Você está na página 1de 23

MAPA DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA

PARA CONSUMO HUMANO

ACUEDUCTO AGUAS CLARAS OLARTE,


LOCALIDAD DE USME

SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD

ESE HOSPITAL PABLO VI DE BOSA

BOGOTÁ D.C.,
JUNIO DE 2013
INTRODUCCIÓN

Para la Organización Mundial de la Salud – OMS (2006), “el acceso al agua potable es
fundamental para la salud, uno de los derechos humanos básicos y un componente de las
políticas eficaces de protección de la salud” (p.1). De la misma manera, la OMS (2006) considera
“que el agua es esencial para la vida y que todas las personas deben disponer de un suministro
satisfactorio, es decir, suficiente, inocuo y accesible” (p.11).

De acuerdo con análisis de dicha Organización y la Asociación Internacional de Abastecedores


de Agua, se estima que más del 50% de las camas de los centros de salud de los países en vía
de desarrollo, están ocupadas por pacientes con enfermedades de origen hídrico.

En este orden de ideas, diversos estudios han determinado también que la mayoría de las
enfermedades de origen hídrico son causadas por la contaminación de la misma por
concentraciones de microorganismos patógenos. Sin embargo, no debe desconocerse que
existe una gran variedad de afectaciones a la salud que pueden producirse como consecuencia
de la contaminación química del agua distribuida por sistemas de abastecimiento.

Por lo anterior, la OMS ha desarrollado una metodología denominada Planes de Seguridad del
Agua, con el objetivo de brindar una herramienta que permita realizar la “evaluación de los
riesgos y gestión de los riesgos asociados a la calidad del agua en todas las etapas del sistema
de abastecimiento” (OMS, 2009, p.1). Con la aplicación de este instrumento, se pretende
identificar y valorar las amenazas tanto naturales como antrópicas que pongan en riesgo la
calidad del agua para consumo humano, y con base en ellas, tomar las medidas pertinentes para
garantizar la seguridad del sistema de abastecimiento de agua.

Bajo esta premisa y con base en la normatividad vigente en Colombia sobre mapas de riesgo de
la calidad del agua, el Subsistema Distrital para la Protección y Control de la Calidad del Agua
para Consumo Humano, ha adaptado la metodología propuesta por la OMS para formular el
mapa de riesgo de la calidad del agua del Acueducto Aguas Claras Olarte en la Localidad de
Usme, debido al interés que sobre el mismo se ha despertado por los IRCAs calculados por la
Secretaría Distrital de Salud y los resultados de laboratorio que demuestran el incumplimiento de
algunos parámetros en la red de distribución.
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE SUMINISTRO DE AGUA

El sistema de acueducto Aguas Claras Olarte se encuentra ubicado en la localidad de Usme,


bajo las siguientes coordenadas geográficas (referidas al elipsoide GRS 80):

Tabla 1. Coordenadas geográficas Aguas Claras Olarte

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

Imagen 1. Vista en planta – Acueducto Aguas Claras Olarte

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

El sistema de acueducto Aguas Claras Olarte se abastece de la Quebrada Piedra Gorda, y


suministra agua para la Vereda Olarte y algunas familias de la Vereda Chiguaza de la localidad
de Usme. La captación del agua se realiza en una bocatoma de fondo con rejilla de 0,70m ×
0.50m, construida sobre una presa de 5 m de ancho aproximadamente. De ahí, el agua es
transportada hasta el tanque desarenador ubicado a unos 100 m de la captación; este tanque
presenta cubierta en concreto, tapas metálicas, cámara de aquietamiento, rebosadero en PVC
de 6, zona de sedimentación, desagüe de 6” y cámara de salida. Esta estructura se encuentra en
predios adquiridos por la Empresa de Acueducto de Bogotá, y el acceso está restringido a través
de cercamiento con madera y alambre de púas, sin embargo, esta cerca no impide totalmente el
acceso de personas no autorizadas.

