Você está na página 1de 20

MARCO TEÓRICO

CONCEPTOS

El marco teórico está constituido por un conjunto de teorías, enfoques teóricos,

investigaciones y antecedentes que se consideran válidos para el encuadre correcto de la

investigación que se quiere realizar (Alfonzo, 2014).

Conocido también como Marco de Referencia, “... es la exposición y análisis de la teoría o

grupo de teorías que sirven como fundamento para explicar los antecedentes e interpretar los

resultados”. (Méndez, 2016).

Es una descripción detallada de cada uno de los elementos de la teoría que serán directamente

utilizados en el desarrollo de la investigación. También incluyen las relaciones más significativas

que se dan entre esos elementos teóricos. (Méndez, 2016).

El marco teórico consiste en sustentar teóricamente el estudio ello implica exponer y analizar

las teorías, las conceptualizaciones, las perspectivas teóricas, las investigaciones y los

antecedentes en general, que se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio

Se define como el “marco interpretativo del problema que se va estudiar y dentro del cual se

encuentra implícita la concepción metodológica del investigador, así como el conjunto de

conceptos que tienen como finalidad la explicación del fenómeno” [ CITATION Dil15 \l 12298 ]

El marco teórico es la etapa en que reunimos información documental para confeccionar el

diseño metodológico de la investigación, es decir, el momento en que establecemos cómo y qué

información recogeremos, de qué manera la analizaremos y aproximadamente cuánto tiempo

demoraremos. Simultáneamente, la información recogida para el Marco Teórico nos

proporcionará un conocimiento profundo de la teoría que le da significado a la investigación. Es


a partir de las teorías existentes sobre el objeto de estudio, como pueden generarse nuevos

conocimientos.

Debe ser concreto y preciso, y referirse específicamente al problema en cuestión partiendo de

lo general a lo particular.

Debe centrarse en el problema de investigación y no divagar en otros temas ajenos al estudio.

Importancia del marco teórico:

 Relaciona el problema con el sistema científico existente


 Sustenta al problema con los criterios básicos necesarios
 Orienta al investigador en su planteamiento y en la determinación de los métodos y

técnicas para investigarlo. [ CITATION Dil15 \l 12298 ]

Ilustración 1: Elementos Teóricos y Conceptuales

Fuente: Google
Autores: Integrantes del proyecto

El marco teórico de la investigación considera:

 Conceptos explícitos e implícitos del problema


 Conceptualización especifica operacional.
 Relaciones de teorías y conceptos adoptados.
 Análisis teórico del cual se desprenden las hipótesis si la hay.
 Concluir las implicaciones de la teoría con el problema.

El Marco Teórico al describir las teorías que guían la investigación, se constituyen en un paso

importantísimo porque nos permite identificar cuál es la mejor forma de enfocar el diseño
metodológico de investigación, que es el paso posterior, es decir, donde se dice qué clase de

investigación se hará, cómo se buscarán los datos y cómo se analizarán.

Consiste en hacer una descripción, análisis y comparación entre diferentes teorías o autores

según las áreas de estudio, para poder establecer sus similitudes, diferencias y tendencias. Ello

nos permite contrastar las teorías ya elaboradas y otras que no se encuentren en la revisión

teórica.

IMPORTANCIA

La importancia radica en que permite ampliar la descripción del problema. Su objetivo

primordial no es otro que el de lograr la integración y relación de la teoría con la investigación

que se está llevando a cabo. (Ander, 2015).

El marco teórico – referencial de nuestra investigación constituye algo similar a las cabillas en

la construcción de un edificio. Sin ellas, el edificio simplemente se vendría abajo, pues sería

incapaz de soportar el peso de la estructura.

FUNCIONES QUE CUMPLE EL MARCO TEÓRICO

 Ubicar el tema de estudio dentro del conjunto de teorías existentes para precisar en cuál

corriente de pensamiento se inscribe.


 Describir los elementos teóricos planteados por el autor
 Definir adecuadamente las variables y la hipótesis
 Sustentar la investigación
 Proveer un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio
 Sintetizar y recopilar diferentes posiciones teóricas de autores y fuentes documentales.

Revisar diferentes temas o autores desde:

 La ubicación del problema.


 Siguiendo diferentes revisiones bibliográficas.
 Revisando a profundidad diferentes tendencias investigativas.

