Você está na página 1de 13

LIBRERIAS C++

En lo que respecta al lenguaje C++, existen dos tipos fundamentales de librerías: estáticas
y dinámicas, que aunque comparten el mismo nombre genérico "librería", utilizan
mecanismos distintos para proporcionar su funcionalidad al ejecutable.
Assert.h
assert.h es un archivo de cabecera en la biblioteca estándar del lenguaje de programación
C que define el preprocesador de C macro assert() . La macro implementa una afirmación
, que puede ser utilizado para verificar las suposiciones hechas por el programa e imprimir
un mensaje de diagnóstico si esta suposición es falsa.
Cuando se ejecuta, si la expresión es falsa (es decir, compara igual a 0), assert() escribe la
información acerca de la llamada que falló en stderr y luego llama a abort() . La información
se escribe en stderr incluye:
el nombre del archivo de origen (la macro predefinida __FILE__ )
el número de línea de origen (la macro predefinida __LINE__ )
la función de fuente (el identificador predefinido __func__ ) (añadido en C99
el texto de la expresión que se evalúa a 0
complex.h
complex.h es un archivo de cabecera en la biblioteca estándar del lenguaje de
programación C que define la funcionalidad de aritmética compleja . [1] Estas funciones
utilizan la incorporada en el tipo de complex , que se introdujo con el C99 revisión de C.
Esta cabecera no debe ser confundido con el C + + biblioteca estándar de cabecera
<complex> , que aplica los números complejos de una manera completamente diferente
(como una clase de plantilla, complex<T> ).
Float.h
El float.h cabecera en la biblioteca estándar de C para el lenguaje de programación C
contiene macros que se expanden a varias limitaciones y los parámetros de la norma de
tipos de punto flotante.
Las macros, tal como se define en la norma ISO 9899:1999 sección 5.2.4.2.2, son los
siguientes:
FLT_ROUNDS - indica el modo de redondeo de punto flotante Además, lo que significa:
-1 indeterminable;
0 a cero;
1 más cercano;
2 hacia el infinito positivo;
3 hacia el infinito negativo;
otro valor significa que la aplicación definida por el comportamiento de redondeo.
FLT_EVAL_METHOD (C99) - determina los formatos de evaluación de expresiones que
incluyan todos los tipos de coma flotante:
-1 indeterminable;
0 evaluar todas las operaciones y constantes sólo a la precisión del tipo;
1 evaluación de las operaciones y las constantes de tipo float y doble a la variedad y
precisión del tipo doble;
2 evaluar todas las operaciones y constantes para el rango y la precisión del tipo doble de
largo;
otro valor significa que la aplicación definida por el comportamiento.
FLT_RADIX - base de la representación exponente (por lo menos 2 ).
limits.h
limits.h es un archivo de cabecera de la biblioteca estándar del lenguaje de programación
C , que incluye definiciones de las características comunes de los tipos de variables. Los
valores son de aplicación específica, pero no puede ser de menor magnitud que ciertos
valores especificados en una implementación de C conformes.
El C99 norma también especifica la stdint.h archivo, que proporciona los nombres y los
límites de tamaño de forma explícita independientes de la plataforma tipos de datos enteros
(por ejemplo, int32_t de un entero de 32 bits con signo).
Locale.h
En informática , es un locale.h C lenguaje de programación el archivo de cabecera , que se
utiliza para fines de localización . La cabecera tiene dos funciones principales: localeconv y
setlocale . El primero permite el acceso a la localización actual, mientras que el segundo
permite establecer la configuración regional actual. La cabecera también se define la
estructura lconv , que almacena información sobre un lugar determinado, incluida la
preferencia local para la visualización de los números y la moneda.
signal.h
signal.h es un archivo de cabecera se define en la biblioteca estándar de C para especificar
cómo se maneja un programa de señales mientras se ejecuta. Una señal puede reportar un
comportamiento excepcional en el programa (como la división por cero ), o una señal puede
reportar algún evento asíncrono fuera del programa (por ejemplo, alguien golpea un clave
de la atención interactiva en un teclado).
