Você está na página 1de 10

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN BALANCEADA

Una alimentación adecuada y equilibrada debe estar distribuida de la siguiente manera:

 Carbohidratos un 55 al 60%
 Proteínas un12 al 15%
 Lípidos un 25 al 30%.
Cumpliendo con esta distribución antes mencionada se evita y previene sobrepeso,
obesidad, así como enfermedades crónicas degenerativas como la diabetes mellitus,
dislipidemias, enfermedades cardiovasculares, cerebro vascular, etc. y a su vez ayuda a la
persona a verse y sentirse mejor, aumentando el rendimiento físico y mental.
La alimentación es el hábito que más influye en la salud. Tanto la falta de alimentos, como
el exceso de ellos es perjudicial para la salud, por lo tanto deben consumirse las cantidades
apropiadas para cada individuo.
La alimentación es un derecho universal,
lo que quiere decir que que todo
hombre, mujer, niño (a), tiene derecho a
recibir alimentos sea cual sea su
condición y posición geográfica en el
mundo.
Una de las formas de tener una buena
salud es comer adecuadamente, de
forma balanceada y nutritiva, aunque
para muchos es difícil ya que la llamada
“comida chatarra” es la tentación de
muchos por su sabor, pero no es la mejor elección para llevar una vida saludable.
La alimentación balanceada es ingerir todos los alimentos necesarios para estar sano y bien
nutrido pero de forma equilibrada, lo que implica comer porciones adecuadas a la estatura
y contextura propia. Para esto debemos tener una dieta completa, equilibrada, suficiente y
adecuada. Completa porque debe tener un aporte nutricional integral, no sólo proteínas o
fibra, debe tener todos los nutrientes, equilibrada ya que se deben incluir los diferentes
grupos de alimentos para garantizar un buen balance de nutrientes. Suficiente para cubrir
las necesidades y requerimientos nutricionales de quien la consume y adecuada al estado
nutricional, salud y edad, ya que no existe el alimento ideal que tenga todos los nutrientes
esenciales para nuestro organismo. Así, cada alimento contribuye a nuestra nutrición de
una manera especial y cada nutriente tiene funciones específicas en nuestro cuerpo. Para
gozar de buena salud, nuestro organismo necesita de todos ellos en cantidades adecuadas.
Por cada grupo alimenticio es aconsejable tener estas proporciones y recomendaciones:
Cereales, raíces, tubérculos y plátanos: Se ubican en el primer lugar porque constituyen la
base de la alimentación, le aportan al organismo cerca del 50% de la recomendación diaria
de kilo-calorías, es decir de la energía diaria; en este grupos se encuentran el pan, las
galletas, el arroz, la avena y las tortas. Su consumo diario es de 1 a 5 porciones al día, se
debe limitar en personas con obesidad, diabetes o triglicéridos. En estos casos se deben
elegir alimentos integrales.
Hortalizas y verduras: Se ubican en el segundo lugar debido a la importancia que tienen en
la salud. Su mayor aporte es en fibra, vitaminas y minerales lo que mejora nuestra digestión,
y sistema de defensas. Se deben consumir diariamente de 2 a 4 porciones en diferentes
preparaciones, ensaladas, guisos, sopas, cremas, etc.
Frutas: Se ubican en el tercer lugar porque al igual que las verduras mejoran notablemente
nuestro estado de salud, estas también nos aportan fibra, vitaminas y minerales; se pueden
consumir en diferentes preparaciones: jugos, sorbetes, postres, papilla o compota. Se
recomienda consumirlas enteras o en porción porque su aporte nutricional es más alto, las
frutas no deben cocinarse pues pierden las vitaminas. Se recomienda un consumo de 2 a 5
porciones al día. Una por comida.
Carnes, huevos, leguminosas secas y mezclas vegetales: se ubican en el cuarto lugar, por su
contenido de hierro y proteína, debido a los altos índices de anemia y desnutrición que
existen, la proteína de este grupo es aprovechada muy bien por el organismo, para construir
tejidos como músculos, piel, etc. Son de origen animal (carne, pollo, pescado vísceras y
huevos) y de origen vegetal (leguminosas secas: fríjol, lenteja, garbanzo, haba, arveja y
mezclas vegetales: bienestarina o carve). Se recomienda 1 a 2 porciones por día. Si no
existen enfermedades que limiten su consumo. Debido al contenido en grasas saturadas de
las carnes, es muy importante elegir cortes magros de carne y retirar la grasa visible antes
de cocinar el alimento.