El cometido que cumple el marco teórico es el de situar a nuestro problema dentro de un

conjunto de conocimientos los más sólidos posibles, de tal modo que permitan orientar nuestra
búsqueda y nos ofrezcan una conceptualización adecuada de los términos que utilizamos. Por

esta razón, el punto de partida para construir un marco de referencia lo constituye nuestro

conocimiento previo de los fenómenos que abordamos, así como las enseñanzas que extraigamos

de todo el trabajo de revisión bibliográfica.

PARTES O ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL MARCO TEÓRICO

 Antecedentes de la Investigación
 Reseña Institucional (si aplica)
 Bases Teóricas
 Bases Legales
 Sistema de Variables
 Definición de Términos Básicos
 Antecedentes de la Investigación
 Marco Referencial

Consiste en una relación de los trabajos empíricos previos, relacionados con el problema

planteado, es decir, estudios realizados anteriormente; quién o quiénes han investigado esa

problemática, aunque sea con variables diferentes o con las mismas variables, pero, en

temporalidad diferente.

La relación de los estudios no se refiere a un listado de los autores o de bibliografía, se trata

de extraer una síntesis de estos trabajos con el fin de determinar los propósitos, el enfoque

metodológico de los mismos, y las conclusiones.

Revisión de publicaciones recientes para ver si se encuentra alguna investigación hecha en

otra parte o en otro momento que se parezca a la que se está haciendo y así examinar sus

resultados y forma de enfocarla, de manera de no cometer los mismos errores, o simplemente

aprovechar de ellos lo que le sirva y oriente en su investigación.

Tiene por finalidad exponer lo que se ha hecho hasta el momento para esclarecer el fenómeno

objeto de la investigación. Debe referir las principales investigaciones sobre el área o áreas
cercanas: autores, enfoques y métodos empleados, conclusiones e interpretaciones teóricas a que

llegaron y otros elementos de importancia.

Debe evitarse confundir antecedentes de la investigación con la historia del objeto de estudio.

Se deberá acudir a distintas bibliotecas o centros de documentación, e investigar quiénes

hicieron tesis, monografías, tesinas, trabajos prácticos, etc., anteriormente y tomar nota de: quién

o quiénes investigaron esa problemática, en qué año, en qué universidad o instituto, cuál fue el

objetivo general que se plantearon, bajo que modalidad metodológica se hizo la investigación, a

qué conclusiones llegaron y cuáles serán los aportes que arrojan para la investigación que se está

realizando.

Deben ser presentados en orden cronológico, del más reciente al más antiguo, cuidando que el

lapso de búsqueda no exceda de cinco años. Se pueden incluir antecedentes nacionales e

internacionales.

BASES TEÓRICAS

Trata de la descripción de los elementos teóricos planteados por uno y/o diferentes autores y

que permiten al investigador fundamentar su proceso de conocimiento. [ CITATION Anc17 \l

12298 ]

No se trata de una simple exposición o copia de conceptos de distintos autores.

Se debe hacer un análisis exhaustivo de las teorías o conocimientos referentes al tema de

investigación y que repercuten en el problema y en las variables de estudio.

SE RECOMIENDA:

 Ubicar el problema en un enfoque teórico.


 Relacionar la teoría y el objeto de estudio.
 Posición de distintos autores sobre el problema u objeto de investigación.
 Adopción de una postura por parte del investigador, la cual debe ser justificada
Están constituidas por un conjunto de proposiciones lógicamente interrelacionadas que se

utilizan para explicar los procesos y fenómenos de estudio. Por tanto, según el tema de

investigación, el problema planteado y los objetivos formulados deberemos construir las bases

teóricas, estas quedan sugeridas en el primer objetivo específico. Sin embargo, es común que los

dos primeros objetivos específicos conformen todo el desarrollo de las bases teóricas.

Se debe demostrar la relación que existe entre la teoría que emplearemos y el problema de

nuestra investigación, mostrando claramente los vínculos que poseen. Esto quiere decir que tiene

una estrechísima relación con el problema de la investigación y no puede exponerse de manera

independiente. Esta sección puede dividirse en función de los tópicos que integran la temática

tratada o de las variables que serán analizadas.