Aunque el acueducto abastece a la vereda Olarte, la captación se encuentra en la vereda


Curubital, también en la localidad de Usme, y de acuerdo con la última concesión otorgada por la
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, se autorizó captar un caudal de 1,08
lps aguas debajo de la confluencia de la Quebrada Piedra Gorda con la Quebrada La Leona. Se
debe resaltar que actualmente la bocatoma se halla en un área de reserva declarada
denominada “Reserva forestal productora protectora Cuenca Alta del Río Bogotá”.

Fotografías 1 y 2. Captación Acueducto Aguas Claras Olarte

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

Desde el desarenador, el agua captada es llevada hasta la planta de tratamiento tipo “minipack”
a través de una extensa tubería de pvc de 4”. Por último, el agua pasa al tanque de
almacenamiento donde se realiza la aplicación de cloro para el proceso de desinfección. Estas
estructuras se encuentran protegidas por una cerca de malla y alambre de púas, que impide el
acceso de personas no autorizadas.

Fotografía 3. PTAP Aguas Claras Olarte Fotografía 4. Tanque almacenamiento, Aguas Claras
Olarte

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.
Como medida de protección de la fuente abastecedora, la Asociación de Usuarios del Acueducto
Aguas Claras Olarte, reforestó en años anteriores la ronda de la Quebrada Piedra Gorda con
especies nativas.

GEOLOGÍA, SUELO Y COBERTURA DEL SUELO

De acuerdo con la cartografía del POT del Distrito Capital, la captación y fuente abastecedora
(Quebrada Piedra Gorda) del acueducto Aguas Claras Olarte se encuentran en una zona
conformada por depósitos de ladera y abanicos aluviales, y algunos de los afluentes de dicha
fuente atraviesan áreas conformadas por arcillolitas.

Según el Ministerio de Minas y Energía (2003) los abanicos aluviales corresponden a “depósitos
dejados por corrientes fluviales cuando disminuyen la pendiente y la capacidad de carga de
sedimentos. Generalmente tienen forma cónica o de abanico” (p.4).1

Por su parte, la arcillolita es una “roca sedimentaria de origen detrítico, (…) compacta, sin
fisilidad que está formada por partículas del tamaño de la arcilla” (Ministerio de Minas y Energía,
2003, p.14)2, y está clasificada dentro de “aquellas rocas que se originan a partir de partículas
que mantienen su integridad física durante el transporte o detríticas, junto con conglomerados,
areniscas y limolitas” (Duque, 2003, p.176), destacándose en las arcillolitas la presencia de
hidróxidos de hierro y aluminio3.

Imagen 2. Composición litológica – Aguas Claras Olarte

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

1 Ministerio de Minas y Energía – República de Colombia. Glosario Técnico Minero. Bogotá DC, 2003.
2 Ibídem.
3 Gonzalo Duque Escobar. Manual de Geología para Ingenieros. – Cap. 09 Rocas Sedimentarias.
Con respecto al uso actual del suelo y de acuerdo con la información cartográfica de base del
POT, se tiene que tanto la captación como el desarenador del acueducto Aguas Claras Olarte,
se encuentran en un área con cobertura de “arbustal denso” y “arbustal abierto mesófilo”, la cual
conforma una franja de protección que se angosta en cercanías al tanque desarenador, para dar
paso a una cobertura de “pastos enmalezados”.

El arbustal denso es una “cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por
elementos típicamente arbustivos, los cuales forman un dosel irregular, el cual representa más
de 70% del área total de la unidad. La unidad puede contener elementos arbóreos dispersos.
Esta formación vegetal no ha sido intervenida o su intervención ha sido selectiva y no ha
alterado su estructura original y sus características funcionales (IGAC, 1999)” (IDEAM, 2010,
p.53).4

El arbustal abierto mesófilo, “está caracterizado por presentar una vegetación mesófila
compuesta por una comunidad vegetal donde predominan los arbustos achaparrados y árboles
pequeños, que se localizan en zonas húmedas, caracterizadas por su considerable precipitación
y humedad atmosférica durante casi todo el año. Esta cobertura hace referencia principalmente
a las formaciones arbustivas andinas y altoandinas, aledañas a los páramos y bosques de niebla”
(IDEAM, 2010, p.54).5

Tal como ya se ha mencionado, es de resaltar que actualmente la bocatoma se halla en un área


de reserva declarada denominada “Reserva forestal productora protectora Cuenca Alta del Río
Bogotá”.