Una señal puede ser generada por llamar a raise (para enviar una señal al proceso actual)
o kill (para enviar una señal a cualquier proceso). Cada implementación define lo que
genera las señales (si existe) y bajo qué circunstancias se los genera. Una aplicación puede
definir otras señales que las que figuran en esta lista. El <signal.h> encabezado estándar
pueden definir macros adicionales con los nombres que comienzan con SIG para
especificar los valores de las señales adicionales. Todos los valores son expresiones
constantes entero> = 0.
Un manejador de la señal se puede especificar para todos menos dos señales ( SIGKILL y
SIGSTOP no puede ser atrapado, bloqueado o ignorado). Un manejador de la señal es una
función que llama el entorno de destino cuando se produce la señal correspondiente. El
entorno de destino suspende la ejecución del programa hasta que vuelva el manejador de
señales o longjmp llamadas. Para una máxima portabilidad, un manejador de señal
asíncrona sólo debe:
hacer llamadas (que tienen éxito) a la señal de la función
asignar valores a los objetos de tipo volátil sig_atomic_t
devolver el control al llamador
Si la señal informa de un error en el programa (y la señal no es asíncrona), el manejador
de la señal puede terminar llamando a abort , exit , o longjmp .
stdio.h
stdio.h, que significa "nivel de entrada / salida de cabecera ", es la cabecera de la C
biblioteca estándar que contiene macro definiciones, constantes y declaraciones de las
funciones y los tipos utilizados para la entrada de varios estándares y las operaciones de
salida. La funcionalidad desciende de un "portátil de E / S de paquetes", escrito por Mike
Lesk en los laboratorios Bell en la década de 1970. [1] C + + , por razones de compatibilidad,
incluye stdio.h , así como una cabecera esencialmente equivalente, cstdio, que declara la
stdio.h tipos y funciones dentro del estándar de espacio de nombres .
Las funciones declaradas en stdio.h son muy populares, ya que, como parte de la biblioteca
estándar de C , que están garantizados para funcionar en cualquier plataforma que soporte
aplicaciones C en una plataforma en particular puede, sin embargo, tienen razones para
usar la plataforma de E / S rutinas, en lugar de la stdio.h rutinas.
string.h
string.h es el encabezado de la biblioteca estándar de C para el lenguaje de programación
C que contiene macro definiciones, constantes y declaraciones de funciones y tipos que se
utilizan no sólo para la cadena de manipulación, sino también varias funciones de manejo
de memoria, el nombre es, pues, algo así como un nombre inapropiado.
Las funciones declaradas en string.h son muy populares, ya que, como parte de la biblioteca
estándar de C , que están garantizados para trabajar en cualquier plataforma que soporte
C. Sin embargo, algunos problemas de seguridad que existen con estas funciones, tales
como desbordamientos de búfer , que lleva a los programadores prefieren más seguro, las
variantes, posiblemente, menos portátil. Además, las funciones de cadena sólo trabajan
con ASCII o conjuntos de caracteres ASCII que se extienden de una manera compatible
como el ISO-8859-1 ; caracteres multibyte ASCII compatible con juegos tales como UTF-8
funciona con la salvedad de que la cadena "de largo" es ser interpretado como el número
de bytes de la cadena (en lugar de la cuenta de Unicode caracteres) y las búsquedas que
los caracteres individuales sólo trabajar con eficacia para los caracteres ASCII. No ASCII
manejo de cadenas compatible generalmente se logra a través de wchar.h .
tgmath.h
tgmath.h es un estándar de C encabezado que define muchas de tipo genérico de macros
que se pueden utilizar para una variedad de operaciones matemáticas. Esta cabecera
incluye math.h y complex.h . Para todas las funciones en el math.h y complex.h
encabezados que no tienen una f (float) o el sufijo l (long double), y cuyo tipo es el doble
correspondiente (con la excepción de modf() ), hay una macro correspondiente.
conio.h
"Contiene los prototipos de las funciones, macros, y constantes para preparar y manipular
la consola en modo texto en el entorno de MS-DOS®." [1]
"conio.h es un encabezado de archivo C utiliza en los compiladores antiguos de MS-DOS
para crear interfaces de usuario de texto. No se describe en el libro Lenguaje de
Programación C, y no es parte de la biblioteca C estándar, ISO C ni es requerido por POSIX.