BASES LEGALES

Señalar el basamento legal que sustenta la investigación. No necesariamente todos los trabajos

poseen bases legales.

Sirven para ayudar a explicar el objeto de estudio. Para ilustrar trámites o permisos a

diligenciar para poder desarrollar la investigación.

Hay que citar: Leyes, Decretos, Normas, Acuerdos Nacionales o Internacionales, relacionando

los artículos mencionados con su tema objeto de estudio.

La normativa citada se hará siguiendo el orden jerárquico de la pirámide de Kelsen.

SISTEMA DE VARIABLES

En una investigación las variables son los elementos que pueden asumir distintas propiedades

o características, o que adquieren distintas cualidades o valores, según el contexto donde se

encuentran. Las variables guardan estrecha relación con el objetivo general de la investigación.

Una vez seleccionadas, se clasifican según la relación que tengan en el estudio; las mismas
suelen poseer las categorías de: nominal, conceptual y operacional. La definición nominal, está

referida al nombre que se le asigna a la variable; la definición conceptual, es la construcción

teórica de la variable, que el investigador asume o realiza, en función de su posibilidad de

representarla; por su parte, la definición operacional es la que hace observable y medible la

definición conceptual en su contexto.

El Sistema de Variable (s) es aplicable sólo en las investigaciones en las cuales se efectúa

trabajo de campo. De la misma manera se debe tener presente que los objetivos específicos no se

operacionalizan, por lo cual sería un error metodológico convertirlos en variables.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Consiste en definir los términos de palabras simples o compuestas, en su lenguaje más técnico

que permita entender cabalmente la investigación.

Consiste en describir y analizar los conceptos fundamentales del problema o del tema que se

plantea.

Pasos para elaborar el Marco Teórico (Arias & Fidias G; 2010)

 Revisión de la literatura
 Diseño de un esquema del marco teórico
 Organización del material bibliográfico
 Construcción del marco teórico
 Revisión de la Literatura

Proceso que consiste en detectar, obtener, consultar, extraer y recopilar el material que pueda

ser útil para los propósitos del estudio.

La revisión bibliográfica comprende todas las actividades relacionadas con la búsqueda de

información escrita sobre un tema acotado previamente y sobre el cual, se reúne y discute

críticamente, toda la información recuperada y utilizada. Su intención va más allá del simple

hojear revistas, textos o de la búsqueda de información que responda a una duda muy concreta.
El investigador desea una perspectiva completa sobre el saber acumulado respecto a un tema, y

para alcanzarlo deberá desplegar una estrategia eficiente, entendiéndose como tal, aquélla que le

garantice recuperar el mayor número de documentos esenciales relacionados con su

investigación.

Para la revisión de la literatura se hará uso de las distintas fuentes de información:

 Bibliotecas
 Hemerotecas
 Servicios de información
 Librerías
 Bancos de datos
 Consulta a expertos
 Detección, obtención, consulta, extracción y recopilación
a) Detección de las fuentes: procedimiento que consiste en ubicar físicamente el material

que servirá como referencia para el problema de estudio. Se lleva a cabo el arqueo

bibliográfico. (Balestrini y otros; 2014)


b) b) Obtener y consultar las fuentes: localizado físicamente el material, se procederá a su

consulta y revisión, en esta etapa, se seleccionarán aquellas fuentes que serán de utilidad

para nuestro marco teórico, por lo que esta revisión tiene un carácter selectivo; para lo

cual, se recomienda comenzar analizando la tabla o índice de contenido; como guía en

esta búsqueda, también nos podemos formular las siguientes preguntas:


¿se relaciona la referencia con mi problema de investigación?
¿cómo?
¿qué aspectos trata?
¿desde qué perspectiva del tema?
c) Extraer y recopilar: seleccionadas y revisadas las fuentes, se procede a extraer la

información necesaria para después integrarla y desarrollar el marco teórico. Es

recomendable anotar todos los datos de identificación de la referencia, así como el lugar

donde se localiza, por si es necesario volver a consultarla. (Briones y otros; 2011)