Lácteos: (leche, leche fermentada, yogur
fresco, quesos, natillas, etc) Se ubican en el
quinto lugar por su aporte en calcio, lípidos,
proteína, lactosa, vitaminas (A, D, B2 y B12)
por la necesidad de incrementar su consumo
para el crecimiento y desarrollo de huesos y
dientes en los niños y para prevenir la
osteoporosis. Se recomienda 2 a 4 porciones
al día para garantizar un sano crecimiento y
desarrollo. Estos alimentos poseen algunos
efectos beneficiosos: mejoran la respuesta inmunitaria, reducen las molestias en personas
con mala absorción de la lactosa, protegen al intestino contra los microorganismos
patógenos, etc. Cuando hay intolerancia es mejor consumir yogur o kumis que consumir la
leche sola, pues es aceptado por el organismo de una mejor forma.
El Sistema Nervioso
El principal mecanismo de información en el cuerpo lo constituye un sistema de neuronas
que se comunican unas con otras y para propósitos puramente didácticos, dividimos este
sistema en un Sistema Nervioso Central (SNC) formado por el cerebro y la médula espinal,
y en un Sistema Nervioso Periférico (SNP) que une el sistema nervioso central con los
receptores sensoriales, que reciben información proveniente del medio externo e interno,
y con los músculos y glándulas que son los efectores de las decisiones del SNC. Esta
información es llevada por axones motores y sensoriales del SNP en haces de cables
eléctricos que conocemos como nervios; por ejemplo, la información que recibe cada ojo
es llevada al cerebro en los millones de axones que forman el nervio óptico.
La información dentro del sistema nervioso es manejada por tres tipos de neuronas. Las
neuronas sensoriales, que mandan información desde los tejidos del cuerpo y los órganos
sensoriales hacia la médula espinal. Cuando el cerebro procesa esa información involucra
una segunda clase de neuronas, las interneuronas, que forman su sistema de comunicación
interna. Como resultado de ese procesamiento, el sistema nervioso central manda
instrucciones hacia los tejidos del cuerpo por medio del tercer tipo de neuronas, las
motoneuronas. Como hay unos pocos millones de neuronas sensoriales, algunos millones
mas de neuronas motoras, y miles y miles de millones de interneuronas, es claro que la
mayor parte de la complejidad de nuestro organismo se basa en los sistemas de
interneuronas.
1. El justo sabe guiar a su prójimo; el impío le hace perder el camino. (Proverbios 12:26)
2. Quien se junta con sabios, sabio se vuelve; quien se junta con necios, acaba mal.
(Proverbios 13:20)
3. El que es perverso provoca contiendas; el chismoso aparta a los mejores amigos.
(Proverbios 16:28)
4. El que perdona el pecado, busca afecto; el que lo divulga, aleja al amigo. (Proverbios
17:9)
5. El amigo ama en todo momento; en tiempos de angustia es como un hermano.
(Proverbios 17:17)
6. Hay amigos que no son amigos, y hay amigos que son más que hermanos.
(Proverbios 18:24)
7. No tengas nada que ver con gente violenta, ni te hagas amigo de gente agresiva,
para que no imites su conducta y tú mismo te tiendas una trampa. (Proverbios
22:24-25)
8. El bálsamo y el perfume alegran el corazón; los consejo del amigo alegran el alma.
(Proverbios 27:9)
9. El hierro se pule con el hierro, y el hombre se pule en el trato con su prójimo.
(Proverbios 27:17)
10. Dos son mejor que uno, porque sacan más provecho de sus afanes. Si uno de ellos
se tropieza, el otro lo levanta. (Eclesiastes 4:9-10)
Industrias de base o básicas
Tal como lo sugiere su nombre, las industrias de base son aquellas que actúan para dar inicio
al proceso productivo y lo hacen transformando la materia prima en productos
semielaborados que emplean otras industrias. Es decir, son la base para el desarrollo de
otras industrias.