Imagen 3. Uso actual del suelo – Aguas Claras Olarte

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

4 IDEAM. (2010). Leyenda nacional de coberturas de la tierra. – Cap. 3 Bosques y Áreas


Seminaturales.
5 Ibídem.
Se debe aclarar que la cartografía elaborada para este documento empleó como base la
clasificación de la “Leyenda nacional de coberturas de la Tierra - Metodología CORINE Land
Cover Adaptada para Colombia Escala 1:100.000”; realizándose la respectiva adaptación a las
escalas disponibles para este caso particular.

Fotografía 5. Cobertura del suelo – Microcuenca Q. Piedra Gorda

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

Una vez conocido el uso actual del suelo, se debe considerar la norma de uso para ese mismo
suelo, de acuerdo con lo establecido en plan de ordenamiento territorial del Distrito.

En este sentido, se ha determinado que tanto la bocatoma como el desarenador del acueducto
Aguas Claras Olarte, se encuentran dentro del Sistema de Áreas Protegidas, así como la
mayoría de los drenajes de la Quebrada Piedra Gorda; mientras que el resto de los drenajes se
localizan sobre una zona de alta fragilidad.

Al respecto, el Decreto 190 de 2004, en su artículo 79 define el Sistema de Áreas Protegidas del
Distrito Capital (SAP), como “el conjunto de espacios con valores singulares para el patrimonio
natural del Distrito Capital, la Región o la Nación, cuya conservación resulta imprescindible para
el funcionamiento de los ecosistemas, la conservación de la biodiversidad y la evolución de la
cultura en el Distrito Capital, las cuales, en beneficio de todos los habitantes, se reservan y se
declaran dentro de cualquiera de las categorías enumeradas en el Plan de Ordenamiento
Territorial. Todas las áreas comprendidas dentro del Sistema de Áreas Protegidas del Distrito
Capital constituyen suelo de protección”6, el cual tiene restringida la posibilidad de urbanizarse.

Por otro lado, en lo referente a áreas de alta fragilidad, el Artículo 419 del Decreto 190 de 2004,
señala que estás áreas han sido “identificadas por su baja aptitud agrológica, en el contexto de
las áreas rurales distritales, asociada a una alta fragilidad ambiental, en las cuales se han

6Alcaldía Mayor de Bogotá DC – Departamento Administrativo de Planeación Distrital. Decreto 190


de 2004. Bogotá DC, 2004.
consolidado usos agropecuarios tradicionales. Su aprovechamiento está condicionado a una
intensa incorporación de prácticas de conservación de suelos, agua y biodiversidad”.7

Imagen 4. Norma de uso del suelo – Aguas Claras Olarte

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

En este orden de ideas, el Artículo 420 del mismo Decreto establece que “para dichas áreas los
usos principales son: Agroforestal, forestal protector, forestal protector-productor y residencial
campesino; y los usos compatibles comprenden: Recreación pasiva, ecoturismo, dotacional de
seguridad y comercial de vereda”.

7 Ibídem.
DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS PARA LA CALIDAD DEL AGUA

RIESGOS NATURALES

Los riesgos naturales están asociados directamente a la afectación de una comunidad por parte
de episodios de origen natural.

Erosión laminar

Cuando la lluvia cae sobre la superficie del suelo, el agua se escurre inmediatamente
arrastrando consigo las partículas más finas del terreno, entre las que se encuentran los limos y
las arcillas.

Por lo anterior, debe considerarse este fenómeno natural como un riesgo que puede afectar la
calidad de la fuente, debido a la erosión laminar del suelo conformado por depósitos de ladera y
arcillolitas principalmente, lo cual puede aumentar los niveles de turbiedad y aportar hierro y
aluminio proveniente de los hidróxidos propios de este tipo de formaciones litológicas.

Amenaza de remoción en masa

De acuerdo con la cartografía disponible, se evidencia que el área donde se encuentran


localizadas estructuras como la PTAP, el tanque desarenador y parte de la conducción del
acueducto AsoAguas Claras Olarte, se hallan dentro de la zona con amenaza media a procesos
de remoción en masa; no obstante, en la inspección realizada en el mes de junio de 2013, no se
observó ninguno de estos procesos activos.