Existen diferentes maneras de recopilar la información que se extraiga de las fuentes:
 Fichas
 Hojas
 Libretas
 Cuadernos
a) Organización del Material [ CITATION Anc17 \l 12298 ]
Una vez que se han extraído suficientes datos, se procede a comparar la información

obtenida de diversas fuentes referentes a un mismo tema, y a ordenar las fichas por tema

y área. En esta etapa, el investigador refuerza el conocimiento del tema a la vez que le

permite percatarse de si posee suficiente información o si le hace falta más

b) Diseño de un Esquema del Marco Teórico [ CITATION Anc17 \l 12298 ]


Se establecen los lineamientos en cuanto a contenido y se ordena y construye el marco

teórico tomando como base las teorías que ofrezcan más elementos para establecer los

antecedentes, analizar el problema y plantear la hipótesis más adecuada.

c) Construcción del Marco Teórico [ CITATION Dil15 \l 12298 ]

Se presenta y escriben en forma ordenada las teorías, la información y la experiencia, para

analizar el fenómeno investigado.

Deberá iniciarse haciendo un enunciado de las ideas principales y secundarias en estricto

orden de aparición, desde una perspectiva de lo general a lo particular, que servirán de marco

orientador para la recolección de los datos. El contenido de los puntos a desarrollar está en

relación directa con los objetivos propuestos.

ESQUEMA DE TRABAJO

Se refiere al esqueleto de la investigación.

llamado también bosquejo, es la estructura lógica del trabajo de investigación en el cual

aparecen enunciadas las ideas principales y secundarias que servirán de marco orientador para la

recolección de los datos y, las cuales, están organizadas de una manera lógica y sistemática.

[ CITATION Anc17 \l 12298 ]


Es un listado ordenado, atendiendo al estricto orden de aparición, jerárquico, de todos los

contenidos del Marco Teórico del estudio propuesto... este esquema se debe organizar y

desarrollar desde una perspectiva de lo general a lo particular. (Balestrini; 2014)

IMPORTANCIA DEL ESQUEMA

Ofrece un cuadro general y completo del problema de estudio

Orienta a mantener el equilibrio en el desarrollo de la investigación, facilitando al

investigador un control adecuado en relación a la atención que cada parte requiere

Ahorra tiempo y esfuerzo al evitar la dispersión o acumulación de masas de información sin

un sentido preciso

Una vez modificado y corregido definitivamente el esquema de trabajo, se integra como

índice general del informe de investigación.

Es la estructura que permite ubicar el objeto de la investigación en el marco que lo comprende

y analizar las partes de que consta.

Se fórmula para:

 Apreciar el objeto de estudio de forma total y en cada una de sus partes.


 Estructurar el escrito.
 Organizar el acopio de información.
 Planear nuestras actividades.

En el modelo que sigue se tratan los aspectos generales de una investigación.

Requisitos de un Esquema Pertinente: Adaptarse con exactitud al problema de estudio

Lógico: Cada una de sus partes deben vincularse de manera racional

Sistemático: Todas las partes deben estar organizadas en función de una unidad

Objetivo: Visión exacta del problema, uso de términos claros, evitar ambigüedades

Reflexivo: Debe ser producto de la meditación del investigador


El trabajo será más fácil si se desglosan al máximo el objeto de estudio y los aspectos de la

investigación. (Sierra; 2016)

HIPÓTESIS

Las hipótesis son guías para la investigación, indican lo que tratamos de probar y se definen

como explicaciones tentativas del fenómeno investigado. Se formulan a manera de proposiciones

y son respuestas provisionales a las preguntas de investigación. Constituyen un puente o un

enlace entre la teoría y la investigación, lo que ha facilitado a la ciencia el logro de hallazgos

sumamente significativos para su desarrollo. Luego de su comprobación, la hipótesis genera

nuevos conocimientos que pasan a formar parte del saber humano.

La hipótesis científica es: Una suposición o proposición tentativa, que se expresa en forma

afirmativa, se apoya en un sistema de conocimientos previos que establecen, la existencia de una

relación entre dos o más variables expresadas como hechos, fenómenos, factores o entidades, y

que debe ser sometida a prueba, para aceptar su validez.

LAS HIPÓTESIS SURGEN:

 Del planteamiento del problema,


 Del postulado de una teoría,
 Del análisis de una teoría,
 De generalizaciones empíricas de del problema de investigación
 De estudios realizados o antecedentes consultados.