Un ejemplo de esto puede ser la industria siderúrgica, que se encarga de transformar el
hierro en acero para que sea utilizado por otras industrias en la fabricación de bienes de
equipo o de consumo.
Industrias de bienes de equipo
Este es el tipo de siderurgia que se dedica a transformar los productos semielaborados de
las industrias de base en equipos productivos para otras industrias. Esto incluye la
fabricación de infraestructura y bienes económicos para equipar empresas con equipos
electrónicos, maquinaria, entre otros.
Industrias de bienes de consumo
Las industrias de bienes de consumo son aquellas que se dedican a la fabricación de
productos que van destinados al consumo directo de la población.
Por tanto, son las industrias que se constituyen en la etapa final del proceso de fabricación.
Un ejemplo claro de este tipo de industria son las empresas que forman parte de la rama
industrial alimenticia o farmacéutica.
Industria pesada
Este es el tipo de manufactura que trabaja con grandes cantidades de materia prima, la cual
convierten en productos semielaborados. Básicamente es la industria que se encarga de
producir los insumos, las máquinas y las soluciones que necesitan otras industrias para
funcionar. Las siderurgias pesadas suelen ser industrias de base y de bienes de equipo.
Industria semi-ligera
Estas industrias trabajan con productos semielaborados en sus procesos de producción. Lo
que significa que la cantidad de materia prima que utilizan es mucho menor que en la
industria pesada.

Industria ligera
En la manufactura ligera la cantidad de materia prima que se utiliza es muy baja. Por ello
no necesitan de grandes instalaciones ni de maquinarias para llevar a cabo el proceso de
producción.
Industrias punta
Esta es la forma de clasificar a las industrias según su nivel técnico. Las industrias punta son
aquellas que se encuentran en plena expansión y crecimiento de su producción y suelen ser
las que utilizan las tecnologías más avanzadas.
Industrias maduras
Las industrias maduras son aquellas que han llegado a su máximo desarrollo. Es decir, una
industria puede ser considerada como madura cuando su tasa de crecimiento comienza a
reducirse y cuando sus niveles de crecimiento sean escasos o incluso nulos.
Pequeña industria
Esta clasificación se caracteriza por el hecho de que el número de empleados no supera los
50. En estos casos no se necesita demasiada inversión. Es básicamente una entidad
independiente cuya venta anual no sobrepasa un tope determinado.
Mediana industria
En este tipo de industria el número de empleados se ubica entre 50 y 1000 empleados. En
este caso la inversión debe ser mayor que en las pequeñas industrias.
PARTES Y CARACTERÍSTICAS DEL INFORME FINAL.
El informe es un documento cuyo texto está escrito en prosa informativa, cuyo propósito
está dirigido a comunicar información a una o varias personas con un fin instructivo. La
información que se entrega debe estar sistematizada, y los datos que la integran pueden
ser obtenidos bibliográficamente, o en forma empírica. El informe puede ser de tipo
técnico, científico, comercial o empresarial, según el tema del que se trate.
En todos los casos, dará cuenta de los resultados de una investigación o estudio sobre algún
tema en particular, pudiendo contener datos comprobados de experiencias del pasado, del
presente o proyecciones futuras.
El informe aporta datos que permitirán una mejor comprensión del asunto al que se refiere,
brindando una explicación lógica sobre los métodos empleados y recomendando o
proponiendo la mejor solución para el hecho tratado. En cuanto al formato, los hay desde
la simple enunciación de los asuntos tratados, hasta formatos de mayor complejidad que
incluyen tablas de contenido, gráficos, diagramas, imágenes, fotografías, extractos,
apéndices, resúmenes, hipervínculos, notas al pie de página, referencias, entre otros. Como
todo medio de comunicación, el informe consta de sus respectivas partes:
Título
El título no debe ser muy largo, pero sí lo suficientemente atractivo y apropiado para
informar sobre el contenido del informe. Es la parte primera que el lector observa, y
probablemente la que más llama su atención.
En el título se sugiere evitar el uso de los artículos El y La como palabra primera, para poder
identificar el trabajo con mayor facilidad en los listados alfabéticos.