Imagen 5. Amenaza de remoción en masa – Acueducto de Aso-Aguas Claras Olarte

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.
Según el FOPAE, los movimientos en masa hacen parte de los procesos denudacionales de la
corteza terrestre, por lo mismo no son susceptibles de un total manejo; sin embargo el riesgo
que pueden generar si puede ser evitable.

En este sentido, debe tenerse en cuenta entonces que las estructuras antes mencionadas se
hallan en zonas con amenaza de remoción en masa clasificada como “media”, lo que pone de
manifiesto, la posibilidad de que ocurra este tipo de fenómenos en épocas invernales, colocando
en riesgo la infraestructura de los sistemas, las características físico-químicas de la fuente y la
continuidad del servicio, a pesar de que a la fecha, no se evidencien procesos recientes de
remoción en masa.

RIESGOS ANTRÓPICOS

A diferencia de los riesgos naturales, los riesgos antrópicos son atribuidos a la acción del ser
humano.

Paso de ganado

En la parte baja de la microcuenca de la fuente abastecedora del acueducto Aso Aguas Claras
Olarte existen terrenos con cobertura de pastos donde se evidencia el paso de ganado; sin
embargo, se debe aclarar que no se desarrollan actividades pecuarias en áreas aportantes de la
microcuenca, con excepción de una pequeña explotación piscícola que se abordará más
adelante. No obstante, se prevé la alteración de las características fisicoquímicas y
microbiológicas del agua, pues tal como lo expone la FAO en su artículo denominado Manejo de
desechos animales en Sistemas de Pastoreo y Sistemas Mixtos de Granja, de la Caja de
herramientas sobre ganadería y medio ambiente, el “riesgo de contaminación sobre las fuentes
de agua superficial y subterránea con estiércol (…) es un problema de contaminación directa y el
resultado es la filtración o escorrentía introduciendo compuestos nitrogenados (amoníaco,
nitratos), fósforo, otros nutrientes, bacterias y agentes virales en las fuentes de agua” (FAO,
s.f.).8

Fotografía 6. Evidencia del paso de ganado – Microcuenca Quebrada Piedra Gorda

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

8FAO, (s.f.). Artículo Manejo de desechos animales en Sistemas de Pastoreo y Sistemas Mixtos de
Granja - (Caja de herramientas sobre ganadería y medio ambiente). Recuperado de
http://www.fao.org/ag/againfo/programmes/es/lead/toolbox/Grazing/AnWaWa1.htm
Actividad piscícola

En la parte baja de la microcuenca abastecedora, aguas arriba de la captación del acueducto de


Aso Aguas Claras Olarte, se desarrolla una pequeña actividad piscícola.

Fotografía 7. Infraestructura para actividad piscícola – Microcuenca Quebrada Piedra


Gorda

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

Aunque imperceptible a simple vista, el cultivo de peces en estanques ocasiona una serie de
eventos contaminantes que puede alterar las características físicas, químicas y microbiológicas
de la fuente de agua que recibe sus descargas.

En este sentido, la liberación de efluentes con alto contenido en materia orgánica, genera
contaminación producida por los vertidos de concentrados de alimentos no ingeridos y por los
desechos de los peces, los cuales poseen altas cantidades de fósforo y nitrógeno, que pueden
ser inducidos a las fuentes de agua. De la misma manera, se puede producir aumento de los
sólidos suspendidos, afectando el color y la turbiedad del cuerpo hídrico receptor.

Vivienda

La existencia de una vivienda en la parte baja de la microcuenca, representa una amenaza de


contaminación de la fuente abastecedora derivada de la propia actividad humana, la cual
representa fuentes de contaminación física, química y microbiológica por escorrentía o
infiltración de aguas servidas hacia la quebrada Piedra Gorda que surte el acueducto de Aso
Aguas Claras Olarte.
Fotografía 8. Vivienda localizada en la parte baja de la microcuenca abastecedora, aguas
arriba de la captación.