En las hipótesis inductivas, se parte de la observación específicamente de hechos, fenómenos,

tendencias o asociaciones. Posteriormente, se utiliza esta observación para dar una explicación

tentativa y temporal.
Las hipótesis deductivas, tienen como punto de partida leyes generales o teorías que se

aplican a situaciones particulares. Mediante el razonamiento deductivo un investigador puede

desarrollar expectativas científicas o hipótesis fundadas en principios teóricos generales.

Elementos estructurales de las hipótesis

1. Las unidades de observación, son las personas, familias, grupos, objetos, casas, países

instituciones y otros a las que se va a investigar.


2. Las variables, son los aspectos o características, propiedades o factores cualitativos o

cuantitativos que presentan las unidades de observación y que pueden ser medidas u

observadas.
3. Los elementos lógicos, son los términos que relacionan las unidades de observación

con las variables y a estas últimas entre sí.

EJEMPLO:

“Los alumnos que estudian durante dos o más horas, tienen mayor rendimiento académico

que los que estudian menos horas”

 Unidades de análisis: los alumnos.


 Las variables son: horas de estudio, rendimiento académico.
 Elementos lógicos: mayor y menos.

Dado que el investigador, para orientar su estudio deberá especificar en el marco teórico las

relaciones entre variables a estudiar, conviene ahora, hacer una revisión de los criterios

recomendados para esas relaciones.

CRITERIOS PARA LA FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

 Siempre se formulan en oraciones aseverativas


 Deben plantear la relación entre dos o más variables.
 Deben posibilitar el someter a prueba en la realidad, de las relaciones expresadas.
 Deben ser de poder predictivo y explicativo.

CARACTERÍSTICAS DE LAS HIPÓTESIS

1. La Hipótesis debe referirse a una situación real.


2. Las variables deben ser comprensibles, precisas y concretas.
3. La relación entre las variables de una hipótesis debe ser clara y lógica.
4. Las variables de la hipótesis deben ser observables y/o medibles, así como la relación

planteada entre ellas.


5. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.

LAS PRINCIPALES FUNCIONES DE LAS HIPÓTESIS SON LAS SIGUIENTES:

1. Sirven de enlace entre lo viejo conocido (teoría) y lo nuevo por conocer (nuevos

datos).
2. Indican la orientación correcta sobre la información a recabar.
3. Permiten contrastar la teoría establecida.
4. Permiten generalizar los conocimientos (inferencia).
5. Permite anticipar soluciones a los problemas planteados.

La construcción de hipótesis se apoya en un sistema de conocimientos organizados, formando

un contexto teórico comprobado mediante la verificación, para explicar y predecir en lo posible

los hechos o fenómenos si se comprueba la relación enunciada.

TIPOS DE HIPÓTESIS

1. Hipótesis descriptivas, son las que dan cuenta del comportamiento de una variable

respecto a una unidad de observación o son las que señalan el lugar donde se

desarrolla el fenómeno sujeto a investigación. Su valor radica en probar una

característica o cualidad en un grupo humano determinado y abrir el camino para

sugerir hipótesis que expliquen la presencia de los fenómenos. La forma de probar este

tipo de hipótesis es mostrar la existencia de la variable estudiada a través de sus

indicadores, si se presenta significativamente en la población objeto de estudio

utilizando para ello, porcentajes, tasas, etc.

Ejemplo: El departamento del Quiché, es el que tiene el índice más alto de morbi-mortalidad

en Guatemala.
2. Hipótesis de asociación o covarianza, cuando se establece una determinada

correspondencia o correlación entre dos o más variables. Significa que cualquier

cambio en una variable, modifica la otra variable en forma directa o inversa pero la

relación que se establece no es de causalidad.

Ejemplo: A mayor autoestima en los adolescentes, habrá menor temor al éxito.

3. Hipótesis de relación causal, son las que permiten explicar y predecir los hechos o

fenómenos con determinados márgenes de error, y se dan cuando se cumple con las

siguientes condiciones:
a) El comportamiento o variación de una variable es el “efecto” del comportamiento o

variación de otra variable “causa”.


b) La relación indicada anteriormente, no es producto de factores extraños o aleatorios,

por lo que la relación entre variables es real.


c) La variable “causa” ocurre antes de la variable “efecto”.