Este encabezado declara varias funciones útiles para realizar la colección de "consola de
entrada y salida" de un programa. La mayoría de los compiladores de C que DOS objetivo,
Windows 3.x, Phar Lap, dosx, OS / 2, o [Win32 1] tiene esta cabecera y el suministro de las
funciones de biblioteca concomitantes en la biblioteca de C por defecto. La mayoría de los
compiladores de C que se dirigen a UNIX y Linux no tienen este encabezado y no
proporcionan las funciones de biblioteca concomitantes. Algunos sistemas embebidos
están utilizando una biblioteca Conio compatible.
Las funciones de la biblioteca conio.h declarado por variar un poco de compilador
compilador. Tal como se había implementado en celosía C, las diversas funciones
asignadas directamente a los DOS primeros int 21h funciones. Pero la biblioteca se
suministra con Borland Turbo C no utilizar la API de DOS, sino que accede RAM de vídeo
directamente para la producción y el BIOS utiliza interrumpir las llamadas, sino que también
tienen funciones adicionales, inspirada en la exitosa colección de Turbo Pascal."
< IOSTREAM.H>
Las operaciones de entrada y salida no forman parte del conjunto de sentencias de C++,
sino que pertenecen al conjunto de funciones y clases de la biblioteca estándar de C++.
Ellas se incluyen en los archivos de cabecera iostream.h por lo que siempre que queramos
utilizarlas deberemos introducir la línea de código #include <iostream.h>
Esta biblioteca es una implementación orientada a objetos y está basada en el concepto
de flujos. A nivel abstracto un flujo es un medio de describir la secuencia de datos de una
fuente a un destino o sumidero. Así, por ejemplo, cuando se introducen caracteres desde
el teclado, se puede pensar en caracteres que fluyen o se trasladan desde el teclado a las
estructuras de datos del programa.
Los objetos de flujo que vienen predefinidos serán:
cin, que toma caracteres de la entrada estándar (teclado);
cout, pone caracteres en la salida estándar (pantalla);
cerr y clog ponen mensajes de error en la salida estándar.
Estos objetos se utilizan mediante los operadores << y >>. El operador << se denomina
operador de inserción; y apunta al objeto donde tiene que enviar la información. Por lo tanto
la sintaxis de cout será:
cout<<variable1<<variable2<<...<<variablen;
No olvidemos que las cadenas de texto son variables y se ponen entre " " (comillas dobles).
Por su parte >> se denomina operador de extracción, lee información del flujo cin (a la
izquierda del operador) y las almacena en las variables indicadas a la derecha).
math.h
math.h es un archivo de cabecera en la biblioteca estándar del lenguaje de programación
C diseñado para las operaciones matemáticas básicas. La mayoría de las funciones
implican el uso de la coma flotante números. C + + también lleva a cabo estas funciones
por razones de compatibilidad y los declara en la cabecera cmath (el C99 funciones no
están disponibles en el actual estándar de C + +, C + + 98).
Todas las funciones que tienen o devolver un ángulo de trabajo en radianes .
Todas las funciones se llevan a double s de punto flotante de argumentos, a menos que se
especifique lo contrario. En C99, para trabajar con float s olong double s, añadir
una f o l para el nombre, respectivamente.
Biblioteca de funciones matemáticas que operan en números enteros, como
el abs , labs , div , y ldiv , en cambio se especifica en el stdlib.hcabecera.