Portada
La parte inicial del informe es la portada, que
ocupa la primer hoja, a la que no debe
asignarse número de página, encabezado ni
pie de página. Debe estar escrita en el centro
de la página y constar de los siguientes
elementos:
Título del informe
Logo de la institución si fuere realizado por parte de una organización
Nombre del autor o del departamento correspondiente. (Si los autores fueren varios deben
enumerarse en forma alfabetizada colocando primero el apellido y luego los nombres).
Lugar y fecha en que se presenta el informe
Índice
El índice estará colocado detrás de la portada. Deberá consignar la enumeración correlativa
de los capítulos (si los hubiera) y las secciones en que estará dividido el informe.
El índice muestra la estructura del informe con el total de páginas que contiene, y da una
idea panorámica al lector de la naturaleza y contenido del texto. Tiene que indicar las
páginas donde puede encontrarse cada tema para facilitar la localización rápida y permitir
la puesta en contacto con el contenido global del informe.
Introducción
La introducción es una especie de guía facilitadora y motivadora de la lectura del informe.
Si bien debe escribirse en forma concisa, tiene que ser lo suficientemente atractiva para
generar la curiosidad del lector. Su fin es establecer un contacto inicial con el contenido del
texto, y ofrecer una orientación a quien lo lee.
La introducción es una exposición sintética del contenido del informe, donde se expresan,
en forma resumida y sintética, las ideas principales que luego serán desarrolladas en el
cuerpo del texto. La introducción debe mostrar el perfil del escrito, incluyendo los objetivos
generales, la justificación del trabajo, los resultados principales y las conclusiones.
La extensión de la introducción habitualmente varía entre las 70 y 150 palabras como
máximo, pudiendo tener el informe total unas 500 palabras.
La introducción no debe desarrollar el tema ni explicar las conclusiones, sino aludir a la
explicación del por qué del informe, sus objetivos principales, la formulación de un plan
global, y los criterios de análisis y valoración. La introducción puede incluir los métodos
utilizados para la recolección de datos, las fuentes de información, la importancia del tema,
el contexto en que fue investigado, las limitaciones de la investigación.
Si el informe fuera muy técnico es especializado, puede dar cuenta del significado de
conceptos clave que permitan comprender las conclusiones o recomendaciones. Si se trata
de informes de mucha extensión, suelen incluirse agradecimientos a entidades o personas
físicas que contribuyeron a su
realización, o que aportaron
datos e información para su
elaboración.
Cuerpo
El cuerpo es la parte principal y
más extensa del informe, la
cual no puede faltar nunca. Es
el desarrollo y fundamentación
lógica de la idea principal cuya hipótesis da vida al informe. Su finalidad es la exposición
minuciosa y paulatina de la investigación, detallando los aspectos estudiados, analizados e
interpretados en forma valorativa de modo de cumplir el propósito o finalidad del informe.
Si bien el informe puede contener capítulos, secciones y partes, debe constituir una unidad
temática organizada de tal modo que se vea como un todo a lo largo del desarrollo del texto.
La información debe agrupar los temas en forma natural, analizando los hallazgos que serán
la base de las futuras conclusiones que se formularán.
El cuerpo debe contener los datos e información recabada, la argumentación lógica de las
hipótesis que pretende desarrollar, y dar cuenta de las comprobaciones prácticas
realizadas, citando las razones que las respaldan. El cierre del cuerpo del informe
redondeará brevemente las ideas principales desarrolladas para fijarlas en la mente del
lector, anexando al final las recomendaciones o sugerencias.
La escritura debe ser clara y concisa para facilitar la comprensión de quien utilizará el
informe para la toma de decisiones, recordando que no es el autor del escrito quien
resolverá sino que se trata de un instrumento que servirá como herramienta para la
decisión que tomará otra persona.
Conclusiones
En la etapa final de toda investigación deben señalarse
las conclusiones. El autor describirá brevemente las
principales ideas que desarrolló en el cuerpo del texto
y los resultados concretos a los que arribó a lo largo de
la investigación. Las conclusiones resumen
sintéticamente los puntos más significativos para el
autor, fundamentando recomendaciones, sugiriendo
estrategias, planteando políticas a seguir y medidas de
acción a tomar para encontrar las soluciones a los
problemas que originaron la investigación.
Bibliografía
La bibliografía es la parte final del informe, que agrupa las fuentes consultadas para llevar
adelante la investigación y la redacción del informe.

Você também pode gostar