Ilustración 2: Tipos de variables

Fuente: Google
Autores: Integrantes del proyecto

Ejemplo: Los niños que nacen con circular del cordón umbilical, desarrollan una conducta

hiperactiva.

4. Hipótesis estadísticas, son exclusivas del enfoque cuantitativo, se utilizan para el

proceso de análisis estadístico inferencial de los datos recolectados. Representa la

transformación de las hipótesis en símbolos estadísticos. Estas hipótesis se postulan

cuando se trata de decidir si existen diferencias o no, en las variables de dos muestras
recolectadas, o si los datos obtenidos de la muestra son comparables a los datos del

universo de estudio.

Ejemplo: el 70 % de los pacientes asmáticos son alérgicos al Acido Acetil Salicílico.

VARIABLES

Una variable es una entidad abstracta que adquiere distintos valores entre los elementos de

una población y cuya variación es susceptible de medirse u observarse. Se refiere a una cualidad,

propiedad o característica de personas o cosas en estudio y varía de un sujeto a otro o en un

mismo sujeto en diferentes momentos.

TIPOS DE VARIABLE

Según la capacidad o nivel de las variables, para medir los objetos de estudio, estas se

clasifican en variables cualitativas y cuantitativas.

 Variables cualitativas o categóricas, son aquellas que se refieren a propiedades de los

objetos en estudio, sean estos animados o inanimados. Lo que determina que una

variable sea cualitativa es el hecho que no pueda ser medida en términos de cantidad

de la propiedad presente, sino que solamente se determina la presencia o ausencia de

ella.

Ejemplo: género, ocupación, religión, nacionalidad, procedencia, estado civil y las opiniones

son consideradas variables cualitativas, en vista de que no se les puede asignar mayor o menor

peso a las diferentes categorías; lo único que se puede hacer es clasificarlas e interpretarlas.

 Variables cuantitativas, son aquellas cuya magnitud puede ser medida en términos

numéricos, esto es, que los valores de los fenómenos se encuentran distribuidos a lo

largo de una escala.


Ejemplo: edad, peso, talla, temperatura, son cuantitativas debido a que se les puede asignar

mayor o menor peso a cada una de ellas.

Las variables cuantitativas, pueden ser clasificadas como continuas y discontinuas. Las

variables continuas son aquellas cuya unidad de medición utilizada en la escala puede ser

subdividida en forma infinita; la variable continua puede tomar cualquier valor dentro de un

intervalo especificado de valores. Un ejemplo es la talla, pues la unidad de medición es el metro

y este puede ser subdividido en centímetros y milímetros; no importa cuán cercanas estén las

estaturas de dos personas, teóricamente, siempre es posible encontrar otra persona cuya estatura

se encuentre entre las dos estaturas de referencia.

Las variables discontinuas o discretas, son las que pueden tomar solamente un número finito

de valores, debido a que la unidad de medición no puede ser fraccionada; o sea, que se

caracteriza por separaciones o interrupciones en la escala de valores que puede tomar.

Ejemplo: número de hijos puede ser 1, 2, 3, pero no se puede fraccionar. El número de

admisiones diarias en un hospital, se presenta en números enteros 0, 1, 2, 3, 4.

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES:

Definición conceptual, se refiere a la concepción universal o general que se tiene de la

variable, o también lo descrito en la literatura. Describen la esencia o características generales de

la variable, pero no logran vincularnos directamente con la realidad del fenómeno en estudio.

Definición operacional, se refiere a la concepción que el investigador tiene de la variable y de

cómo la identifica para su investigación. Constituye el conjunto de procedimientos que describen

las actividades u operaciones que deben realizarse para medir u observar una variable. La

definición operacional debe adecuarse al contexto, tener la capacidad de captar los componentes

de interés de la variable, confiabilidad y validez.


Instrumento de medición, es el medio utilizado para obtener la información de la variable y

confirmar su presencia/ausencia, o su cuantificación.

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE LA HIPÓTESIS

Es el proceso mediante el cual, las variables abstractas se expresan en términos más

observables o medibles, llamados indicadores, a fin de tener un acercamiento más directo a la

realidad empírica. Los indicadores son construcciones mentales que sirven de intermediarios

entre la variable y los datos y se deducen lógicamente de las variables establecidas.