PRINCIPIOS TECNICOS / ESTETICOS DEL ARTE OCCIDENTAL
Principios Técnicos
No es nuestra finalidad dar a conocer de manera detallada todas las técnicas pictóricas,
que por sí solas serían objeto de un sólo y amplio estudio especializado, sino dejar
constancia de su existencia a lo largo de la Historia del Arte. Cabe observar que la técnica
pictórica tiene múltiples modalidades dentro de unos grandes apartados que intentaremos
definir. Cada artista tiene su técnica, que, si en la actualidad es fácil de saber, en la
Antigüedad se guardaba celosamente como invariante de cada artista.
En la Prehistoria se utilizaba el carbón vegetal, pigmentos a base de hierro -rojo- y
manganeso -negro-, y también, esporádicamente, sangre y caseína, todos ellos
mezclados con grasa animal que cumplía la función de aglutinante.
El temple, el fresco y la encáustica son tres técnicas que se iniciaron en el mundo antiguo
grecorromano y egipcio. La técnica del temple tiene múltiples formulaciones y fue utilizada
como procedimiento de pintura mural. En Egipto se aglutinaban los pigmentos con agua y
goma, colas y huevo, aplicándolos en zonas concretas, sin mezclar los colores.
Generalmente es la yema de huevo, mezclada con látex de retoño de higuera y agua, la
manera empleada por los grandes pintores italianos del Trecento y del Quattrocento, tales
como Cimabaue, Giotto, Fra Angélico, Mantegna…, añadiéndose a veces al fresco, para
crear una técnica mixta que permitía las veladuras. Este parece ser el caso de Giotto en
las pinturas murales de la Capilla Bardi en la iglesia florentina de la Santa Croce.
El fresco es la modalidad técnica más frecuente en la pintura mural. Se realiza sobre
revoque de cal húmeda que sirve de soporte para los diversos pigmentos disueltos en agua.
Los colores utilizados son preferentemente de origen mineral: blanco de San Juan
(carbonato cálcico) y cal muerta (hidróxido de calcio) para el blanco; ocres naturales y
tostados para el amarillo y el rojo; tierras para el rojo y el verde; lapislázuli para el azul;
sombra de hueso natural y tostada para los marrones; y negro de marfil, de hueso o de
carbón de vid para el negro. La realización del fresco precisa una gran preparación técnica
y no permite rectificaciones, ya que éstas se hacen muy evidentes. Se emplea la sinopia,
es decir, un dibujo preparatorio sobre el revoque que permite fijar los contornos y marcar
las jornadas en las que se realizará la obra. Su origen, con variaciones en la técnica, hay
que buscarlo en las culturas pinturas antiguas del Próximo Oriente -Mesopotamia, Asiria- y
del Mediterráneo -Creta, Grecia y Roma-, encontrándose también ejemplos en China y en
la India. Sin embargo, es a partir de Bizancio cuando adquiere una importancia capital que
se acrecentará en los períodos románico, gótico y renacentista. Recordemos a título de
ejemplo las pinturas románicas del Pirineo catalán y las obras de Giotto -siglo XIV-,
Masaccio -siglo XV- y Miguel Angel -siglo XVI- en Italia. La gran decoración barroca tiene
ejemplos esplendorosos que van de Annibale Carracci en la galería Farnese, de Roma, a
Tiépolo en el Palacio Real de Madrid. En el siglo XIX Goya destaca por su técnica libre, que
podemos admirar en la ermita de San Antonio de la Florida en Madrid. La escuela mejicana
actual -Rivera, Orozco- ha aplicado de manera ortodoxa esta técnica a sus monumentales
murales.
Algunas modalidades de pintura sobre muro se acercan del fresco, sin adquirir las
tonalidades de aquél. Así podemos citar el fresco-seco, que aplica los pigmentos en la
pared casi seca, para terminar la obra con colores mezclados con agua de cal (mezzo-
fresco). A este procedimiento mixto podemos añadir los preparados actuales y la pintura al
óleo, que se utilizan sobre el muro, y varias técnicas propias de cada autor.
La encaústica es una preparación a base de colores diluidos en cera fundida, que cumple
la función de aglutinante y cuya aplicación se realiza en caliente. Su invención se atribuye
a Polignoto y en las fachadas de los templos dóricos ya hay testimonios de esta clase de
pintura, que comúnmente se aplicaba en pequeñas tablas de madera debidamente
preparadas.
