Você está na página 1de 10

Universidad Técnica De Manabí

Facultad de Ciencias Veterinaria


Escuela de Acuicultura y Pesquería

Proyecto previo a la obtención de Título


Ingeniero en Acuicultura y Pesquerías

Modalidad
Investigación

Tema
Biología reproductiva de las almejas Leukoma aspérrima y
Chione subrugosa (Venereidae) en el estuario del río Chone,
Manabí-Ecuador.

Autores
Cedeño Jefferson

Patrocinador
………………………….

Bahía de Caráquez

1
1. INTRODUCCIÓN

Ecuador es un país con una gran tradición de acuicultura, representada, en casi su


totalidad, por la producción de camarón, cuyos valores en los últimos años ascienden a
más de las 450.000 t/año y las exportaciones suponen unos 3.000 millones $/año. Esta
actividad, si bien es de suma importancia en la economía ecuatoriana, e involucra a
múltiples sectores económicos (productores, procesadores, servicios, surtidores de
alimentos-piensos, etc), el mayor beneficio generado es concentrada en un sector muy
pequeño de la población. Debido a ello, y las elevadas demandas de alimento a nivel
nacional y global, la necesidad de ocupación social en el sector productivo bajo un
contexto de minimizar la huella ecológica, se hace imperativo el desarrollo de
tecnologías de producción de otras especies acuáticas, en un plano social amplio y
amigable con el ambiente. En este sentido, Ecuador con sus directrices gubernamentales
apuestan por la diversificación de la acuicultura, con miras a la maricultura, y dentro de
ella se vislumbra la producción de moluscos bivalvos con atención prioritaria, dada su
condición de ser productores primarios, ya que su cultivo, al evitar el uso de alimentos
balanceados, dejaría menos huella ecológica.

Ecuador es considerado uno de los países megadiversos del planeta, con grandes
recursos naturales, pero también ha sufrido y sigue sufriendo un gran impacto de las
actividades productivas sobre tales recursos. El recurso ostra, no solo se encuentra
intervenido en Ecuador, sino por todo el Pacífico americano tropical y subtropical, ha
sufrido una sobreexplotación severa, que ha conducido a disminuciones de sus bancos
naturales (Loor y Sonnenholzner 2014, Lodeiros et al. 2017), y se hace necesario la
producción por acuicultura, en función, no solo de generar producción de las mismas
que puedan solventar las demandas, sino de minimizar la presión de explotación de los
bancos naturales para su natural recuperación.

La ostra perla Pteria sterna, es un organismo no nativo, que ultimamente posee una
gran atención para cultivarlo en Ecuador, dada la dualidad de producción, ya sea para

2
laobtención de su carne o bien perlas (Lodeiros y Villegas 2018) y demuestran una gran
factibilidad de cultvo en las costas ecuatorianas (Lodeiros et al. 2018) e inclusive en
estuarios como el del Río Chone (Treviño et al. 2019). Auqnue existen reportes de la
reproducción de esta especie en otras latititudes, particularmente en zonas subtropicales
en Baja California Sur, Mexico (Saucedo & Monteforte 1997, Vite-García & Saucedo
2008, Serna-Gallo et al. 2014), no hay estudios reportados sobre la reproducción de la
especie en aguas ecuatoriales, y menos en zonas estarinas.
En vista de lo anterioment expuesto, el presente anteproyecto pretende gestionar
estudios sobre el estado reproductivo de la especie bajo condiones de cultivo
suspendido en el estuario del Rio Chone, donde se pretende desarrollar actividades de
acuicultura con la especie.

2. ANTECEDENTES

En lo referente al cultivo de moluscos en el Ecuador, precisamente por inherencia de


cooperación de la agencia japonesa (JICA) las técnicas de cultivo comenzaron a
adaptarse a partir de 1990 con la creación del CENAIM-ESPOL iniciando los cultivos
con ejemplares reproductores de Crassotrea gigas traídos de Chile (Alvarez et al.,
2008). El avance del desarrollo del cultivo de moluscos ha sido lento, y es en tiempos
recientes que hay un interés, desarrollandose algunos cultivo con las comunidaes
pesqueras, tratando de dar respuesta a la demanda de la diversidad de la acuicultura en
Ecuador. En la actualidad existen algunos estudidios que involucran investigación para
la tecnificación de la producción de semillas en Spondylus spp. (Lodeiros et al. 2016), la
ostra nativa Striostrea prismatica (Lodeiros et al. 2016) y Nodipecten subnodosus
(Revilla et al. 2018), estos estudidios parecen estar bien encaminados para el desarrollo
de esos cultivos, sin embargo, se hace necesario mas investigacion y elevada finaciación
para su desarrollo; no obstante, Pteria sterna se vislumbra como una especie de fácil
desarrollo, dada su elevada captación de semillas y altas tasas de crecimiento con

3
supervivencia aceptables (Lodeiros y Villegas, 2018), las cuales permiten royectar
cosechas de organosmos de 100 mm en 10-12 meses en aguas costeras ecuatoriales
(Lodeiros et al. 2018) y en menos tiempos en aguas estuarinas limitadas a la temporada
seca (Treviño et al. 2019).