Manejo de indicadores para la operacionalización de variables

Los indicadores son elementos conceptuales que sirven para señalar que una característica o

variable está ocurriendo, o sea, presentan indicios de que un elemento de una población posee la

característica. En la vida cotidiana se utilizan indicadores para calificar a las personas,

instituciones, países y otros. Una persona puede tener como características: honradez,

responsabilidad, valentía, eficiencia, o bien se emite un juicio sobre un movimiento sindical: alta

participación, buena organización.

Si se pregunta: ¿qué indicadores señalan que entre dos personas hay una buena amistad?

Podría ser:

 Existencia de una comunicación espontánea.


 Posibilidad de compartir preocupaciones, intereses, éxitos.
 Probabilidad de encontrar apoyo en situaciones difíciles.
 Búsqueda de algún tipo de relación permanente.

Actitud de defensa hacia el amigo en caso de ataque o cualquier peligro, y otros.

La presencia o ausencia de estos indicadores puede llevar a afirmar que hay o no una buena

amistad.

Para establecer si una persona está viva o muerta, existen una serie de indicadores, entre ellos:

 El movimiento de la persona.
 La respuesta a estímulos auditivos y visuales.
 La respiración.
 El pulso.
 La actividad cerebral.

Operacionalizar, significa traducir las variables en indicadores, que son aspectos o situaciones

especificadas de los fenómenos. La obtención de indicadores de una variable está de acuerdo con

la forma de concebir el fenómeno. Es decir, la definición de la variable a partir de la cual se

obtendrán los indicadores, se realiza de conformidad con el marco teórico que se emplea para

llevar a cabo la investigación.

Los indicadores se encuentran en diferentes niveles de abstracción. Algunos requerirán de un

proceso de operacionalización adicional para obtener sub-indicadores a fin de dirigir la búsqueda

de información empírica, válida y confiable.

Cuando las variables son complejas, pueden dividirse en dimensiones y obtenerse indicadores

para cada dimensión, con el objetivo de cubrir todos los ámbitos de la variable. Por ejemplo, la

variable marginalidad puede dividirse en las dimensiones: marginalidad social, marginalidad

económica y marginalidad política.

Para una misma variable puede haber indicadores que sean más objetivos que otros. Por

ejemplo, un indicador objetivo de la calidad de vida sería el tipo de alimentación.

Para la operacionalización de variables es importante identificar el tipo de variable, la

definición conceptual, la definición operacional, y el instrumento de medición.

Ejemplo de operacionalización de algunas las variables cuantitativas y cualitativas.


Ilustración 3:Cuadro comparativo de variables

Fuente: Google
Autores: Integrantes del proyecto

TRABAJOS CITADOS

Anckermann, S., & Cheesman , S. (29 de Julio de 2017). INVESTIGAR.COM. Obtenido de

INVESTIGAR.COM: https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/marco-e-hipotesis-

investigacion.pdf?

fbclid=IwAR2gPlDEAXaeDcQjqKA7rO0pU4dag4ehitwIpfzROHeWQ-5VXCwzh3-

IQC4

Balliache, D. (5 de Julio de 2015). PDF.edu. Obtenido de PDF.edu:

http://www.unsj.edu.ar/unsjVirtual/comunicacion/seminarionuevastecnologias/wp-

content/uploads/2015/06/02_Marco-teorico.pdf?

fbclid=IwAR1h04CEsAUkn9BCmcaBkUDtd2NI0vu29MTJ2632ENSdHttg6G-

VTKuvPoA

Alfonzo, Ilis M. (2014). Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas, Contexto Editores.


Ander-EGG, Ezequiel. (2015). Técnicas de investigación social. Humanitas. Buenos Aires.

Arias, Fidias G. (2013). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. Editorial

Episteme. Caracas

Arias, Fidias G. (2010). Mitos y errores en la elaboración de tesis y proyectos de investigación.

Editorial Episteme. Caracas

Balestrini Acuña, Miriam. (2014). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Consultores

asociados BL, Venezuela.

Briones, Guillermo. (2011). Métodos y técnicas de investigación para las Ciencias Sociales.

Editorial Trillas. México.

Méndez A., Carlos E. (2016). Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación en

ciencias Económicas, Contables, Administrativas. McGraw-Hill. México.

Sierra Bravo, R (2016). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Paraninfo, Madrid.

Você também pode gostar