La pintura mural, a la que se aplicaban las técnicas anteriormente comentadas, tiene en
el esgrafiado una de sus formas eminentemente decorativas. SU proceso es sencillo. Se
da color tiñiendo el mortero de la última capa de un fresco aplicada en húmedo. Sobre ella
se añaden, también sobre húmedo, dos encalados fuertes. Sobre el último encalado se
dibujan los contornos de las composiciones, a la manera de la sinopia del fresco, y se rebaja
con una incisión con inclinación hacia fuera, de modo que se consigue un efecto bicromo.
Se aplica comúnmente a las fachadas y su cronología se remonta al mundo renacentista.
Fue empleado mayoritariamente en el siglo XVIII y en nuestro siglo, como sistema
decorativo en arquitectura de clara connotación clasicista.
El óleo es la técnica pictórica más conocida y empleada sobre tela o tabla. Consiste en una
mezcla de pigmentos coloreados con aceite, generalmente de linaza o de nuez. Carece de
base el atribuir a Van Eyck su invención, ya que era conocida desde la Antigüedad y Cennini
en el siglo XIV ya hacía mención de esta técnica. Fueron, sin embargo, los flamencos del
siglo XV los primeros que de manera sistemática lo utilizaron. Sus ventajas son múltiples,
destacando el color brillante y la posibilidad de rectificaciones por superposición de
pinceladas, lo que da una mayor libertad de ejecución al pintor. Sin embargo, con el tiempo,
estos errores se hacen visibles (arrepentimientos). A partir del siglo XVI su práctica se
generalizó, aunque el carácter artesanal con el que se fabricaban los colores nos llevaría a
una enumeración casi infinita de fórmulas preparatorias. Sin embargo, cabe citar, por
contraste, las formas casi planas de Van Eyck y las pastosas de un Rubens. El primero
eliminaba materias grasas del aceite por la evaporación de las glicerinas, mientras el
segundo utilizaba un aceite espesado, en el que añadía trementina y un barniz blando de
resina, y en ocasiones cera de abeja, en la proporción de un tercio. En la actualidad, las
fórmulas de pintor han desaparecido debido a que la mayoría de artistas utilizan pintura al
óleo preparada en pequeños tubos. Esto ha impedido la degradación técnica que se inició
en el siglo XVIII, pero ha cortado de raíz cualquier tipo de investigación.
Otra técnica afín a la pintura sobre tela o tabla es la acrílica. Consiste en una combinación
de moléculas de acrilato en emulsión con agua. Esto la hace muy flexible y de secado rápido
-al contrario del óleo-, al igual que resistente a los agentes atmosféricos. Sin embargo, su
aplicación es cada vez menor, volviendo la mayoría de los artistas a la técnica del óleo.
La pintura llamada de caballete ha incorporado nuevas maneras. De entre ellas
destacaremos tres: la matérica, el collage y la cinética. La primera consiste en el empleo
de tierras y materiales minerales que, unidos al soporte por medios adherentes, cumplen la
función sígnica de la pincelada clásica. Tàpies es uno de los ejemplos más sobresalientes
y universales. El collage consiste en la adición de diversos materiales -fotografías,
periódicos, objetos…- que conforman la composición. Generalmente preexiste una base de
óleo o acrílico. El cinetismobusca el movimiento de la composición e introduce elementos
añadidos y artilugios técnicos, aunque a veces utiliza los trucos perspectivos y los engaños
ópticos.
Una técnica eminentemente decorativa es la laca. Su origen es chino y alcanzó su apogeo
en la época Ming. Su introducción en Europa se realizó en el siglo XVII, siendo, sin
embargo, el siglo XVIII el que mayoritariamente utilizó esta manera artística para la
decoración de mobiliario. Consiste en un barniz duro y brillante, hecho con látex, producto
extraído de especies arbóreas del Extremo Oriente (anacardiáceas).