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

Vía de acceso

La vía vehicular que permite el acceso a la piscícola y a la zona militar en la parte baja y media
de la microcuenca abastecedora, representa algún tipo de amenaza teniendo en cuenta los
siguientes aspectos:

- Puede aumentarse la presencia de sedimentos en la fuente por la erosión del camino


provocada por el paso de los vehículos, sobre todo, en épocas de verano.
- Se facilita el esparcimiento de basura por el camino.
- La existencia de una vía con tráfico de vehículos, por mínimo que sea, establece la
posibilidad de riesgo de accidentes relacionados con el transporte vehicular, que podría
resultar en el derrame de materiales tóxicos, entre otras consecuencias.

Fotografía 9. Vía de acceso a piscícola y zona militar – Parte baja de la microcuenca


abastecedora

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.
Acceso de personal no autorizado

La microcuenca de la fuente abastecedora incluye predios privados, predios adquiridos por la


Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá – EAAB y predios del Ejército Nacional. Se
anota que las cercas de madera y alambre de púas que protegen la fuente y las estructuras del
acueducto como la bocatoma y el desarenador son fácilmente accesibles.

Con todo lo anterior, y teniendo en cuenta que existe una vía de acceso que conduce hacía la
piscícola, la zona militar y una vivienda habitada en la parte baja de la microcuenca, es inevitable
contener el paso de personas ajenas al acueducto, lo que posibilita la contaminación del suelo y
del agua por residuos sólidos principalmente.

Tal como se aprecia en la siguiente fotografía, se encuentran algunos residuos sólidos


diseminados por las laderas de la microcuenca, especialmente envases y envolturas de
alimentos, dejados en el sitio, probablemente por personas que simplemente pasan por allí.

Fotografía 10. Residuos sólidos hallados aguas arriba de la captación como evidencia del acceso
de personas ajenas al acueducto

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

Fisuras en la PTAP y debilidades en la operación del sistema

Durante la visita realizada en el mes de junio de 2013, se constató que la planta de tratamiento
de agua potable no se encuentra en funcionamiento debido a fisuras en la base de la misma.
Además, los errores en la dosificación de cloro afectan negativamente parámetros como cloro
residual libre y coliformes totales.
Entrada de agua a las cámaras de quiebre

De acuerdo con el diagnóstico realizado por ACODAL, el diseño de las tapas de cada cámara
permite entrada de agua que presenta arrastre de material y podría generar contaminación del
agua tratada.

Adicionalmente, las cámaras se localizan en predios privados donde se desarrollan actividades


agropecuarias, y no poseen tipo alguno de cerramiento ni impermeabilización.

CALIFICACIÓN DE LOS RIESGOS ASOCIADOS A LA CALIDAD DEL AGUA

De acuerdo con la metodología de la Organización Mundial de la Salud – OMS descrita en el


Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua, “el riesgo asociado a cada peligro
puede describirse determinando la probabilidad de que se produzca (por ejemplo, “segura”,
“posible” o “excepcional”) y evaluando la gravedad de las consecuencias en caso de producirse
(por ejemplo, “insignificantes”, “graves” o “catastróficas”). La consideración más importante es el
posible efecto en la salud pública, pero también deben considerarse otros factores como los
efectos organolépticos, la continuidad y suficiencia del abastecimiento, y la reputación del
servicio de abastecimiento de agua. El objetivo debe ser distinguir entre riesgos significativos y
riesgos menos significativos. La mejor forma de hacerlo es elaborando un sencillo cuadro en el
que se registran de forma sistemática todos los posibles eventos peligrosos y peligros asociados,
junto con una estimación de la magnitud del riesgo” (OMS, 2009, p.31-32).9

Para este caso, se adaptó la matriz de riesgos de 5 × 5 del capítulo 4 de la tercera edición de las
Guías de la Calidad del Agua de la OMS, debido a que permite valorar y clasificar los riesgos en
función de su prioridad, modificando el criterio de valoración para diferenciar entre riesgos altos,
medios y bajos.

Así las cosas, la calificación del riesgo será el producto de la probabilidad por la consecuencia,
para cada uno de los riesgos identificados en el apartado anterior.

RIESGO = PROBABILIDAD × CONSECUENCIA

9Bartram J, Corrales L, Davison A, Deere D, Drury D, Gordon B, Howard G, Rinehold A, Stevens M.


Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua: Metodología pormenorizada de gestión
de riesgos para proveedores de agua de consumo. Organización Mundial de la Salud. Ginebra, 2009.
La probabilidad se determina entonces de la siguiente manera:

Tabla 2. Clasificación de la probabilidad


PROBABILIDAD CLASIFICACIÓN PUNTUACIÓN
No ha ocurrido anteriormente y es muy improbable que
Muy improbable 1
ocurra en el futuro
Es posible y no puede descartarse que ocurra en el
Improbable 2
futuro
Es posible y podría ocurrir en determinadas
Previsible 3
circunstancias
Ya ha ocurrido anteriormente y cabe la posibilidad que
Muy probable 4
vuelva a ocurrir
Ya ha ocurrido anteriormente y puede volver a ocurrir Casi seguro 5
Fuente: Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua: Metodología pormenorizada de gestión de riesgos para proveedores de agua
de consumo. OMS, 2009.

Por su parte, las consecuencias se catalogan como se muestra a continuación:

Tabla 3. Clasificación de las consecuencias


CONSECUENCIA CLASIFICACIÓN PUNTUACIÓN
Agua segura Insignificante 1
Consecuencias a corto plazo, sin relación con la salud,
De poca importancia 2
ni con parámetros de cumplimiento, ni organolépticas
Consecuencias organolépticas extendidas o
Moderadas 4
incumplimiento prolongado, sin relación con la salud
Posibles efectos sobre la salud a largo plazo Graves 8
Posible enfermedad Catastróficas 16
Fuente: Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua: Metodología pormenorizada de gestión de riesgos para proveedores de agua
de consumo. OMS, 2009.

En este orden de ideas, y considerando la ecuación anterior para el cálculo del riesgo, se tiene la
siguiente escala de valores:

Tabla 4. Clasificación general de los riesgos


PUNTUACIÓN DEL RIESGO CLASIFICACIÓN
≥ 20 Riesgo alto
10 – 19 Riesgo medio
< 10 Riesgo bajo
Fuente: Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua: Metodología pormenorizada de gestión de riesgos para proveedores de agua
de consumo. OMS, 2009.

Al aplicar esta metodología para el acueducto de Aso Aguas Claras Olarte, se obtiene la
calificación de riesgos para la calidad del agua que se muestra a continuación.
Tabla 5. Calificación de los riesgos para la calidad del agua – Aso Aguas Claras Olarte

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

Los riesgos de origen natural relacionados con la erosión laminar o eventos de remoción en
masa, han sido clasificados dentro del rango “bajo”, básicamente debido a la baja probabilidad
de su ocurrencia.

Por su parte, como riesgo “medio” se han catalogado los asociados al paso de ganado por las
laderas de la microcuenca baja, los originados por la vía y el acceso de personas ajenas al
acueducto. Ninguno de ellos, a la fecha, ha generado consecuencias catastróficas sobre el
sistema de acueducto ni sobre la salud de sus usuarios; sin embargo, es muy probable que
ocasionen algún tipo de contaminación que altere las características de la fuente abastecedora.

Por último, han obtenido clasificación de riesgo “alto”, aquéllos relacionados con la actividad
piscícola y la existencia de una vivienda habitada aguas arriba de la captación del acueducto de
Aso Aguas Claras Olarte, sumado a los riesgos derivados de las fallas de la PTAP, su falta de
funcionamiento, las debilidades en la operación del sistema y la entrada eventual de agua con
arrastre de material y sustancias contaminantes en las cámaras de quiebre ubicadas después
del tanque de almacenamiento y por las cuales ya pasa agua tratada.

En la siguiente tabla se muestra el consolidado de los riesgos para el sistema de acueducto Aso
Aguas Claras Olarte de la localidad de Usme.

