Você está na página 1de 4

Dra.

Kim Sánchez Saldaña


Lic. En antropología Social
Funcionalismo
Ma. De Lourdes Meléndes Rdz
“Los órdenes del caos. Un dialogo entre algunas representaciones de la inestabilidad y del cambio”

“el miedo al caos”, creo es uno de los miedos que aquellas sociedades que nos
decimos ‘civilizadas’ tenemos, el miedo al caos, a que exista tal revolución,
movimiento o desorden social que, aunque a la larga pueda generar un cambio,
mientras este se da, el caos nos produce miedo y el miedo se vuelve un guardián
panóptico que no permite o mejor dicho regula la inconformidad o la anarquía social, 1
obligándonos a mantener o a vivir en una aparente calma y conformidad.

Como los autores citando a Leach, expresan las estructuras sociales son imprecisas
e intrínsecamente complejas e incoherentes, las sociedades pueden estar
inconformes incluso de cierta forma enojadas con aquellos que ejercen el poder,
pero, aun así, la estructura social impuesta o el miedo al caos o el aparente respeto
a ese poder los mantiene en fingida armonía.

Esta fingida armonía se ve preservada por medio de los rituales que la misma
sociedad avala, produce y reproduce, nos aclaran que el mito y el rito se funden
entre sí, ya que en la práctica de estos la narración del mito se convierte en rito y el
rito es una práctica del mito, es una manifestación de una estructura que da
estabilidad a la sociedad, ambos son símbolos del mecanismo de integración y
cohesión social observable, los cuales se convierten en la creencia y la acción, en
el comportamiento humano.

Empero ninguna regla es inflexible con base en los planteamientos de Leach, todas
y cada una de las reglas dentro de una sociedad pueden ser flexibles o
flexibilizadas, los individuos flexibilizan las reglas según sus propias necesidades y
conveniencias, toman o utilizan las que les son convenientes y las que no lo son las
desconocen o repudian. He ahí que Leach, hace un reconocimiento de las
inconsistencias.

Este planteamiento de Leach, pareciera que es opuesto a lo dicho por Turner y


Weber, sin embargo, basado en lo dicho por Rivera & Manrique, (2007) no es así
los autores nos dicen, que Turner basado en el limbo que representa la liminalidad
y su concepto de Communitas, se iguala al concepto de Weber, de dominación
carismática, estos se igualan al concepto de Leach que las estructuras sociales no
son estáticas, son sistemas que se adecuan de forma constante.

Esta transición de un estadio a otro, pareciera una liminalidad como lo expresa


Turner es un estadio momentáneo que llevara a la Conformar una nueva estructura
social un nuevo modelo estructural. Qué como dice Weber, este puede ser
carismático, me atrevería a decir que siempre, este modelo nuevo estructural es 2
carismático al inicio de su implementación, desde un modelo ideal, sin embargo, al
ir avanzado este se puede volver una estructura de dominación tradicional o
racional, he ahí que se vuelve opuesta a aquello que en un inicio la comunidad
idealizo. Esto da nacimiento a un nuevo caos.

Justo es ahí donde surge la comparativa con un ritual ese momento de liminalidad,
vivido desde las o en las Communitas. Ese momento en que cierto sector de la
sociedad se siente en la marginalidad y la inferioridad de la sociedad dentro de la
cual está inserto.

Esta antiestructura como Turner también la llama o a la cual se refiere, sin embargo,
esto no quiere decir que esta Communitas no cuente con estructura, me atrevería a
decir que la existencia de la misma es la confirmación de la existencia de aquello
que está bajo el control de una estructura hegemónica. Así se reafirma lo que diría
Weber, tipos ideales, los cuales buscan el poder y la dominación algunas ocasiones
por medio de la herencia, la sacralidad o las costumbres, aquí se puede observar
casos de gerontocracia o patriarcalismo.

Otra manera de dominación es por medio de la racionalidad, la cual busca hacer


notar la legalidad, de aquel derecho establecido por medio de la razón, esta forma
de dominación puede ser la base para el nacimiento del nepotismo y los abusos de
autoridad, aquí va implícita la burocracia.

Estos son casos de dominación tradicional, Weber afirma que existe una tercera
forma de dominación esta es la carismática, esta surge de un líder, el cual motiva el
surgimiento de una “devoción afectiva”, la cual es relacionada con la magia, el
heroísmo, cierta capacidad de pensamiento, la validación de la misma surge de la
creencia en aquellas cualidades carismáticas del líder este puede ser un chamán,
un sacerdote, el cual se opone a las prácticas de la dominación tradicional,
saliéndose de la sacralidad y la cotidianidad, de las costumbres y las normas
previamente impuestas esto Weber lo llama “organizaciones corrientes”.

Desde mi entender esto nos lleva nuevamente a un circulo sin fin, nace un ‘nuevo’ 3
esquema de organización o gobierno desde un líder carismático, que al final aunque
pareciera estar en contra de todo lo creado previamente, genera una nueva
organización, en el proceso se vive en la liminalidad1, al llegar este nuevo líder con
el apoyo de la Communitas, establece o retoma las reglas con las que a partir de
ese momento se funcionara, dando el nacimiento de una estructura carismática, la
cual dentro de esa constante trasformación en algún momento se volverá
dominadora y el ciclo volverá a comenzar, generando de cierta forma un movimiento
pendular constante.

Es verdad que Weber habla sobre aquel líder que es reconocido, ya sea por su
legitimidad o por su sacralidad, sumado a esto se convierte en un líder carismático
situación que logra por sus propios méritos personales. Sin embargo, esto creo yo
que es más un referente de un tipo ideal, desafortunadamente no creo que se den
muchos casos de este tipo.

Rivera & Manrique (2007), para concluir expresan que para Weber el
funcionamiento de una sociedad se basa en la economia y en el control del sexo,
haciendo esto surge la ‘rutinización’, donde el carisma se vuelve estructura y así
toda la sociedad e incluso la communitas, reconoce la estructura.

Para Turner, las Communitas son temporales tarde que temprano estas se
incorporan a la estructura, ya que de cierta manera estas estan regidas por algun

1 como pienso hoy estamos viviendo en México, esperando este nuevo líder que representara al país
proceso religioso o politico. Justamente Leach, es el que observa estas estructuras
desde la oscilación de los modelos politicos.

Concluyendo que toda estructura social es flexible, precisa y ambigua a la vez


cuenta con formalidad e informalidad y existe dentro de ella la mediacion y el
desentendimiento, el igualitarismo y la jerarquización, todo conviviendo dentro de
un orden, que da una estructura mediante de mitos que se ven fortalecidos por los
ritos. 4

Bibliografía
Rivera, J. J., & Manrique, A. A. (Enero de 2007). Los ordenes del caos. Un diálogo
entre algunas representaciones de la inestabilidad y del cambio social en la
antropología social. (P. U. Perú, Ed.) Dialogía(2), 147 - 188. Recuperado el
16 de 05 de 2018, de
https://www.researchgate.net/publication/28238247_Los_viejos_ordenes_d
el_caos_un_dialogo_entre_algunas_representaciones_de_la_inestabilidad_
y_del_cambio_social_en_la_antropologia_social?enrichId=rgreq-
773941d65a3904dc0f82671a58021e06-XXX&enrichSource=Y292

Você também pode gostar