El dibujo constituye generalmente la fase previa de la realización artística. Se constituye
así en proyecto, esbozo, boceto, modelo, cartón, de una obra pictórica. Sin embargo, a
partir del silo XVIII adquiere un carácter individualizado que lo potencia y lo convierte en
elemento artístico en sí mismo. Este valor individual está potenciado en el Lejano Oriente -
China y Japón-, donde la palabra hua designa a la pintura, el dibujo y la escritura como
elementos plásticos valorados a un mismo nivel.
En el apartado de los instrumentos ya hemos hablado de las formas más corrientes del
dibujo, siendo el papel su soporte más habitual.
Las composiciones sobre el papel tienen distintas denominaciones según la técnica
empleada. Las más comunes son el dibujo al lápiz, carbón, sanguina -ya comentadas
anteriormente- y el pastel, cera, acuarela, gouache y miniatura.
El pastel es una técnica que se ejecuta en seco. El pigmento utilizado es molido con un
aglutinante a base de color y conformado luego en barritas cilíndricas. Su máxima virtud es
que consigue unas cualidades aterciopeladas, aunque su mayor peligro es su fragilidad a
las vibraciones, los roces, la acción del sol y la humedad. Se difundió en el siglo XVIII, sobre
todo en Francia, aunque más recientemente hay que citar a Degas y Picasso.
La cera es más grasa. Su procedimiento consiste en una mezcla de colores disueltos en
cera líquida mezclada con esencia y otras sustancias. Su presentación es parecida a las
barritas de los pasteles, aunque su adherencia al papel y sus efectos expresivos son
mayores.
La acuarela utiliza únicamente colores transparentes y ligeros, aglutinados con goma
arábiga o del Senegal, consiguiendo los efectos de la luz por el blanco o tono de fondo y
sin intervención alguna del pigmento blanco.
La miniatura es como una pintura al gouache o acuarela, pero con la incorporación de
aglutinantes como goma arábiga, clara de huevo… A veces incluye el óleo y aplicaciones
en oro. Conocida desde el antiguo Egipto –Libro de los Muertos-, tuvo en el mundo medieval
su momento de esplendor.
Principios Estéticos
Cuando hablamos de bonsái, hablamos de obra de arte compuesta por un árbol que es
cultivado en maceta, en miniatura y según unos principios estéticos Zen. Estos principios
estéticos son los descritos por Isamatsu Sinichi: Asimetría, Simplicidad, Austeridad, Sutil
profundidad, Paz, Libertad de acción y Naturaleza.
Para poder dar una explicación eficaz y coherente debemos también conocer los principios
que han marcado a través de los siglos a nuestra civilización occidental. Quizás estos se
hayan tratado a grandes rasgos en distintas obras y dependiendo de los distintos periodos
históricos de nuestro continente. Un problema bastante complejo, ya que, si en Oriente
estos aspectos se han ido aglutinado, no ha ocurrido lo mismo en Occidente, donde los
nuevos ha ido suplantando a los viejos.
Creo que es claro que nuestra civilización se ha ido cimentado sobre todo en base a tres
importantes pilares: Raíces Greco-Romanas, Sentimiento religioso Hebreo-Judío y
Antropocentrismo.
Dos ideas básicas, según mi punto de vista: relación Dios -Hombre y Hombre-Naturaleza.
Nuestra relación con Dios o con los Dioses, dependiendo de los periodos históricos ha sido
de una importancia vital. Podríamos entrar a valorar el sentimiento religioso en la especie
humana y más concretamente en la civilización Occidental. Sería un estudio antropológico
importante, ya hecho por otra parte y aunque interesante creo que demasiado profundo
para lo que quiero que pase por una valoración general de los aspectos estéticos de Nuestra
cultura.
Desde luego que la relación Dios -Hombre ha hecho que al equipararnos a Dios por "ser a
su imagen y semejanza" nos haya sacado del contexto Natural y alentado a su dominación.
Situación distinta a la de Oriente donde el hombre es parte de la Naturaleza.
Este aspecto quizás sea el que marque nuestras obras de Magnificación (el hacer que en
ciertos periodos intentemos hacer obras que nos acerquen al cielo, que nos hagan reyes
de la Naturaleza).
