que es la economía política de Marx, es cierto que Marx no se

consideraba un economista puro como Smith, quizá Marx no fue tan acertado en su base

política comunista-socialista, pero si lo fue bastante en su crítica al Capitalismo clásico,

pues bien, para Marx la producción de bienes materiales es la base de la vida de la

sociedad, Marx no habla directamente de una teoría directa de la riqueza o pobreza de las

naciones, este autor nos habla sobre el desarrollo de esta y genera una crítica al homo

oeconomicus ya que para Smith este es la base de la riqueza de las naciones basado en la

individualidad y el egoísmo, mientras que Marx nos habla de una sociedad que en su

mayoría es el proletariado y este a su vez es el productor de los bienes materiales de la

sociedad. La crítica más fuerte de Marx se basa en la distribución de estos bienes

materiales, debido a que el burgués es quien se queda con la mayor parte de estos frutos

(por así llamarlo) mientras que el proletariado solo recibe una pequeña parte de este, el

único problema no radica en esto, sino en que cuando el burgués desea aumentar el precio

o el valor de dicho bien manufacturado y no aumenta el salario del trabajador es a lo que


8

llamamos plusvalía. Es así que, para Marx el Estado es quien debe tener el control de los

medios de producción, para que la única clase social (el proletariado) sea quien desarrolle

estos mismos y a su vez, un mayor desarrollo significa que el Estado brindara mejores

formas de satisfacción de las necesidades de esta clase, generando lo que Marx llama una

relación de producción.

SOCIEDAD ECONÓMICA.

 El ideal poblacional

Los aspectos que hacen que un país sea rico o pobre, no solo se basan en las teorías

económicas sino también en el movimiento de la sociedad quien es el que la da un

sentido activo a la economía y a la política, en esta parte del ensayo, hablaremos sobre los

atributos o capacidades que debe tener una sociedad en el ámbito de la riqueza de esta.

Desarrollo económico en vez de crecimiento bruto

Es vital entender la diferencia entre estos dos atributos, por un lado, tenemos que un

crecimiento bruto, solo busca la satisfacción de las necesidades en el momento exacto sin

pensar en las generaciones futuras y un desarrollo que económico, que busca obviamente

la satisfacción de las necesidades, pero pensado siempre no solo en sí mismos si no en las

generaciones siguientes y no solo basados en el aumento de capital o dinero sino también

en la riqueza social y cultural.

Riqueza

Como ya se enmarco en el tema anterior, la riqueza no es solo actividad monetaria sino

también la satisfacción en la calidad de vida de las personas, ahora bien, una sociedad

que se considera rica debería por lo menos, tener cierto tipo de inversiones o desarrollos
9

en campos como la educación, la salud, la calidad de bienes y servicios; y el empleo y la

calidad de trabajo.

Una sociedad con un amplio desarrollo en estas materias generará de por sí un mayor

margen de profesionales que a su vez aporten a la misma sociedad y esto a la riqueza de

la nación.

Pobreza

Claramente el Estado quien es el inversor en estos campos (educación, salud etc) debe

aplicar un plan efectivo en cuanto a la inversión en estos temas e invertir de acuerdo a las

necesidades que la misma sociedad tiene, ya que, si no se aplica de una buena manera,

genera degradación en la sociedad como la corrupción, la delincuencia, el analfabetismo

entre otros y esto a su vez traerá la caída de la nación.

EPILOGO.

A manera de conclusión plantearemos un análisis de las características tanto económicas

como políticas de lo que es un país rico, dejando totalmente en claro que esto es

simplemente una opinión del autor en lo que sería una utopía económica y política.

Encaminados en la línea del pensamiento Smithiano, podemos rescatar el hecho de la

especialización y la calidad en la mano de obra del bien producido, mientras que un

complemento a esta línea del pensamiento, podemos rescatar características del

Marxismo como pensar en desarrollo antes que crecimiento y la justa distribución de los

bienes para de alguna manera disminuir la brecha de desigualdad en la sociedad. También

como ya lo planteamos anteriormente un país debe ir encaminado hacia el desarrollo

económico y sostenible, visto en la diversificación de su economía, como es el que caso

actual de países como México, España y Estados Unidos, quienes comercializan con
10

materias primas y con bienes manufacturados siguiendo el ejemplo de Venecia y

Amsterdam en el siglo xvi y xvii. Y por último un total respaldo del gobierno en cuanto a

las políticas económicas públicas para que el modelo económico del país vaya

armonizado junto con la forma de Estado o de gobierno actual.

Você também pode gostar