Tabla 6. Consolidación de los riesgos – Aso Aguas Claras Olarte


RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO
 Aporte de partículas y/o  Contaminación por escorrentía  Contaminación por actividad
elementos químicos por erosión de aguas en contacto con humana en vivienda aguas
laminar excremento del ganado que ha arriba de la captación.
 Contaminación y/o daño de pasado por las laderas de la  Suministro de agua no apta para
estructuras por eventos de microcuenca. consumo humano debido a la
remoción en masa  Contaminación inducida por la falta de funcionamiento de la
vía de acceso. PTAP y debilidades en la
 Contaminación inducida por operación del sistema.
acceso de personal no  Entrada de agentes
autorizado. contaminantes al agua tratada
por arrastre de materiales y
sustancias a las cámaras de
quiebre.
Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.
De conformidad con la Resolución 4716 de 2010, a continuación se presenta la información
correspondiente al Anexo Técnico II, el cual ha sido diligenciado con la información disponible en
la Secretaría Distrital de Salud, para el período de un año, permitiendo así, observar el
comportamiento de los parámetros básicos de calidad del agua en la red de distribución (Ver
Tabla 7).

Dicho anexo permite evidenciar que el parámetro con mayor incumplimiento en el tiempo es el
de Cloro residual libre, el cual está relacionado con debilidades en la operación del sistema y
errores en la dosificación del mismo, debido a que la aplicación no se realiza con base en
pruebas de demanda de cloro.

De la misma manera, otros parámetros que frecuentemente registran valores por fuera de los
rangos establecidos en la normatividad vigente son turbiedad, color y coliformes totales,
relacionados con la calidad de la fuente abastecedora y la falta de operatividad y/o eficiencia del
sistema de tratamiento, siendo el último de ellos, el que mayores consecuencias negativas tiene
sobre la salud de los usuarios del acueducto.

Tabla 7. Anexo Técnico II de la Resolución 4716 de 2010


Gráfica 1. Valores de turbiedad en la red de distribución – Acueducto Aso Aguas Claras
Olarte

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

Gráfica 2. Valores de color en la red de distribución – Acueducto Aso Aguas Claras Olarte

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.
Gráfica 3. Concentraciones de Cl2 en la red de distribución – Acueducto Aso Aguas Claras
Olarte

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.

Gráfica 4. Concentraciones de Coliformes totales y E. coli en la red de distribución –


Acueducto Aso Aguas Claras Olarte

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2013.
CONCLUSIONES

- De acuerdo con el análisis realizado y con base en los resultados de laboratorio, se


puede determinar que el acueducto de Aso Aguas Claras Olarte es vulnerables a
eventos que aumentan la turbiedad del agua tanto en la fuente abastecedora como en el
agua ya tratada, además la falta de funcionamiento de la PTAP impide remover grandes
concentraciones de este parámetro.

- Un indicador de las debilidades en la operación del sistema de acueducto es el


incumplimiento en las concentraciones de cloro residual libre en las redes de
distribución, lo que pone en riesgo la salud de las personas que se abastecen del
mismo.

- A pesar de que la fuente abastecedora se encuentra en una zona de protección, se


produce alteración de las características del agua debido al desarrollo de las ya
mencionadas intervenciones humanas, sobre todo en la parte baja de la microcuenca.

- Los riesgos más altos que afectan la calidad del agua del acueducto Aso Aguas Claras
Olarte están asociados a causas de origen antrópico tales como contaminación por
descarga de aguas empleadas en actividades piscícolas en la parte baja de la
microcuenca y actividades humanas en la vivienda habitada que se localiza también en
la parte baja de la microcuenca; además de las causas relacionadas con el sistema de
tratamiento, el cual tiene la PTAP fuera de funcionamiento y presenta debilidades en el
proceso de desinfección.

- Se presume que los contenidos de hierro en el agua son de origen natural, provenientes
de la erosión de arcillolitas conformadas por hidróxidos de este elemento.

- De manera general, las estructuras del acueducto cuentan con aislamiento mediante
cercas de madera y alambre de púas, no obstante, estas barreras son fácilmente
vulneradas y personas no autorizadas o animales pueden ingresar a la infraestructura.

- A diferencia de la captación y el desarenador, la planta de tratamiento y el tanque de


almacenamiento, poseen una cerca en malla eslabonada, la cual es más efectiva para
aislar animales o personas no autorizadas.

- El tanque desarenador tiene una cubierta en concreto y tapas metálicas que presentan
buen estado. Con lo anterior se protege al agua captada de la entrada de agentes
contaminantes.