El Valor de lo Nuevo sea quizás otro valor interesante y pueda estar justificado por ese
miedo a la muerte y a todo lo que se aproxime a ella. Damos pues valor extremo a su
potencial y juventud.
Como el hombre es el patrón de todas las cosas, no debe extrañarnos que la simetría sea
nuestra forma de percibir las cosas de una forma perfecta y correcta. No olvidemos que
somos también simétricos.
Un valor que queda practica mente anulado en Oriente: El Yo. Se ha ido manifestando
dependiendo de nuestra relación alienante con la religión. Pasamos de periodos puristas o
clásicos a estados barrocos, en los que el Yo se extrovierte y se expresa de maneras
exageradas.
La Grecia Clásica y Roma nos han dejado tres valores determinantes a la hora de
expresarnos:
Lógica, proporción y Orden. Porque incluso en los momentos más oscuros como en la Alta
edad Media existía esta proporción. quizás más lógica que física o matemática, ya que la
configuración de esos Cristo, Vírgenes... estaba cercana a la de dar importancia a ciertas
partes del cuerpo que a otras.
EMPRESAS QUE TRABAJEN CON PRODUCCION DE CICLO CERRADO QUE EAN
GUATEMALTECAS
TECNIFIBRAS

 Categoría: Manufacturas Varias


 Dirección: 13 Calle 12-50, Zona 17 Col. Lomas del Norte. Guatemala
 Teléfono: (502) 24291700
 Email: ventas@tecnifibras.com
 Sitio Web: www.tecnifibras.com
Descripción:
Tecnifibras, S.A. se fundó en 1993 como una fábrica de sacos de polipropileno para uso
agrícola e industrial.
La empresa está especializada en cada una de las fases de producción: extrusión, tejido,
costura, corte, impresión y laminado, lo cual nos permite ofrecerles a los clientes un
producto completo.
En marzo del 2004, inició operaciones Tecnifibras División Papel, produciendo bolsas de
papel multicapas para industrias como lo son: Harinas de Trigo, Cal Hidratada, Semillas,
Ajonjolí, Fósforos, entre otras.
Dentro de un ambiente de trabajo placentero y seguro los empleados han aportado un
esfuerzo diario por mantener los estándares de excelencia que exige un producto como el
nuestro.
Con énfasis en calidad, entrega rápida y una capacidad de producción mensual de dos
millones de sacos, esta empresa ha podido durante todos estos años cubrir las demandas
más exigentes de los clientes.
MAYALATEX

 Categoría: Manufacturas Varias


 Dirección: 4a. Ave. 5-71, Zona 1 Retalhuleu
 Teléfono: Tels. (502) 59059908 - 59060191Fax: (502) 777143
 Email: info@mayalatex.com
 Sitio Web: www.mayalatex.com
Descripción:
Productos Mayalátex, S. A., tiene su sede en Retalhuleu, departamento ubicado en el sur
occidente de Guatemala, América Central y es coetánea del nuevo siglo XXI.
Empresa industrial netamente guatemalteca, cuya principal actividad es la fabricación de
globos de óptima calidad.
La formación y la experiencia adquirida con el correr de los años, en el campo del Látex
Natural, nos indujo a experimentar con la tecnología más avanzada y obtener un producto
competitivo, tanto en el mercado nacional como en el internacional.
Es reconocida internacionalmente la alta calidad del látex guatemalteco, producido en las
plantaciones de hule (caucho) que se desarrollan en La región geográfica.
El plus de los globos que se producen y utilizan: la materia prima –el látex-, se extrae de
las plantaciones que controlamos en su proceso total, hasta obtener un producto de calidad
terminado.
AVON

 Categoría: Manufacturas Varias


 Dirección: Calzada Roosevelt 11-08, Zona 2 Mixco
 Teléfono: (502) 24369400
 Email: rodrigo.wer@avon.com
 Sitio Web: www.avon.com.gt
Descripción:
Avon se vende actualmente en más de 100 países alrededor del mundo con más de 125
años en el mercado; cuenta con más de 6.2 millones de Representantes de ventas
independientes.