Aunque la reproducción no se ha estuadiado en aguas ecuatoriales, Pteria sterna se


reproduce en invierno-primavera cuando disminuye la temperatura del agua y aumenta
la productividad primaria (Saucedo & Monteforte 1997; Serna-Gallo et al. 2014). Para
sustentar la gametogénesis, Pteria sterna utiliza combinación de estrategias oportunista
y conservadora a partir de la energía del alimento y las reservas de los tejidos somáticos
(Vite-García & Saucedo 2008).

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación va a permitir saber cuál es la variación de los estadios de


madurez sexual y fases de desarrollo gonádico a medida que la especie se desarrolla
en el cultivo en los trópicos, lo cual hasta los momentos es deconocido.
Cuales son los aspectos reproductivos de las almejas Leukoma y Chione y su relación
con los parámetros ambientales del estuario

4. JUSTIFICACIÓN

El estudio planteado generará conocimiento sobre la biología del recurso almejas,


que es explotado en la pesquería artesanal de subsistencia del estuario río Chone,
permitiendo describir aspectos de modulación reproductiva de la especie por factores
ambientaes, lo cual es de suma importancia en programa de domesticación con fines
acuícolas o para manejo pesquero.

4
5. OBJETIVOS

5.1. OBJETIVO GENERAL.

Evaluar aspectos reproductivos de las almejas Leukoma aspérrima y Chione subrugosa


(Venereidae) en el intermareal del estuario del río Chone, Manabí-Ecuador.

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Definir los diferentes estadios de las almejas.

 Determinar la proporción sexual de las almejas.

 Determinar la talla de primera madurez sexual de las almejas.

 Evaluar la influencia de factores ambientales del estuario en la actividad


reproductiva y el índice de rendimiento muscular de las almejas.

6. MARCO TEÓRICO

Los moluscos constituyen el Phyllum más rico de invertebrados, existen más de


110.000 especies de moluscos (Gracía y Díaz, 2002), la mayoría habita en el mar
desde la zona intermareal hasta profundidades de 7.000 m (Purchon, 1977). La mayor
parte de las especies se encuentran en las zonas costeras de los mares tropicales del
mundo. Los moluscos son animales con cuerpo blando generalmente protegido por
conchas calcáreas duras. La belleza y variedad de formas de sus conchas ha atraído
siempre la atención del hombre; muchas especies han sido usadas como piezas
decorativas y en la manufactura de artesanías (Panta-Vélez y Sánchez, 2008).

5
El Phyllum Mollusca está subdividido en siete subgrupos taxonómicos (Clases), que
poseen distinta organización corporal; las tres más importantes, en las que están
comprendidos los moluscos de importancia comercial, son la Clase Bivalvia
(bivalvos: mejillones, almejas, ostras, berberechos), la Clase Gastrópoda (caracoles,
abalones) y la Clase Cephalopoda (sepias, pulpos y calamares).

Según Gómez en el año 2000, publicó la clasificación del filo molusco con las
siguientes clases: clase cefalópodos, clase escafópodos, clase bivalvos, clase
caudofoveados, clase solenogastros, clase poliplacóforos, clase monoplacóforos,
clase gasterópodos.

Los moluscos son ecológicamente muy importantes en el ambiente marino, y


generalmente ocupan posiciones intermedias en las cadenas alimentarias (herbívoros,
o carnívoros primarios). Han sido explotados por el hombre, tanto para alimentación
como para ornamentación, desde mucho tiempo atrás. Constituyen un recurso
pesquero importante, obtenido por extracción o por cultivo (Aycaguer, 2006).

7. METODOLOGÍA

7.1. ÁREA DE ESTUDIO


El estudio se realizará en el estuario río Chone, explorando, las zonas intermareales de
las riberas de los Cantones San Vicente y Sucre (Figura 1), por los pescadores
artesanales.

6
Figura 1. Estuario río Chone

7.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

Para esta investigación se trabajará con muestras de almejas provenientes de la


pesquería artesanal en el intermareal estuarino, desde mayo 2019 con proyecciones de
finalización en mayo 2020, dentro de los tópicos de interés del Grupo de Investigación
en Biología y Cultivo de Moluscos de la UTM (INBICUM-UTM) por establecer bases
biológicas de moluscos para su domesticación y posteriormente contribuir a la
diversificación de la acuicultura en la Provincia.

En cada muestreo mensual de la pesquería artesanal se analizarán 30 organismos por


cada especie.

8. RESULTADOS ESPERADOS

El presente trabajo tiene como finalidad determinar los aspectos reproductivos de las
almejas Leukoma aspérrima y Chione subrrugosa capturadas en el intermareal del

7
estuario del río Chone, Manabí, Ecuador, estableciendo la madurez sexual
microscópica, ciclo reproductivo, índice gonadosomático, proporción sexual y talla de
primera madurez sexual. Se espera generar conocimiento nuevo para inferir en la
viabilidad reproductiva de las especies en los trópicos.