- De acuerdo con el diagnóstico realizado por ACODAL y con lo evidenciado en campo,


es importante tener en cuenta que el agua tratada que es distribuida a los usuarios del
acueducto, pueden contaminarse por entrada de agua con arrastre de materiales y
sustancias provenientes de terrenos privados donde se desarrollan actividades
agropecuarias como cultivos y pastoreo.
RECOMENDACIONES

- Realizar análisis de laboratorio de suelos en la microcuenca de la Quebrada Piedra


Gorda para determinar la composición química del mismo y establecer de manera
precisa el aporte de elementos que puedan afectar la calidad del agua de las fuentes
abastecedoras.

- Adquirir los predios privados localizados aguas arriba de la captación y aplicar en ellos la
norma de uso como suelo de protección.

- Realizar muestreos y análisis de laboratorio de manera frecuente y periódica en la


fuente abastecedora y sus drenajes permanentes, los cuales permitan conocer el
comportamiento de la calidad del agua, para ajustar posteriormente el diseño del
sistema de tratamiento que deba ser implementado.

- Incrementar los controles establecidos por el acueducto Aso Aguas Claras Olarte para
evitar la contaminación inducida por la vía de acceso y/o la entrada de personas no
autorizadas a la microcuenca y al área de influencia de la captación.

- Realizar las adecuaciones necesarias en las cámaras de quiebre para suprimir la


entrada de agua con arrastre de materiales y sustancias provenientes de predios
privados con actividades agropecuarias.

- Mejorar el conocimiento técnico de los operarios del acueducto mediante capacitaciones


continuas, con el objetivo de reducir el riesgo derivado de una operación inadecuada del
sistema de tratamiento.

- Realizar las adecuaciones necesarias en la PTAP para ponerla en funcionamiento de


nuevo, incluyendo la reparación de las fisuras en el fondo de la misma.

- Se debe implementar un laboratorio básico que incluya los equipos mínimos para
realizar prueba de jarras, demanda de cloro y mediciones de turbiedad, color y pH.
BIBLIOGRAFÍA

ACODAL. (2011). Fichas convalidadas del peritaje técnico realizado a acueductos veredales.
Bogotá D.C., Colombia.

Alcaldía Mayor de Bogotá - Departamento Administrativo de Planeación Distrital. (2004). Decreto


190 del 22 de junio de 2004. Bogotá D.C., Colombia.

Bartram, Corrales, Davison, Deere, Drury, Gordon, Howard, Rinehold y Stevens. (2009). Manual
para el desarrollo de planes de seguridad del agua: Metodología pormenorizada de
gestión de riesgos para proveedores de agua de consumo. Ginebra, Suiza: Organización
Mundial de la Salud - OMS.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR. (2013). Expediente No. 1101-761-


21007. Bogotá D.C., Colombia.

Duque Escobar, G. (2003). Manual de geología para ingenieros. Manizales, Colombia.


Universidad Nacional de Colombia (Rev. 2013).

FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION - FAO. (s.f.). Artículo Manejo de desechos


animales en Sistemas de Pastoreo y Sistemas Mixtos de Granja - (Caja de herramientas
sobre ganadería y medio ambiente). Recuperado de
http://www.fao.org/ag/againfo/programmes/es/lead/toolbox/Grazing/AnWaWa1.htm

IDEAM. (2010). Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover
adaptada para Colombia Escala 1:100.000. Bogotá D.C., Colombia. Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales.

Ministerio de la Protección Social y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.


(2007). Resolución 2115 del 22 de junio de 2007. Bogotá D.C., Colombia.

Ministerio de la Protección Social y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.


(2010). Resolución No. 4716 del 18 de noviembre de 2010. Bogotá D.C., Colombia.

Ministerio de Minas y Energía. (2003). Glosario técnico minero. Bogotá D.C., Colombia

Organización Mundial de la Salud – OMS. (2006). Guías para la calidad del agua potable
[recurso electrónico]: incluye el primer apéndice. Vol. 1: Recomendaciones. Tercera
edición. [Versión electrónica para la web]. Ginebra, Suiza.

Você também pode gostar