Desde su fundación en 1886 en Estados Unidos, Avon le ha brindado a la mujer la
oportunidad de obtener un ingreso para sostenerse a ellas y a sus familias, 34 años antes
de que las mujeres pudieran votar en ese país.
Hoy en día, es la mayor compañía orientada exclusivamente a la mujer en el mundo y ha
recaudado y donado más de $800 millones de dólares para apoyar a causas como el cáncer
de mama y la violencia doméstica.
Por lo anterior y mucho más, Avon es la compañía de la mujer.
Visión:
Ser la compañía que mejor entienda y satisfaga las necesidades de productos, servicio y
autoestima de la mujer en todo el mundo.
Misión:
- Líder Global en Belleza
- La elección de las mujeres para comprar
- El Vendedor Directo Premier
- El mejor lugar para trabajar
- La Fundación más grande para la mujer
- La Compañía más admirada
SOLEMPACK

 Categoría: Manufacturas Varias


 Dirección: 8a. Calle 7-74 Zona 18, Res. Atlántida. Guatemala, Guatemala
 Teléfono: (502) 2255-0052, (502) 2256-1544
 Email: info@solempack.com
 Sitio Web: http://www.solempack.com/
Descripción:
Somos una empresa centroamericana ubicada en Guatemala, representando y
distribuyendo maquinaria utilizada para el empaque de productos de las siguientes
industrias:
• Alimentos y bebidas
• Farmacéutica y nutricional
• Cuidado personal
• Productos de plástico
• Productos de vidrio
• Lubricantes
• Productos químicos y de limpieza
• Y otras industrias que requieran empacar sus productos.
Las empresas representadas tienen la ventaja de manufacturar sus productos a la medida
de las necesidades de producción de sus clientes (built to suit).
Al mismo tiempo de ofrecer máquinas individuales, se pueden ofrecer proyectos de líneas
de empaque integradas con las marcas requeridas por nuestros clientes o sugeridas por la
empresa que está realizando la integración.
TRANEX S.A

 Categoría: Manufacturas Varias


 Dirección: 5a. Avenida 5-77 zona 6 Villa Nueva, Guatemala
 Teléfono: Tels: (502) 2440-2106 / 2440-2126Fax: (502) 2471-
 Email: ventasbrookss@yahoo.com / info@tranex.com.gt
 Sitio Web: www.tranex.com.gt
Descripción:
Tranex, S.A. es una empresa 100 % Guatemalteca que por más de 28 años ha producido
y comercializado productos alimenticios, entre los que se pueden mencionar los siguientes:
azúcar glass, jarabes de maple, miel de abeja, refrescos en polvo, polvo para hornear entre
otros.
Misión
“La excelencia en el servicio de abastecimiento de materias primas y productos terminados,
otorgando El más alto nivel de calidad posible al cliente, representando esto rentabilidad y
bienestar para todas las partes involucradas”
Visión
“La visión de TRANSFORMADORA EXCELSIOR Es llegar a ser la empresa Líder en el
abastecimiento de las materias primas y productos terminados que produce y ser
reconocida como una empresa que trabaja con estándares de calidad operacional
reconocidos a nivel mundial”.
EGRAFIA
http://libreriascec.blogspot.com/
https://www.almendron.com/artehistoria/arte/pintura/las-claves-de-la-pintura/las-tecnicas/
http://bonsaigakusei.blogspot.com/2007/04/cuando-hablamos-de-bonsi-hablamos-de.html
https://www.tecoloco.com.gt/empresas/tecnifibras_965.aspx
https://www.tecoloco.com.gt/empresas/mayalatex_961.aspx
https://www.tecoloco.com.gt/empresas/avon_929.aspx
https://www.tecoloco.com.gt/empresas/solempack_173.aspx
https://www.tecoloco.com.gt/empresas/tranex-sa_924.aspx

Você também pode gostar