9. REFERENCIAS

1. Arizpe C. Los moluscos y su importancia comercial en el Pacífico Mexicano.Serie


didáctica UABCS. México. 1992.

2. Bervera H. 1994. Evaluación de la captación de semilla de Pinctada


mazatlanica(Hanley 1856) en diferentes células colectoras durante el periodo 1991-
1992 y tratamiento de juveniles en la pre-engorda a partir de 1992 en la Bahía de la Paz,
B. C. S. México. [Tesis de licenciatura]. Universidad Autónoma de Baja California Sur.
México 80p.

3. Cáceres C, Ruiz C, Ramírez D. Experimental collection of pearl oyster,Pinctada


mazatlanica And Pteria sterna,spat ona filament substrate. World aquaulture society.
1992 [Citado en 27 Feb 2019]; 23(3)232-240.

4. Fischer W, Krupp F,Schneider W, Sommer C, Carpenter K, Niem V. Guía FAO para


la identificación de especies para los fines de la pesca. Pacifico centro-oriental. 1995.. [
Citado Feb 2019]; disponible en: http://www.fao.org/3/t0852s/t0852s00.htmKeen,
M.. Sea Shells of Tropical West America. Marine Mollusks from Baja California to
Perú. 2nd ed. USA. Stanford University Press. 1971.

5. Gaytán I, Cáceres C, Tobias M. Growth of the pearl oysters Pinctada mazatlanica and
Pteria sternain different culture 51 structures at La Paz Bay, Baja California Sur,
México. 1993 [Citado 27 Feb 2019]; 24:541-546.IVEMAR, 2006, http.//www.Instituto
de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andreis.htm

6. Lodeiros C, Rodríguez D, Márquez A, Revilla J, Freites L, Lodeiros Carla,


Sonnenholzner S. 2018 [ Citado Feb 2019]; 49(2), 832-838. Disponible en: DOI
10.1111/are.13514

8
7. Márquez A, Lodeiros C, Semidey D, Carpio M, Graziani C. Crecimiento y
supervivencia de la ostra perlífera Pinctada imbricata (Röding 1798), bajo diferentes
sistemas de confinamiento en cultivo suspendido. 2011 [ Citado Feb 2019] ;29(3):337-

8. Mengual M, Lodeiros C, Márquez A. Crecimiento y supervivencia de la ostra alada


Pteria colymbus (Röding 1798), en estructuras tubulares en la Bahía de Mochima,
estado Sucre, Venezuela. Zootecnia Tropical. 2011 [Citado 27 Feb 2019];29(2):219-29.

9. Meza A. espuesta fisiol gica de Pteria sterna (Gould, 1851) en relación a la


concentración de alimento y temperatura. [Tesis maestría]. Centro Interdisciplinario de
Ciencias Marinas, Instituto Politécnico Nacional, México. 2016.

10. Monteforte M. Instalación y operación de granjas perleras: Un manual


para Pinctada mazatlanica y Pteria sterna. Académica Española, Barcelona. España.
2013. Disponible en:
http://www.academia.edu/23384800/Monteforte_2013._Instalaci%C3%B3n_y_Operaci
%C3%B3n_de_Granjas_Perleras._Un_Manual_para_Pinctada_mazatlanica_y_Pteria_st
erna._Editorial_Acad%C3%A9mica_Espa%C3%B1ola._185_pp._ISBN_978-3-659-
06730-3

11. Ordinola E, Montero P, Alemán S, Arguelles J, Beltrán L, Llanos J. El bivalvo


concha perlífera Pteria sterna (Gould) en Talara, Perú. . 2010 [Citado 27 Feb 2019 Inf.
Inst. Mar Perú. 37(3– 4): 127-137.

12. Rangel D, Chávez V. Desarrollo científico y tecnológico de la madreperla y la


concha nácar. Secretaría de pesca, Gobierno del estado de California sur, México. 1994

13. Torres M, Morales J, Peralta L. Evaluación de la captación estacional y batimétrica


de semilla de la madreperla Pinctada mazatlanica (Hanley 1856) y la concha nácar
Pteria sterna (Gould 1851) en colectores artificiales en la Bahía de Acapulco (Guerrero,
México).En: Memorias del Congreso Iberoamericano Virtual de Acuicultura
(CIVA,http://www.revistaaquatic.com/civa200). 2002

14. Saucedo PE, Monteforte M. 1997. Breeding cycle of pearl oysters Pinctada
mazatlanica and Pteria sterna (Bivalvia: Pteriidae) at Bahía de La Paz, Baja California
Sur, Mexico. J. Shellfish Res. 16: 103–110.

9
15. Semidey D, Márquez A, Lodeiros C. Crecimiento y supervivencia de la madre perla
Pinctada imbricata (Röding 1798), bajo condiciones de cultivo suspendido, en cuerdas
y cestas perleras. 2010. [Citado Feb 2019] ; 28(4):521-53.

16. Treviño L, Vélez J, Lodeiros C. Effects of stocking density in the grow‐out culture
of winged pearl oyster Pteria sterna (Gould, 1851). 2018 [Citado 27 Feb 2019]
;2019;(50)964–96

10

Você também pode gostar